Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de un brote hídrico en una comunidad de la provincia de Camagüey, Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

2- Inspección higiénica-sanitaria del
lugar.

3- Indagación, u obtención, de
información acerca del procedimiento de
elaboración, almacenamiento y transporte de los alimentos
y materias primas sospechosas así como otros aspectos de
interés.

4- Toma de muestras a las personas afectadas consistentes
en coprocultivos, vómitos y otras, de acuerdo a los
síntomas que se presenten.

Criterios de inclusión

Se definió como caso la persona
entrevistada que presentó diarrea, o dos
o más de los siguientes síntomas clínicos:
cólicos, vómitos,
fiebre,
náuseas, escalofríos y decaimiento.

Procesamiento de los datos

Los datos se recogen
en tablas y se determina su valor
porcentual. No se entendió pertinente aplicar análisis estadísticos.

Resultados y
discusión

En octubre de 2008 se produjo un brote de gastroenteritis en
una comunidad de la
ciudad de Camagüey que afectó a 567 personas (9,3% de
la población) (Tabla 1). De inmediato el
Centro Provincial de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (CPHEM) "Mártires de
Pino Tres" de esta ciudad, movilizó a sus
especialistas.

Se encuestó a 409 personas (72,1% del total de
afectados). Pudo establecerse que se trataba de un brote
hídrico debido al consumo de
aguas del acueducto. Las aguas procedentes de las redes de suministro
público en ocasiones se asumen como potables, aspecto que
induce a descartar el posible origen hídrico de los brotes
(Godoy et al., 2003). No obstante, estos mismos autores
han reportados excepciones debidas a deficiencias en los niveles
de cloración.

En el caso que nos ocupa la
contaminación se produjo a consecuencias de un empalme
erróneo con una red de residuales
domésticos realizada en esos días.

Tabla 1: principales datos de la comunidad
afectada

Monografias.com

El estudio realizado a partir de las muestras de agua
colectadas (18), mostró que las causas del brote eran
biológicas, no químicas. Las mismas resultaron
positivas a más de 2 400 NMP de coliformes fecales. De 15
muestras se aisló Aeromonas hydrophila, y de las
3 restantes Aeromonas jandae.

El agua residual doméstica en los países
industrializados difiere de aquella propia de países en
vías de desarrollo,
entre otras, por sus contaminantes. En el primer caso predominan
los contaminantes químicos, mientras que en los segundos
son los microorganismos patógenos. Esta diferencia se
destaca al estudiar las causas de mortalidad: en los
países industrializados pues, las enfermedades infecciosas y
parasitarias no figuran entre las principales causales, como
sucede en las regiones en desarrollo, al punto de constituir las
principales causas de mortalidad en niños
menores de cinco años (¿Se puede aplicar un mismo
enfoque a dos realidades diferentes?, s.a).

A su vez, en los brotes de etiología biológica,
los agentes causales también han ido variando con el
tiempo y el
grado de desarrollo. Así, coincidiendo con una mejora
generalizada de los sistemas de
control y desinfección del agua, se ha producido una
disminución de los casos de etiología bacteriana y
un incremento de los brotes por otros agentes, como protozoos y
virus. Este
cambio se ha
puesto de manifiesto en países con una buena
tradición en la
investigación de este tipo de problemas,
como sucede con los del Reino Unido (Furtado et al.,
1998).

Al producirse la unión de aguas de residuales
domésticos con las suministradas por el acueducto, pese a
su tratamiento, el mismo resultó insuficiente para
neutralizar la carga de gérmenes coliformes de las
primeras, de ahí las cifras obtenidas. La presencia de dos
especies del género
Aeromonas, es una consecuencia de dicho error, dado su
hábitat
en ambientes acuáticos y su fauna (Swartz,
1998; Mongue et al., 2000; González et
al.,
2004; Albarado et al., 2005), no es
extraño que deriven de las aguas utilizadas para la
preparación de pescados, una de las fuentes
principales en la dieta camagüeyana. De acuerdo a FoodNet,
Salmonella, Campylobacter y Shigella
están entre los diez principales agentes responsables de
las ETA en Estados Unidos,
selección que incluye también a
Vibrio no O1 y a Aeromonas (Mead et
al.,
1999).

En un estudio para determinar la frecuencia de
Aeromonas spp. en enfermedades gastrointestinales,
realizado en una emergencia pediátrica del estado Sucre,
del total de muestras analizadas se obtuvo un porcentaje de
positividad de 24,60% y 12,50% correspondió a
Aeromonas spp. Las especies identificadas fueron A.
caviae, A. hydrophila
y A. sobria; Aeromonas
caviae
fue la más frecuente (50,00% de las especies
aisladas) (Albarado et al., 2005).

En otra investigación, encaminada a determinar la
importancia de Aeromonas como agente
diarreogénico en niños menores de 5 años,
así como comparar su frecuencia con la de otros
enteropatógenos, desarrollada en el Instituto de Medicina
Tropical "Daniel A. Carrión", entre 1998 y 1999,
Aeromonas resultó la bacteria más aislada
entre los enteropatógenos, sobre todo en niños
menores de 2 años durante el verano; Aeromonas
caviae
resultó la especie más frecuente
(Guevara et al., 2002).

Cada día los reportes de las especies de
Aeromonas relacionadas con enfermedades de
transmisión hídrica se incrementan a nivel
internacional y nacional. En Cuba se han
encontrado elevados porcentajes de aislamientos en muestras
clínicas, en su mayoría a partir de heces fecales
de pacientes con enfermedades diarreicas agudas, prevaleciendo
A. hydrophila, A. caviae y A. trota
(Fernández et al., 2002; Silva et al.,
2002; González et al., 2004). También se
ha reportado su presencia, asociada con el género
Vibrio, en diferentes tipos de aguas en las que han
prevalecido: A. hydrophila, A. veronii biovar sobria y
A. caviae (González et al., 2004).
Aeromonas hydrophila se ha relacionado a enfermedades en
peces,
anfibios y humanos. Estos últimos la adquieren a
través de heridas o por la ingestión de aguas o
alimentos con
una alta carga del microorganismo. Los alimentos más
vinculados a ETA son: pescados y mariscos, aunque también
se ha aislado de carnes rojas y de aves
(González et al., 2004). En las propias
provincias orientales de Cuba, sobre todo en Santiago de Cuba, se
han reportado brotes (23) en el período 2004-2006, de
ellos 15 debidos a aguas y 8 a alimentos (Castro, s.a). En
Camagüey también ha provocado brotes de ETA y se le
ha aislado de productos
derivados de pescados, huevos y de alimentos elaborados a partir
de frutas, vegetales y proteínas
combinadas (sopas, potajes, harina de maíz,
etc.) (Barreto et al., 2009).

La composición de la muestra
encuestada, de acuerdo a edades y sexo se resume
en la Tabla 2. La mayor afectación correspondió a
los comprendidos en edades entre 19 y 44 años; en tanto
que los comprendidos entre 0 y 4 años y a partir de los 65
años.

Tabla 2: Composición de la muestra
encuestada

Monografias.com

En la investigación de un brote hídrico que
afecto a un grupo de
turistas en la República
Dominicana, Hernando et al. (2007) encontraron que
la edad promedio fue 29 años, y el 62% eran mujeres. En el
brote que nos ocupa, el grupo etáreo más afectado
también involucra esa edad, en tanto que los comprendidos
entre 0-4 años y los de la tercera edad fueron los menos
comprometidos. Estos resultados demuestran, de una parte, el
efecto que sobre la población han tenido los diversos
medios masivos
en lo relativo a los cuidados que se han de tener con el consumo
de agua, que debe estar hervida, o debidamente clorada, en
especial en esas edades extremas (Hernández et
al.,
2008; Barreto et al., 2009). Pese a lo cual,
existen ciudadanos que se "sienten inmunes" al respecto, o
confían ciento por ciento en la eficiencia de los
tratamientos que se da al agua suministrada por el acueducto,
pese a que, como ya se ha manifestado, siempre implican un
riesgo (Godoy
et al., 2003). En tal sentido, resulta interesante
cómo dentro del grupo más afectado predominan las
mujeres (57%) (Tabla 2). Aunque en el estudio realizado por
Hernando et al. (2007) también prevalece el sexo
femenino, en nuestro caso entendemos que más que una
predisposición de éstas, influye el hecho de una
mayor exposición
al ser muchas de ellas amas de casa, o ser las que cocinan.

El procesamiento de las encuestas puso
de manifiesto la presencia de diversas manifestaciones
clínicas, entre las que prevalecieron las diarreas
(Tabla 3).

 

Tabla 3: Síntomas declarados por los
encuestados

Síntomas predominantes

No. Afectados

%

Diarreas

318

77,7

Cólicos

144

35,2

Vómitos

115

28,1

Fiebre

77

18,8

Náuseas

69

16,8

Cefalalgia

11

2,6

Decaimiento

11

2,6

Escalofríos

10

2,4

Se ha constatado que microorganismos del género
Aeromonas son capaces de provocar infecciones
intestinales y extraintestinales en animales de
sangre
fría y caliente y en humanos. La diarrea es la más
frecuente manifestación clínica, que varía
desde una gastroenteritis aguda, con diarrea profusa, fiebre,
dolores abdominales y cólicos con vómitos, similar
a una disentería o una diarrea más leve, siendo los
síntomas similares a los de otros enteropatógenos
bacterianos gramnegativos (Janda y Abbott, 1999). En otro estudio
se refiere que los principales síntomas fueron: diarrea
(82%), fiebre (69%), dolor de cabeza (64%) y escalofríos
(57%), con una duración media de 4 días (Hernando
et al., 2007). Justamente, esos son los síntomas
predominantes en la muestra encuestada (Tabla 3).

El lamentable error que originó este brote
hídrico, gracias a la efectividad de los sistemas de
detección y la rápida atención médica, no provocó
la pérdida de vidas humanas.

Referencias

Aguiar, PH., de Sola,
F., Cepero, JA. 1998. Agua y Salud. Vol. 3, No. 2
Marzo 27, 1998 ISSN 1028-4338.
Disponible en el URL:
http://www.bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0298.htm.
Consultada el 3 de marzo de 2009.

Albarado, L., Samper, I., Guzmán, M. 2005.
Aeromonas spp. como agente causal de síndrome
diarreico agudo en niños menores de 6 años de edad.
ISSN 0075-5222 versión impresa.
Kasmera v.33 n.1 Maracaibo jun. 2005.
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=
S0075-52222005000100002&script=sci_arttext. Consultada el 3
de marzo de 2009.

Barreto, G., Sedrés, M., Rodríguez, H., Guevara,
G: Comportamiento
de los Brotes debidos a Enfermedades Trasmitidas por Alimentos
(ETA) en la Provincia de Camagüey en el período
2000-2008. http://www.monografias.com/trabajos66/enfermedades-transmision-alimentos/enfermedades-transmision-alimentos.shtml

Castro, A. s.a. Enfermedades transmitidas por alimentos y su
prevención. MINSAP. UNICEF.

Fernández A, Bravo L, Ramírez M,
Castañeda N, Cabrera R. 2002. Identificación en
especie de cepas pertenecientes a    la familia
Vibrionaceae. Revista
Latinoamericana de Microbiología Suplemento. 44
(4):248.

Furtado C, Adak GK, Stuart JM, Wall PG, Evans HS, Casemore DP.
1998. Outbreaks of waterborne infections intestinal disease in
England and Wales, 1992-1995. Epidemiol Infect. 212:109-19.

Godoy, P., Borull, C., Palá, M., Caubet, I., Bach, P.,
Nuín, C., Espinet, L., Torres, J., Mirada, G., 2003.
Brotes de gastroenteritis por agua potable
de suministro público. Gac Sanit. 17 (3): 204-209.

González, MI., Torres, T., Chiroles, S. 2003. Calidad
microbiológica de aguas costeras en climas tropicales. Rev
Cubana Med Trop. 3 (4). Disponible en el URL:
http://www.medioambiente.cu/revistama/4_03.asp.
Consultada el 3 de marzo de 2009.

González, MI., Torres, T., Chiroles, S., Valdés,
M., Domínguez, I. 2004. Aeromonas sp.:
patógenos emergentes a considerar en aguas. ISSN:
1683-8904. Año 4, No. 6, 2004. Disponible en:
http://www.medioambiente.cu/revistama/6_06.asp. Consultada
el 3 de marzo de 2009.

González, MI., del Puerto, C. s.a.
Sistema de
vigilancia de Vibrio cholerae en aguas de cuba.
Disponible en el URL:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/caliagua/mexico/02300 e08.pdf.
Consultada el 3 de marzo de 2009.

Guevara, JM., Huamaní, C., Zerpa, R.,
Valencia, E., Guevara, JM., Anaya, M. 2002. Aeromonas en
la diarrea aguda de niños  menores de 5 años.
Anales de la Facultad de Medicina Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. ISSN 1025 – 5583 Vol. 63,
Nº2 – 2002. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/anales/v63_n2/aeromonas
_diarrea.htm. Consultada el 3 de marzo de 2009.

Hernández, RI., Barreto, G.,
Rodríguez, H., Guevara, G. 2008. Presencia de
Shigella spp. Y resistencia al
ácido nalidíxico en la provincia de Camagüey,
Cuba. Disponible en el URL:
https://www.monografías.com/trabajos59/shigellaspp-resistente-acido-nalidixico-cuba/
shigellaspp-resistente- acido-nalidixico-cuba.shtml. Consultada
el 3 de marzo de 2009.

Hernando, V., Herrera, D., Hernández, G.,
Varela, C., de Mateo, S. 2007. Brote de gastroenteritis en
turistas: limitaciones de información y respuesta. Gac Sanit. 21 (3):
247-249.

Janda JM, Abbott SL, 1999. Unusual food-borne
pathogens. Listeria monocytogenes, Aeromonas and
   Edwarsiella species. Clin Lab Med. 19:
553-82.

Mead, P.S., Slutsker, L., Dietz, V., McCaig,
L.F., Bresee, J.S., Shapiro, C., Griffin, P.M., Tauxe, R.V. 1999.
Food-related illness and death in the United States. Emerg.
Infect. Dis. 5: 607-625.

Monge, R.; Arias, E.; Utzinger, D. 2000. Presence
of Aeromonas and Plesiomonas shigelloides in
fresh vegetales. Rev. Biomed. 9 (3). 176-180.

Organización Mundial de la Salud (OMS).
2004. La OMS publica una revisión de las guías para
la calidad del agua potable con el fin de prevenir brotes
epidémicos y enfermedades relacionados con el agua.
Comunicado de prensa OMS/67 21
de septiembre de 2004. Disponible en el URL:
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/e/guiasoms3.pdf. Consultada
el 3 de marzo de 2009.

¿Se puede aplicar un mismo enfoque a dos realidades
diferentes? s.a Disponible en el URL:
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaar/fulltext/gestion/capitulo1.4.pdf.

Consultada el 3 de marzo de 2009.

Silva M, Selva AL, Sablón V, Díaz
M, Escalante T. 2002. Aeromonas, retrospectiva de este
microorganismo emergente    en la Provincia
Las Tunas.
Revista Latinoamericana de Microbiología Suplemento. 44
(4): 267.

Swartz, M. 1998. Enfermedades infecciosas. Tomo
I. Cuarta edición. Editorial Benett. Argentina. Cap.
72: 1010-1032.

Valdés, L. 2000. Pobreza y
enfermedades emergentes y reemergentes. MEDISAN. 4 (1):
39-50.

Valiente, C. 2005. Grado de riesgo sanitario en
acueductos y su impacto en la salud de la población
costarricense Revista Evolución. 3 (1). Disponible en el URL:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aya/valiente.pdf. Consultada el
3 de marzo de 2009.

World Health Organization. WHO Highlights Global
Impact of Unsafe Water. Reuters Health Information. 2001.
Disponible en: http://id.medscape.com/reuters/prof/2001/03/
03.23/20010322publ002.html. Consultada
el 3 de marzo de 2009.

WHO/UNICEF. Global Water Supply and Sanitation.
Assessment 2000 Report. 2001 Disponible en:
http://www.who.int/docstore/water_sanitation_health/globassessment/
foreword1.html. Consultada el 3 de marzo de 2009.

 

 

 

Autor:

M.C. Martha Sedrés Cabrera*;

Dra. Herlinda Rodríguez Torrens**;

Dr.C. Guillermo Barreto Argilagos**;

Dr.C. Guillermo Guevara Viera**;

Tec. Roberto Varona Peralta*.

* Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología (CPHEM) "Mártires de Pino Tres" de
Camagüey.

** Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA). Facultad de
Ciencias
Agropecuarias. Universidad de Camagüey.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter