Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Construcción de la epistemología en enfermería (página 2)



Partes: 1, 2

Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates,
intentó contestar a los sofistas dando por sentado la
existencia de un mundo de "formas o ideas", invariable e
invisible, sobre las que es posible adquirir un conocimiento
exacto y certero. En el famoso mito de la
caverna, que aparece en uno de sus principales diálogos,
La
República, Platón
mantenía que las cosas que uno ve y palpa son sombras,
copias imperfectas de las formas puras que estudia la filosofía. Por consiguiente, sólo el
razonamiento filosófico abstracto proporciona un
conocimiento verdadero, mientras que la percepción
facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la
contemplación filosófica del mundo de las ideas es
el fin más elevado de la existencia humana.

La epistemología como termino tiene su origen
en el siglo pasado y es Ernst Reinhold quien habla en 1832 de
Theorie der Erkenntnis (teoría del
conocimiento) "en Alemania se
utiliza comúnmente como Erkenntnis-theorie que tiene el
mismo significado, sin embargo, es un termino que no ha sido
universalmente aceptado" Cárdenas, Margarita (2000).

A partir de los problemas que
se plantea la teoría
del conocimiento, se han derivado diferente corrientes
filosóficas. Marriner (1999; p. 25 – 26) presenta una
visión histórica de la ciencia y
ella dice que en el desarrollo de
esta era, se desarrollaron dos corrientes filosóficas
contrapuestas, que jugaban un papel relevante en esta historia, los cuales son el
racionalismo (sostiene que el
conocimiento tiene su origen en el pensamiento) y
el empirismo
(afirma que la única causa que da origen al conocimiento
es la experiencia), donde algunos filósofos científicos,
defendían estas posturas, entre ellos tenemos;

  • Aristóteles: pensaba que se
    obtendrían avances en las ciencias biológicas a
    través de la observación sistemática de
    los objetos y sucesos del mundo natural (Hernández,
    Juana, 1999). Siguió a Platón al
    considerar que el conocimiento abstracto es superior a
    cualquier otro, pero discrepó en cuanto al
    método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles
    mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la
    experiencia.

El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con
la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o
de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos
ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.
La observación cuidadosa y la adhesión
estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez
fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las
trampas teóricas que los sofistas habían expuesto.
Las escuelas del estoicismo y del epicureísmo coincidieron
con Aristóteles en que el conocimiento nace de la
percepción pero, al contrario que Aristóteles y
Platón,
mantenían que la filosofía debía ser
considerada como una guía práctica para la vida y
no como un fin en sí misma. Microsoft
® Encarta ® 2008

  • Pitágoras: defendía la posibilidad de
    desarrollar un conocimiento de la naturaleza a partir del
    razonamiento matemático. Marriner (1999; p. 26)
    señala; La epistemología racionalista resalta
    la importancia del razonamiento a priori como método
    apropiado para avanzar en el conocimiento.

Desde el siglo XVII hasta finales del
siglo XIX la epistemología enfrentó a los
partidarios de la razón y a los que consideraban que la
percepción era el único medio para adquirir el
conocimiento.

*Epistemología en el siglo XX:

principios del siglo XX los problemas
epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles
matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas
escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial
atención a la relación entre el acto
de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la
cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia
percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron
que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos
percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tienen
percepciones directas de los objetos físicos o partes de
los objetos físicos en vez de los estados mentales
personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron
una posición intermedia, manteniendo que aunque se
perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los
sonidos, éstos representan objetos físicos sobre
los cuales aportan conocimiento.

El filósofo alemán Edmund Husserl
elaboró un procedimiento, la
fenomenología, para enfrentarse al problema
de clarificar la relación entre el acto de conocer y el
objeto conocido. Por medio del método
fenomenológico se puede distinguir cómo son las
cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad,
alcanzando así una comprensión más precisa
de las bases conceptuales del conocimiento.

Durante el segundo cuarto del siglo XX
surgieron dos nuevas escuelas de pensamiento. Ambas eran deudoras
del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, autor de obras
revolucionarias como el Tractatus logico-philosophicus (1921).
Por una parte, la Escuela de Viena,
adscrita al denominado empirismo o positivismo
lógico, hizo hincapié en que sólo era
posible una clase de
conocimiento: el conocimiento
científico. Sus miembros creían que cualquier
conocimiento válido tiene que ser verificable en la
experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había
sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero
ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume
y a Kant, se
tenía que establecer una clara distinción entre
enunciados analíticos y sintéticos. El llamado
criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios
como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas
lógicos, así como entre sus críticos, pero
no ha sido descartado.

La última de estas recientes escuelas de pensamiento,
englobadas en el campo del análisis lingüístico o
filosofía analítica del lenguaje
común, parece romper con la epistemología
tradicional. Los analistas lingüísticos se han
propuesto estudiar el modo real en que se usan los
términos epistemológicos claves (conocimiento,
percepción y probabilidad)
y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar
confusiones verbales. El filósofo británico John
Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un
enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto
una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no
considera la verdad como una cualidad o propiedad de
los enunciados o elocuciones. Microsoft ® Encarta ®
2008.

Salmerón en su articulo sobre la epistemología
presenta; que hace medio siglo esta solo era un capitulo de la
gnoseología "teoría del conocimiento". En el
periodo desde Platón hasta Russell, era cultivada
principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o de trance de
divulgar conferencias de divulgación, y por
filósofos sin preparación científica, a
pesar de ello dieron grandes aportes a través de los
libros que
escribieron, los cuales fueron interesantes, perdurables y
publicados hoy en día.

Pero no es hasta 1927, que se reunieron un grupo de
epistemólogos, para elaborar colectivamente una nueva
epistemología, el empirismo lógico, esta
reunión llevo el nombre de Círculo de Viena,
mencionado en párrafos anteriores, el cual cambio la faz
técnica de la filosofía. No obstante, la
epistemología que hacían y preconizaban tenia un
impacto fatal, en vista de que estaba sujeto a la
tradición empirista e inductivista de Bacon, Hume,
Berkeley, Comte y Mach, el cual era incompatible con la
epistemología realista inherente al enfoque
científico.

*Función de
la Epistemología:

El objeto de estudio de la epistemología es LA CIENCIA,
definida por Marriner, A (1994) "conjunto unificado de
conocimientos que se ocupa de una materia
especifica, junto con los métodos y
habilidades necesarias para proporcionar dicho conocimiento". En
vista que la epistemología es una disciplina que
privilegia el análisis y la evaluación
de los problemas cognoscitivos por ello una filosofía de
la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no
constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es
útil a la ciencia. Salmerón expresa "una
epistemología es útil si satisface las siguientes
condiciones":

  • Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen
    pueril y a veces hasta caricaturesca tomada de libros de
    textos elementales;

  • Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan
    de hecho en le curso de la investigación
    científica o en la reflexión acerca de los
    problemas, métodos y teorías de la ciencia, en
    lugar de problemas fantasmas:

  • Propone soluciones claras a tales problemas, en particular
    soluciones consistentes en teorías rigurosas e
    inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la
    investigación científica, en lugar de
    teorías confusas o inadecuadas a la experiencia
    científica;

  • Es capaz de distinguir la ciencia autentica
    de la seudociencia, la investigación profunda de la
    superficiales, la búsqueda de la verdad de la
    búsqueda del pan cada día;

  • Es capaz de criticar programas y aun
    resultados erróneos, así como de sugerir nuevos
    enfoques promisorios.

Una relación más clara entre la
epistemología y la ciencia nos la presenta Cárdenas
Jiménez (2000), al señalar que:

La epistemología analiza cuales son las relaciones
que existen entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y
las instituciones
científicas, entre las ciencias y las
religiones o
entre las diversas ciencias, así como la
explicación científica de una ciencia, pero no
pretende ni repetir ni reemplazar la ciencia, ya que dichas
explicaciones no son las mismas para cada disciplina y sus
problemas epistemológicos no son resueltos de la misma
manera.

Consideraciones sobre
enfermería

*Enfermería:

Varias son la teorías
que definen a Enfermería como un arte y una
ciencia, al analizar cada una de las teorías de
Enfermería se puede corroborar este enunciado, un ejemplo
tenemos el postulado de Florence Nightingale, en el cual se puede
evidenciar que desde 1859 se tenia una visión clara,
señalando que ". la enfermería es un arte, y si se
pretende que sea un arte, requiere una devoción tan
exclusiva, una preparación tan dura, es como el trabajo de
un pintor o de un escultor." y es una ciencia por que como se
había expuesto anteriormente, consta de un cuerpo
teórico conceptual que sustenta sus principios y objetivos y
posee un método
científico que la rige.

En las teorías, en especial en el metaparadigma
enfermero, "enfermería se refiere a las actividades,
características y atributos del individuo que
proporciona el cuidado enfermero" Wesley, (1997 p. 03)

*Evolución a través de la
Historia:

Como hablar de Enfermería es hacer referencia al
cuidado, así como lo señala Rodríguez,
Yolanda (2006); "su practica esta centrada en el cuidado Humano",
además de todas las teorizantes que también lo
afirman. Esta se puede retomar a la prehistoria,
cuando el hombre en
su evolución proporcionaba cuidados a sus hijos y los
protegían de las bestias y los alimentaban en su
dependencia, con lo que obtenían a través de la
caza.

En siglos pasados los cuidados de
enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa o
ninguna formación, en esta evolución
histórica en el mundo; se presenta desde sus inicios como
una actividad ligada al hombre, que
proporciona ayuda a niños,
enfermos, ancianos y parturientas, por lo general, mujeres de
distintas órdenes religiosas, mujeres en sus hogares,
posteriormente las ordenes monacales y hospitales organizados por
la iglesia..
Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes
militares de caballeros también ofrecían
enfermerías, y la más famosa era la de los
Caballeros Hospitalarios (también conocida por los
Caballeros de san Juan de Jerusalén). En países
budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido
tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En
Europa, y sobre
todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con
frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada
sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor,
debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y
la escasa calidad de los
cuidados médicos de la época. En unas ocasiones y
países la Enfermería fue vista como castigo, por
esta misma relación enfermedad-muerte.

La enfermería moderna comenzó a
mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas
oficiales de formación para las enfermeras comenzó
en 1836 en Kaiserswerth, Alemania, a cargo del pastor Theodor
Fliedner para la Orden de Diaconisas Protestantes. Por aquel
tiempo otras
órdenes religiosas fueron ofreciendo también
formación de enfermería de manera reglada en
Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención
por haberse formado en ella la reformadora de la
enfermería británica Florence Nightingale. Su
experiencia en Kaiserswerth le brindó el ímpetu
para organizar la enfermería en los campos de batalla de
la guerra de
Crimea y, más tarde, establecer el programa de
formación de enfermería en el hospital Saint Thomas
de Londres. Kozier, B. (1989) "con el trabajo de Florence
Nightingale en la Guerra de Crimea (1854-1856), quien con sus
investigaciones sobre enfermos, logró que
la enfermería fuera considerada como una profesión
respetable, que requiere un conocimiento para ejecutar la
practica del cuidado de la salud y de la enfermedad".
La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y
los heroicos esfuerzos y reputación de Florence
Nightingale transformó la concepción de la
enfermería en Europa y establecieron las bases de su
carácter moderno como profesión
formalmente reconocida.

Actualmente esta disciplina según; Rodríguez,
Yolanda (2006);

. la modernización de enfermería ha pasado
por diferentes fases en el proceso de
profesionalización, hasta consolidarse como
una disciplina que demanda la
formación superior; es así como surgen las escuelas
de Enfermería que van a formar Licenciadas (os) en
Enfermería y ofertan programas de Maestrías y
Doctorado, demostrando la consolidación académica
de la Enfermería
.

Hecho de gran importancia para favorecer el desarrollo de la
profesión.

A través de los tiempos, la Enfermería ha ido
desarrollando el contenido de su función como lo ha hecho
la medicina y
otras profesiones, por lo que hoy día su historia puede
dar razones de esta evolución, que se ha hecho
irreversible para convertirse en una profesión sin perder
la originalidad de su esencia: EL CUIDADO, como se
mencionó anteriormente, debido a que esta actividad ha
existido desde el inicio de la humanidad, pues dentro de la
especie humana siempre han existido capaces de valerse por si
mismas y siempre se ha visto la necesidad de cuidar de ellas, y
en el futuro a pesar de toda la tecnología y los
reemplazos para la mejora del hombre nunca se inventará
nada que supla esta gran labor de cuidar y demostrar amor. Cabe
señalar, que desde la creación del mundo, desde el
punto de vista Divino, este Cuidado y proporción de Amor
siempre se ha presentado como el demostrado por Dios a su pueblo
a lo largo de la Historia de la Salvación.

Cuidado va más allá de la palabra ayuda, cuidado
es asistir, cuidar, conservar, es preocupación, es
responder por algo y tener una base o un por que? para ello,
Según Colliere, María (1993) "cuidar es, ante todo,
un acto de VIDA, es el sentido de que cuidar representa una
infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar
la vida y permitir que esta continúe y se reproduzca". lo
contrario pasa con el termino ayuda que no es más, que
prestar colaboración, auxiliar, socorrer, colocar los
medios para el
logro de un objetivo. Se
aclara esta diferencia en vista que en algunas oportunidades se
limita la enfermería y no se da el verdadero sentido de la
misma, y es necesario tener claro que la Enfermería y su
esencia EL CUIDADO transciende en el individuo y en la
sociedad.

*Enfermería como Ciencia:

Al hablar de Ciencia y todos los aspectos de la misma, es
indudable que la Enfermería se ubica como una Ciencia. La
sociedad de Enfermería en su evolución ha realizado
una gran producción teórica en el estado
positivo, en tanto que posee un sistema de Ideas,
estudia casos que pueden ser observados; puede definir la o las
formas para explicar los fenómenos de su interés y
llegar a establecer las relaciones entre ellos.

En 1950 el término Ciencia de enfermería
era poco frecuente Marriner (1999; p. 31), en vista que los
Cuidados enfermeros estaban sujetos a coordenadas de servilismo,
dentro del campo de lo domestico, y considerados como un saber
práctico exclusivamente, desde sus orígenes, por lo
tanto, es en el Libro
Notes of Nursing de Florencia Nightingale, donde se
establece una nueva concepción de una Enfermería
más profesionalizada, estableciendo que la base de la
filosofía enfermera se centraba en el paciente, mas que en
la enfermedad.

Es con la incorporación del método
científico que se afirma con rotundidad la existencia de
la Ciencia de Enfermería, que permite la
utilización de procedimientos de
pensamientos para establecer cauces adecuados que expliquen los
hechos representados dentro de su objeto de estudio, procurando
de este modo, el conocimiento de esta materia y su
delimitación como científica, ya que, el
propósito de una Ciencia se ha descrito como "el
descubrimiento de nuevos conocimientos existentes, y
confirmación de los conocimientos que se tenían"
Leddy y Pepper, (1999).

Por tanto, es dentro de la Ciencia donde entendemos que debe
"desarrollarse el corpus de conocimiento enfermero"
(Hernández, Juana, 1999). En definitiva, sobre la base de
nuestras nociones corrientes acerca de cómo son los
fenómenos enfermeros, lo que hemos determinado desde
nuestro sentido común, pero que ha de suponer la propia
base de la Ciencia enfermera, que tiene una continuidad
histórica con la experiencia común, con los modos
comunes de hablar y de pensar, pues la ciencia como hemos
argumentado, no se desarrolla de la nada, sino que por
crecimiento, por modificación y por replanteamiento
radical de la tradición y de los conceptos atrofiados. Por
consiguiente es en este punto donde situamos el devenir
histórico sobre la forma en que se ha supeditado la
tradición cognoscitiva enfermera a nuestro "que hacer" y
nuestro "saber", ya que aun se ha de reflexionar acerca de la
nociones que por transmisión oral y mimesis en un
principio, fueron transmitidas hasta la prácticamente la
mitad del siglo XIX.

Es por ello que la construcción, aplicación y mantenimiento
de las Teorías de Enfermería debe considerarse
fundamentalmente, para de este modo ordenar los conocimientos
acerca de aquello que se hace pudiendo comunicarlo, no solo a los
expertos en la materia, sino otras disciplinas, que podrán
comprobar la similitud y la coherencia del mensaje.

De esta forma se alcanzara sin duda un rigor notable en la
construcción del Conocimiento Científico Enfermero,
constituyendo y conformando un esquema conceptual que va
más allá de las necesidades ordinarias del lenguaje
común, del sentido común y de la actividad
común en cuyo marco se ha desarrollado hasta ahora. Por
ello, se debe plantear análisis de los conceptos de
trabajo en un grado muy elevado, adoptando lenguajes especiales
adecuados al campo de estudio, alcanzando la precisión
pertinente a dichos temas y sometiendo tales conceptos a
constante critica y contrastación son los hechos de la
experiencia, todo ello son la aplicación del método
científico, recordando que el método
científico no es más que, el procedimiento o el
conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener
conocimientos científicos, el modelo de
trabajo o pauta general que orienta la
investigación.

La Ciencia de Enfermería deberá:

Experimentar, descubrir, medir, observar e inventar y
explicar el como y el porque de los fenómenos enfermeros,
además de inventar técnicas y
herramientas,
proponer y disponer, hacer hipótesis y ensayar, crear conjeturas
refutar, confirmar o no confirmar, separa lo verdadero de lo
falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene. De este modo
nos dirá como llegar y en definitiva, como hacer lo que
queremos hacer. Será, entonces el impulso por saber el que
moverá la Ciencia de Enfermería para seguir
avanzando.
Hernández, Juana (1999, p 24).

Roger (1967) afirma: "sin la ciencia de la enfermería
no puede existir la practica profesional"."la enfermera tiene dos
dimensiones principales 1. La ciencia de la enfermería y
2.la utilización o aplicación de esta ciencia para
el mejoramiento del hombre".

Esta práctica proporciona una gran contribución
a la Construcción de la Ciencia de Enfermería y lo
hace a través de las observaciones de la realidad, debido
a que estas observaciones le permiten construir el
conocimiento.

Epistemología
en enfermería

* Origen del Conocimiento:

El Conocimiento comentado en diversos párrafos
anteriores, "es un concepto complejo
y multifacético" Burns Nancy y G roveh Susan (2001), este
autor nos presenta como ejemplo, tu puedes decir que conoces si
tu amigo, conoce que la tierra gira
alrededor del sol, conocer como proporcionas una inyección
y conocer farmacología. Estos son ejemplos de
conocimientos, siendo compartido con una persona,
comprendiendo factores, adquiriendo habilidades psicomotoras y
dominando un tema. El conocimiento presupone orden o impone orden
en el pensamiento y las ideas. Las personas tienen deseo de
conocimientos que han esperado para tener seguridad de este
mundo. "el conocimiento es adquirido en una variedad de maneras y
es esperado para ser una precisa reflexión de la
realidad". (Burns Nancy y Groveh Susan 2001).

Desde otro punto de vista, según Marriner (1999) "el
termino conocimiento indica que la ciencia esta integrada por
todo lo que se sabe sobre la materia que interesa de una
disciplina científica", también, "el conocimiento
es la conciencia o
percepción de la realidad adquirida a través del
aprendizaje o
la investigación". En este punto, cabe
diferenciar lo que se conoce realmente acerca de una materia, los
hechos, de lo que se cree sobre la misma. El conocimiento se basa
a través de informaciones objetivas pero también
pueden darse a través de circunstancias subjetivas, donde
es necesaria la utilización de los sentidos en
la observación de los fenómenos.

El desarrollo del conocimiento se ha construido a lo largo del
tiempo desde la edad antigua hasta la época actual, muchos
filósofos formaron gran parte de esta evolución ,
presentando cada uno sus pensamientos filosóficas,
desarrollando una serie de corrientes filosóficas apoyadas
y rechazadas y que aportaban un avance a la tecnología,
política,
sociedad, que fueron cambiando en el transcurso de la
historia.

Durante las etapas evolutivas de la sociedad, en este caso
durante la edad Antigua, se preocupaban por estudiar el problema
de la naturaleza,
los principales filósofos fueron; Sócrates,
Platón y Aristóteles. En la etapa medieval, su tema
principal era Dios, servían a la Teología y se
limitaban al renacimiento. En
la era moderna los aportes fueron mayores, en ella estudiaban el
problema del conocimiento, emplean métodos de
investigación empírica como, la
observación y el experimento, sus principales
representantes fueron Bacon, Descartes,
Kant, Hegel, Comte,
apoyadas y discutidas actualmente, para esta etapa los
científicos más importantes que contribuyeron en la
Ciencia y en el mundo de las ideas fueron Corpenico, Galileo y
Newton. En
cambio la época actual fue más crítica, la filosofía se interesaba
por la metafísica, el hombre, sus problemas y la
integración de las ciencias y la
filosofía, sus representantes fueron Hussel, Wittgenstein
y Heidegger,
formando las corrientes filosóficas como la
fenomenología, el existencialismo y el neopositivismo.

*Conocimiento en Enfermería:

La enfermería ha venido practicándose como
profesión desde hace más de un siglo,
experimentando una rápida evolución en las ultimas
cuatro décadas, por lo que ha logado ser reconocida como
una disciplina académica con un cuerpo doctrinal propio.
Marriner (1999) señala que "a mediados del siglo XIX,
Nightingale, expreso su convicción de que el conocimiento
de la Enfermería era intrínsecamente distinto a la
de las ciencias medicas", esto es notable en la actuación
de enfermería, cuando no ve al paciente como una
enfermedad o como un órgano, sino como un ser que necesita
que se le proporcionen las mejores condiciones y se le atienda de
manera holística.

El conocimiento de enfermería no se reduce en
actividades esenciales, practicas y sin valor,
más bien con la influencia de muchas disciplinas sus
actividades están centradas en el individuo, ya que, posee
un gran cuerpo de conocimientos sobre el cual se fundamente su
ciencia, obtenidos a través de la investigación,
que es la que "valida el conocimiento existente y genera nuevo
conocimiento" Burns Nancy y Groveh Susan (2001). Para ello se
debe centrar la atención en la enfermería
investigadora, la cual es esencial para el desarrollo del
"conocimiento científico que permite proporcionar cuidados
de salud basados en la evidencia" Burns Nancy y G roveh Susan
(2001), este mismo autor afirma que el desarrollo de una
práctica basada en la evidencia requiere el estudio de
conductas con metodologías variadas para describir,
experimentar, predecir y controlar fenómenos esenciales
para enfermería.

Históricamente la enfermería adquiere
conocimiento a través de "la tradición, autoridad,
préstamo, ensayo y
error, experiencia personal,
intuición, razonamiento y la Investigación" Burns
Nancy y Groveh Susan (2001), pero, existe una necesidad creciente
de conocimiento de enfermería para ser validado, refinado
y expandido a través de la investigación. La
Investigación de enfermería es una forma de
testificar la realidad que requiere destreza en el pensamiento
concreto y el
pensamiento abstracto. Abstracto porque influye en todos los
elementos de la enfermería a nivel mundial, la mejor
abstracción se da a través de los procesos de
introspección; que es la observación
interior de los propios actos o estados de ánimo o de
conciencia, intuición; definido como la facultad de
comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de
razonamiento o de la percepción íntima e
instantánea de una idea o una verdad que aparece como
evidente a quien la tiene, y razonamiento; es el uso de la
razón a una serie de conceptos encaminados a demostrar
algo. Estos tres son muy importantes para el desarrollo del
Conocimiento en Enfermería. Ese proceso de ideas o
pensamientos son usados en la practica enfermera desarrollando y
evaluando teorías, que se mencionarán mas adelante,
criticando y usando conclusiones científicas, planificando
e implementando investigación y construyendo un cuerpo de
conocimientos.

*Teorías en Enfermería:

La Ciencia y la Teoría contribuyen para el desarrollo
del cuerpo de conocimientos en una disciplina. En
enfermería un mejor cuerpo de conocimientos es adquirido
aprendiendo, incorporando y asimilando por cada miembro de la
profesión cada una de las teorías
desarrolladas.

Una práctica es científica cuando sus
actuaciones se basan en teorías que han sido desarrolladas
científicamente, y se aplican mediante un método
sistemático para determinar, organizar, realizar y evaluar
las intervenciones de Enfermería.

En el pasado la profesión de enfermería adopto
teorías de otras disciplinas, tales como la medicina, la
psicología
y la sociología, pero era necesario establecer
sus propias teorías y que estas disciplinas solo
influyeran en la formación de las mismas.

Las teorías científicas son un intento
organizado de articular la realidad. Wesley, Ruby (1997 p. 4)
expone que las teorías " son una serie de conceptos
relacionados entre si que proporcionan una perspectiva
sistemática de los fenómenos, predictiva y
explicativa" estas pueden empezar como una premisa no comprobaba
(hipótesis) que
llega a ser una teoría cuando se verifique y se sustente o
puede avanzar de forma más inductiva y " son verificadas y
validadas a través de la investigación y
proporcionan una orientación para esta
investigación". otra definición es presentada
Según Marriner (1999 p. 4) quien indica que una
Teoría es un "conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones que proyectan una visión sistemática
de un fenómeno, mediante el diseño
de las interrelaciones específicas entre los conceptos y
con el ánimo de describir, explicar y definir dichos
fenómenos". Este mismo autor presenta que solo es posible
con la teoría la explicación y predicción
oportuna de los hechos y que esta teoría contribuye a la
base científica de una disciplina al:

  • 1. Suministrar una base para interpretar las
    observaciones y los datos relativos a un fenómeno;

  • 2. Vincular entre si los resultados de la
    investigación para obtener una forma de conocimiento
    acumulado;

  • 3. Ofrecer marcos de trabajo para estudiar los
    conceptos y las variables a efectos de dotar de un
    significado especial a los términos de los
    fenómenos analizados, y

  • 4. Proporcionar un método que permita
    interpretar los resultados de las investigaciones más
    allá de la situación concreta de la
    obtención de los datos, ampliando así la base
    de conocimiento de la disciplina en cuestión.

Todos estos aspectos están presentes en las
teorías de enfermería que en total son 33, y le
confiere una gran importancia a la profesión en cuanto a
la construcción del conocimiento, en vista que, la ayuda a
adquirir conocimientos que permiten perfeccionar las
prácticas cotidianas mediante la descripción de un fenómeno,
explicación de las relaciones entre fenómenos,
predicción de las consecuencias o prescribir el cuidado de
enfermería y control de los
fenómenos.

Las teorías de enfermería son los
depósitos en los cuales reposan los resultados de la
indagación relacionada con conceptos de enfermería
tales como: salud, promoción de salud, comodidad, sanar,
recuperación, movilidad, descanso, cuidado, fatiga, ayudar
a ser capaz de cuidado familiar, entre otros.

Además, gracias a las teorías, su
comprensión y aplicación, la Enfermería
mejorará su capacitación a través del
conocimiento teórico, ya que los métodos aplicados
de forma sistemática tienen mayores posibilidades de
éxito,
asimismo, sabrán en cada momento las razones de sus actos,
facilitará la autonomía de acción,
sirviendo como guía en los aspectos prácticos,
educativos y de investigación asociados a sus funciones
profesionales, desarrollando sus habilidades analíticas,
estimulando el razonamiento, aclarando valores y
suposiciones que se aplican y determinan los objetivos a alcanzar
en la practica, la educación y la
investigación.

El desarrollo de estas teorías permitió que
surgiera el cuerpo de conocimiento de Enfermería, como se
ha comentado en diversas oportunidades, por ello es necesario que
en Venezuela sean
aplicadas durante la práctica cada una de estas, como lo
es en muchos países, para así mejorar su
estatus.

Para continuar explicando las teorías es preciso
esclarecer que es un modelo conceptual y su diferencia con la
teoría, debido a que los conocimientos de
enfermería se expresan como modelos y
teorías, los cuales intentan definir y describir la
disciplina enfermera. Wesley, Ruby (1997 p. 5) indica que ".
ambos pueden describir, explicar o predecir un fenómeno,
pero únicamente las teorías proporcionan una
dirección especifica para orientar la
práctica" en cambio ".los modelos conceptuales son
más abstractos y menos específicos que las
teorías, pero pueden proporcionar la dirección para
la práctica.

La elaboración de teorías exige descubrimientos
novedosos y acciones
creativas, ya que se puede afirmar que una teoría
científica es claramente una creación de la mente
humana.

Marriner (1999) señala seis componentes de toda
teoría completa, alegando que la ausencia de algunos de
estos componentes daría como resultado la
"eliminación de su aportación específica a
la globalidad del marco
teórico", estos componentes con sus contribuciones
son;

.Conceptos (descripción y clasificación),
enunciados teóricos (análisis), definiciones
teóricas operativas (significado medidas), asociaciones
teóricas operativas (plausibilidad, verificabilidad),
ordenación de los conceptos y las definiciones en
términos originales y derivados (eliminación de
solapamientos) y ordenación de los enunciados y las
asociaciones en premisas y ecuaciones
(eliminación de incoherencia).

Hasta la aparición de la enfermería como ciencia
en los años 1950, la práctica de la
profesión se basaba en un compendio de principios y
tradiciones determinados por una formación basada en
el aprendizaje
y en el sentido común desarrollado por los años de
experiencia, pero realmente fue en el año 1860 cuando se
originaron las teorías. Wesley, Ruby (1997 p. 5) presenta
la perspectiva histórica del desarrollo de las
teorías de enfermería y las divide en cuatro
etapas, según las décadas:

  • A. De 1860 a 1959.

  • En 1860, Florence Nightingale desarrolló su
    Teoría del Entorno.

  • En 1952, se fundó la revista Nursing
    Research
    animando a las enfermeras a participar en la
    investigación Científica.

  • En el mismo año, Hildegard Peplau publicó
    Interpersonal Relations in Nurding; sus ideas han
    influido sobre teóricas enfermeras posteriores.

  • En 1955, Virginia Henderson publicó Definition
    of Nursing.

  • A mediados de los 50 se comenzó a ofrecer programas
    doctorales y de expertos sobre educación y
    administración en enfermería.

  • B. De 1960 a 1969.

  • 1960 la Escuela de Enfermería de la Universidad de
    Yale, de New Haven, definió la enfermería como
    un proceso, interacción y relación. Se
    consolido los programas de doctorado y expertos en
    enfermería. En este mismo año, Faye Abdellah
    publicó Twenty-one Nursing Problems.

  • En 1961, Ida Orlando publicó su teoría en
    The Dynamic Nurse-Patient Relationship: Funtion, Process,
    and Principles of Professional Nursing
    .

  • En 1962, Lydia Hall publicó Core, Care and Cure
    Model.

  • En 1964, Ernestine Wiedenbach publicó Clinical
    Nursing: A Helping Art
    .

  • En 1965, ANA publicó un artículo afirmando
    que el desarrollo de la teoría era un objetivo de
    importancia para la enfermería.

  • En 1966, Myra Levine publicó Four Conservation
    Principles.

  • En 1969, Dorothy Johnson publicó Behavioral
    Systems Model.

De 1970 a 1979.

  • En esta década la Case Wester Reserve
    University
    , estimulo el desarrollo de las
    teorías.

  • En 1970, Martha Rogers publicó su modelo An
    Introduction to the Theoretical Basis of Nursing.

  • En 1971, Dorothea Orem publicó Self-Care
    Deficit Theory of Nursing
    , Imogene King publicó
    Theory of Goal Attainment, y Joyce Travelbee
    publicó Interpersonal Aspects of Nursing.

  • En 1972, Betty Neuman publicó Health Care
    Systema Model
    .

  • En 1976, la hermana Callista Roy publicó
    Adaptation Model., en este mismo año J.G.
    Paterson y L. T. Zderad publicaron Humanistic
    Nursing
    .

  • En 1978, Madeleing Leiniger publicó Cultural
    Care Theory
    .

  • En 1979, Jean Watson publicó Nursing: Human
    Science and Human Care – A Theory of Nursing
    .

  • C. De 1980 a 1989

  • En 1980, Evelyn Adam publicó To Be A Nurse y
    Joan Riehl-Sisca publicó Symbolic
    Interactionism.

  • En 1982, Joyce Fitzpatrick publicó Life
    Perspective Model
    .

  • En 1983, Kathryn Barnard publicó Parent-Child
    Interaction Model
    y Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary
    Ann Swain publicaron Modeling and Role Modeling.

  • En 1984, Patricia Benner publicó From Novice to
    Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing
    Practice.

  • En 1985, Ramona Mercer publicó Maternal Role
    Attainment.

  • En 1986, Margaret Newman publicó Model of
    Health.

Se puede observar en la perspectiva histórica
presentada anteriormente como Enfermería surge de manera
significativa en cada una de las décadas logrando formar
parte de las ciencias de las ciencias, actuando en el individuo
sano y enfermo, en la familia y
la comunidad desde
diferentes ámbitos, esto permitirá motivar a que
continúe la investigación para que las mismas sean
aplicadas en las práctica y así lograr el cometido
de Enfermería que es proporcionar al individuo el cuidado
humano que requiere y necesita.

Es importante recordar que las teorías han sido fruto
de los esfuerzos individuales de múltiples expertos, y que
solo con una visión retrospectiva puede apreciarse su
aportación colectiva al proceso de desarrollo del
conocimiento. Estas teorías permitieron la
aceptación de enfermería tal como lo expresa
Marriner (1999).la aceptación de enfermería como
una ciencia llegó durante la fase de utilización de
la etapa de las teorías, es decir, cuando la
atención dejo de centrarse en el desarrollo y se
desplazó al empleo y
aplicación de los que ya se conocía.

En Venezuela, en especial en la práctica de
enfermería se aplican la Teoría de Dorothea Orem,
quien describió el Autocuidado como una necesidad humana
para prolongar la vida y la salud o para recuperarse de lesiones
y enfermedades y la
enfermería como un servicio,
ampliando el respaldo empírico a través de la
investigación.

Asimismo, enfermería se rige por Florence Nightingale,
quien ha sido considerada la primera teorizante de
enfermería, en su obra Notes of Nurse (Notas de
Enfermería) introdujo leyes que guiaban
el cuidado de los enfermos, utilizó por primera vez la
estadística y habló de la
observación como método para recolectar información, aspecto fundamental de hoy en
día, ya que, es por medio de la observación de los
fenómenos que suscitan en la practica que
enfermería contribuye la construcción de la
ciencia. También se aplica como teoría a Virginia
Henderson, quien presenta en su teoría 14 necesidades
humanas básicas en los pacientes que requieren cuidados,
su principal contribución fue la definición de
enfermería, "la enfermera brinda asistencia
fundamentalmente al individuo sano o enfermo con actividades
esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o
lograr una muerte tranquila". Wesley, Ruby (1997 p. 26)

Además se puede mencionar, la Teoría de Watson,
quien en su obra resalta la importancia de los cuidados, donde
enfermería debe preocuparse en su opinión, promover
y recuperar la salud, prevenir la enfermedad y cuidar los
enfermos, define 10 factores creativos, esta obra contribuye el
desarrollo teórico principalmente por haber sensibilizado
a los profesionales con respecto a los aspectos humanos. Entre
otras, tenemos la teoría de Roy, la cual menciona los
mecanismos de adaptación, explica claramente como se
pueden recabar conocimientos de otras disciplinas para incluirlos
dentro de la enfermería, La teoría de Peplau quien
refleja un modelo psicoanalítico contemporáneo,
aplicado actualmente en la enfermería psiquiátrica.
La teoría de Leininger, considera que lo principal de la
asistencia, el conocimiento y la practica son los cuidados, pero
hace un principal hincapié en el análisis de las
culturas, denominado enfermería transcultural, esta es de
gran importancia para la atención individual de a persona
según la cultura en a
que se ha desenvuelto toda su vida.

Y por último, cabe señalar que enfermería
no dirige su atención solo en el ambiente
hospitalario sino que la misma se hace presente en la comunidad,
para ello Nola Pender, quien expone en su teoría que el
objetivo de la asistencia de enfermería es la salud optima
del individuo, quien afirmo que el fomento de la salud optima
transciende la simple prevención de la enfermedad.

Conjuntamente con estas Teorías, enfermería
también construye o desarrolla su conocimiento a
través de los Patrones de Conocimiento de
Enfermería,
en 1976 Carper en su Fundamental
patterns of Knowing in Nursing
formo cuatro conceptos
fundamentales en el campo de la enfermería, también
llamados patrones: conocimiento empírico (ciencia
de la enfermería), conocimiento estético
(arte de la enfermería), conocimiento moral
(ética
en la enfermería) y conocimiento personal (uso
terapéutico del yo).

El proceso de desarrollo del conocimiento de
enfermería, se da a través de estos patrones
quienes surgen de toda la experiencia. Chinn, P., y Kramer, M.
(1999) expresa que las enfermeras aprenden una porción del
conocimiento de la disciplina en su educación
básica y aumentan su conocimiento adquirido en la
practica. Además del conocimiento que es adquirido a
través de la educación formal e informal, la
experiencia de la práctica forma dimensiones de
conocimiento. El desarrollo formalmente expresado obtenido en la
práctica, permite usar métodos de
investigación que motiven entre la práctica para
formar métodos específicamente designado para cada
patrón.

Cada uno de los patrones de conocimiento tiene un
propósito y unas características diferentes, pero
cada patrón eta interrelacionado y es independiente. El
patrón de conocimiento estético,
se refiere a
las formas en que la enfermera puede promover el cuidado humano
creativo, resaltando la importancia de hacer que el arte y las
humanidades se destaquen en todos los aspectos de
enfermería. Para Chinn, P., y Kramer, M. (1999) el
conocimiento estético en enfermería comprende una
apreciación profunda del significado de una
situación que pone de manifiesto recursos internos
creativos, que transforman las experiencias en lo que aun es real
pero si posible.

Los procesos para desarrollar el conocimiento estético
son: posibilidades imaginativas, narración oral y
formación de elementos del arte en realidades perceptibles
donde se crean representaciones de las posibilidades. A partir de
estos procesos creativos se puede construir la crítica
estética, la cual revela una forma
discursiva de conocimiento de lo artístico de la
enfermería. Las formas de arte que se han creado en
enfermería para representar el significado y la
importancia de la experiencia y la salud incluyen poesía,
fotografía
y otras formas de arte visual, narraciones, dramas y danzas.
Chinn, P., y Kramer, M. (1999).

El patrón de conocimiento empírico, este
comprende la ciencia de enfermería, esta basado en la
suposición de que lo que es conocido es accesible a
través de los sentidos, oído,
tacto, visión y así sucesivamente. Es localizado
claramente en la teoría de Nightingale en relación
con la importancia de una precisa observación. El
conocimiento empírico es expresado en la práctica a
través de la competencia
científica en enfermería, hay un componente
cognitivo de la competencia empírica que envuelve la
solución de problemas y el razonamiento lógico.
Este es expresado formalmente en forma de teorías, las
cuales fueron explicadas anteriormente.

En cuanto el patrón de conocimiento
ético
, la ética de enfermería esta
enfocada en materias de obligación o que debería
hacer. El componente moral del conocimiento en enfermería
va más allá de las normas o
códigos éticos de enfermería, otra
disciplina relacionada y la sociedad, además si hace de
momento a momento juicios acerca de que debería hacer, que
es bueno y correcto y que es responsable. Si involucra y hace
frente resolviendo conflictos,
valores, normas, intereses o principios. Chinn, P., y Kramer, M.
(1999) apunta que las teorías
éticas son como teorías empíricas en
cuanto a que describen algunas dimensiones de la realidad y
expresan relaciones entre fenómenos. Sin embargo, la
teoría empírica depende de la observación de
la realidad que pude ser confirmada por otros. En cambio la
teoría ética se apoya en subyacentes razonamientos
filosóficos que van de frente de conclusiones que son
correctas, buenas, responsables y justas, el razonamiento puede
incluir la descripción de la experiencia para sustentar un
argumento, pero las conclusiones son valores declarados que no
pueden ser percibidos ni confirmados empíricamente.

Y por último el patrón del conocimiento
personal
, comprende la experiencia interior, apropiada,
total, consciente y autentica. En este sentido, todo conocimiento
es personal, cuando cada individuo puede conocer solo a
través de sus sentidos personales y sensibles. Chinn, P.,
y Kramer, M. (1999) afirman que la teoría empírica
puede ser aprendida, pero su significado para el individuo viene
de la reflexión personal y la experiencia que este tenga
con el fenómeno de la teoría.

Estos patrones de conocimiento introducen ideas acerca de
cómo emerge el conocimiento y como este influye en la
disciplina y en el desarrollo epistemológico de la
enfermería.

Conclusiones

La Enfermería es una ciencia que como toda ciencia
consta de un cuerpo teórico conceptual que sustenta sus
principios y objetivos.

El paradigma
teórico – filosófico de enfermería debe
verse como una estructura de
conocimientos que permite guiar y desarrollar la
comprensión de esta ciencia, desde un punto de vista
epistemológico, que es el eje fundamental para una
visión científica de esta disciplina.

Las premisas abordadas permiten aseverar que no existe ciencia
de enfermería sin la aplicación de la investigación científica, que
sustente y nutra el cuerpo de conocimientos, el cual, no puede
estar estático, sino en continuo movimiento y
evolución.

La construcción de la epistemología en
enfermería se ha dado desde sus orígenes pero tuvo
un auge con el desarrollo de las teorías que pasaron a ser
esa base primordial del cuerpo de conocimientos que la denominan
hoy Ciencia.

Lo importante del conocimiento de enfermería,
proporcionados por sus modelos y teorías es que sepa
orientar el razonamiento
crítico de los profesionales de enfermería, y
por tanto, sean cada vez más aceptados por la
comunidad.

El desarrollo del conocimiento de enfermería debe ser
tomado en cuenta por cada uno de los profesionales y llevado a la
práctica para que enfermería logre transcender en
la sociedad como siempre se ha esperado, proporcionando un
cuidado de calidad a quienes lo ameritan.

El conocimiento de enfermería no debe ser aplicado solo
en a practica y dejado allí debe ser aprehendido por los
docentes,
investigadores, gerentes y aplicados en todos los ámbitos
en los que enfermería se hace presente.

Uno de los grandes objetivos que la enfermería tiene
que cubrir es el de mejorar su relación, su comunicación y el sentido de su propia
ubicación en el conjunto de las disciplina
científicas, por ello quizás, más
prioritario que profundizar en las causas, las razones de sus
supuestos o reales crisis,
más que desarrollar nuevas y mejores definiciones y
teorías sistemáticas, es lograr abrir mas la
enfermería a las corrientes científicas del
momento, evitando su enclaustramiento, en círculos
cerrados de referencia, explicando mejor, más clara y
convincentemente, su ser y su porque de disciplina
científica.

Lograr su reconocimiento en la sociedad se hace a
través del control que esta pueda tener sobre lo que en el
transcurso del tiempo ha desarrollado y generado como ciencia,
Identificando fenómenos humanos fundamentales para la
disciplina.

Referencias
bibliográficas

  • BURNS, Nancy y GROVEH, Susan (2001) The Practice of
    Nursing Research, Conduct, Critique and Utilization. 4th
    Edition. United States of America. Saunders.

  • CARDENAS, J., Margarita (2000). Algunas consideraciones
    sobre epistemología. Revista Mexicana de
    Enfermería Cardiológica. Volumen 7. Numero
    1-4.

  • CARPER, B (1978). Fundamental patterns of Knowing in
    Nursing. Advances in Nursing Science, 1, 13-23

  • CHINN, Peggy y KRAMER, Maeona (1999). Theory and Nursing.
    Integrated Knowledge Development. Fifth Edition. St. Louis.
    New York. Mosby

  • COLLIERE, María F. (1993). Promover la Vida.
    Interamericana Mc Graw Hill. New York.

  • DRAE. Diccionario de la Real Academia Española.

  • DURAN D V., María M. (1999) El Arte y la Ciencia
    del Cuidado. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

  • GARCIA A., Alfredo (1994) Introducción a la
    Metodología de la Investigación
    Científica. Editores Plaza y Valdés.

  • GUTIERREZ D R., Edilma. La investigación y el
    Cuidado en América Latina. Colombia. Universidad
    Nacional de Colombia.

  • HERNÁNDEZ C., Juana (1999). Fundamentos de la
    Enfermería, Teoría y Método. Madrid
    España. Editorial Interamericana Mc Graw
    Hill.

  • KOZIER, B. y ERB, G. (1989). Enfermería
    Fundamental, Conceptos, Procesos y Práctica.
    España. Editorial Interamericana Mc Graw Hill

  • MARRINER, Ann y Tomey (1999). Modelos y Teorías en
    Enfermería. España. Editorial Harcourt
    Brace.

  • MARRINER, Ann y Tomey (1994). Modelos y Teorías en
    Enfermería. España. Editorial Mosby / Doyma
    Libros.

  • Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007
    Microsoft Corporation.

  • NUÑEZ T., J (1985). Introducción a la
    Ciencia. Venezuela. Editorial Panapo.

  • PEPPER, Mae y LEDDY, Susan (1990) Bases Conceptuales de la
    Enfermería Profesional. España. 1era
    Edición. LIPPINCOTT.

  • PEREZ, Alexis G (2006). Guía Metodológica
    para proyectos de investigación. Venezuela. 2da
    Edición. Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador.

  • PLANCHART, Alfredo (1990) Arte, Ciencia y Conocimiento.
    Venezuela. Ávila, Ate.

  • RODRIGUEZ, Yolanda (2006). Discurso y Sociedad, una
    Visión emergente hacia la Enfermería.
    Venezuela. Universidad de Carabobo.

  • ROGERS Mc, Nursing: Today´s happening. Ponencia
    presentada en el día Anual de Egresados. University of
    North Carolina School of Nursing. 2 de julio de 1967.

  • WESLEY, Ruby L (1997), Teorías y Modelos de
    Enfermería. Segunda Edición. México. Mc
    Graw Hill Interamericana.

 

 

 

Autor:

Tailin Kareli Ramón
Nieto

Universidad de Carabobo

Facultad de ciencias de la salud

Área de estudios de postgrado

Maestría en enfermería cuidado
integral al adulto críticamente enfermo

Asignatura: Epistemología en
enfermería

Enero, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter