Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La corrupción en Chimborazo (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Sobre lo invertido en Alao y Nízag

Sobre el concurso de ofertas para el nuevo túnel de
Alao.

Asteriscos

Nicolás Alvear

Gerente de la EERSA

"La generación propia permite tener rentabilidad a
la EERSA"

"El precio de la
energía, que compramos, es superior al pliego
tarifario".

"La empresa en el
2002 tuvo una reducción de pérdida de
energía de 0.7 %. Ahora son del 17%, nueve en
pérdidas técnicas y
ocho no técnicas (robos)".

"El directorio de la Empresa
autorizó la remodelación del edifico mediante
administración directa".

"Servimos al 98.5% de los 430 mil habitantes de
Chimborazo".

"La Empresa Eléctrica no adeuda a ninguna
institución financiera y está al día con el
mercado
mayorista".

Wilson Lozano

Ex-diputado de Chimborazo

"Habría que preguntarse porque se concentró
tanto dinero en
Bancomex".

"Por los dineros congelados en Bancomex nos dan un juguete
(edificio) que no lo vamos a aceptar".

"Nunca la empresa ha tenido cuestionamiento como ahora".

"He conocido de parte de un legislador, que ni siquiera puede
obtener información, pues se dice que no hay que
darla".

"Nos imponen tarifas que quieren y tiene el buen deseo".

"Los usuarios residenciales de Riobamba pagamos luz mucho
más cara que los residenciales que Quito y
Guayaquil".

"tan buen negocio es el sector eléctrico que tanto
lío dieron para venderlo".

Paco Andrade

Secretario general del Comité de Empresa
EERSA

"Yo le he pedido al gerente el
valor total de
la readecuación del edificio, hasta ahora no tengo
respuestas".

"La
administración da oídos sordos a todo
pedido".

"Los directores de la Empresa tienen que estar informados de
las cosas que se van a tratar en el directorio".

Iván Rodríguez

Experto energético

"Si incentivamos la construcción de centrales
hidroeléctricas en dos años y medio podemos obtener
300 o 400 megavatios, que reemplazaría a las centrales
térmicas".

"El país debe construir pequeñas centrales de 50
megavatios para no concentrar la generación en la
vertiente oriental".

Alberto Dassum

Empresario

"El costo de
energía es muy y tampoco es confiable en el Ecuador".

Análisis

La auditoria es inminente

Al interior de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. hay
muchas preguntas que responder no con palabras sino con papeles y
los trabajadores esperan un conflicto
laboral para destapar la "olla". El diputado Guillermo Haro
planteó 23 preguntas que nunca fueron contestadas. La
dirigencia sindical también ha pedido
información.

Por su parte su gerente, Nicolás Alvear, quien antes
sostenía con pasión que la EERSA quebraría
ahora señala que la empresa es una de las mejores del
país. La Junta de Accionistas ha guardado silencio
respecto a temas como el canje de los CDR´s, el proceso de
remodelación del edifico. Son muchas preguntas y algunas
respuestas de memoria. Bien se
dice que la Empresa Eléctrica es nuestra y como parte de
esa sociedad
tendríamos que pedir acciones como
una auditoría. De ese modo tanto
administradores como usuarios quedaríamos satisfechos y a
la final aplaudiremos o sancionaremos una gestión.

Parece que a ciertas personas hay que recordarles que la EERSA
es una empresa de
patrimonio
público y no un feudo privado donde se pueda hacer y
deshacer. Es necesario que ingrese la Contraloría o una
empresa auditora respetable y nos diga cómo está
nuestra Empresa. Sólo así se desvanecerán
las dudas.

Por otro lado la junta de accionistas debe tener un papel
más protagónico en la administración de la empresa, no para
represar políticamente una tarifa, como se lo hizo antes,
sino para hacer una instancia de control. A este
organismo también le preguntamos ¿por qué no
se hizo la auditoría de los trabajaos realizados en
Nízag y Alao tal como lo señala una
resolución del directorio de abril del 2001? Finalmente es
necesario volver nuestros ojos a la generación
eléctrica. Si la EERSA genera dinero es necesario realizar
inversiones,
cuidado y volvamos a caer nuevamente en un banco poco
confiable.

Reportaje publicado en Diario La Prensa el 3 y 5
de junio del 2003

ELÉCTRICA RIOBAMBA: Los desaciertos de un
gerente

EERSA

La que menos recauda en el país

Junto con su alto índice de pérdidas
técnicas y no técnicas la Empresa Eléctrica
Riobamba tiene un récord: es la que menos recauda en el
país. En un informe del Fondo
de Solidaridad donde
se comparan rubros como la facturación y
recaudación se notan claramente diferencias
abismales.

La empresa eléctrica Riobamba facturó en el
primer semestre del año 2002, 14 millones 505 mil
dólares, mientras que logró recaudar 5 millones 429
mil dólares. En porcentaje, recaudó el 37.4% de lo
facturado. Al respecto el informe del Fondo de Solidaridad
señala que "la falta de liquidez ocasiona todo tipo de
desajustes financieros que se reflejan en los resultados
económicos y en los planes de inversión".

La recaudación es tomada como un referente para
determinar si una gestión es eficiente o no. Pero esta
situación también se traduce en la cartera vencida
que la EERSA tiene desde años anteriores y que obviamente
ha subido. La cartera vencida elevada es producto de
una inadecuada gestión de cobro. El Fondo de Solidaridad
reconoce que muchos de los deudores de las empresas
eléctricas son empresas del mismo sector estatal, por lo
que recomienda una política de corte y
reconexiones para esa empresa.

Las cifras que la EERSA deja de percibir son
significativamente altas. En el año 2001 tenía una
cartera vencida de 341 mil 750 dólares y en el 2000, 853
mil 718 dólares, es decir, hubo un incremento del
93.3%.

Facturación vs. recaudación

EMPRESA

FACTURACIÓN

RECAUDACIÓN

RECAUDADO %

Riobamba

14.505.661

5.429.141

37.4

Los Ríos

14.593.303

6.400.666

43.9

Manabí

52.778.377

27.812.166

52.7

Bolívar

4.029.170

2.764.843

68.6

Esmeraldas

17.371.257

12.119.910

69.8

La Politécnica uno de los mayores deudores

Nicolás Alvear, gerente de la EERSA, dice no conocer el
diagnóstico del Fondo de Solidaridad que
señala las diferencias en la recaudación,
"desconozco del particular, tienen que documentadamente hacerme
conocer del particular". Alvear responsabilizó a las
empresas del sector
público como las causantes de la cartera vencida
existente, "la Politécnica de Chimborazo tiene una cartera
vencida muy significativa".

Las deudas de la Eléctrica

Las empresas de distribución adquieren la energía en
el mercado eléctrico mayorista. Aquí hay dos tipos
de contratos: lo
que cubre un rango permanente de consumo y los
que cubren la demanda
ocasional, como las que hay en las horas pico. Éste
último es el llamado mercado Spot, en donde entran a
operar las generadoras termoeléctricas que producen una
energía mucho más cara. De allí la
importancia de ahorrar energía.

La empresa eléctrica Riobamba según datos del Fondo
de Solidaridad, hasta diciembre del 2002 mantiene una deuda con
las generadoras de 852 mil 937 dólares. Nuestro principal
acreedor es Electro Guayas con 112 mil 837 dólares. Si se
lograra recaudar la cartera vencida se podría
fácilmente cubrir las deudas que mantiene la EERSA con la
empresa de generación.

Los cobros indebidos de la EERSA

El Reglamento de Suministro del Servicio de
Electricidad
en su artículo 21 señala muy claramente que "para
el caso de nuevas acometidas o de modificaciones a las
existentes, el suministro de equipos, piezas y parte de la
acometida y del sistema de
medición (medidor), así como su
instalación, serán responsabilidad del distribuidor".

En la empresa eléctrica este Reglamento no se cumple,
pues de acuerdo a las facturas que la EERSA emite por un nuevo
servicio se observa dos rubros denominados "Garant.
contribución de materiales" y
"derechos de
instalación". Los dos ítems tienen un costo de
92.64 dólares, en el sector residencial, cobro que a todas
luces es ilegal. Según el mismo Reglamento, en su
artículo 22, los nuevos usuarios deberán pagar
únicamente el "depósito de garantía", que es
equivalente a un mes de consumo calculado a la tarifa vigente,
según el tipo de consumidor. En
Riobamba este promedio es de 7.7 dólares.

En ese mismo artículo se señala claramente que
"el distribuidor no podrá establecer otro tipo de
garantías por concepto alguno
diferentes al aquí señalado".

Este fondo de garantía, con sus intereses,
deberá ser devuelto al consumidor una vez que decida
prescindir de los servicios de
la EERSA para ello estos dineros son depositados en un fideicomiso
mercantil en cuentas
independientes e individualizadas para cada empresa de
distribución. Según algunos consultados este
fideicomiso no existe.

El FERUM no fue aprovechado en el 2001

El Fondo de Electrificación Rural Marginal, FERUM fue
creado con la intención de desarrollar proyectos de
distribución y generación para beneficio del sector
rural. El fondo se financia con el 10 % de la facturación
total en los sectores comercial e industrial. Cada empresa para
acceder a estos fondos deben presentar los justificativos o
proyectos que piensa implementar en su área de
concesión hasta finales de agosto de cada año.

Pero, cosa insólita, en el 2001 la
administración de la Empresa Eléctrica Riobamba, no
presentó ningún proyecto, por
tanto no se ejecutó ninguna obra de ese tipo. Cabe
recordar que los trabajadores han señalado que las
redes de la EERSA
son caducas por lo que necesitan ser renovadas. Los fondos del
FERUM bien podrían haber servido para eso. Estos fondos no
utilizados generan una rentabilidad que no es aprovechada por las
demás empresas de distribución. En todo caso no
utilizar ese fondo significa retrasar un año el desarrollo del
sector eléctrico de Chimborazo.

Las víctimas de la inseguridad

Según la dirigencia sindical la actual
administración pone en riesgo la vida de
los trabajadores al no ofrecerles garantías de seguridad
industrial. En los últimos años tres
trabajadores han muerto al realizar sus tareas: Fabián
Muñoz, Holger Fajardo y Rodolfo Baño. Los
trabajadores dicen que el sistema está a punto de colapsar
por falta de mantenimiento
y por caducidad.

La viuda de Fabián Muñoz, quien tiene dos hijas
menores de edad, reclama por un contrato para
sostener a su familia, "el
gerente mete a mucha gente y por qué no me dio a mí
un contrato para mantener a mis hijas". La afirmación
tiene su base legal en el contrato colectivo, en lo que tiene que
ver con la homologación de puestos, que no es otra cosa
que la sustitución de un trabajador fallecido por un
familiar.

Los trabajadores denuncian que de los 230 contratos
ocasionales firmados en la EERSA gran parte han sido beneficiados
familiares de algunos accionistas, aunque no precisaron nombres;
o han sido parte de un botín político, uno de ellos
es el referente al cargo de Jefe de la Unidad de Medio
Ambiente, que hoy es ocupado por un hijo del prefecto Alfonso
Burbano. El consejo provincial es el segundo mayor accionista de
la EERSA. Alvear, sobre el tema, señala que Burbano
ganó el puesto mediante un concurso interno y externo,
"siempre se cumplió con los procedimientos
establecidos en el contrato colectivo, los trabajadores que
integran el comité obrero-patronal dieron fe de esos
procedimientos". Pero los hechos señalarían lo
contrario: nunca hubo concurso para llenar la vacante,
según fuentes
confiables.

La relación obrero-patronal es más crítica
todavía cuando el gerente inició el proceso para
despedir de la empresa a tres dirigentes sindicales, incluido el
secretario general.

La remodelación: un misterio

El proceso de remodelación del edificio de la empresa
eléctrica Riobamba continúan en el misterio. Paco
Andrade dirigente de los trabajadores y por lo tanto miembro del
directorio de la empresa no conoce el proceso que se llevó
a cabo en esta remodelación.

Las dudas van desde la misma contratación, hasta la
fiscalización de la remodelación. La obra fue hecha
mediante administración directa y según
Nicolás Alvear, esto le significó un enorme
ahorro para la
empresa; pero ¿por qué la negativa de informar a un
miembro del directorio?

El 2 de julio de este año, Andrade solicitó
nuevamente al diputado Guillermo Haro su intervención.
Pidió que el legislador preguntara a Alvear sobre todo el
proceso de contratación, "en razón de que el
indicado funcionario (gerente) no ha dado respuesta a nuestros
requerimientos". Este Diario, el 3 de junio, también
preguntó a Alvear sobre cuál fue el proceso de
contratación y el costo de la remodelación del
actual edificio de la EERSA. Recibimos como respuesta que "se
observó todos los procedimientos vigentes de la
institución". El costo, se anota, fue de 405.585,40
dólares.

Según Andrade en ese rubro estaría incluida la
compra de mobiliario por 168 mil dólares a la empresa ATU,
cuando en un directorio anterior se negó la
adquisición de estos muebles por un monto de 127 mil
dólares, "el se aprovechó del cambio de
directorio para hacer el contrato con ATU, habiendo mano de obra
y fábricas locales". Punto aparte es la persona
beneficiada con algunos contratos. La arquitecta Marcia
Chávez fue una de las profesionales que ejecutó
obras de remodelación y que los trabajadores
señalaron como familiar de Alvear. El aludido
respondió: "Yo soy Alvear Haro y ella es Chávez
Vallejo".

¿Desliz o corrupción?

El Art. 16 del capítulo VI del Reglamento de la Empresa
Eléctrica Riobamba, señala que ningún
directivo, funcionario o trabajador podrá contratar con la
misma Empresa. La norma legal fue inobservada precisamente por
quien debió haberla respetado o hacerla respetar: el
asesor jurídico, Wilson Rojas. En efecto, en agosto del
2000 el gerente, Nicolás Alvear, firmó una orden de
compra de 8 tacos de dinamita y quien vendió ese material
fue el asesor jurídico, quien ingresó la dinamita a
la bodega el 29 de agosto, poco después recibió el
cheque. El
monto de esta dudosa transacción fue de 43 dólares,
una minucia si tomamos en cuenta los grandes gastos que tiene
la EERSA. La pregunta es: ¿si la Ley es
irrespetada por un monto tan bajo, qué pasa cuando se
manejan montos altos? Nuevamente se hace evidente la
realización de una auditoría externa.

Reportaje publicado en Diario La Prensa el 24 de julio del
2003

NIÑOS GOMEROS

Los delitos en el
mundo de los menores

En cuestión de segundos un grupo de
niños
robaron la radio de un
auto estacionado en el Parque Sucre. Uno de ellos se
apostó en alguna esquina sirviendo de "campana", mientras
que los otros procedieron a romper la ventolera, abrir la puerta
y sacar el aparato a la velocidad de
un rayo. Poco después el propietario se encontró
con la sorpresa.

Pero no todas las veces el "trabajo"
resuelta bien y es cuando uno de los niños o adolescentes
es capturado. Ahí son llevados ante la autoridad
competente para ser juzgados. Para Lenin López, procurador
de la Niñez y la Adolescencia,
no es raro encontrarse con los mismos rostros cada vez que le
traen a un niño o adolescente infractor, al contrario, es
muy frecuente. Él dice que los niños / as y
adolescentes que cometen algún delito saben muy
bien que no pueden ser detenidos, "prácticamente cometen
sus actos delictivos con la mayor tranquilidad", asegura.

Las cifras señalan que los delitos más comunes
son aquellos que tienen que ver contra la propiedad,
luego estarían los delitos
sexuales y lesiones. López dice que la práctica
ha demostrado vacíos en el actual Código
de la Niñez y Adolescencia. Uno de estos vacíos
tiene que ver con las medidas que se toman en el caso del
adolescente infractor. Por ejemplo, a un joven se le ordena
presentarse cada semana ante el juez, pero eso no se cumple, "ese
tipo de niños y adolescentes con problemas de
entorno y hogar difícilmente van a cumplir", señala
López.

El grupo de niños de 0 a 12 años de edad que
comete algún delito en Riobamba está aumentado y,
frecuentemente, algunos de ellos son denominados como
"niños gomeros", es decir, se dedican a inhalar cemento de
contacto en algunos lugares de la ciudad. El problema entonces no
sólo es de justicia, sino
social pues no existe un lugar para atender a los menores.

María Teresa Vallejo, Trabajadora Social del Juzgado de
Menores, reconoce que no existen unidades de
rehabilitación que presten garantías, "siempre
salen y vuelven a reincidir". La experiencia de Vallejo nos dice
que niños infractores de antes son delincuentes de ahora,
"incluso me he encontrado en la cárcel con algunos de
ellos, a quienes conocí como niños. Mi pedido es
buscar medios para
crear un espacio de rehabilitación".

Los niños / as y adolescentes infractores son producto
de las "familias disfuncionales", que no es otra cosa que
aquellos hogares con graves problemas de comunicación, afectividad y
desintegración". Incluso hay padres que actúan como
instructores de cómo cometer un delito, "los niños
son influenciados por adultos de su entorno familiar, que se
desenvuelven en niveles de pobreza". Sin
embargo, han existido casos de menores infractores que provienen
de estratos económicos medianos y altos, "el hecho
delictivo no tiene clase, pero la
mayoría proviene de hogares pobres", dice.

María Teresa Vallejo señala su
preocupación porque últimamente han tenido que
tratar casos como tenencia de drogas,
muerte y
violación, "me preocupa el Código de la
Niñez, pues es muy contemplativa con aquellos que
infringen levemente, eso da lugar a que ingresen a los centros de
rehabilitación. A medida que ingresan van perfeccionando y
terminan en estos casos graves".

La migración
sería otro factor que incentiva a la niñez y
adolescencia para que incursione en los delitos. El alejamiento
de los padres provoca que los hijos no tengan una
orientación debida, los niños están al
cuidado de sus abuelos o sin ningún tipo de
protección entonces es fácil deducir sus acciones.
"Es un fenómeno que causa graves problemas que genera
chicos alcohólicos o drogadictos. Son chicos que tienen
dinero y que no saben valorar y que malgastan. Tienen carencia de
sentimientos y estados de soledad que les conduce a esos vicios",
señala la trabajadora social.

Los niños gomeros no tienen un centro

Ni los menores infractores de 0 a 12 años de edad, ni
los "niños gomeros" tienen un centro donde puedan ser
atendidos por especialistas. Varios organismos promueven la
creación de ese centro, "estamos empeñados en que
ellos reciban la ayuda que necesitan. No es cuestión de
internarlos en un lugar sino procurar su reinserción
social", explica López.

María Teresa Vallejo coincide con esa
apreciación, "el medio que rodea a estos niños es
nocivo. Se debe trabajar con las familias a fin de desarrollar
potencialidades positivas".

Otra tarea es educarlos, pues estos niños tienen un
alto nivel de analfabetismo.
El financiamiento
debería provenir de todos los organismos que trabajan por
la niñez o de alguna fundación. El Centro de
Internamiento Mano Amiga acoge a los adolescentes de 12
años en adelante que han transgredido la Ley.

La ley lo dice

El Código de la Niñez y Adolescencia
prevé la inimputabilidad de los niños de 0 a 12
años de edad, es decir, este grupo no es responsable por
lo que hace. En estos casos los padres deben responder por lo que
sus hijos hacen. Desde los 12 años hasta los 18 se
considera al individuo como
adolescente y ellos son penalmente inimputables, es decir, que
están sometidos al Código de la Niñez y no a
las leyes de los
adultos.

"Mi hijo ya no anda en la droga"

Un televisor y un DVD al parecer
son los objetos más preciados de Azucena Silva, una madre
soltera de 36 años de edad. Pero también lo es su
pequeño Ángel de 12 años de edad, a quien
las autoridades de la niñez y la adolescencia lo han
juzgado dos veces por robo. Azucena dice sentirse culpable por su
hijo, "es una realidad que no puedo tapar con un dedo", dice, al
tiempo de
reconocer que pudo haber sido culpa suya, "cuando llegaba del
trabajo, sino veía algo bien lo golpeaba con lo que
encontraba, eso posiblemente le afectó".

Para esta familia conformada por Azucena y sus cuatro hijos,
la vida no ha sido nada fácil. Ella se dedica a limpiar
zapatos en el parque Maldonado, mientras que Ángel quedaba
al cuidado de sus hermanos menores, "él reconoce que ha
sido como un padre para ellos y por eso dice que tiene que darles
ejemplo". Sin embargo, las actuaciones del pequeño no
parecen ser de las mejores, pues cada semana tiene que
presentarse ante el juez de la niñez y adolescencia.

Pero hay algo más grave. Ángel desde hace
algún tiempo se dedica a inhalar cemento de contacto. Su
madre reconoce esa realidad pero tiene la esperanza de que ya no,
"antes, cuando estaba en la droga, andaba sucito, pero ahora veo
que ha cambiado". Azucena relata que el día para el
"angelito", como lo apodan en Mano Amiga, empieza y termina en la
calle, "cuando andaba en la droga ni siquiera venía a
dormir". Como toda madre sentía angustia por lo que
podía sucederle a su pequeño hijo por lo que
salía en las noches y madrugadas a buscarlo. Ángel
también es asiduo visitante de las "fichas", es
decir los juegos de
nintendo, "incluso piensa en cedularse pues no le creen que tiene
doce años de edad, pues es bajito", dice su madre con
resignación.

Pero esta mujer ve una luz
al final del túnel. El pequeño Ángel a pesar
de no llevarse bien con su padrastro, que es carpintero, ha
decidido aprender el oficio, "de esa forma puede defenderse en la
vida, pues él no terminó la escuela y no
quiere ni oír regresar a estudiar". Azucena ha sacado una
valiosa conclusión: "yo entiendo que por mi maltrato el
Ángel se reveló". Para ella su hijo es lo
más valioso, "yo por él soy capaz de cualquier
cosa".

Niños gomeros en La Estación

El 9 de junio, la vida de los "niños gomeros" se
reveló en Riobamba. La noche de ese día se
montó un operativo conjunto entre la Policía
Especializada en Niños, Dinapen; el Juzgado de la
Niñez y la procuraduría de los adolescentes
infractores. Una cámara de video fue
colocada frente a la Estación del Ferrocarril, en el
centro de la ciudad. Ese lugar permanece semiabandonado, pero al
llegar la noche es ocupado por menores de edad, quienes con un
tarro de solución y una funda plástica inician su
viaje a lo irreal.

Luego los menores son protagonistas de actos vandálicos
y hechos delictivos, "a los borrachos les bajan todo lo que
tienen", comenta una moradora del lugar. Los propietarios de los
hoteles también han sido
víctimas del vandalismo. Esa noche son detenidos seis
menores de edad.

Según María Teresa Vallejo, la situación
de estos menores es mucho más grave de lo que parece,
"están expuestos a varios factores de riesgo como el
alcoholismo,
las violaciones y su introducción en el mundo delictivo".
Según la funcionaria, el video servirá como un
documento a fin de buscar presupuesto e
instaurar un lugar para tratar a estos menores, "ellos son los
que más necesitan un lugar. Si ahora no tomamos una
alternativa de desarrollo pronto se convertirán en
drogadictos y delincuentes".

Vallejo agrega que otro grupo en riesgo son los "niños
betuneros", quienes trabajan todo el día en parques y
calles para luego inhalar cemento de contacto, "tenemos que
trabajar con la familia
pero para eso necesitamos un lugar específico".
Según la Procuraduría de los Adolescente
Infractores, existirían entre 20 a 25 niños de 9 a
12 años de edad que se han convertido en "niños
gomeros". Esta oficina, adscrita
a la fiscalía, trabaja conjuntamente con la
DINAPEN en la identificación de los lugares donde se
drogan los infantes. Lenín López coincide en la
necesidad de dotar de una infraestructura adecuada para estos
niños, "si no tomamos correctivos, esto puede generar
situaciones peores como la presencia de pandillas",
señala. El tema preocupa a las autoridades, pues los
índices delictivos de menores de edad en la ciudad han
crecido. "Creo que podríamos rehabilitar a los
niños gomeros y darles una mejor expectativa de vida",
señala López.

Mano amiga, otra historia

Dieciséis adolescentes infractores son los actuales
habitantes de la Fundación Mano Amiga. Un Centro de
Internamiento para aquellas personas que han cumplido más
de 13 años de edad y que, lamentablemente, han cometido
alguna clase de delito.

El lugar tiene tres bloques, uno dedicado a la parte
administrativa, otro a los dormitorios y un tercero para las
actividades de los menores. En los dormitorios hay un televisor
que, al parecer, es el único entretenimiento de los
jóvenes, aunque algunos de ellos juegan a las cartas. Con
entusiasmo posan para una foto. Los grandes deciden donde deben
ubicarse los pequeños. En el tercer bloque encontramos a
David, un niño de 13 años de edad, quien es el
más interesado en cuidar de los cuyes y conejos que se
crían en el lugar, "es una terapia ocupacional",
señala Judith Benítez, una educadora popular, que
trabaja en la rehabilitación de los muchachos.

A más de la crianza de especies menores, en Mano Amiga
también existen talleres de carpintería y
manualidades. Incluso los varones aprenden a bordar y a realizar
adornos, posiblemente de esa manera disipan su mente, mientras
permanecen en el lugar. Benítez, se admira de la habilidad
que tienen estos jóvenes para aprender, "captan muy
rápido, es increíble, por ejemplo les he
enseñado a bordar y lo hacen muy bien". El objetivo es
lograr que los jóvenes tengan una verdadera
rehabilitación, "han existido casos en que estos
conocimientos adquiridos les ha servido para salir de esta vida",
explica Benítez.

Sin embargo de estos esfuerzos Mano Amiga, tiene asiduos
habitantes. El Código de la Niñez y Adolescencia,
señala cortos períodos de internamiento para un
menor que ha cometido un delito leve, por lo que en esta
fundación, los menores infractores "entran y salen". "La
mayoría de las veces trabajamos con caras conocidas", dice
la educadora.

Lucy Guambo, psicóloga de Mano Amiga, es otra de las
profesionales que coincide en señalar que gran parte de la
rehabilitación de estos jóvenes es responsabilidad
de sus familias, "es el origen de los problemas, pues en su casa
hay violencia,
alcoholismo, abandono, migración, pobreza, hacinamiento,
una serie de situaciones que desencadena este mal comportamiento". Guambo, quien ya trabaja dos
años con los menores, explica la tarea de la
Fundación, "lo primero es tranquilizarles, si es que viene
por primera vez. Luego tenemos una entrevista de
orientación con los familiares y el menor". Estas charlas
se extienden por algún período dependiendo de la
gravedad del caso, incluso cuando el menor ha salido de Mano
Amiga, "lamentablemente menos del 50% de las familias regresan
para seguir con este programa",
añade la psicóloga.

TESTIMONIO

"No tuve el cariño de mi madre y por eso
seguí esta vida"

"Jorge", es un joven de 16 años de edad y está
acusado de asesinato. Las cicatrices de su cara y brazos delatan
el rigor con que la calle trata a estos jóvenes. Como es
de suponer no es la primera vez que está en Mano Amiga. Es
un chico tranquilo, aunque esa apariencia nos puede
engañar.

¿Cuándo fue la primera vez que te
detuvieron?

Desde los ocho años. Soy de aquí de Riobamba. Me
críé sin mis papás, porque ellos se
separaron cuando tuve cinco años. Yo vivía con mi
papá, y mi mamá se fue a vivir en Quito. No le
conocí a ella hasta ahora. Mi papá es
alcohólico y como no tenía un cariño de
madre por eso seguí esta vida.

¿Qué empezaste hacer a los ocho
años?

Empecé por robar para sobrevivir porque no tenía
el apoyo de mi familia, vivía solo. No tenía para
comer y tenía que robar.

¿Te has dedicado a la droga?

No me gusta el cemento de contacto, solamente la marihuana,
pero no exageradamente. Sólo fumo de vez en cuando, no me
gusta mucho la droga.

¿Piensas dejar la droga?

Desde hace seis meses. Cuando estuve en la calle dejé
tres meses y tres meses que estoy aquí (Mano Amiga). Ya no
me gusta la droga.

¿La droga te ayudaba para cometer delitos?

No, nada, era sólo un pasatiempo.

¿Cuál fue tu primer delito?

Robé el radio de un
carro. Yo he estado varias
veces aquí en Mano Amiga.

¿Has robado domicilios?

De todo. He asaltado a las personas en los parques.

¿Y el asesinato del cuál te culpan?

No he cometido ese asesinato que me están culpando. Yo
soy inocente. Ni le conozco al que se ha muerto.

¿Tú perteneces a alguna pandilla?

Yo no pertenezco a ninguna pandilla. Yo vivo solo y estoy
solo. Hay grupos 10 y 12
muchachos de 8 y 9 años de edad.

¿Por qué tienes tatuajes?

Yo me hice en Guayaquil. Me fui a esa ciudad a trabajar cuando
tenía 10 años y me hice estos tatuajes. Yo
pensé que me iba a salir pero no.

¿Y esos cortes?

Cuando caí preso en la correccional de Guayaquil.
Estaba loco porque estaba preso en otra ciudad. Me corté
para que me manden acá.

¿Qué piensas para el futuro?

Sé que cualquier rato voy a cambiar cuando salga. Me
voy a dedicar a trabajar porque esta no es buena. Se sufre
demasiado y ha veces estoy preso por algo que no he cometido. Voy
a dedicarme a trabajar, a mí me gusta la
carpintería.

*Reportaje publicado en la Revista
Opinión de enero del 2004.

¿Cómo tratar a un niño / a o
adolescente especial en un colegio regular? Al parecer esa es la
pregunta que muchos maestros se hacen a la hora de enfrentarse
con estos casos en sus aulas. El Ministerio de Educación
emitió un programa de integración de niños / as con
necesidades educativas especiales a la escuela regular, pero al
parecer faltaría un elemento indispensable: la capacitación.

El caso se destapó en uno de los planteles de la ciudad
de Riobamba, cuando Adriana Usca Godoy, estudiante del primer
semestre del nivel Superior del Instituto Vicente Anda Aguirre,
quien es invidente, decidió denunciar su situación,
"el profesor de
matemáticas me pide las pruebas por
escrito, pero no considera que tengo mi incapacidad visual",
señala Usca. La actitud del
maestro sería de desconfianza pues no admite las pruebas
en braille ni su interpretación por una tercera persona. El
caso fue conocido por el vicerrector del plantel Wladimir
Lescano, quien admite que los profesores del Instituto no
están preparados para tratar casos como estos, "yo
conversé con el profesor y él me dijo que estaba
desorientado respecto a cómo tratar estos casos.

Él no ha recibido una capacitación sobre el
tema". Lescano busca una salida: "tendríamos que buscar un
instituto superior que enseñe matemáticas para
invidentes y convalidar sus calificaciones". La
preocupación de Adriana Usca por sus estudios no es menor
a la de cualquier estudiante y más cuando lo hace gracias
a un crédito
educativo ya que su condición económica no es de
las mejores, "si esto sigue así la única
perjudicada soy yo. No quiero causar molestias… pero mis notas
están en blanco".

Magdalena Ortiz, vicerrectora del Instituto Isabel de
Godín, dice que la inclusión de estas alumnas
especiales en la educación regular
busca no excluirlas de la sociedad, "son tan personas como
nosotros y necesitan ser atendidos y escuchados como iguales, no
subestimando su condición". En el Isabel de Godín
el tema se trata inicialmente a nivel de juntas de curso, "no
podemos evaluar a una estudiante normal con otra que tenga alguna
dificultad física". Luego se
decidió firmar un convenio con el Patronato Municipal,
"para tratar el tema con psicólogos clínicos y
educativos estableciendo un equipo multidisciplinario", explica
Ortiz.

La prueba de esta acción
es Nataly Cedeño, una niña que cursa el noveno
año de básica y que sufrió un accidente con
daños cerebrales, lo que a su vez le provoca problemas en
su motricidad, "estoy bien, siento el cariño de mis
compañeras", explica con voz baja y un tanto nerviosa.
Nataly quiere que la traten como una niña normal y al
parecer lo está consiguiendo.

Como se puede imaginar esta tarea no es fácil pues se
requieren de varias acciones. Según Susana López,
trabajadora Social del Departamento de Bienestar Estudiantil de
ese mismo colegio, lo primero es la sensibilización de los
padres y maestros, "muchos papás tratan de ocultar una
realidad que tiene sus hijos, seguramente por el qué
dirán". Luego de este reconocimiento es necesario trabajar
con los maestros quienes reciben capacitación sobre esta
problemática, "queremos que nuestros compañeros
maestros sean solidarios en la práctica, podemos ser
maestros especiales. Creemos que hemos logrado mucha
sensibilización", dice López. La experiencia, a
criterio de la trabajadora social, es muy enriquecedora, pues
recuerda la verdadera vocación del maestro, "nos vamos
haciendo más humanos y nos recuerda que estamos para esto,
para servir y para que estos niños se involucren en la
sociedad". Al final Nataly y otras niñas como ella buscan
relacionarse con la sociedad, aprender a solucionar sus problemas
por ellas mismas. Adriana Usca lo recuerda: "no quiero ser un
problema para nadie".

xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Eugenia Ochoa, pedagoga, es madre de una niña especial
quien nació con craneocinostosis, lo que a la final le
provocó una pseudo epilepsia que es tratada hasta la
actualidad. La niña tiene problemas de aprendizaje y por
eso Eugenia se decidió por la pedagogía, "para mí ha sido un
reto… traté de combinar mi experiencia como madre y la
aspiración de ayudar a otras personas".

La pedagoga dice que lucha para que los niños / as y
adolescentes especiales sean incluidos en la educación
regular, pues hay limitaciones sociales y escolares, "me ha
tocado luchar mucho, es hiperactiva y muchos confunden con mal
comportamiento". Su hija terminó la primaria en cinco
escuelas, ahora ya está en quinto curso, "es una labor
dura, ardua requiere estar ahí. A ella la cuido más
que a mi bebe de tres años".

Mariela V. también tiene una hija de 12 años con
problemas de aprendizaje, causadas por una enfermedad
respiratoria apenas nacida, "me dijeron que al pasar los
años tendría estos problemas, pero no voy a darme
por vencida". La constancia de estas dos madres es tal que no se
descuidan un solo momento de sus hijas, su presencia en el
colegio así lo dice.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

"Una cosa es contarle y otra vivir el momento". Así lo
describe Eugenia Ochoa cuando sufrió el marginamiento de
ciertas escuelas que le cerraron las puertas, "No he tenido
apertura especialmente en los colegios católicos, en donde
se pregona la religiosidad, el amor y la
solidaridad". Los niños con estos problemas requieren una
individualización en su educación y al parecer en
esos planteles hay una masificación.

Mariela coincide en esa apreciación, pues dice que tuvo
a su hija en varios colegios religiosos en donde nunca la
ayudaron. Niñas como María Fernanda Montero hija de
Eugenia, quien sufre de epilepsia, dice que siente el apoyo de
sus maestros en el Isabel de Godín, "entienden mi
problema, me he sentido muy bien". María Fernanda es una
niña participativa, "me encanta incluirme con la gente
para sentirme mejor". Para ella su madre es un ejemplo, "yo le
admiro mucho a ella".

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Carla, cursa el Segundo de Bachillerato en la especialidad de
contabilidad y
según los médicos está a punto de dar a luz.
Ella tiene 18 años de edad y afortunadamente tiene el
apoyo de sus padres y maestros. La encontramos en la cancha de
básquet participando del campeonato interno, "se han
portado buenas gentes hasta ahora". Dice que ha compartido su
experiencia con otras alumnas que ahora son mamas, "me dicen que
es bonito, pues solamente piensan en el bebe".

El apoyo de los padres de Carla la impulsan a pensar en un
futuro profesional, pues luego de graduarse se inscribirá
en la Politécnica de Chimborazo, "quiero salir adelante
por mi bebe". Carla sabe que su vida no va a ser igual pues ahora
tiene una responsabilidad. Llora aunque no precisamente porque
vea un futuro triste.

Este es uno de los siete casos de madres adolescentes
embarazadas que estudian en el Colegio Isabel de Godín y
que, en algunos casos, provienen de otros colegios. Susana
López, explica que este centro educativo ha tenido que
vencer varias dificultades para no excluir a estas alumnas,
"muchos piensan que son un mal ejemplo o una mala influencia.
Nosotros consideramos que es una decisión y frente a eso
tenemos que apoyarles". En efecto, las jóvenes embarazadas
han sido un referente para las demás chicas pues las
orientan y guían sobre el drama que tuvieron que vivir,
"es un espacio de reflexión para medir las consecuencias y
por ello tenemos un bajo nivel de embarazadas".

Susana López dice que no hay que tapar el sol con un
dedo al referirse que las adolescentes embarazadas, cuando se
pasan de colegio, lo hacen de establecimientos religiosos, pues
son excluidas, "para cuidar la reputación del
establecimiento", según los padres de las chicas.

Magdalena Ortiz, vicerrectora académica, no ve motivo
para esa exclusión, "no será solamente una persona
la que saldrá a sufrir sino dos. Ellas deben prepararse
para forjarse un futuro". Ortiz dice que permitir el ingreso de
estas chicas no ha sido fácil, pues ha sido un proceso en
donde se vencieron varias opiniones negativas, "ahora se lo ve
como algo normal y natural".

El Colegio Isabel de Godín tiene convenios con el
Ministerio de Salud con el fin de
capacitar a estas estudiantes en alimentación prenatal
y terapia familiar. Las alumnas tienen un trato preferencial a la
hora de receptar exámenes, pues su estado de embarazo
así lo exige. También se trabaja con las
compañeras de aula de las chicas embarazadas.

¿Cuántos árboles quedan en
Chimborazo?

Esta es una pregunta, que muchos técnicos no pueden
contestar. Instituciones
como el Consejo Provincial y el Distrito Forestal no manejan
estadísticas sobre este tema. Lo que
sí es evidente es que el recurso forestal de la provincia
constituido en su gran mayoría por bosques cultivados ha
sufrido una disminución, especialmente desde 1994 en que
se abrió la exportación de madera a
países como Japón.

La Ley Forestal y de Conservación de áreas
naturales y vida silvestre, es un instrumento que en algunos
casos solo ha servido para el control de la salida de la madera,
pero no para la reposición de este recurso. En un momento
dado Chimborazo podría tener graves problemas en lo que
respecta a este recurso. Incluso autoridades como el prefecto
provincial han planteado un estado de emergencia forestal. En lo
que respecta a los bosques nativos -que no han sido sembrados por
el hombre-,
las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente
reconocen que estos existen en mínima cantidad, siendo
este dato un termómetro de la realidad forestal de
Chimborazo. A todas luces no se observa un intento serio de
reponer este recurso. Todos hablan del medio ambiente y de la
conservación de la naturaleza,
pero ¿qué tanto se ha hecho?

Un gran negocio llamado madera

Según una normativa general y que consta en la Ley, se
señala que por cada árbol que se tale se
tendrá que reponer dos. Esto con el fin de preservar un
valioso recurso como es el bosque. En este año,
según cifras del Ministerio del Ambiente, se
comercializó un total de 151 mil 447 metros cúbicos
de madera. Si calculamos un promedio de 250 metros cúbicos
por hectárea esto quiere decir que se talaron unas 605
hectáreas de bosque. Si tomamos en cuenta la normativa, se
descubre que se debieron haber sembrado 1210 hectáreas,
con la plantación de un millón 210 mil plantas.

Sin embargo, aquí cabe una explicación muy
importante. Víctor Hugo Bodero, jefe del Distrito
Forestal, señala que el 90 por ciento de la
explotación forestal que se realiza en la provincia
corresponde a bosques de eucalipto, una especie que se conserva,
mediante los rebrotes los que, manejados convenientemente,
reemplazan a los árboles
cortados. "En el eucalipto casi hay un aprovechamiento racional o
sustentable y siempre se va a aprovechar, haciendo cortes
nuevos", señala el funcionario.

Sin embargo hay quienes no comparten esta opinión,
Carlos Falconí, gerente general de Empresa de Desarrollo
Forestal EMDEFOR señala que existe un problema forestal
que no se ha tratado con seriedad. Falconí considera que
el Ministerio del Ambiente no ha incentivado programas de
forestación, capacitación y concientización,
"El Ministerio no tiene siquiera un vivero de plantas",
argumenta.

Roque García, Director de la Escuela Agroforestal de la
Politécnica de Chimborazo, considera que el tema forestal
en la Región Central es preocupante, pues en los
últimos años ha existido un aprovechamiento de
bosques, sin su respectiva restitución, "esto crea
variaciones climáticas, que bien podrían atribuirse
a la deforestación".

Luis López, presidente del Centro de Estudios y
Acción Social, CEAS, una de las instituciones preocupadas
en el tema, considera válida la relación
árboles-clima.
"Día a día se observa la tala indiscriminada de los
bosques… es necesario forestar para mejorar el medio
ambiente… hoy se ha deforestado tanto que hemos tenido un
verano fuerte", indica. Los técnicos consultados, basan
sus aseveraciones en los grandes trailers que salen de la
provincia. Estudiantes de la Facultad Agroforestal, llegaron a
contar más de una decena de camiones que salen
diariamente.

Desde 1994, talar madera se convirtió en un buen
negocio. Las exportaciones a
Japón se incrementaron considerablemente y el precio de
este bien se cotiza en dólares. Un camión de 12
llantas lleva aproximadamente 70 metros cúbicos de madera,
la cual se cotiza según la oferta. Este
mes, por ejemplo, el m3 tiene un precio de 9 dólares, pero
a mitad de año esta cifra podría subir hasta los 16
dólares. En julio de 1999, la madera se llegó a
cotizar en 20 dólares el metro cúbico.

El incremento en la explotación de los bosques se
evidencia al comparar el número de proveedores o
intermediarios de madera. Antes de 1994, existían menos de
diez proveedores; ahora esta cifra se pudo haber incrementado a
más de 150. Los proveedores son personas que se dedican a
la compra y tala de bosques, para luego entregar la madera a
fuerte compañías como Alpaca y Expoforestal. Cada
proveedor tiene una cuadrilla de 6 trabajadores, con el
contratista. La cuadrilla corta y procesa unos 100 metros
cúbicos de madera a la semana.

La madera que se fue

En 1997 En hectáreas

* 148.037.53 m3 592

En 1998

** 224.188.51 m3 896

En 2000

151.447 m3 605***

* Corresponde a dos compañías Expoforestal y
Alpaca.

** Corresponde a los seis primeros meses del año.

*** El número de hectáreas se deriva tomando en
cuenta que cada hectárea produce 250 metros cúbicos
de madera. Roque García, de la ESPOCH considera que esta
cifra puede ser mayor.

Muchas palabras, pocos árboles

Desde que terminó el convenio de reforestación
de la Sierra Central, con financiamiento del BID, no ha existido
una iniciativa parecida. Este Convenio planteó una meta en
Chimborazo de 10 mil 800 hectáreas de cultivo con pino y
eucalipto. Para tener un convenio similar haría falta
nuevamente un préstamo internacional. Víctor Bodero
señala que se ha planteado esta alternativa ante
Japón u organismos internacionales, "pues existieron
solicitudes pendientes por atender, que suman alrededor de unas
diez mil hectáreas". Esto develaría que existe un
interés
particular y comunal de sembrar árboles.

De todas las fuentes consultadas se desprende otra realidad.
No se conoce con exactitud, cuantas hectáreas se sembraron
en este año, y de qué especies. Los datos aislados
son presentados en un cuadro referencial, a excepción de
la Brigada Blindada Galápagos, que dice tener el vivero
forestal más grande de Chimborazo.

Otro tema pendiente es el Convenio firmado en junio del 2000
entre el Ministerio del Ambiente y el consejo provincial de
Chimborazo para proteger las cuencas de los ríos. Cada
institución aporta con mil millones de sucres. El
Ministerio del Ambiente, dice tener el dinero,
pero reconoce que aún falta elaborar un estudio
técnico para viabilizar el convenio, instrumento que debe
ser elaborado por el mismo Ministerio.

Otra iniciativa es la estructuración de la
Corporación Permanente de Gestión
Ambiental, creado hace aproximadamente dos años. El
organismo prepara sus estatutos a fin de adquirir su
reconocimiento legal. En otro convenio, entre la Brigada y el
consejo provincial, se prevé la siembre de dos millones de
plantas para el 2001. Finalmente la ESPOCH y la EERSA mantienen
un convenio para la protección de la cuenca del Río
Blanco, con la siembra del 60 % de plantas nativas y 40% de
plantas exóticas como el pino y el eucalipto.

Como hemos anotado, las acciones han sido aisladas, por parte
de los organismos que tienen que ver con la forestación.
No existe un banco de datos que indique, qué está
pasando con la forestación.

Las plantas sembradas

EMDEFOR -de 200.000 plantas

*Consejo provincial 1.500.000 plantas

**CEAS 1.000.000 plantas

Brigada Galápagos No hay dato

*En convenio con la Brigada

**En su mayoría plantas nativas

El bosque nativo: un espejismo

Bosque nativo, es aquel que no ha sido sembrado por el
hombre y que
ha persistido a través de los años. Al parecer en
la provincia existen poquísimas zonas que poseen este
valioso recurso, pues la gran mayoría de estos bosques han
sido talados para incorporar sus tierras a la agricultura y
en muchas ocasiones introducir bosques artificiales, es decir,
para la introducción de árboles exóticos
(pino, etc.).

Es indudable que hoy más que nunca se reconoce el valor
de los bosques nativos, ya no desde el punto de vista maderero,
que desde hace mucho tiempo ha venido prevaleciendo, hoy por hoy,
se considera con mayor importancia su contribución en
productos no
maderables (plantas
medicinales como horquillas, bromelias, frutos comestibles,
fuente de materia prima
artesanal, leña, herramientas
de agricultura, etc.).

Adicionalmente los bosques nativos han adquirido mayor
importancia por su función en
la producción de agua de
calidad,
producción de oxigeno,
captación y almacenamiento de
carbono,
protección de suelos,
conservación de la biodiversidad
y utilización como espacio para el ecoturismo y
la
investigación.

El reconocimiento de las ventajas en producción
sostenible y en la prestación de servicios ambientales es
cada vez más creciente en el conjunto de la sociedad,
originando esfuerzos normativos y tecnológicos que
permitan frenar la agresiva destrucción de estos bosques,
(de los cuales no quedan más que relictus) y propicien su
manejo y regeneración.

En este desafío juega un papel fundamental la presencia
de las comunidades, en las que debe recaer la formulación
y ejecución de planes sostenibles de manejo, con el
acompañamiento de extensionistas forestales y la
concertación de otros actores de la conservación y
el desarrollo.

Chimborazo necesita viveros

En el tema forestal existe una luz al final del túnel.
Al parecer hay una enorme demanda por sembrar árboles
así lo demuestran afirmaciones de técnicos del
consejo provincial y del CEAS, que señalan que sus viveros
no se dan abasto. En el caso de la cámara provincial, este
año la Brigada les entregará un millón y
medio de árboles y "es sólo para cumplir con
compromisos anteriores", señala Carlos Manya,
técnico de proyectos. Concomitante a esta acción se
piensan formar viveros comunales con plantas nativas, para el
"consumo doméstico" de cada comunidad.

En lo que respecta al CEAS, quienes poseen el más
grande y antiguo vivero forestal, se especializan en el cultivo
de plantas nativas, diariamente reciben por lo menos dos
solicitudes de diversas comunidades. Esta institución
produce más de un millón de plantas por año
y aún así no alcanzan a cubrir las solicitudes.
Entre las plantas nativas que producen está el quishuar,
el llínllin, el cedro y el motilón

Los datos de Chimborazo

Se calcula que el patrimonio forestal de Chimborazo es de 26
mil hectáreas.

El bosque natural ocupa -siendo optimistas- 5 mil
hectáreas.

En este año se han incorporado al Registro Forestal
1.922 hectáreas.

890 hectáreas pertenecen a plantaciones
particulares.

90 % de los bosques explotados son de eucalipto.

En este año se ha otorgado 3.538 guías de
movilización.

En Chimborazo se podrían sembrar 200 mil
hectáreas con bosque.

EMDEFOR: Una polémica forestal

La Empresa de Desarrollo Forestal, EMDEFOR fue creada en 1980
para propiciar la forestación en el Ecuador, especialmente
en la Región Central del país. Su paquete
accionario esta conformado en su mayoría por el Banco
Nacional de Fomento, que posee el 95,49 %; CREA, con el 2,65%; el
consejo provincial con el 1,33% y otros organismos en
mínima proporción.

En 1988 se celebra un Convenio de Préstamo entre el
Gobierno del
Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, con la
finalidad de reforestar la Sierra Central. El mecanismo para
ejecutar este Proyecto estaba formado por tres componentes: El
BID que financiaba el Proyecto, el ex-INEFAN, hoy Ministerio del
Ambiente, que fiscalizaba los trabajos y EMDEFOR como entidad
ejecutora.

En septiembre de 1997, el ex-INEFAN decide terminar
unilateralmente el contrato, debido a presuntos incumplimientos
por parte de EMDEFOR. Víctor Bodero, señala que
esta empresa sobredimensionó las hectáreas que
sembró. "Nos encontramos que hay plantaciones que tienen
un 35, 40 o 60 % de prendimiento de planta, cuando el compromiso
era del 80%". El funcionario señaló además
que la superficie sembrada registrada en los informes y
verificada en el campo no coincidía en algunos casos. Esto
motivaría una desconfianza en la superficie real que se
sembró.

Bodero informó además, que cuando se
terminó el contrato, se determinó que EMDEFOR
tenía que cubrir un faltante en inversiones de 5 mil 287
millones de sucres. "A nivel de todo el Proyecto hablamos de unas
4.800 hectáreas". Una cifra representativa, si tomamos en
cuenta que el proyecto planteaba la reforestación de 18
mil hectáreas, repartidas en Tungurahua, Chimborazo y
Bolívar.
Sólo en nuestra provincia se dijo, se plantaron 10 mil 800
hectáreas, con eucalipto y pino.

EMDEFOR por su parte no acepta estas presuntas
irregularidades. Carlos Falconí, gerente de la Empresa es
enfático en señalar que EMDEFOR sí
cumplió. "Después de ocho años en los cuales
se ejecutó el Proyecto se quieren inventar cosas que no
han existido. Esta evaluación
tiene por objetivo retenernos una garantía por más
de mil millones de sucres, que nosotros tenemos en el Banco
Ecuatoriano de la Vivienda".

Falconí atribuye la crisis que
vivió EMDEFOR a la terminación unilateral del
contrato, "pues nos dejaron con una producción de dos
millones de plantas, material de trabajo en el campo, mano de
obra no pagado y liquidaciones pendientes a los trabajadores,
más o menos son unos 1.800 millones de sucres que el
ex-INEFAN no ha reconocido hasta el momento a la Empresa"

Adicionalmente existe otro problema entre estas dos entidades.
Antes de emprender en las labores de forestación se
firmaba un convenio entre los propietarios y el INEFAN, en el
cual se determinaban los porcentajes de utilidad, una vez
que el bosque sea explotado. Estos contratos debían ser
legalizados ante un notario, lo que por supuesto tenía un
costo, el mismo que era absorbido por el Proyecto. Sin embargo
INEFAN dice que de los 530 contratos firmados, 140 no fueron
legalizados. Ahora este trámite superaría los 600
millones de sucres. "Esa legalización estaba cubierta,
pero en los papeles… ahora nosotros tenemos que asumir estos
costos".

Falconí señala que cada paso dado por la Empresa
en este Proyecto, contaba con la supervisión del INEFAN, "Si ellos pensaron
que hubo errores por qué no se nos dijo a tiempo para
rectificar, lo que pasa es que hay otros intereses". La
contraloría ha intervenido en este problema y se encuentra
realizando una auditoría del proyecto de
reforestación de la Sierra Central. Esta auditoría
determinaría la realidad de los hechos y las
responsabilidades que existieren. Lo cierto es que este
préstamo, luego de 40 años tendrá que ser
pagado al BID, con el dinero que se recupere de las siembras
realizadas. Además este problema podría ser un
pésimo antecedente a la hora de firmar un convenio
similar.

Qué dicen los técnicos

Carlos Bastidas

Experto forestal

"Los bosques nativos han adquirido mayor relevancia por su
función en la producción de agua de calidad,
oxígeno, captación y almacenamiento
de carbono, protección de suelos, conservación de
la biodiversidad y utilización como espacio para el
ecoturismo y la investigación". "Se debe originar esfuerzos
normativos y tecnológicos que permitan frenar la agresiva
destrucción de estos bosques, de los cuales no quedan
más que pequeñas reservas".

Víctor Hugo Bodero

Director del Distrito Forestal

"Del Proyecto BID no se atendió todo, quedaron las
solicitudes de unas 10 mil hectáreas".

"Con EMDEFOR… hubo sobredimensión de hectareaje".

"Creo que EMDEFOR nos debió haber entregado los 140
contratos notariados y legalizados".

"En el eucalipto casi hay un aprovechamiento racional o un
manejo sustentable".

"La pobreza de
nuestras comunidades hace que se explote tanto bosque natural
como el plantado".

Carlos Falconí

Gerente general de EMDEFOR

"Más o menos son unos 1.800 millones de sucres que el
ex-INEFAN no ha reconocido a la Empresa".

"Todo estuvo avalizado por el ex-INEFAN".

"El Ministerio del Ambiente tiene la fórmula para
regular esta explotación que está dando en la
Provincia"

Luis López

Presidente del CEAS.

"Nosotros forestamos en la zona Sur; en Alausí".

"Nosotros les aconsejamos sembrar especies nativas en donde no
se puede sembrar otras especies".

"A las plantas exóticas (eucalipto) se les tala y ni
siquiera se les da un correcto manejo".

Roque García

Director de la Escuela Agroforestal de la ESPOCH.

"Chimborazo es una provincia eminentemente forestal".

"Yo no creo que el Distrito Forestal controle toda la madera
que sale".

*Reportaje publicado en Diario La Prensa el 31 de enero y
el 1 de febrero del 2001

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

NOTAS

"Inscripción tardía", una vía para ser
ecuatoriano

Katheryn abandonó el país con otro
nombre.

Caso se ventila en el Juzgado II de Chimborazo.

La niña Katheryn Quisnancela Torres viajó a
Italia con el
permiso del Tribunal de Menores, aunque su padre Jorge nunca
autorizó su salida. Según la Defensoría del
Pueblo, eso pudo ocurrir a partir de la adulteración de
documentos,
presuntamente, en el Registro Civil de Chimborazo
(RCCH).

Se alteró la ficha de la madre, Carla Torres Espinoza,
que vive en Italia, para que conste como soltera. Al comparar esa
ficha con la original, se aprecia datos y firmas iguales, pero en
el renglón de estado civil del original se señala:
casada con Jorge Quisnancela, el 17 de marzo de 1998. Luego se
cambió la fotografía. Con este documento y un informe
estadístico de nacido vivo se procedió con la
inscripción tardía, el 26 de febrero de 2003 y con
el cambio de nombre de la niña por el de Evita Eleonora
Torres Espinoza.

Al final se sacó una cédula con ese nombre y se
pidió el permiso de salida que se concretó el 22 de
marzo de 2003.

Pedro Caiza, jefe del RCCH, deslinda la responsabilidad. "Al
usuario se le otorga un documento, no somos responsables de lo
que haga en adelante". Dice que la tarjeta índice pudo
adulterarse fuera del RCCH. Según Caiza, en el campo hay
casos sorprendentes de suplantación: "Un joven que fue a
sacar la cédula con la partida de nacimiento del hermano
muerto, pues no tenía la suya". (JP)

Los filtros fallan cuando se trata de la
salida del país de una menor de edad
En
Chimborazo, un hombre denunció que su hija fue llevada a
Italia, al parecer, con documentos alterados de la madre

En abril de 2003, Jorge Quisnancela denunció la salida
de su hija Katherin a Italia, al parecer, con documentos
alterados en el Registro Civil (RC) de Chimborazo, en los que la
niña aparecía como hija de padre desconocido. Para
esto se utilizó el recurso de la inscripción
tardía. A su madre, Carla Torres, quien estaba en Italia,
se la hizo aparecer como soltera. Para eso, se habría
alterado la ficha índice de Torres, cambiando su estado
civil y su fotografía. Esos documentos sirvieron de base
para sacar una cédula a la niña y posteriormente su
permiso de salida del país.

En el Tribunal de Menores, no se registran casos similares.
Sin embargo, la salida de menores en Chimborazo es frecuente,
especialmente en el campo, en donde las autorizaciones las dan
las tenencias políticas.
Pedro Caiza, director del RC en Chimborazo, dice que los procesos son
celosamente vigilados. Antes, la prensa había denunciado
abusos por cobros excesivos bajo el argumento del
"autofinanciamiento". (JP)

Notas publicadas en Diario Hoy el 8 de febrero del 2004 y
el Suplemento Blanco Negro dentro del Reportaje "La cédula
es el eje de un negocio muy lucrativo" el 7 de febrero del
2004.

*Ahora, en Chimborazo se recauda más por las
multas

El Colegio de Abogados chimboracense cuestiona la
designación de un coronel en retiro
En
Chimborazo, la Intendencia de Policía no es ejercida por
un abogado. Esto encendió una polémica entre el
Colegio de Abogados de Chimborazo y la Gobernación. Los
primeros exigían la remoción de Vladimir Fierro, un
coronel retirado del Ejército, quien antes fue comisario
nacional de Riobamba.

Fierro se defiende: "La ley dice que para ser intendente se
debe estar en goce de los derechos de ciudadanía y tener más de 25
años de edad". Pero él va más allá:
"Ciertos abogados se pelean por la Intendencia, porque hay un mal
uso de las multas que se cobran". Y cita un ejemplo: hace un
año se depositó por multas, en un mes, la cantidad
de $0,50; hace seis meses la cifra subió a $200. "Yo en
enero mandé a depositar $1 200 de multas. Mire la
diferencia".

Según un resumen realizado por la Intendencia, el monto
máximo depositado en administraciones anteriores asciende
a $260. "Yo me conformo con mi sueldo de $420", explica. Las
multas impuestas por la Intendencia son depositadas en una cuenta
del Banco del Pichincha a nombre del Centro de
Rehabilitación Social. La intendencia de Chimborazo fue
fiscalizada el mes anterior.

Para Mauro Andino, ex presidente del Colegio de Abogados, "lo
que se hacía antes era improcedente e ilegal. Muchas veces
las multas eran pagadas en las oficinas de la Intendencia, pero
uno se preguntaba adónde iban a parar esos dineros".
(JP)

*Publicado en el Suplemento Blanco y Negro de Diario Hoy
el 6 de marzo del 2004

Título del Reportaje "La Intendencia se pierde
entre la ilegalidad y el desgaste"

* EN EL HOSPITAL DE RIOBAMBA, LA COCINA FUNCIONA JUNTO A LA
MORGUE.

En los centros hospitalarios del IESS de Guayaquil,
Riobamba, Ibarra, Latacunga y Cuenca, el servicio de
alimentación está a cargo del Seguro Social
y no hay planes para tercerizarlo

Las instalaciones de cocina, frías y oscuras, del
hospital regional del IESS de Riobamba están en el
subsuelo. En una ventana de las puertas de la cocina se lee un
letrero: "Morgue". En este piso también están los
servicios de la lavandería, bodega y el comedor del
personal.

José Vélez, presidente del Colegio de
Arquitectos de Chimborazo, conocedor del tema, pues su tesis fue
sobre centros de salud, dice: "Estos errores obedecen a una mala
programación arquitectónica y la
relación que deben tener los diferentes ambientes
hospitalarios". Sugiere reubicar la cocina-comedor y la morgue,
"pues nunca pueden compartir la misma circulación por
obvias razones".

Junto a la cocina está la oficina de la ecónoma
Alexandra Mora, quien se encarga de realizar las compras de
alimentos los
días jueves. Ella explica que toda acción en la
cocina depende de la nutricionista, quien establece la dieta
semanal para los pacientes y el personal.

En Riobamba, el hospital del IESS maneja
directamente sus adquisiciones alimentarias y, al parecer, no
cuenta con una lista de proveedores calificados; sin embargo, a
esto se lo ve como una ventaja, "pues hay un mayor universo para
poder escoger
en dónde se compra", señaló una fuente de
este centro. En este hospital se gasta entre $1 200 y $1 300
mensuales en alimentación. Tiene una capacidad instalada
de 66 camas y, en promedio, una ocupación del 35%. Sin
embargo, el martes 14 de julio se contabilizaron 56 pacientes
internados en los diferentes servicios.

El paro de los
jubilados no afectó el pago de los insumos adquiridos,
pues el sistema esta descentralizado. Este hospital tiene una
cuenta rotativa de pagos, en la que es depositado el dinero
proveniente del Banco Central para realizar sus pagos.
José Vásquez, presidente de la Federación
Nacional de Profesionales Médicos del Seguro Social,
dice que en el servicio de alimentación del hospital del
IESS no se han conocido irregularidades. "Lo que si sabemos es
que la tercerización podría aplicarse
también en Cuenca". (JP).

*Nota publicada dentro del Suplemento Blanco
y Negro de Diario Hoy, en el reportaje titulado "La comida llega
fría a los pacientes del IESS" del 17 de julio del
2004.

*ANDAMIAJE ESTATAL EN AGASAJO

"UN APORTE DE EMPRESARIOS". Así lo
aseguró el mandatario sobre el origen de los regalos. No
obstante, el desplazamiento de él y de los obsequios para
concretar esa colaboración se realizó en transporte de
FFAA.

La mañana del 24 de diciembre, en
Majipamba, los habitantes del poblado, ubicado junto a la Laguna
de Colta (Chimborazo), esperaban con expectativa al presidente
Lucio Gutiérrez, quien un día antes había
anunciado su visita, "para compartir la Navidad con
los más pobres".

Radio Colta anunció la llegada de
Gutiérrez, cargado de juguetes. A
las 09:30, militares y policías empezaron a llegar al
lugar, al igual que los dirigentes indígenas, casi todos
evangélicos. Al primer mandatario, llegar a Colta era como
ir a casa. Ahí fue reelegido el alcalde Pedro Curichumbi,
con una coalición liderada por SP. Y es la "mata" de la
Feine, la
organización de indios evangélicos.

A las 11:00, un camión del Ejército
llegó cargado de cartones. "Son los juguetes que trae el
presidente", comentaban los indígenas, quienes se
encargaron de levantar una carpa. Pasado el mediodía,
Lucio Gutiérrez llegó a Majipamba en un
helicóptero. Aterrizó a un costado de la laguna de
Colta. Antes había estado en Huachi Chico (Tungurahua),
entregando cheques y
juguetes. Luego de los discursos
políticos, empezó la repartición. "Son
donaciones de empresarios, porque hay que reconocer que
también hay empresarios honestos", dijo
Gutiérrez.

El primer niño en recibir una
réplica de un vehículo militar fue José
Valente Morocho. "Toma este carro con soldaditos para que hagan
justicia", dijo el presidente, mientras otros niños se
agolpaban a la tarima y su desesperación provocó el
desorden. Gutiérrez regaló, ese día,
réplicas de tanques de guerra,
camiones y aviones militares.

Eso, a despecho del Patronato Municipal San Pedro
de Riobamba, que, a inicio de mes, inició una
campaña para intercambiar juguetes bélicos por no
violentos. Según Juanita Mera, presidenta de la entidad,
hubo una excelente respuesta. "El objetivo era que fomentemos la
paz y no la guerra".

Luis Terán, director del Patronato,
cuestionó que se regalen juguetes ajenos, además
que tengan un mensaje violento: "Los niños jugarán
a matarse y aprenderán que los conflictos se
resuelven con las armas".
Terán, a su modo, justificó la actitud del
presidente por su condición de militar. (JP)

Nota publicada dentro del Suplemento Blanco y Negro de Diario
Hoy, en el reportaje titulado "Juguetes que aparecen como por
arte de magia"
del 8 de enero del 2005.

*LOS CONTRATOS SON RESERVADOS

Las leyes amparan al futbolista cuando se incumplen los
pagos, siempre y cuando exista la denuncia por parte del jugador.
Por el desconocimiento de los términos legales, los
deportistas no siempre reclaman sus derechos.

Una dificultad generalizada entre los jugadores ecuatorianos
es que no tienen suficiente asesoría para firmar un
contrato. Bien sea por su procedencia social o por la "habilidad"
de los empresarios del deporte, muchos caen en la trampa
de firmar cualquier papel, según cuentan varios
futbolistas.

Para presentar una denuncia a la Asociación de
Futbolistas del Ecuador (AFE), el deportista o su abogado
defensor debe hacer contacto telefónico con la
institución, si se trata de deudas o incumplimiento de
contrato laboral. Por
ejemplo, hay cláusulas en los contratos laborales de los
futbolistas (palabras que lo pueden confundir) donde se
manifiesta pagos y beneficios por un partido,
clasificación o adjudicación de campeonato, pero a
veces se añade una trampa: el bajo rendimiento
físico (que no existe). "Para dar por terminado un
contrato debe existir el visto bueno de la Subsecretaría
de Trabajo o un inspector. Y, en el Ecuador, no se cumple.
Entonces hay ilegalidad", dice el presidente de la AFE, Emilio
Valencia.

Por concepto de multas (tarjetas
amarillas y rojas), los clubes cometen abusos, según la
AFE, pues estas deben ser desde el 10% hasta el 25%. Para dar por
terminado un contrato laboral, debe existir incumplimiento por
una de las dos partes (jugador o contratante).

Las leyes amparan al futbolista cuando hay
incumplimiento por retraso en el pago de sus haberes. Ahí,
el empleado puede reclamar al club o denunciar el caso a la
Federación Ecuatoriana de Fútbol
(FEF). Hay contratos en los que se señala que un jugador
no puede hacer publicidad en la
cancha. Es decir, cuando tiene que lucir la casaca del plantel
con publicidad de firmas comerciales (bebidas hidratantes u
alcohólicas, celulares, artefactos eléctricos,
tarjetas de crédito, etcétera). No obstante, fuera
del campo de juego, tiene
la libertad para
firmar contrato con cualquier empresa privada.

La Federación Internacional de
Fútbol Asociado (FIFA) recomienda a los directivos de los
clubes elaborar contratos por entre uno y 10 años, a fin
de que el plantel proteja su inversión y activos. Una vez
que se termina un contrato, el jugador tiene el derecho -si es
dueño de su pase –de negociar sus servicios
laborales (también llamados derechos deportivos y
federativos).

Si el club no le ha ofrecido la oportunidad de
renovar su contrato, tiene la ventaja de poder negociarlo con
quien crea conveniente, pues cuenta con el aval de la FIFA.Los
jugadores Pavel Caicedo y Richard Borja, por ejemplo, afrontan
problemas laborales con su ex equipo (Emelec), ya que no se les
renovó el contrato.En Barcelona y Emelec hay jugadores que
ganan según su ubicación técnica,
anotaciones y desempeño por temporada (premios). Es
decir, si un delantero, durante el torneo local, ha marcado una
decena de goles, a fin de mes recibe un rubro adicional (que no
se considera ilegal), que puede ser de $500 y $1 000.

Fredy Brito, del Centro Deportivo Olmedo, se
limitó a decir que su contrato es por cinco años:
"No revelamos cuánto ganamos". Y para el gerente de este
club, Fausto Navarrete, las cuentas son secretas; la medida
quiere evitar "problemas con el Servicio de Rentas Internas. Es
una política no revelar el manejo económico". Eso
sí, aduce que el Olmedo está al día con el
fisco: "Somos el único club que es contribuyente
especial".En el SRI, el Olmedo consta como contribuyente especial
y no tiene deudas con el Fisco. Se le graba el 12% al boletaje
que emite. Según Jean Carrera López, director
regional del SRI, una modificación en el Reglamento de
Comprobantes de venta
retención obliga a los clubes a pedir autorización
al SRI para que se emitan los boletos. Respecto a la venta de
jugadores, esta se encuentra exenta del IVA, debido a
que no es su actividad principal. Pese a ser un club privado,
Olmedo recibió 17 aportes del Consejo Provincial de
Chimborazo durante 2002 y 2003, que suman $184 738,83. Con eso
aumentó su patrimonio al edificar su complejo deportivo.
"Se hacen gestiones para otra asignación", dice Navarrete.
(OP/CHM/JP

*Nota publicada dentro del Suplemento Blanco y Negro de
Diario Hoy, en el reportaje titulado "Los futbolistas, sin
amparo
económico ni laboral" del 12 de febrero del 2005.

Bibliografía

  • 1. GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Tercer tomo. Editorial
    Planeta. Barcelona, España. 1980.

  • 2. DICCIONARIO KAPELUSZ DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
    Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 1979.

  • 3. 25 AÑOS DE DEMOCRACIA EN ECUADOR. Editorial
    El Conejo. Odysea Producciones. Enero 2005.

  • 4. HEMEROTECA DE DIARIO LA PRENSA.

  • 5. ARCHIVO DIGITAL DE DIARIO HOY.

 

 

 

Autor:

Julio Paredes Pazmiño

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter