Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización del cultivo de cebolla en la provincia de Ocaña (Colombia) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Es importante anotar que la vereda de la zona 1 donde se
cultivo la cebolla durante muchos años (100) como un
monocultivo, o con una corta rotación con el cultivo del
fríjol, no se siembra actualmente por las severas enfermedades radiculares que
destruyen-la planta (foto 1). Observamos que el cultivo se
desarrolla mejor en las tierras nuevas, donde nunca se ha
sembrado la cebolla, incorporando al cultivo áreas
pequeñas localizadas en la cordillera,
convirtiéndose en un cultivo de ladera, abandonando las
partes bajas de la región. Se aprecia una expansión
de las áreas cultivadas en la parte alta de la cordillera
que rodean estos pueblos, veredas como: Mesa Rica,
Reventón, Salero, Esperanza, Esperancita, Guarumal, Corral
Viejo, Guarina entre otros en el municipio de La Playa; cerro de
la Maria, cerro del Alto del Pozo, La Urama, Araganazo, El
Castillo, El Uvito en el municipio de Ábrego; quebrada de
la Esperanza (parte alta) en el municipio de Ocaña;
Buenos Aires y
Agua Blanca en
el municipio de Villacaro.

3.2. ASPECTO SOCIAL

En el aspecto social del cultivo de la cebolla, se tiene
en cuenta la tenencia de la tierra y el
uso de de mano de obra.

3.2.1 Tenencia de la tierra: Se observa que este
cultivo es dominado por el minifundio, donde predomina el
pequeño propietario, que va heredando el terreno a sus
hijos, y cada día se achican más las parcelas como
se aprecia en el tabla No 1 y gráfica N° 1 indicando
que la mayoría de los cultivadores de cebolla son
propietarios.

Tabla 1. Tenencia.

Monografias.com

Gráfica 1. Tenencia.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.2.2 Mano de obra: Este aspecto
socio-económico tan relacionado con el cultivo de la
cebolla, implica un alto uso de la mano de obra de toda la familia, el
las diferentas labores del proceso. Los
adultos realizan las labores mas duras mientras que las mujeres y
los niños
colaboran con la selección
de la semilla, compostura del producto,
cambio de
aspersores, riego del cultivo. Como se puede observar en el tabla
No 2 y la gráfica No 2 predomina el uso de la mano de obra
familiar ( 92,3 %) y un bajo % (7,7%) de mano de obra
asalariada.

Es importante resaltar el alto uso de mano de obra que
implica la explotación de este cultivo, de 350 – 380
jornales por hectárea cosechada.

Tabla 2. Mano de obra

Monografias.com

Gráfica 2. Mano de
obra.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3. ASPECTOS TECNOLÓGICOS

Uno de los más importantes aspectos de esta
caracterización es el paquete tecnológico utilizado
por los cebolleros, el cual se describe a
continuación

3.3.1 Variedad de cebolla sembrada. En el tabla
No 3 y la gráfico No 3 se aprecia fácilmente la
distribución de las dos variedades de
cebolla sembradas en la zona, dominando ampliamente ( 64.6 %) la
variedad ocañera o común, y un 26.4% la variedad
roja criolla o peruana, que se introdujo en los últimos
años y que se esta expandiendo rápidamente,
encontrándose veredas donde predomina.

Tabla 3. Variedad de cebolla.

Monografias.com

Gráfica 3. Variedad de
cebolla.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.2 Asesoría técnica. Este
aspecto tan importante en los cultivos se encuentra en total
abandono, como se aprecia en la tabla No 4 y gráfica No 4
solo el 2,1 % recibe alguna asesoría técnica por
parte de los vendedores de agroquímicos y el 97.9% de los
encuestados cultivan según su tradición, copiando
las experiencias de vecinos que tenga éxito
en la siembra, por que siembra buena semilla, aplica bastante
químico y suficiente abono orgánico.

No existe en la región entidades que presten la
asesoría técnica a los cebolleros; en las
Alcaldías que aún existe la Unida Municipal de
Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) generalmente se
dedica a un manejo de animales
domésticos y el campesino
sigue con su tradicionalismo y su manejo netamente químico
de la cebolla.

Tabla 4. Asesoría
técnica.

Monografias.com

.

Gráfica 4. Asistencia
técnica.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.3 Rotación de cultivos. En la tabla No
5 y gráfica No 5 se observa que el 81.4 % de los
agricultores de cebolla practican la rotación de cultivos,
solo en las veredas frías donde el fríjol no
muestra buenos
resultados, optan por dejar el suelo sin
cultivo. De los cebolleros que rotan cultivos la mayoría
lo hacen con fríjol (97,9 %) y solo el (2.1%) lo hacen con
tomate, tabla
No 6 y gráfica No 6. Muchos de los agricultores que
sembraban fríjol lo han abandonado por las bajas
producciones, debido a la difusión de problemas
sanitarios severos como la mosca blanca, trips, roya, antracnosis
y pudriciones radiculares.

Tabla 5. Rotación de cultivos.

Monografias.com

Gráfica 5. Rotación de
cultivos.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 6. Cultivo de
rotación.

Monografias.com

Gráfica 6. Cultivo de
rotación.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.4 Cambio de semillas. Es costumbre de los
cebolleros cambiar semillas (bulbos) de finca o de vereda,
encontrándose fincas donde predomina la venta de semilla,
ya que siembran cebolla gruesa que tiene varias yemas, para que
broten varios bulbos por planta, pero de tamaño
pequeño, vendiéndose como material de
propagación, y estos siembran bulbos delgados que producen
unos dos bulbos gruesos que se venden para el comercio.

Tabla 7 y Grafico 7.

Tabla 7. Cambia semilla.

Monografias.com

Gráfica 7. Cambia semilla

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.5 Selección de semillas. En este
aspecto existen dos tendencias bien marcadas, los agricultores
que cambian de semilla seleccionándola según su
conveniencia y otros que sacan la más gruesa para llevarla
al mercado y la mas
delgada que dejan como semilla, para su uso o venderla, pero no
seleccionan. Tabla No 8 y gráfica 8, fotografía
1.

Es importante anotar que debido al severo ataque de
enfermedades radiculares, se obtienen cosechas de bulbos muy
pequeños y por tanto no se puede vender al mercado y el
cebollero en su afán de recuperar algo de esa producción termina dejándola como
futura semilla siguiendo el círculo vicioso, semilla mala,
cosecha mala.

Tabla 8. Procedencia de la Semilla

Monografias.com

Gráfica 8. Procedencia de la
Semilla

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Fotografía 1. Bulbos de
semilla

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.6 Preparación Del Terreno. La
técnica de preparación del terreno es muy variada,
dependiendo de la topografía del terreno a cultivar; un 73 %
aún continúa con el uso del azadón y solo un
23 % utiliza tractor, como se muestra en la Tabla No 9 y
gráfica N° 9.

El uso de arados para suelos de ladera
no se ha implementado en la zona y el uso de la labor manual encarece
grandemente los costos de
producción del cultivo.

Tabla 9. Preparación de terreno.

Monografias.com

Gráfica 9. Preparación de
terreno

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.7 Abonamiento – dosis. Los suelos
cebolleros de la Provincia de Ocaña son generalmente
terrenos cubiertos de loma de paja, que poseen buenas
características físicas pero de muy baja
fertilidad, por lo cual es costumbre arar y aplicar grandes
cantidades de estiércol de vacunos, provenientes de las
ganaderías del sur del Cesar, pero una vez esta en
producción este lote, se sigue aplicando
gallinaza para sacar la cosecha, y es así como se observa
que los cebolleros aplican gallinaza (84.2 %) y solo el (15.8 %)
aplican bovinaza. (Tabla No 10 y Gráfica No
10).

La dosificación de la gallinaza varia de acuerdo
a cada vereda y según el criterio del agricultor, pero en
general se cubren de 3 a 5 eras con un saco de aproximadamente 50
Kilogramos o sea de 10a 17 kilogramos de gallinaza por
era.

Cuando un agricultor quiere abonar un lote con bovinaza,
tiene la mala costumbre de aplicar de 3 a 5 sacos por era, lo
cual fomenta las plagas y enfermedades de las raíces y
bulbos de la cebolla, siendo la primera cosecha de
producción muy baja, la segunda cosecha regular y la
tercera cosecha buena por que para ellos ya paso el bravío
del abono.

Los agricultores que aplican uno o más bultos de
bobinaza por era, observan altas infestaciones de pudriciones de
los bulbos, por bacterias y
hongos.

Tabla 11 y Gráfica 11.

Tabla 10. Abonamiento

Monografias.com

Gráfica 10.
Abonamiento

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 11. Sacos/era

Monografias.com

Gráfica 11.
Sacos/era

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.8 Fertilización. En la Tabla No 12 y
Gráfica No 12 nos muestra que el fertilizante denominado
comúnmente como NITRON-26 es el producto mas utilizado por
los cultivadores de cebolla, (69.5 %), un 17.3 % aplica
fertilizante COMPLETO (15-15-15,14-14-14, 10-30-10) solo el 13,3
% de los cultivadores respondieron que aplican UREA para el buen
desarrollo del
cultivo y una mejor cosecha, pero sin tener como base un análisis de suelo. Es costumbre seguir el
consejo del vecino que le fue bien en la cosecha anterior, pero
sin preocuparse por las dificultades de su terreno.

Se encuentran cultivadores aplicando fungicidas y
fertilizantes a un cultivo, el cual está amarillado o
punteando drásticamente por pudrición en su
sistema
radicular, desconociendo la causa, se hacen aplicaciones para
mejorar el follaje con resultados negativos.

La dosis de aplicación de fertilizante varia de
un agricultor a otro, o de una vereda a otra o según
posibilidades económicas del cebollero, siendo esta de 50
a 100 eras por bulto de 50 kilogramos o sea de 0.5 a 1.0
kilogramos por era (66 % de los encuestados), un 26.3 % aplica
máximo 50 eras por bulto y solo el 7.4 % de los
entrevistados cubren más de 100 eras por bulto. (Tabla 13
y figura 13).

Tabla 12. Fertilizante.

Monografias.com

Gráfica 12.
Fertilizante.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 13. Eras por bulto.

Monografias.com

Gráfica 13. Eras por
bulto.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.9 Sistema y frecuencia de riego. El sistema
de riego en el cultivo de la cebolla esta en proceso de cambio,
encontrándose en algunos municipios la utilización
del sistema de riego por aspersión (La Playa,
Ábrego) con un 39, 6% en otros domina el sistema de riego
con manguera (53.0 %) y solo el 7.4 % sigue utilizando el riego
por ramillón. Tabla No 14 y Gráfica No 14 y
fotografías.

Tabla 14. Tipo de riego.

Monografias.com

Gráfica 14. Tipo de
riego

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

La frecuencia de riego varía un poco de una zona
a otra, dependiendo del tipo de suelo, tiempo o
presencia de vientos aplicando en promedio dos riegos por semana
el 31.9 %, tres riegos el 36.5% y cuatro riegos por semana el
31.9 % de los encuestados. Como se observa en la Tabla No 15 y
Gráfica No 15.

Tabla 15. Frecuencia de riego.

Monografias.com

Gráfica 15. Frecuencia de
riego.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

El cebollero aplica riego frecuente para evitar que las
altas proporciones de bovinaza, 3-5 sacos por era, puedan
dañar el cultivo, pero este frecuente riego produce un
lavado y lixiviado del abono orgánico aplicado,
además esta alta humedad del suelo favorece el desarrollo
de organismo fungosos y bacteriales patógenos de las
raíces de la cebolla, los cuales son diseminados de un
lugar a otro por la semilla (bulbos) y radicados por el sistema
de siembra de monocultivo por largos años.

Debido a la infestación del sistema radicular por
hongos, la planta se duerme con el sol; y al
agricultor duplica la frecuencia de riego, convencido que el
terreno está seco; y este problema de la planta se debe a
la falta de raíces sanas.

3.3.10 Correctivos. En la Tabla No 16 y
Gráfica No 16, se muestra como los cultivadores de
cebolla, no acostumbran a aplicar correctivos a sus suelos,
debido a que no tiene un análisis para el suelo; por
tanto, solo un 17% de los encuestados aplican cal, pero no lo
hace con base al análisis del suelo; si no que tienen el
grave error de aplicar cal, para acabar las lombrices y no para
conseguir el grado de acidez (PH) del
suelo.

Tabla 16. Correctivos del suelo.

Monografias.com

Gráfica 16. Correctivos del
suelo.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 16. Clases de
correctivos.

Monografias.com

Gráfica 16. Clases de
correctivos.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.11 Manejo de maleza. Entre los cultivadores
de cebolla, esta bien arraigado el uso de herbicidas selectivos
como el goal (fluorodifen), siendo este producto de uso
generalizada (100%) de encuestados; aplicada 8 días
después de la siembra de los bulbos, y se aparece nueva
maleza se entresacan de modo manual.

3.3.12 Manejo de plagas. La tabla No 17 y la
gráfica No 17 muestra, la amplia difusión de todas
las plagas que atacan el cultivo de cebolla como: plagas del
suelo, trazadores, ciempiés, milpiés, babosas,
caracoles, ácaros de la raíz y del bulbo, etc.
minadores de hoja, comedores de follaje, raspadores, chupadores,
por todas las zonas, plagas estas diseminadas fácilmente
por los bulbos que se usan como material de propagación
(semillas) (Ver lista de plagas)

También son favorecidas las plagas del suelo, por
las altas aplicaciones de materia
orgánica fresca (bovinaza o gallinaza).

Los cebolleros en su afán de controlar estas
plagas, realizan aplicaciones de toda clase de
productos
químicos, combinado dos o tres mas de ellos, en altas
dosis y con frecuencias de 1, 2 y hasta 3, veces por semana, Esta
muy difundido el uso de CARBAMATOS, FOSFORADOS y otros, productos
éstos que no debe usarse en hortalizas que son de ciclo
corto y consumo en
fresco. Tabla 17A y 18.

Tabla 17. Plagas.

Monografias.com

Gráfica 17.
Plagas.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 17A. Frecuencia de
aplicación de fungicidas.

Monografias.com

Gráfica 17A. Frecuencia de
aplicación de fungicidas

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 18. Productos de control para
plagas.

Monografias.com

Gráfica 18. Productos de control
para plagas.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.3.13 Manejo de enfermedades. El la tabla No 19
y la gráfica No 19, Fotografía 2, se aprecia como
existe una amplia difusión de las enfermedades del cultivo
por todas las zonas. Las enfermedades del bulbo y de las
raíces, están bien diseminadas por toda la
región cebollera y es llevada por medio de las semillas
(bulbos) a las nuevas zonas de cultivo.

En las observaciones realizadas a través del
recorrido por las fincas cebolleras, para la aplicación de
las encuestas se
pudo constatar al difusión de las enfermedades por medio
del material de siembra y favorecidas por la aplicación de
altas dosis de materia orgánica (bovinaza o
gallinaza).

Las enfermedades fungosas patera (fusariun spp) y
raíz rosada (Pyrenochaeta terrestris) y las
pudriciones bacteriales, causadas por Erwinia sp, Pseudomonas
sp
, los ácaros del bulbo Rhyzogliphus sp.,
son problemas generalizados por todas las zonas cebolleras de la
provincia y son la causa de la perdida (pudriciones) de los
bulbos y el mal desarrollo del cultivo o perdida de éste,
cuando las condiciones climáticas son favorables a los
microorganismos patógenos y desfavorables al cultivo,
fuertes precipitaciones en algunas épocas del
año.

El agricultor en su afán de controlar estas
enfermedades hace dos o tres aplicaciones semanales de fungicidas
variados, haciendo mezclas, por
ejemplo: DITHANE, RIDOMIL Y ELOSAL. Tabla 19, grafica
19

Tabla 19. Frecuencia de enfermedades.

Monografias.com

Gráfica 19. Frecuencia de
enfermedades.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 20. Aplicación por
semana.

Monografias.com

Gráfica 20- Aplicación por
semana.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Fotografía 2. Pudrición basal
blanca (patera).

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Fotografía 3: Raíz rosada.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Fotografía 4. Bacteriosis (cogollera)

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

  • ASPECTOS ECONÓMICOS

3.4.1 Recursos de
capital.

Como se puede apreciar en la tabla Nº 20 y gráfica 20
la mayoría de agricultores cebolleros 96.8 %, trabajaron
con recursos propios, solo el 3.2 %, usan créditos de entidades bancarias o cooperativas.
Es muy frecuente el uso de crédito
para los pesticidas, directamente en los almacenes
agropecuarios.

Tabla 21. Recursos.

Monografias.com

Gráfica 21.
Recursos.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.4.2 Producción. Para el análisis
de la producción, se tiene en cuenta tres niveles de
producción, por carga de siembra, así:

Menor (<) de 3 cargas

De 3 – cargas

Mayor (>) de cargas

En la tabla 22 y la gráfica 22 se observa que la
producción por carga de siembra, o sea, el rendimiento,
está relacionado en forma directamente proporcional con la
altura sobre el nivel del mar, siendo los rendimientos más
bajos (< de 3 cargas), en la zona 1 o sea < de 1400. La
producción media, se da en la zona 2 (1400 – 1700
m.s.n.m.), y la mayor producción (> 6 cargas) en la
zona 3 (>1700 m.s.n.m.), y está íntimamente
ligado a los años que tiene la zona, de estar sembrando el
cultivo de cebolla.

El cultivo se siembra cada día más en las
partes altas de las cordilleras, porque allí se obtienen
las más altas producciones, con más baja inversión, porque se requiere menores
aplicaciones de pesticidas, ya que son pocas las plagas y
enfermedades que se presentan.

Las producciones cada vez son más bajas, en esta
zona alta, porque avanza paulatinamente las pudriciones
radiculares del bulbo y las pudriciones bacteriales, debido a la
falta de rotación de cultivos, al uso de semillas de mala
calidad
(infestados de hongos y bacterias) y al uso irracional del abono
orgánico (bobinaza y gallinaza) en altas dosis, las cuales
favorecen el desarrollo de los microorganismos
fitopatógenos (fungosos y bacteriales).

Tabla 22. Rendimiento por carga.

Monografias.com

Gráfica 22. Rendimiento por
carga.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

3.4.3 Rentabilidad. Al igual que la
producción, la rentabilidad aumenta con la altura de la
zona; siendo negativa en la zona baja (<1400 m.s.n.m.) nula en
la zona media (1400-1700) y positiva en la zona alta (>1700
m.s.n.m.).

Costos de producción ( ver anexos.

  • COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de la cebolla, es
realizada con intermediarios de Ocaña o Ábrego,
quienes la transportan a los pueblos de la Costa Atlántica
y algunas ciudades del centro del país.

Conclusiones

El cultivo de la cebolla en la provincia de Ocaña
está presentando un desplazamiento hacia la parte alta de
las cordilleras, debido a la siembra de dicho cultivo en sistema
de monocultivos en las partes planas, alrededor de los pueblos de
Ocaña, Ábrego, La Playa, Río de Oro y
González presentándose severas infestaciones de
hongos y bacterias, que atacan el sistema radicular y el bulbo,
causando un amarillamiento o punteo del follage, que avanza
rápidamente, causando la muerte de
la planta, porque sus raíces son infestadas por los hongos
Fusarium, Oxysporum, Pyrenochaeta terrestis, causando la
"patera" o pudrición basal blanca y la raíz rosada
respectivamente, que causan la muerte del
sistema radicular y el Fusarium avanza hacia el bulbo,
pudriéndose éste en el campo o continua su acción,
durante el almacenamiento,
pudriendo los bulbos que se dejan como material de
propagación.(ver fotografías 4, 5, 6)

Fotografía 5. Fusariosis (patera)

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Fotografía 6. Raíz rosada

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Fotografía 7. Complejo fungoso y
bacterial.

Monografias.com

Fuente: Autores del proyecto.

Además de los anteriores hongos, tanto los suelos
cebolleros como los bulbos (semilla), se encuentran con altas
infestaciones de bacterias como la xanthomonas sp., que
produce la pudrición blanca de las hojas, la Erwinia
carotovora
, que produce la pudrición suave y la
bacteria Pseudomonas cepaceae B, que produce la
pudrición agria, las cuales se manifiestan especialmente
en la época de invierno, con pudriciones severas del
cuello y las escamas de los bulbos, llamando el agricultor a esta
como cogollera o pichera. Todo esto afirma la reportada por E.
Pacheco en 1982, en el estudio de la pudrición de los
bulbos de la cebolla en Ocaña.

Los bulbos que se almacenan durante 50-60 días,
para futuras siembras, sufren severas pudriciones con
pérdidas del 30-80% de estos y teniendo el agricultor que
dejar el doble de material que requiere o dejando el terreno sin
cultivo de cebolla, porque la semilla que dejó, no le
alcanza.

Por la presencia de estas enfermedades, los suelos
infestados son abandonados y el cultivo se siembra en terrenos
nuevos, localizados en las estribaciones de las montañas,
donde se encontró que ya avanzan dichas infestaciones,
diseminadas por los bulbos o semillas provenientes de lotes
infestados.

En el aspecto social se observa que éste es un
cultivo de minifundio, que ocupa la mano de obra familiar y donde
predominan los pequeños propietarios. Las variedades
sembradas, son la "común" u "ocañera" y la "roja
criolla" o peruana, que es la Regal PVP, ésta aparece por
bulbos que se siembran de material traído de Perú,
y al obtener buenos rendimientos, se difunde rápidamente
este material como semilla, encontrándose ampliamente
difundido, pero este material presenta alta susceptibilidad a la
pudrición basal blanca o fusariosis, encontrándose
severos daños en los cultivos de esta variedad en la
zona.

Los agricultores cebolleros, tienen generalizado el uso
del cultivo de fríjol como relevo a la cebolla, sembrando
el fríjol cuando la cebolla dobla pero esta
rotación es muy corta (50 días), ya que una vez
cosechado el fríjol, se vuelve a plantar cebolla, y se
siembra bulbos de la misma finca de la cosecha anterior, o
compran al vecino, algunos agricultores compran bulbos de otras
veredas, pero en general, no seleccionan ni desinfectan sus
materiales de
propagación y se puede afirmar que no existe material
libre de raíz rosada, patera y bacteriosis.

La preparación del terreno se hace con
azadón en terrenos de ladera y con tractor en la parte
plana, el abonamiento se hace con aplicación de
estiércol vacuno o de aves de corral
(bovinaza o gallinaza), sin ningún tratamiento previo, lo
cual favorece las altas infestaciones de plagas del suelo como
chizas o mojojoy, ácaros del bulbo (Rhyzoglyphus
spp
); cien pies (oxidus sp), mosca de la
raíz (Hylema antiqua), caracoles (Sytriphia
sp; Obeliscos sp
.), y babosas (Deroceras
reticulatum
; Limax marginatus, Limax gagatex).
Además esta materia orgánica, aplicada en altas
dosis, favorece las infestaciones de las bacterias y hongos de
los bulbos, lo cual fue ampliamente investigado por E.Pacheco en
1982. El sistema de regadío imperante, es el de
aspersión, usando aspersores o con manguera y con una
frecuencia de 2-3 por semana, según la
época.

Para el control de malezas, es generalizado el uso del
herbicida Goal, y una entresacada posterior de algunas malezas
que se escapan al producto.

El manejo fitosanitario se hace de una manera anti
técnica, ya que se desconoce totalmente la causa de los
problemas y se aplica productos de acuerdo a la
recomendación del vecino o del vendedor de insumos (casa
comercial).

Se confunde fácilmente los síntomas de las
enfermedades con los daños por plagas, por tanto hacen
altas aplicaciones de insecticidas, para contratar el punteo o
amarillera, convencidos que es daño de
minadores o de las plagas que observan en el cultivo o que son
hongos foliares y no se dan cuenta que esta enfermedad la llevan
los bulbos y está en los suelos altamente infestados, por
el monocultivo y favorecidas por el uso de gallinaza o bovinaza
sin procesar.

Es generalizado el uso de productos químicos
altamente tóxicos y prohibido para hortalizas, como el
carbofuran, el thiodan, lannate y el uso de "bombas" o mezclas
de 2 ó 3 insecticidas y 2-3 fungicidas, en altas dosis y
con frecuencias hasta 3 veces por semana en la zona baja y media
(1 y 2) y una vez por semana en la zona alta (3), elevando los
costos de
producción y causando alta contaminación del medio y del producto
cosechado, favoreciendo la resistencia de
los insectos o los pesticidas (ver anexo pesticidas más
usados).

La producción de los cultivos, es cada vez menor
debido a la presencia de las enfermedades radiculares y del
bulbo, que arrebata el cultivo cosechándose a los 60-75
días, mientras que un cultivo sano dura 90-120 días
según la zona y la época.

Como puede observarse en todo el estudio, la causa de
los problemas fitosanitarios de este cultivo, radica
principalmente en el sistema tradicionalista del monocultivo, el
manejo netamente químico y al uso generalizado en la
región del sistema de propagación vegetativa
"Bulbos" que cada día están más infestados
de enfermedades y plagas como se demostró en el estudio de
pudrición de los bulbos de la cebolla en la provincia de
Ocaña en el siguiente cuadro de aislamiento
(1982).

Organismos aislados de las raices y los bulbos de
cebolla bermuda y ocañera.

Monografias.com

Los agricultores que cultivan en suelos infestados con
dichos microorganismos porque no hacen rotación de
cultivos, y siembran material vegetativo (bulbo) provenientes de
cultivos fuertemente afectados, cuya producción son bulbos
delgados, los cuales son vendidos para semilla y sufre altas
pudriciones durante el almacenamiento con grandes pérdidas
(30-80%) de los bulbos guardados; y los sembrados sufren de
"marreo" o sea que mueran antes de emerger y las plántulas
que logran desarrollarse, presentan a partir de los 45
días un punteamiento o secamiento descendente que avanza
rápidamente, destruyendo el follaje como si se aplicara
herbicida; y el agricultor en su desconocimiento de las causas de
este amarillamiento, hace numerosas aplicaciones de insecticidas
y fungicidas en altas dosis y frecuencias, y aplica riego
frecuente elevando grandemente los costos de producción,
que adicionado al alto valor de las
semillas (bulbos) y a las bajas producciones obtenidas, genera
pérdidas altas para los cebolleros, que terminan
abandonando el cultivo y los campos, por la grave crisis
económica que se crea, como se observa en la tabla 17A y
gráfica 17A, que demuestra que en la zona 1 y 2, se tienen
pérdidas o algunos pagan gastos y solo en
la zona 3, la mayoría de productores reportan
ganancia.

Los agricultores cebolleros esperan que los precios de
cebolla sobrepasen al umbral de los $150.000, para obtener
ganancias, pero esto es difícil que se dé, debido a
la entrada de cebollas de Perú y Ecuador, donde
siembran por semilleros (sexual) los costos de producción
son bajos, hasta $7.000.000/Ha., contra las nuestros que superan
los $20.000.000; teniendo como rubro más importante la
semilla (bulbos) que cuentan a 7-10.000.000/Ha.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta que la causa de todo el desequilibrio
es producto del monocultivo por largos períodos, se
recomienda establecer un amplio plan de
rotación de cultivos que permita bajar o reducir el
inoculo primario y las fuentes de
inoculo, sembrando aquellos cultivos que no sean atacados por
estos organismos fungosos y bacteriales que tiene el cultivo de
la cebolla.

Como los bulbos usados para la propagación con
unas fuentes de diseminación e infestación de las
enfermedades de la raíz y del bulbo; se debe seleccionar
los bulbos, desde el cultivo, observando que no sea atacado por
el punteamiento y desinfectar este material; además
almacenarlos en condiciones de buena aireación.

Es importante seguir investigando la posibilidad de
obtener semilla (sexual) de la cebolla Ocañera o
común, aprovechando la época en que ocurre muy buen
desarrollo de la flor, especialmente en las regiones altas de las
cordilleras y en determinada época del año
(noviembre, diciembre, enero, febrero).

Propender, mediante la tarea de extensión, que
cada agricultor destine un lote nuevo en su parcela, libre de
organismos patógenos (no se ha sembrado cebolla), para
producir su material de propagación, donde se aplique las
buenas prácticas agronómicas.

Innovar la práctica de abonamiento, implementando
la preparación y el uso de abono fermentado tipo "bocashi"
que es un abono orgánico aeróbico, y vivo, que
lleva microorganismos fungosos y bacteriales que favorecen el
cultivo y contrarrestan las infecciones de fitopatógenos.
También el uso de caldos microbiales o abonos
orgánicos líquidos.

Innovar el sistema de propagación sexual para
obtener plántulas o bulbillos sanos e impulsar buenas
prácticas agronómicas que permitan obtener un
producto con sello verde, que pueda ser exportado a otros
países que así lo exijan.

Evitar en lo posible, la infestación de zonas o
lotes nuevos para el cultivo, con las plagas y enfermedades de la
planta, mediante el uso de bulbos contaminados.

Anexos

Anexo A. Principales plagas de la
cebolla

PLAGAS DEL SUELO Y RAÍZ
PLÁNTULA

Tierreros Agrotis ipsilon (H)

Spodoptera frugiperda (S)

Feltia (sp)

Verraquitos de tierra
Neocultilla hexadactyla

Scapteriscus didactylus L.

Aeolus sp.

Gusano alambre Conoderus sp

Agrotis mancus (say)

Mil pies Oxidus sp

Chiza Ancognata scarabeoides

Mosca de la raíz Hylemia antiqua M.

Caracoles redondos Sytrophia sp.

Caracoles largos Obeliscus sp.

Babosa pequeña Deroceras reticulatum M

Babosa rayada Limax marginatus M

Babosa gris Limax gagatex D.

PLAGAS DEL FOLLAJE

Minadores Minador de la hoja Liriomyza
huidobrensis

Comedores de follaje Falso medidor – Trichoplusi
ni

Cogollero – Spodoptera spp

  • Heliothis spp.

Raspadores Trips – Trips tabaci

Pupguilla negra – Epitrix sp.

Anexo B. Enfermedades del cultivo de
la cebolla

Monografias.com

 

 

 

 

Autor:

José Edilberto Bohorquez
Cardenas

Elibardo Pacheco
Carrascal

Universidad Francisco de Paula
Santander

División de postgrados

Estadística aplicada

Ocaña

2007

[1] Observaciones directas, Pacheco E.

[2] Ibid. Pacheco E.

[3] Op. cit. Pacheco E.

[4] Ibid. Pacheco E.

[5] Op. cit. Pacheco E.

[6] Op. cit. Pacheco E.

[7] Ibid. Pacheco E.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter