Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Docente, la enseñanza y su formación ética (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Así mismo tiene mucha importancia su
presentación personal que no
debe llegar al refinamiento de la coquetería, pero no
puede decaer en un descuido tal que lo lleve a presentarse
impropiamente.

  • Relaciones del docente con la escuela: El
    profesor tiene obligaciones morales para con la escuela donde
    ejerce, sus compromisos son con la dirección del
    establecimiento y con la propia escuela.

El trabajo de una
escuela
fracasará si no se cuenta con una estrecha
colaboración entre la dirección y el cuerpo docente, de modo que
los esfuerzo de uno u otros deben confluir con un mismo objetivo:
la
educación del alumno.

Las conversaciones reservadas, los cambios de ideas con
la dirección y los debates que surgen de las reuniones de
profesores, no deben ser objeto de divulgación
pública ni entre el cuerpo de alumnos. No es ético
"hacer política" entre los alumnos, comentando
desfavorablemente las cuestiones pendientes del profesor con
la dirección o las decisiones y medidas adoptadas por
ésta. Esta actitud
transmite intranquilidad al ambiente
escolar.

Las disidencias entre profesor y la dirección
deben ser tratadas directamente sin inmiscuir a los alumnos en
ellas.

Es deber del profesor no comentar fuera de la escuela
sus problemas con
la dirección, ni tampoco sobre las demás cuestiones
del establecimiento.

  • Relaciones del docente con los alumnos:
    Otra cuestión de suma importancia para la
    educación es que del comportamiento del profesor
    dependerán las buenas relaciones entre ambos. La
    comprensión del alumno es fundamental para que se
    establezcan lazos de simpatía y de amistad con el
    profesor, para que sean alcanzados los objetivos de la
    educación:

  • 1- El profesor debe cultivar una actitud de
    justicia y trato igualitario para con sus alumnos, con
    relación a la atención y consideración,
    independientemente de las condiciones sociales y
    económicas de los mismos. Para ser verdaderamente
    equitativo, debe tratarlos conforme a sus diferencias
    individuales, tomando en consideración la
    inteligencia, la timidez, el temperamento, la
    formación, las aspiraciones, etc. Nada desalienta
    más a los alumnos que la comprobación de que el
    profesor tiene preferencias por uno u otro
    compañero.

  • 2-  El profesor debe abstenerse de asumir
    actitudes racistas, sea en relación con el color o la
    nacionalidad.

  • 3-  Cuando un profesor quiera amonestar a un
    alumno, debe hacerlo franca y lealmente, sin invocar nunca
    razones de defectos físicos, deficiencias de
    inteligencia, raza o nacionalidad.

  • 4-  El profesor no puede revelar en la clase
    aspectos de la vida particular de la familia del alumno,
    así como confidencias que haya escuchado o faltas que
    este último le haya confesado. Esto seria una
    traición a la confianza del alumno.

  • 5-  El profesor debe procurar ponerse en
    contacto con todos los alumnos, evitando formar grupitos,
    especies de clubes o logias, dispuestos a seguirlo en todo y
    por todo.

  • 6-  Muchos profesores, deseosos de saber todo
    para controlar mejor a los alumnos, no titubean en
    aproximarse a ciertos alumnos "maleables" para convertirlos
    en delatores de sus compañeros.

  • 7-  Hay profesores que son varaderos
    especialistas en recurrir a todos los pretextos para no
    dictar sus clases. Cualquier incidente baladí pasa a
    convertirse, en sus comentarios, en el tema central de sus
    interminables charlas, el tiempo de clase se agota sin que
    hayan abordado las lecciones del día.

  • 8-  Una conducta que debe ser evitada por el
    profesor es la de comentar peyorativamente las pruebas de los
    alumnos en público. Tampoco es ético
    ridiculizar a los alumnos teniendo a la vista sus pruebas con
    los errores en ellas señalados.

  • 9-  Es común informarse que tal o cual
    profesor /a enamoran a sus alumnos. Constituye un abuso de
    confianza. La familia no manda a sus hijos a la escuela para
    que sean enamorados; los manda para que se eduquen. El
    profesor que establece relaciones de tipo amoroso con el
    alumno, generalmente pierde la fuerza moral frente a su curso
    y deja en el ánimo del resto del grupo de alumnos la
    poco edificante convicción de que esta protegiendo
    especialmente a "alguien". Una vez terminada la
    relación docente-alumno, entonces si, los sentimientos
    pueden tener la manifestación mas
    conveniente.

  • 10- El profesor, sin ser presumido, no debe
    mostrarse vulgar, relatando, enfáticamente, el
    último chiste escuchado durante la víspera a
    través de la radio o la televisión, o
    repitiendo continuamente los dichos o refranes en boga. El
    profesor, tiene que ser un ejemplo para sus alumnos y para el
    medio social en general, no solo expresándose
    correctamente, sino además, evitando los modismos
    lingüísticos, vulgares en
    demasía.

  • 11- Acerca de la expresión verbal debe
    consignarse, a si mismo, que el profesor no debe utilizar
    palabras o frases de doble sentido y que den lugar a juicios
    maliciosos por parte de los alumnos.

  • 12- En su función docente, el profesor
    debe abstenerse de asumir posiciones
    políticas-partidarias, su neutralidad en clase debe
    ser absoluta. Es necesario destacar, con todo, que tanto el
    profesor como la institución escolar tienen la
    obligación de preparar políticamente a los
    alumnos. Su deber es formarlos en ese aspecto de una manera
    general y sin partidistas.

  • 13- El profesor debe procurar el cumplimiento
    de lo que prometió a sus alumnos. Para el alumno no
    hay nada más decepcionante que las mentiras de sus
    superiores, que pueden llevarlo, fácilmente, a
    generalizaciones peligrosas para su vida.

  • 14- El profesor debe evitar la actitud de hacer
    que siempre prevalezca su opinión. Es frecuente
    encontrar profesores que justifican sus actos y decisiones
    con relación a sus alumnos diciendo
    categóricamente "esto es así porque yo quiero
    que sea así", la obligación del profesor
    dispone en que todas sus exigencias de justificaciones y
    explicaciones lógicas, las que tengan sentido,
    permitiendo el debate acerca de las mismas antes de
    establecerlas de manera definitiva. Las propias notas
    adjudicadas a los alumnos deben merecer justificaciones
    lógicas y objetivas, a fin de convencer en lo respecto
    a la justicia de las mismas.

  • 15- El profesor debe esforzarse por hacerse
    amigos de sus alumnos. No debe ser temido. Muchos profesores
    acostumbran comentar dentro y fuera de la clase acerca de
    "quien aprueba y quien no aprueba el año" creando una
    verdadera situación de terror para los alumnos que se
    consideran marcados. Su actitud debe ser estimulo constante,
    y en todas las circunstancias, para sus alumnos.

  • Relaciones del Docente con sus colegas: la
    acción educativa se realiza en una escuela a
    través de un grupo de profesores. Cuando mas unificada
    sea esta acción, tanto mejores serán los
    resultados.

Siendo así, hay normas de
comportamiento
que los profesores deben observar, con relación a sus
colegas, para que, cada vez más, haya mayor entendimiento
entre ellos y así mismo para que sea mejor la interacción e integración con los alumnos.

  • 1- Existe la tendencia, por parte de cada
    profesor a supe valorizar su materia. Hasta aquí no
    hay nada de malo, en cuanto en que esta actitud no conduzca a
    menospreciar las otras asignaturas, lo que disgustaría
    a sus colegas. El profesor debe hacer de su asignatura un
    medio y no un fin.

  • 2- Es condenable la actitud de ridiculizar a
    sus colegas, sea por un motivo o por otro. Nunca debe hacerse
    referencias que desairen a sus colegas sobre todo en el
    transcurso de la clase.

  • 3- Las decisiones tomadas por los colegas no
    deben ser comentas en la clase a no ser para reforzarlas.
    Pero, de un modo general le corresponde evitar comentarios al
    respecto.

  • 4- El profesor debe estar siempre dispuesto a
    destacar los meritos de sus colegas, sus iniciativas, su
    competencia y su dedicación a la enseñanza,
    actitud que favorecerá la tarea educativa de
    aquellos.

  • 5- Cualquiera sea el tema que aborde en sus
    clases, el profesor debe aprovechar todas las oportunidades
    para referirse a las disciplinas, en acción
    globalizadora de conocimientos.

  • 6- Es un deber del profesor evitar la
    formación de "corrientes de alumnos" adversas a sus
    colegas o de incitar reacciones contra las decisiones de
    estos. Según la índole de estas disputas, la
    mejor solución es una reunión del cuerpo
    docente, donde los asuntos controvertidos pueden debatirse de
    una manera amplia y sincera.

  • 7- El profesor no debe hacer comentarios
    desfavorables a los colegas fuera de la escuela.

  • Relación de Docente consigo mismo:
    por último es importante considerar los problemas de
    conducta que implican las relaciones del profesor consigo
    mismo. Es factible pensar que los otros tipos de relaciones
    dependen fundamentalmente, de la manera como el profesor se
    encara y se trata a si mismo.

  • 1- El profesor debe creer en la
    educación. Muchos no creen en la escuela como
    órgano educador y pasan consecuentemente su actividad
    como mera forma de ganarse la vida. Cuando esto ocurre lo
    mejor será que cambie de profesión.

  • 2- En estrecha relación con el punto
    anterior esta el profesor que no cree en su asignatura, con
    un sentimiento intimo y secreto de la inferioridad de su
    disciplina con relación a otras. Así, sus
    lecciones son automáticas y carentes de entusiasmo.
    Existe un peligro para la formación del educando, pues
    este, a su vez, deja de creer en el profesor al no sentir en
    el la convicción y el calor necesario para
    educar.

  • 3- Constituye un deber del profesor el
    convencimiento de su papel y su importancia en la
    formación del educando, como agente que influye en las
    mentalidades que se están formando.

  • 4- El profesor debe tener en cuidado de planear
    sus trabajos. El plan de curso tiene por objeto llevar al
    profesor a que seleccione, dentro de los contenidos
    programáticos, lo que más conviene
    enseñar a sus alumnos, de modo que lo fundamental no
    sea sustituido por los accesorios secundarios. El plan de
    clase conduce al docente a reflexionar acerca de lo que va a
    desarrollar en el curso, garantiza que no va a entrar en el
    aula a improvisar acerca de un tema. Todo planeamiento
    didáctico es un signo de respeto hacia el alumno;
    constituye una prueba de que el profesor esta prestando
    atención al tiempo que el alumno pasa en la escuela,
    de modo que pueda aprovecharlo de la mejor manera mas
    eficiente.

  • 5- La responsabilidad profesional del docente
    debe conducirlo a querer perfeccionarse constantemente, desde
    el punto de vista técnico, profesional y
    social.

  • 6- La ultima obligación del profesor es
    la de desarrollar espíritu de autocrítica, de
    criticar continuamente su propia conducta. El profesor debe
    desconfiar de su propia acción, a fin de ajustarla, a
    las realidades humanas y sociales de sus alumnos y de la
    escuela donde colabora.

5.4- La moral:
definición y etapas del desarrollo
moral.

a)- Definición:

La palabra "moral", es de origen latino "mos-moris", que
en la acepción muy general se puede traducir a nuestro
idioma castellano; en la
actualidad, se la toma como sinónimo de ética, o
se le designa el nivel en que de hecho se realizan los valores de
la Ética, la Moral esta en el plano de Hecho.

El fenómeno moral es una creación
exclusiva del hombre. Solo
ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos
desde el punto de vista de la moral. Solamente
el hombre tiene un sentido Ético o una conciencia
moral.

La conducta moral
significa un comportamiento que se conforma al código
moral del grupo social.
"Moral procede de la palabra latina mores, que significa modales,
costumbres y modos populares de hacer las cosas. La conducta
moral se ve controlada por los conceptos de moralidad, las
reglas de conducta a las que se han acostumbrado los miembros de
una cultura y que
determinan los patrones esperados de comportamiento de todos los
miembros del grupo".

Por el contrario la conducta inmoral es el
comportamiento que no se conforma a las expectativas sociales.
Esta conducta no se debe a la ignorancia de esas expectativas,
sino a la desaprobación de las normas sociales o la talla
de sentimientos de obligación de apegarse, y finalmente la
conducta amoral o no moral, se debe a la ignorancia de lo que el
grupo social espera, mas a que a una violación intencional
de las normas colectivas. Parte de la mala conducta de los

niños pequeños es amoral más que
inmoral.

b)- Etapas del desarrollo moral

El desarrollo moral pasa aproximadamente por tres
estadios. Los mismos están caracterizados por modos de
comportamiento manifiestos en la relación con los
semejantes.

  • Heteronomía: Se denomina así
    la expresión de una forma de moral impuesta a la
    persona desde afuera por alguien que ejerce control, por
    ejemplo: el padre, la escuela, la policía, la
    sociedad. Los controles son ejercidos con premios y castigos
    y, generalmente, acompaña al comportamiento el temor
    más o menos servil. La etapa de la heteronimia es
    propia de la infancia, hasta los primeros 9 años de
    edad, por lo cual se predomina en la conducta adolescente o
    adulta surgen algunos fallos éticos como el
    fariseismo, el legalismo, etc. Es decir, el adulto desplaza
    el apego a las personas para aferrarse a las leyes o a los
    discursos.

  • Socionomía: En esta etapa moral los
    criterios se van conformando a través de las
    relaciones con los demás dentro de la sociedad. Se
    impone, por un lado, en forma externa, pues proviene de un
    grupo social y, por otro en forma interna, por el sujeto
    conforma el grupo como factor de decisión.

La socionomía, es decisiva en la
configuración ética del sujeto, porque en ella se
estructura la
justicia, y se
inicia la estimación ética hacia los valores
morales. Es la base ética
ciudadana. Esta etapa es propia de los 13 o 14 años de
edad, y se fundamenta en las relaciones sociales, donde el
comportamiento moral parte del grupo, así como las
canciones y controles morales. También acompaña al
comportamiento la conciencia de pertenecer responsablemente a un
grupo y de cooperar con él.

En la socionomía se mantiene como criterio moral
en la madurez. En esta etapa no solo incluimos sanciones
específicas de la alabanza y de la censura social, sino
también el sentido de la reciprocidad que subyace a las
sanciones y le dan validez. La reciprocidad se percibe por el
reconocimiento de las obligaciones
mutuas, debida a uno mismo, no solo a los
demás.

  • Autonomía: Esta etapa marca el final
    del desarrollo moral y constituye el nivel regulador de la
    conducta moral adulta. La autonomía desarrolla la
    autorregulación y se origina cuando las normas que
    gobiernan el comportamiento moral proceden del interior del
    sujeto. Con ella se consolida el dinamismo de
    interiorización que se iniciaron en las etapas
    anteriores y se constituye en sujeto moral propiamente
    dicho.

En esta etapa la conducta moral esta regulada desde el
interior del sujeto y los controles de la misma son la coherencia
o incoherencia personal. Acompaña a la independencia
de criterio y la autonomía emocional misma.

La función
primordial de la autonomía es la integración y
organización de la vida moral adulta.
Aparece la subjetividad como ámbito de la conciencia
moral, la capacidad de análisis frente al consumo
social, y frente a la ley. Se valoran
la
motivación y las intenciones del sujeto dentro de una
situación moral. En la universalidad de la norma puede ser
aceptada la excepción y prima el valor persona como
núcleo de la ética: la estimación moral se
caracteriza por el criterio y por la vivencia.

5.4.1- Implicaciones morales del
ejercicio profesional.

Dentro del tema de la realización de la moral
ocupa un destacado lugar una rama eminentemente práctica
de la ética que recibe el nombre de Deontología. La
Deontología se define como la teoría
de los deberes particulares propios de una profesión o
situación.

La Deontología, entendida como el estudio de los
deberes y el derecho de los profesionales, entraña una
serie de virtudes y actitudes que
una parte de la sociedad debe
activar para hacer posible la moralización de la comunidad.

En efecto, los deberes que estudia y prescribe la
Deontología nos permiten referirnos a una serie de
principios
o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y
realizarse el individuo; por
ejemplo: el conjunto de reglas que norman la conducta de los
médicos en sus relaciones entre si y en sus relaciones con
sus pacientes. Estas reglas forman la moral profesional del
médico. Podemos decir que la moral profesional " es el
conjunto de facultades y
obligaciones que tiene el individuo en virtud de la
profesión que ejerce en la sociedad".

La importancia de la moral profesional radica en el
alcance social que tiene, ya que uno de los fundamentos
básicos de la moral profesional es el ser instrumento de
servicios
colectivos.
El Trabajo profesional está íntimamente ligado
con los fines de la existencia individual y social.

Las personas se rigen por las normas que tres instancias
le inculcan o transmiten :
la familia, la sociedad y la escuela,
y por último el Profesional (forma parte de la sociedad)
el cual se rige por los Códigos de Ética
Profesional y las Leyes de
Ejercicio Profesional, de "obligada" observancia.

Monografias.com

El proceso es
continuo y reversible. Es decir, la sociedad a través de
sus mecanismos establece normas que son de cumplimiento de sus
miembros que a su vez conforman familias, cuyos miembros en
edad escolar
asisten a las escuelas que
el estado a creado y sostendrá (Articulo 78, C.N.),
las cuales revierten sus " Productos"
al medio social, y estos organizan nuevas familias, siendo este
proceso indetenible.

En este devenir tenemos a
los medios de comunicación social que contribuyen
ampliamente con la distorsión de los valores que
predominan en la sociedad. Ejemplos sobran en este sentido. Como
factor de
equilibrio (o desequilibrio) están los padres y los
docentes (con
sus juicios de valor ya establecidos), los cuales quieren
transmitir a los suyos: hijos y alumnos
respectivamente.

5.4.2- Diferencias entre ética
profesional y deontología

Monografias.com

5.4.3- El perfil moral del
profesor.

En el proceso educativo, el trabajo
docente se ve rodeado por un aura de poder que le
otorga su misma función, como también por la
autoridad que
le otorgan su propio saber y su edad. De ahí que el perfil
del profesor/a, incide en el alumnado, de manera que los logros
se dan en función a este perfil.

Generalmente, en procesos de
conflicto la
posición del profesor es siempre la dominante y hace que
en las situaciones concretas, sean estas conflictivas o no,
concluya casi siempre con una única interpretación, la del profesor o la
profesora.

Muchas veces el comportamiento ético del
profesorado, se orienta por la siguiente afirmación: "lo
prioritario son los deberes y nunca los derechos", "la actividad
debe estar guiada por los deberes frente al alumnado, de esta
manera esta queda protegido/a si son sus derechos lo que van por
delante, aunque ninguno tenga que renunciar al otro
aspecto".

Como enseñantes somos permanentes modelos de
conducta y actitudes que algunos denominan "extra clase de
moral", porque ninguno de nosotros puede mostrar comportamientos
neutros, pues en toda acción
traducimos valores mas allá de las intenciones, tanto en
el ámbito escolar como fuera de el. La forma de ser, la
forma de actuar, de trabajar, entregan siempre un mensaje todo
ello es también formativo para los y las estudiantes. Por
lo tanto, es imprescindible la coherencia entre el juicio y la
acción, entre lo que se dice y lo que se hace.

En el sistema
educativo nacional, educar en valores significa, ante todo,
crear las condiciones favorables, para generar el clima que permita
la vivencia de valores.

5.5- Semejanzas y diferencia entre
ética y moral

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral
está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor,
época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Pero para poder distinguir será
necesario nombrar las características de cada una de estas
palabras así como sus semejanzas y diferencias.

  • Características de la Moral: la
    moral es el hecho real que encontramos en todas las
    sociedades, es un conjunto de normas a saber que se
    transmiten de generación en generación,
    evolucionan a lo largo del tiempo
    y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de
    otra sociedad y de otra época histórica, estas
    normas se utilizan para orientar la conducta de los
    integrantes de esa sociedad.

  • Características de la Ética:
    es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas
    personas, es un conjunto de normas a saber, principio y
    razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
    línea directriz de su propia conducta.

  • Semejanzas entre Ética y Moral: los
    puntos en los que confluyen son los siguientes:

  • En los dos casos se trata de normas, percepciones,
    deber ser.

  • La Moral es un conjunto de normas que una sociedad
    se encarga de transmitir de generación en
    generación y la Ética es un conjunto de normas
    que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia
    mentalidad.

  • Diferencias entre Ética y Moral:
    ahora los puntos en los que difieren son los
    siguientes:

  • La Moral tiene una base social, es un conjunto de
    normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal,
    ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno
    de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal
    en la interioridad de una persona, como resultado de su
    propia reflexión y su propia
    elección.

  • Una segunda diferencia es que la Moral es un
    conjunto de normas que actúan en la conducta desde el
    exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética
    influye en la conducta de una persona pero desde su misma
    conciencia y voluntad.

  • Una tercera diferencia es el carácter
    axiológico de la ética. En las normas morales
    impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,
    impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas
    morales destaca la presión externa, en cambio en las
    normas éticas destaca la presión del valor
    captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de
    la norma Ética es el valor, no el valor impuesto
    desde el exterior, sino el descubierto internamente en la
    reflexión de un sujeto.

5.6- Ejes transversales

5.6.1- La educación
moral

Con la educación moral no se busca ni se pretende
enseñar moral a los adolescentes,
sino mas bien se busca el potencial de moralidad del
sujeto.

Esto significa que no se irán
abordando solamente temas éticos como contenidos de
disciplinas de estudio, ni se irán coleccionando moralejas
para el mejoramiento de la conducta moral de la persona; si no,
por sobre todo se pretende incidir a través de todos los
elementos curriculares en las variables
intervinientes de la conducta moral, tales como el valor de la
persona, la estima por si mismo, la capacidad de relación,
de toma de
decisiones y autodeterminación. Es decir, para el
logro de la maduración de la personad, del educando, se
favorecerá la toma de decisiones morales.

En la programación curricular se
traducirán conceptualizaciones que reconozcan y confirmen
el valor de la persona, criterios que permitan discernir entre
útil o inútil, entre lo que daña o haga
bien.

Estos dos aspectos orientaran los contenidos
conceptuales en las áreas, mientras en los procedimientos se
contemplarán las operaciones
mentales y las actitudes y capacidades. Se trabajará con
el auto confianza, la estima, la capacidad de relación y
autodeterminación.

El objetivo fundamental de la educación moral es
el desarrollo y la madurez personal. Si aceptamos esta imperiosa
realidad, es fundamental el proyecto
educativo de centro, pues en el mismo se trazará el ideal
de personas que se desea insertar en el mundo.

5.6.2- Clima
institucional.

Todos los esfuerzos y métodos
pedagógicos para una educación en valores, pasan
irremediablemente por el clima moral de la institución.
Ella es un buen escenario para el desarrollo de las personas que
en la escuela conviven, porque la vivencia de valores supone una
transformación educativa, cuyo logro será posible
si forma parte del compromiso y contrato moral
del profesorado.

La transformación comienza con la creación
de un ambiente apto para la sensibilización
práctica de valores éticos en la escuela. Si ella
se convierte en una comunidad
dialogante, se constituirá en medio fértil para el
cultivo de los valores y propiciara un ambiente de libertad
responsable, frente al autoritarismo, la disciplina
rígida y el adoctrinamiento.

Decía Piaget: "Los
extremos de la permisividad, como el autoritarismo, con incapaces
de formar niños y
jóvenes que desarrollen con facilidad la capacidad de
pensar por si mismos y de adoptar así la posibilidad
madura que lleva, en última instancia a buscar que sean
los principios y no
las leyes los que guíen la conducta".

5.7- La transversalidad: nociones
generales:

En el XIX Congreso CIEC, México
2001, se definió los transversales como "el conjunto de
temas contemporáneos relevantes, urgentes de ser
articulados y trabajados educativamente a través de las
diferentes áreas, disciplinas y/o espacios
curriculares".

Constituyen todos "los temas determinados por
situaciones problemáticas o socialmente relevantes,
generados por el modelo de
desarrollo actual, que atraviesan o envuelven el análisis
de la sociedad y del currículo en el ámbito educativo
desde una dimensión ética, en toda su complejidad
conceptual.

La incorporación de los contenidos transversales
en el currículo es una respuesta a las necesidades de la
comunidad, como ser las consecuencias negativas de las crisis y
conflictos que
impiden el desarrollo sostenido y pleno. Para que surta el efecto
deseado, deberemos contar con la participación
comprometida de todos los actores educativos.

Los transversales no constituyen contenidos nuevos que
se agregan al currículo, o a determinadas áreas de
las ciencias o
disciplinas, sino que es la interpretación de una
visión ética y critica de los mismos contenidos
incorporados en los diseños curriculares cuyos objetivos y
contenidos orientan e impregnan todas las acciones
educativas.

El hecho que en casi todos los países se
incorporan contenidos transversales en su reforma, nos da la
pauta que en la sociedad misma esta deseosa de nuevas personas,
personas impregnadas de alto sentido humanitario, con el objetivo
de formar una nueva sociedad, basada en un espíritu de
solidaridad,
fraternidad y valores y actitudes éticas y
morales.

5.7.1- El currículo y las
áreas transversales

Desde un a perspectiva ética, los contenidos
transversales constituyen una interrelación de
procedimientos, conceptos, valores y actitudes, centrados en la
persona y su dignidad. Por
lo tanto si estamos convencidos que la persona humana es el eje
del centro de la acción educativa, los transversales que
impregnan el currículo, puntualizan el estudio de los
fenómenos sociales que atentan contra la de su dignidad,
dificultando su existir. Algunos hechos que atentan contra la
dignidad de las personas, son: la violencia
física o
psicológica, la insatisfacción de las necesidades
básicas de la persona, como la alimentación,
vivienda, vestimenta, trabajo, afecto.

Analizando desde esta óptica,
vemos que el currículo orienta a afirmar la
primacía de la dignidad humana, frente a la historia, las ciencias, la
tecnología, las artes y cualquiera otra
creación humana.

Esta concepción del currículo obliga a una
profunda transformación de la cultura
institucional tradicional, que se manifiesta como mera
instructora y transmisora de conocimientos y no como formadora de
seres humanos, con actitudes y capacidades imprescindibles para
el desarrollo pleno de las personas.

La transformación Institucional, implica un
proceso de modificación del que hacer didáctico
planificado exclusivamente a base del contenido curricular, a una
orientación con profundo contenido en valores, actitudes y
capacidades estrechamente relacionados con la realidad cotidiana
y las necesidades comunitaria.

Entonces, el quehacer institucional parte desde la
definición del Proyecto Educativo Institucional hasta el
proyecto de aula, lo que nos permite concretizar la
educación en valores.

5.7.2- Como trabajar las áreas
transversales

La incorporación de los contenidos transversales
en el currículo de la Reforma Joven, patentiza el anhelo
de que la escuela sea la creadora de una nueva cultura. Una
reducción que no proponga la formación de las
personas en valores éticos, esta vacía de su
contenido fundamental y mal podría que decirse que
persigue la formación de integral la persona.

Los valores que están implícitos en los
trasversales, se desarrollan entre otros, a través del
clima institucional, generados por la propia identidad de
la institución. Este clima potencia el
desarrollo de determinados valores y la formación de un
estilo propio de persona o de ciudadano que se concreta en el
aula mediante mitologías apropiadas aptas para transmitir
esos valores, de tal modo que no queden en meros discursos y
proyectos.

Se desarrolla también con el ejemplo concreto de
personal que sirven de modelos, mediante la rectitud y coherencia
de sus vidas, ya que el ejemplo tiene una capacidad de impacto y
asimilación más que las palabras. Además los
valores se desarrollan por la tonalidad afectiva de la metodología o por formas de hacer en las
aulas y de cómo nos relacionamos con nuestros alumnos y
alumnas.

Son de fundamental importancia los métodos o
procedimientos empleados por el docente, que ello genera un
estilo valorativo o actitudinal en las aulas. Una
metodología cooperativa,
tolerante, respetuosa, responsable, desarrolla sin duda, la
solidaridad, la tolerancia, el
respeto, la
responsabilidad.

Es en este contexto donde los contenidos y sobre todo
los métodos desarrollan valores y actitudes, para generar
procesos cognitivos y procesos
afectivos.

5.7.3- El espacio y el tiempo para el
tratamiento de los contenidos transversales

Los trasversales no ocupan un lugar específico
dentro del programa
curricular, como contenidos nuevos sino el currículo en su
conjunto, debe estar impregnado de los mismos.

Los objetivos de la transversalidad no se logran
mediante campañas organizadas para un momento determinado
de la vida escolar, ni tratándolos por un encargado
exclusivo sino a través de planes y acciones constantes a
lo largo del año escolar, a fin de interrelacionar de
manera lógica
y natural con los conceptos científicos de cada una de las
disciplinas curriculares, y encarada por todos y cada uno de los
actores educativos.

El concepto de
impregnación, significa que para los contenidos
transversales no se requiere precisamente de un espacio y tiempo
específico, establecidos en la programación del
aula. Su tratamiento debe ser abordado por todos, desde las
distintas áreas y con igual énfasis y con
conciencia clara de la corresponsabilidad que cada uno
tiene.

Conclusión

En primer lugar el profesor deber ser una persona
abierta, serena y tolerante, que asuma ante sus alumnos el papel
de mediador y consejero, que domine las nuevas
tecnologías, que sea un buen pedagogo, que tenga
capacidad para el trabajo en
equipo, que sea capaz de orientar personalmente y
profesionalmente a los alumnos, que tenga un alto grado de
adaptabilidad a las situaciones conflictivas y cambiantes del
aula y del contexto social; y, sobre todo, debe poseer tres
cualidades: la ejemplaridad, la autoridad moral y la madurez
afectiva.

Una misión
prioritaria de la escuela debe ser facilitar a los estudiantes la
capacidad de reflexión crítica
y ayudarles a formar capacidades de pensamiento,
que les permitan tomar posiciones ante temas como la naturaleza, la
sociedad, la política, la cultura, la religión, su propia
vida, el trabajo, etc. En definitiva, una prioridad de la
actividad educativa de los docentes en la sociedad actual es
facilitarles el desarrollo autónomo de su capacidad de
reflexión y de actuación.

Podemos decir que enseñar y aprender constituyen
procesos que interactúan, pero al mismo tiempo, se
refieren a dos procesos paralelos e independientes que presentan
características específicas que los distinguen.
Tanto la escuela como el docente son consecuencias sociales e
influyen decisivamente en la sociedad que estructuraran las
generaciones futuras, es por eso que el educador debe tener
"ética", tanto profesional como personal.

Glosario
Técnico

  • Acciones educativas:

Son actividades que bajo la forma de nuevos programas,
procesos, materiales,
innovaciones, reajustes o retroalimentación se incorporan al proceso
educacional con el propósito de optimizar los efectos o
resultados esperados del sistema
educativo.

  • Acciones pedagógicas:

La acción pedagógica es objetivamente una
violencia simbólica, en un primer sentido, en la medida en
que las relaciones de fuerza entre
los grupos o las
clases que constituyen una formación social son el
fundamento del poder arbitrario que es la condición de la
instauración de una relación de comunicación pedagógica, o sea de la
imposición y de la inculcación de una arbitrariedad
cultural según un modelo arbitrario de imposición y
de inculcación (educación
La acción pedagógica se ejerce en una
relación de comunicación, por lo cual su poder es
simbólico, y su efecto pedagógico. Estas acciones
pedagógicas están acompañadas por relaciones
de fuerza que colaboran con la acción pedagógica
dominante en el mercado
económico

  • Agente facilitador:

Es la función que realiza el profesor,
caracterizada por la actitud de respeto, confianza,
colaboración y laboriosidad académica, que crea el
clima propicio en torno a estrategias
didácticas participativas, para hacer posible el aprendizaje de
los estudiantes, pero sin librar a éstos del esfuerzo
personal y colectivo que son necesarios para lograrlo.

  • Aprendizaje:

Es el proceso por al cual el alumno sobre la base de su
propia actividad y con el estimulo de agentes externo logra
modificaciones en su conducta, es el modo en que las personas
adquieren conocimientos, habilidades y produce cambios en su
manera de actuar, es el resultado del esfuerzo de superarse a
sí mismo, venciendo obstáculos, es un proceso
continuo que dura toda la vida.

  • Aprendizaje cooperativo:

Es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al
máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda
entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños,
dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje.

  • Aprendizaje Significativo:

Término acuñado por David Paúl
Ausubel, que
se refiere a que el aprendizaje se da en la medida en que se
establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios, entre
el nuevo objeto de conocimiento y
los conocimientos previos del que construye el
conocimiento. En el Modelo, se entiende que las experiencias
que propician aprendizaje pueden resultar significativas tanto
para el que aprende como para el facilitador.

  • Código de Ética:

Código que enuncia los principios y valores que
son apreciados y respetados, cuyos alcances filosóficos,
históricos y sociales orientan hacia la trascendencia del
ser humano y las instituciones
del modelo. Un código tiene que aspirar a ser
verdaderamente regulador, sin abusar de ideales abstractos; debe
proteger el interés
público y de aquellas personas a quienes sirve la
actividad profesional regulada.

  • Contenidos Transversales:

Son aquellos que recogen demandas y problemáticas
sociales, comunitarias y/o laborales relacionadas con temas,
procedimientos y/o actitudes de interés general. Su
tratamiento requiere un encuadre ético que desarrolle
actitudes cuidadosas y de valoración hacia la propia
persona, la comunidad y el ambiente cultural. Si bien los
llamamos "contenidos" y por lo tanto abarcan contenidos
conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos
actitudinales, su acento está puesto en los valores,
actitudes y normas que el alumno debe desarrollar a fin de poder
actuar en forma autónoma y racional

  • Deontología:

Entendida como el estudio de los deberes y el derecho de
los profesionales, entraña una serie de virtudes y
actitudes que una parte de la sociedad debe activar para hacer
posible la moralización de la comunidad.

  • Educación en Valores:

La educación en valores es aquella que,
principalmente, se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores que facilitan
la convivencia entre las personas y que se sustentan en el
respeto a los
derechos humanos
. Es una cuestión de prioridad a nivel
global.

  • Ejercicio Profesional:

En su sentido más común y tradicional se
considera como facultad de pensar; el cómo y el
dónde se produce el pensamiento como capacidad de leer el
interior de la realidad de las cosas y, por tanto, de
comprenderlas mediante conceptos adecuados a la realidad de
ellas.

  • Ejes Transversales:

son instrumentos globalizantes de
carácter interdisciplinario que recorren la totalidad
de un currículo y en particular la totalidad de las
áreas del
conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de
crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una
mayor formación en aspectos sociales , ambientales o de
salud.
Los ejes transversales tienes un carácter globalizante porque atraviesan
vinculan y conectan muchas asignaturas del currículo. Lo
cual significan que se convierten en instrumentos que recorren
asignatura y temas y cumplen el
objetivo de tener visión de conjunto.

  • Enseñanza:

Es un proceso pragmático; es decir, un mecanismo
por el cual se pretende alcanzar ciertos objetivos y para ello se
movilizan algunos medios
organizadores en una estrategia
secuencial y coordinada. Más específicamente, el
proceso de enseñar consistiría en planear, orientar
y controlar el aprendizaje del alumno.

  • Equifinalista:

Es la manera en que a un mismo objetivo se puede llegar
a través de múltiples estrategias. No hay un camino
único para alcanzarlo.

  • Ética:

Proviene de la palabra griego ethos que significa en
nuestro idioma "morada", "residencia", "habitación"; la
acepción más conocida y difundida del vocablo ethos
se presenta a partir de Aristóteles,
ligado a un
conocimiento llamado precisamente ética. Según
esta acepción, ethos significa temperamento, carácter,
hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado
etimológico, Ética seria una
teoría o un tratado de los hábitos y las
costumbres.

  • Evaluación del aprendizaje:

Es un campo especializado de la evaluación
educacional destinado a valorar conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes adquiridas por los estudiantes como
resultado de diversas experiencias educativas.

  • Evaluación educacional:

Es el proceso a través del cual se valora el
mérito de un objeto determinado en el campo de la
educación con el fin de tomar decisiones
particulares.

  • Heteronomía:

Se denomina así la expresión de una forma
de moral impuesta a la persona desde afuera por alguien que
ejerce control, por
ejemplo: el padre, la escuela, la policía, la sociedad.
Los controles son ejercidos con premios y castigos y,
generalmente, acompaña al comportamiento el temor
más o menos servil.

  • Intelecto:

Capacidad humana para comprender y razonar,
entendimiento, inteligencia.
En su sentido más común y tradicional se considera
como facultad de pensar; el cómo y el dónde se
produce el pensamiento como capacidad de leer el interior de la
realidad de las cosas y, por tanto, de comprenderlas mediante
conceptos adecuados a la realidad de ellas.

  • Liderazgo académico:

Es la capacidad para integrarse en la conducción
visionaria, participativa y comprometida con el Proceso
Educativo. Es una actitud proactiva, mutuamente influyente,
asumida por todas las personas, que integran el trabajo en equipo
con la fortaleza de una visión compartida, que propicia el
alto desempeño, y que crea el sentido de
corresponsabilidad del proceso en el que participan.

  • Método de enseñanza:

Es el conjunto de momentos y técnicas
lógicamente coordinados para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados
objetivos. El método
es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la
enseñanza y del aprendizaje y como principal atañe
a la presentación de la materia
y a la elaboración de la misma.

  • Método:

Es el planeamiento
general de La acción de acuerdo con un criterio
determinado y teniendo en vista determinadas metas.

Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el
aprendizaje, incluyendo en él desde la
presentación y elaboración de la materia
hasta la verificación y competente rectificación
del aprendizaje.

  • Moral:

Esta palabra es de origen latino
"mos-moris", que es la ciencia que
trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a
su bondad o malicia.

  • Moral profesional:

Es el conjunto de facultades y
obligaciones que tiene el individuo en virtud de la
profesión que ejerce en la sociedad.

  • Motivación:

En su sentido más común y
tradicional se considera como facultad de pensar; el cómo
y el dónde se produce el pensamiento como capacidad de
leer el interior de la realidad de las cosas y, por tanto, de
comprenderlas mediante conceptos adecuados a la realidad de
ellas.

  • Norma consuetudinaria:

Regla que por costumbre se debe seguir o a que se deben
ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

  • Paralinguístico:

es parte del estudio de la
comunicación humana que se interesa por los elementos
que acompañan a las emisiones propiamente
lingüísticas y que constituyen señales
e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, aclaran
o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística: el timbre de la voz, la
entonación, el ritmo, etc.

  • Pedagogía:

Es un conjunto de saberes que se aplican a
la educación como fenómeno típicamente
social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de
carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la
educación con el fin de conocerla, analizarla y
perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada que se
nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la
historia, la filosofía o la medicina.

El acoplamiento que debe existir entre el aprendiz y las
posibilidades que le aporta la máquina. Por supuesto, que
esta teoría, dada la época de su surgimiento,
dentro de la escuela conductista, se enfoca, básicamente,
hacia el área instruccional mecánica. Pero indudablemente, es uno de
los más claros antecedentes de la intervención
pedagógica, ya que marca el inicio
del camino que hay que seguir en los estudios pedagógicos
para orientar el uso del computador
dentro de las instituciones educativas. La pedagogía
cibernética propone la substitución
del enfoque tradicional de la educación, por un enfoque de
sistemas,
organizados y estructurados en cadenas analógicas a los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Proceso:

Conjunto de actividades relacionadas entre sí,
que integra la participación coordinada de las diferentes
unidades responsables de la estructura orgánica, y que
convierte insumos en productos y
servicios pertinentes en su calidad y
oportunidad para el éxito
del proceso.

  • Proceso educativo:

El gran proceso de formación profesional que gira
en torno al aprendizaje de los seres humanos, desde una
óptica de la construcción del conocimiento y el cultivo
de la inteligencia en todas sus formas. En el Modelo Educativo
para el Siglo XXI, este proceso central articula cinco procesos
estratégicos: el académico, de planeación, administración de recursos, de
vinculación y difusión de la cultura así
como al de innovación y calidad.

  • Recursos didácticos:

Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios
empleados por el docente para apoyar, complementar,
acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u
orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una
amplísima variedad de técnicas, estrategias,
instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el
marcador hasta los videos y el uso de Internet.

  • Retroalimentación:

Actividad desarrollada por el docente a través de
la evaluación formal o informal acompañada de
información proveída al alumno sobre sus resultados
y progresos, orientando en la realización de actividades
de carácter correctivo.

  • Situación de enseñanza
    – aprendizaje:

es el conjunto de alumnos y docentes que
interactúan entre sí, existen determinados
resultados que se desean lograr, el docente emplea
técnicas de enseñanza, los alumnos realizan
actividades, se emplean recursos auxiliares para facilitar el
proceso; todos estos elementos componen una situación de
enseñanza – aprendizaje.

  • Socionomía:

Es la etapa moral donde los criterios se van conformando
a través de las relaciones con los demás dentro de
la sociedad. Se impone, por un lado, en forma externa, pues
proviene de un grupo social y, por otro en forma interna, por el
sujeto conforma el grupo como factor de
decisión.

  • Sujeto de la Ética:

La persona Humana es el sujeto de ética; la
ética es el arte de hacer
mejor nuestra propia persona; es como una elevación que se
hace de uno mismo a través de nuestras acciones; del que
va resultando mi propia realización.

  • Técnicas de
    enseñanza:

Tiene un significado que se refiere a la manera de
utilizar los recursos
didácticos para un efectivización del aprendizaje
en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para
alcanzar una meta.

  • Tecnología Educacional:

Es la aplicación sistemática en
educación, enseñanza y adiestramiento,
de principios científicos debidamente comprobados en
investigaciones, derivados del análisis
experimental del comportamiento y de otras ramas del conocimiento
científico

  • Teorías pedagógicas:

Son las hipótesis cuyas consecuencias se aplican a
la educación como fenómeno típicamente
social y específicamente humano o a parte muy importante
de ella.

Anexos

Anexo 1 – El Docente

Normas generales de
orientación docente

Algunas normas generales que debe orientar la
acción del docente como educador:

  • 1. Planear el trabajo docente: los
    años que los alumnos pasan en la escuela son preciosos
    y deben ser aprovechados al máximo para su
    formación. El tiempo transcurrido en la escuela puede
    tener reflejos poderosos a los largo de toda la vida del
    educando, razón por la cual es muy grande la
    responsabilidad del docente. Por todo esto la
    orientación del docente debe llevarse de la manera
    más eficiente posible por medio del
    planeamiento.

  • 2. Mantener buenas relaciones: debe
    establecer y conservar buenas relaciones con sus colegas a
    fin de ir a la par de los trabajos que estos ejecuten e
    informarse acerca del comportamiento de los alumnos en las
    restantes disciplinas.

  • 3. Orientar los estudios: el profesor
    tiene el deber de orientar el estudio del alumno,
    enseñándole métodos de
    estudios.

  • 4. Indicar qué hacer: el
    profesor debe indicar muy bien qué es lo que el alumno
    debe hacer para aprender. Esta previsión es de suma
    importancia.

  • 5. Dar informes precisos: es
    importante que el profesor suministre y aclare todas las
    reglas del juego, para que las normas sean comprendidas antes
    de su práctica. Lo que se establece debe ser cumplido.
    En caso contrario se creará confusión en la
    mente del alumno. De ahí que todos los trabajos deben
    estar precedidos de informes en cuanto a su
    realización, plazos de entrega, corrección,
    etc.

  • 6. Respetar al alumnado: el profesor
    debe ver en sus alumnos personas en formación, que
    requieren de su ayuda para realizarse, esto es, debe ver y
    respetar a los alumnos como personas y no considerarlos meros
    individuos o números distribuidos en la sala de
    clase.

  • 7. Reconocer los esfuerzos: No deben
    elogiarse tan solo los buenos resultados, sino también
    los esfuerzos desplegados, independientemente de los logros
    obtenidos. No hay duda que uno de los factores de
    éxito en la vida es la persistencia y capacidad de
    esfuerzo de los individuos.

  • 8. Interesarse por la
    participación:
    es indispensable aprovechar al
    máximo las sugestiones, ideas y contribuciones en
    general de los alumnos, ya sea con relación a su
    curso, a la disciplina y a otras actividades escolares,
    cuanto mas participan, más útiles y
    responsables se sienten.

  • 9. Propiciar una mejor relación: una
    buena relación entre docentes y alumnos ejerce
    benéfica influencia en los trabajos de todo el
    alumnado y permite una asistencia mas afectiva del docente
    para con sus alumnos, individual y grupalmente.

  • 10. Captar la confianza del alumno:
    son los docentes quienes tienen el deber de ganar la
    confianza de los alumnos. Esta proviene de la capacidad
    profesional y por su espíritu de justicia, de
    coherencia, de seriedad y de firmeza comprensiva.

  • 11. Estar atento al estado de salud de los
    alumnos:
    muchos fracasos escolares provienen del
    problema de salud de los alumnos. Cuando un adolescente
    manifiesta problemas de comportamiento y mal rendimiento
    escolar, como paso previo a cualquier acción
    psicopedagógica es necesario encaminarlo para que se
    someta a un buen examen médico.

  • 12. Dialogar: el docente debe ser
    franco y abierto para dialogar. Porque este ayuda a encontrar
    la verdad y comprenderse unos a otros.

  • 13. Prestar atención a las
    diferencias individuales:
    tratar al alumno de acuerdo a
    sus diferencias individuales, de ahí que no pueden ser
    medidos con la misma vara.

  • 14. Aproximación al alumno: el
    profesor debe aprovechar cada oportunidad para aproximarse
    individualmente a sus alumnos, con el objeto de interpretarlo
    mejor en sus realidades existenciales, en sus estudios y
    aspiraciones. De acuerdo a estas aproximaciones podrá
    hacer una mejor orientación.

  • 15. No sobrecargar trabajos: el
    profesor debe conducir al educando a trabajar y a producir
    según sus posibilidades y su ritmo normar de
    acción, para que haya real aprovechamiento en los
    estudios. La sobrecarga de obligaciones crea, naturalmente,
    aversión a las tareas que se
    efectúan.

  • 16. Dar tareas según las
    posibilidades de cada uno:
    la necesidad de cuidados
    especiales al ser distribuidas las responsabilidades entre
    los alumnos, a fin de evitar o de atenuar posibles fracasos.
    La solución mas viable es la de las tareas
    diferenciadas o mixtas, pudiendo existir, a través de
    ellas, un mejor ajuste de los trabajos escolares al
    alumno.

  • 17. Inculcar sentimientos de
    colectividad:
    el educando debe sentirse miembro de una
    comunidad con la cual trabaja y el éxito de todos
    depende, en parte de su cooperación.

  • 18. Eliminar el miedo como fuerza
    motivadora:
    el miedo ha sido el gran recurso
    didáctico de todos los tiempos para hacer estudiar al
    alumno. Si la antigüedad significase en merito, el
    procedimiento de la intimidación podría ser
    tildado de clásico, debido a los siglos de uso. El
    miedo genera inseguridad, inhibiendo o volviendo agresivo al
    alumno y violando siempre su índole humana.

  • 19. Usar lentes de aumento para los
    aspectos positivos:
    debemos mirar con bastante
    interés los aspectos positivos, fortaleciendo el
    ánimo del alumno, destacando los meritos de todo lo
    bueno que haga.

  • 20. Ayudar a enfrentar y resolver las
    dificultades:
    educar es hacer que el alumno se
    independice y el buen profesor es aquel que, en forma
    discreta y amigable, va alegándose del alumno,
    obligándolo a caminar por si mismo.

  • 21. Eliminar privilegios: la escuela
    debe ser una institución en la cual no existan
    privilegios. El respeto a los maestros debe derivar de su
    acción como educadores; una acción comprensiva,
    justa y humana.

  • 22. Procurar adaptarse a los alumnos: el
    profesor debe adaptarse al alumno, ciñéndose a
    su realidad social y humana para, con base en es misma
    realidad, iniciar un trabajo constructivo, de
    educación, de elevación del educando a patrones
    de comportamientos mas elevados.

  • 23. Evitar dar notas: si se hace
    entrega de los boletines, se debe evitar la
    publicación de las notas, ya que esta daña
    normalmente a los alumnos.

  • 24. No olvidar las presentaciones de toda
    presentación inicial de un tema nuevo:
    es
    necesaria mucha paciencia y bastante concretización
    con experiencias, graficas, proyecciones, grabaciones y otras
    estrategias para que se aprenda el nuevo. Por eso es
    necesario que el profesor conozco al mismo tiempo la materia,
    las necesidades, capacidades y características de los
    alumnos.

  • 25. Las dificultades deben ser
    graduadas:
    las lecciones deben ser presentadas en forma
    gradual y creciente, lo que posibilita al alumno a llevar a
    cabo exitosamente las tareas que se le encomienden y haciendo
    que esta procedimiento funcione como factor de
    motivación.

  • 26. La compresión debe estar
    presente:
    el profesor debe conocer, al dictar su clase e
    indicar los ejercicios, tareas o cualquier otro tipo de
    trabajo, si el alumno va comprendiendo lo que él
    explica. Es un deber del profesor enterarse, en todas las
    fases de la enseñanza, si loa alumnos están
    comprendiendo, teniendo en cuenta la base que tienen los
    estudiantes sobre el tema.

  • 27. Partir de una experiencia de vida:
    la enseñanza debe partir de una experiencia de vida de
    los alumnos, procurando relacionar lo que se quiere
    enseñar con el bagaje vital de que va a
    aprender.

  • 28. Llevar a la reflexión: es
    necesario recordar que la enseñanza debe ser encauzada
    en forma de situaciones problemáticas que exijan
    razonamiento y reflexión por parte del alumno. El
    profesor debe presentar las dificultades y problemas que
    exijan aplicación del razonamiento a fin de que el
    alumno encuentre la solución.

  • 29. Dar claridad a los objetivos: es
    importante marcar claramente el norte, saber hacia donde se
    apunta con el tema y así es más fácil
    conseguir que los alumnos aprendan.

  • 30. No matar la imaginación: el
    profesor debe dar oportunidad para que la imaginación
    del alumno se desarrolle dentro de los límites de lo
    razonable.

  • 31. Formar hábitos saludables: el
    profesor debe esforzarse por establecer un clima de
    festividad y alegría, de modo que la clase se
    transforme en algo querido y esperado por el
    alumno.

  • 32. Dar sentido práctico a los
    trabajos:
    la ampliación del aprendizaje se
    dará si el profesor da un sentido práctico al
    trabajo, así evitara desgaste innecesario.

  • 33. Vivir los valores que se quiere
    transmitir:
    aquél que se propone educar tiene que
    vivir los valores, las actitudes y los ideales, las formas de
    comportamiento deseable, para lograr que los educandos se
    sensibilicen y también vivan de acuerdo a los
    valores.

  • 34. No educar para ser buenitos: la
    acción del docente no debe tender a formar criaturas
    conformistas, prudentes o buenitas, sino ciudadanos
    conscientes, eficientes y responsables.

  • 35. Orientar hacia el trabajo: la
    acción educativa tiene, como uno de sus mas serios
    compromisos, el de disponer al educando para el trabajo,
    exaltando a este como único medio de
    realización personal y social.

  • 36. Educar económicamente: la
    acción del profesor sobre el alumno debe tender a la
    formación del sentido de la economía, como modo
    de combatir el desperdicio de los bienes que el hombre y la
    sociedad necesitan. Orientar, pues, hacia la economía
    de la luz, el gas, agua, alimentos y otros.

  • 37. Sensibilizar respecto a la
    naturaleza:
    siempre que sea posible y oportuno, el
    profesor debe llamar la atención del alumno hacia la
    naturaleza, con el fin de enseñarle a observarla,
    sentirla, admirarla y respetarla.

  • 38. Ser optimista: el profesor tiene
    la obligación de ser optimista, y si no lo fuera, debe
    esforzarse por serlo. La situación de alumno, en
    cualquier nivel de la enseñanza, es de cierta
    expectativa e inseguridad, que fácilmente podrá
    transformarse en ansiedad, falta de ánimo o de
    interés por la escuela. Los educandos necesitan sentir
    el optimismo de sus profesores, de manera que los estudios
    tomen sentido positivo.

Anexo 2 – La
Enseñanza

Método s y técnicas
de
enseñanza

Constituyen recursos
necesarios de la
enseñanza; son los vehículos de
realización ordenada, metódica y adecuada de la
misma. Los métodos
y técnicas
tienen por objeto hacer más eficiente la
dirección del aprendizaje.
Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos,
adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los
ideales y
actitudes que la escuela
pretende proporcionar a sus alumnos.

Método
didáctico

Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el
aprendizaje, incluyendo en él desde la
presentación y elaboración de la materia
hasta la verificación y competente rectificación
del aprendizaje.

Los métodos,
de un modo general y según la naturaleza
de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres
tipos:

  • Métodos de Investigación:
    Son métodos que buscan acrecentar o profundizar
    nuestros conocimientos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter