Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indosocialismo y socialismo del siglo XXI en la revolución bolivariana (página 3)




Enviado por Sa�l Rivas-Rivas



Partes: 1, 2, 3, 4

-Recordemos además que no hay en
Europa un
desarrollo y
despliegue del socialismo
utópico, sin el encuentro del europeo con América
a partir de 1492 y particularmente, con el mundo del indio
americano, que inspira –junto a otros pueblos milenarios
del planeta- el socialismo utópico y las principales
teorías
políticas del mundo moderno, aunque esto lo
siga ignorando la historia oficial.

-El socialismo utópico es una manera
de imaginarse o de prefigurarse un futuro que se quiere, pero que
no existe todavía. El socialismo histórico, son
formas concretas que se han venido manifestando en los diferentes
pueblos. El socialismo intencional, es aquel que se busca
realizar políticamente, desde el aquí y ahora, con
un proyecto por
delante, con un programa
ideológico y político en construcción con los pueblos, con una
filosofía de vida en contradicción
con el sistema
dominante. Todo ello forma parte de un mismo movimiento
convergente de la humanidad frente al salvajismo capitalista. Un
socialismo cientificista o tecnocrático o un socialismo
simplemente utópico, sin tren de aterrizaje, serían
ambos, una camisa de fuerza
totalitaria, al margen de la realidad humana, histórica y
social concreta.

-Dada la variedad de fuentes vivas
y documentales de que dispondría el socialismo del
siglo XXI, sería no una especie de "eclecticismo
filosófico", o de "sincretismo cultural", una especie de
"arroz con mango" sin sentido y sin coherencia interna. Es un
esfuerzo convergente, que busca y construye con los pueblos su
proyecto histórico, en sentido multilineal e intercultural
en su plenitud eco-humanista y por tanto pluralista en su
coherencia interna. El proceso de
construcción de la Nueva Civilización Emergente de
Indoamérica y El Caribe es inter-civilizatorio, no
unilateralmente civilizatorio como lo pretende Occidente, lo cual
significa que el capitalismo
resulta ya "incivilizable" y por tanto contrario al destino
común del género
humano y de la vida sobre el planeta.

6.1.-SOCIALISMO A LA VENEZOLANA SIGLO
XXI

PRIORIDAD DEL TRABAJO Y EL
DESCANSO CREADOR SOBRE EL CAPITAL.
PRIORIDAD DEL DESCANSO CREATIVO SOBRE EL DESCANSO CONSUMISTA Y
DEPREDADOR, DE LA PROPIEDAD
SOCIAL SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA (Y DE LA PROPIEDAD PERSONAL SOBRE LA
PROPIEDAD PRIVADA CAPITALISTA)

-En términos más concretos, se
trataría de establecer una prioridad del trabajo y el
descanso creador sobre el capital, una prioridad de la propiedad
social de los medios de
producción sobre la apropiación
privada de los medios de producción. Una forma de rescate de la
propiedad personal sobre las expropiaciones privatizadoras del
capitalismo. Porque no debemos olvidar que si bien se nos ha
montado el cuento de que
el socialismo expropia, el hecho real es que la verdadera
expropiación de la propiedad personal y de la propiedad
social de los medios de producción, lo hace –de
hecho- el capitalismo. No ha sido el socialismo quien nos viene
expropiando de los ríos, de las playas, de las
montañas, hasta ahora. La más dura lucha de los
hermanos indios bolivianos ha sido la lucha para desprivatizar
el agua, antes
de Evo Morales llegar al poder.

-En este sentido debemos indicar que la propiedad social
de los medios de producción no se limita sólo a la
propiedad estatal. Y la propiedad privada no se confunde con la
propiedad personal. Hay que rescatar la propiedad social de los
medios de producción y la propiedad personal de las garras
de los grandes monopolios de la llamada "propiedad privada" o
propiedad individual en gran escala que
expropia a las grandes mayorías nacionales.

La descomunal propiedad privada del
Señor Gustavo Cisneros, por ejemplo, es enemiga de la
libertad
personal de millones de seres. Porque concentra en sus propias
manos una riqueza material y una propiedad de medios de
producción que es de todo el conjunto de la sociedad, para
excluir y empobrecer a las grandes mayorías. Así
como los medios de
comunicación privados nos expropian de la libertad de
pensamiento y
de la libertad de
expresión, cerrando toda posibilidad y el derecho a la
libre información y a la creación
colectiva y personal.

ESTADO DOCENTE INTERCULTURAL

El Estado Docente
es un instrumento de justicia y
equidad frente
a las formas abiertas o veladas de expropiar el derecho a
la
educación a toda la población. Una clase
dominante y sus aliados políticos, habían logrado
un amplio ámbito de privatización de la educación,
monopolizando este derecho para formar a los hijos y nietos de
los privilegiados del sistema, mientras el Estado neoliberal
desmontaba el aparato público escolar. Sin embargo, la
educación privada se disfrazaba de "neutralidad" política o del libre
ejercicio de "derechos religiosos" para
encubrir intereses de clase y etno-blanqueamiento del aparato
educativo, salvo algunos ensayos
aislados que permitían algunas migajas para los sectores
populares, con el fin de mitigar la protesta y hacer invisibles
sus políticas de exclusión de largo alcance. No se
trata de negar la buena fe y entrega de algunos sectores de las
iglesias de base y otros sectores privados progresistas.
Entiéndase que no se trata de acorralar toda forma de
educación privada. Se trata de establecer la
primacía de la educación pública sobre la
educación privada para garantizar la inclusión de
todos en el nuevo sistema
educativo bolivariano, visto en su diversidad, como un
proceso que arranca en la concepción y se prolonga en toda
la vida, en toda su duración y para algunas cosmovisiones
hasta más allá de la muerte. No
se trata de resolver el problema de la inclusión de todos,
con la mentira de "darle
becas en las universidades privadas" a los pobres, con lo cual se
seguiría propiciando la prioridad de la educación
privada sobre la educación pública, como lo
planteaba alegremente y con aparente ingenuidad Manuel Rosales en
su campaña electoral. Para este tipo de camuflaje de las
políticas privatizadoras, el Estado Docente es un
obstáculo indeseable.

-El Estado
Docente no es un invento del socialismo marxista. Griegos,
europeos y americanos connotados como Bolívar,
Simón Rodríguez, lo plantearon antes y
simultáneamente con las nacientes teorías
socialistas.

"Quienes se oponen a la tesis del
Estado Docente, ayer como hoy, no comprenden o no aceptan la
naturaleza
política de la educación en tanto que ella se hace
y rehace entre individuos y, sobre todo, entre sujetos sociales
de una sociedad histórica determinada. Y es esta
naturaleza política de la educación la que
determina el deber y el derecho del Estado a ocuparse de la
educación de una sociedad cualquiera. Ya esto tan esencial
fue comprendido y expuesto por los filósofos de la antigüedad griega como
Platón
(República; Leyes) y Aristóteles (Política); siglos
después esta tesis fue expuesta por Montesquieu
(El Espíritu de las leyes) y La Charlotais (Ensayo de
educación nacional); ya hacia el siglo XIX y XX la tesis
de la conveniente y necesaria intervención del Estado fue
expuesta por el filósofo Fichte (Discursos a la
nación
alemana) y por Jhon Dewey (Democracia y
educación), filósofo y pedagogo cuya influencia se
extiende en el tiempo hasta
hoy". Luis Beltrán Prieto. El Estado Docente.
Prólogo de Aristóbulo Isturiz. Fundación
Biblioteca
Ayacucho. Caracas.2006.p. XIV

Más adelante plantea:

"¿Por qué tanta incomprensión a
este principio del Estado Docente?

Porque aún en sociedades
tenidas por democráticas, igualitarias, modernas o laicas,
predominan y se solapan un conjunto de valores
tradicionales e intereses materiales que
determinan en ellas que el sistema escolar funcione en verdad
como un sistema diferenciado y diferenciador para las distintas
clases
sociales y grupos que se
mueven en esa sociedad. El valor de la
igualdad
propio de toda democracia verdadera se anula en ese entramado
diferenciador cuyos defensores entienden la educación como
un asunto de minorías.. Los opositores del Estado Docente
admiten la educación de las mayorías cuando es
impartida por individuos y grupos privados, laicos y/o
religiosos, con recursos del
Estado, eso sí. No más".

– No toda distinción o reconocimiento de lo
diferente es anti-igualitario y por el contrario, la
búsqueda de la inclusión y de la igualdad social
pasa por el reconocimiento de la diversidad cultural,
étnica y lingüística. Sin embargo, en los
organismos internacionales todavía se maneja mal este
problema, confundiendo adrede discriminación con distinción. Se
habla de repente de "formas de combatir el racismo y otras
formas distinción", lo cual puede dar lugar a confusiones
y de hecho las ha dado.

LA ZONA PREFERENCIAL EN EL METRO, NO TIENE UN SENTIDO
DE PRIVILEGIO CLASISTA

-Hay muchas otras formas de distinción, que
sirven para equilibrar el sentido de justicia y de equidad. Por
ejemplo el Metro de Caracas y Los Teques, termina de habilitar un
vagón preferencial para mujeres embarazadas,
discapacitados, ancianos, enfermos. ¿Esto puede ser visto
como un privilegio o como una medida de justicia y equidad?
¿Se opone esto a la llamada "igualdad ante la ley"? ¿o
esto permite el acceso real y concreto a la
igualdad ante la ley?

LAS DIFERENCIAS Y DISTINCIONES CULTURALES SON
LEGÍTIMAS

— La diferencialidad cultural y linguística que
introduce el reconocimiento constitucional de la educación
propia y de la educación intercultural bilingüe de
los pueblos y comunidades indígenas, es horizontal, no se
expresa en la verticalidad del clasismo dominante y por tanto, no
está en contradicción con el Estado Docente. Por el
contrario, la contextualización de la educación
bolivariana, lejos de fragmentar el proceso educativo con sentido
de proceso y de unidad, le da piso sólido. Encontrando
además relación de continuidad en el mismo
ámbito de la educación propia de los pueblos
indígenas, para converger en un proyecto histórico
multisocietario. En cambio, la
tendencia a la homogeneización de los valores
individualistas y competitivos de la cultura
dominante, desconoce la matriz
colectiva de los pueblos indígenas y sus valores de
solidaridad y de
convivencia comunitaria.

LAS MISIONES COMO INSTRUMENTO DE INCLUSIÓN
ACELERADA

-Las Misiones bolivarianas –dentro de su papel
histórico- deben actuar como un instrumento de
inclusión acelerada. De allí que la
inclusión económica y social, tenga como base de
referencia la inclusión cultural y política. La
inclusión cultural comienza por el pleno reconocimiento de
la cultura propia y de la educación propia. Es deber
del Estado Docente garantizar a los pueblos indígenas su
cultura propia y educación propia, como fundamento de la
educación intercultural bilingüe en el marco
común, unitario, diversificado y contextualizado del
sistema educativo bolivariano.

ESTADO DOCENTE, "IGUALDAD ANTE LA LEY" Y EQUIDAD
INTERCULTURAL

-La metodología intercultural puede ser un
instrumento eficaz de control del
Estado Docente en el sentido de promover la horizontalidad en la
diversidad y en la pluralidad, sin hacer concesiones a los
privilegios de clase y sin menoscabo de las minorías y
mayorías oprimidas.

-Con el mito liberal
de la "igualdad ante la ley", se ha pretendido desconocer el
trato equitativo o igualitario para todos los excluidos. Se ha
querido negar el derecho de los pueblos a defender sus etnias y
culturas específicas y el derecho del Estado como Estado
Docente para imponer el "sálvese quien pueda",
"edúquese quien pueda".

-No se trata sólo de "llevar la cultura al
pueblo", "educar" al pueblo o a los pueblos, tenemos que
educarnos con los pueblos y desde los pueblos. Los pueblos son la
fuente viva de toda educación y de toda cultura. Se trata
de educar-educándonos. La inclusión comienza por el
reconocimiento de la cultura propia y educación propia y
el carácter protagónico del sujeto o
actor social.

El Socialismo del siglo XXI puede garantizar por esta
vía de la equidad intercultural, la diversidad y
complejidad del pensamiento humano, la multilinealidad del
conocimiento,
de la ciencia, de
la filosofía, del arte, de la
religión
sin hacerle el juego a la
libertad que reclaman para su libre expresión corrientes
como el fascismo y otras
formas de fanatismo y de de fundamentalismos
enardecidos.

EL ESTADO EUROPEO Y NORTEAMERICANO USARON MECANISMOS
DE CONTROL FRENTE AL FASCISMO

-La misma sociedad europea y norteamericana,
ejerció control y orientación en relación al
problema del fascismo, después que este se
convirtió en un peligro para la paz y desató la II
Guerra
Mundial. De allí la responsabilidad del Estado Docente y de la misma
sociedad civil
y militar en preservar la paz con justicia, la democracia real y
concreta, mantener a raya los fundamentalismos o fanatismos, sea
cual sea su orientación religiosa, étnica,
filosófica, ideológica o política. No puede
haber dentro del sistema educativo bolivariano libre
prédica de fascismos, etnismos, racismos, patriarcalismos,
y se debe marcar una tendencia a la superación progresiva
del viejo sistema educativo estratificado en clases sociales,
presentadas como eternas y naturales, cuando se trata de formas
históricas y sociales. Por tanto transitorias y
superables. Pero cuya existencia histórica real produce
múltiples desequilibrios: étnicos, territoriales,
morales, psíquicos y espirituales, psico-somáticos
en todos los miembros de una sociedad dividida en clases y con
otros antagonismos sociales.

SUPERAR LAS BÚSQUEDAS DEL
DORADO

-Es urgente para el socialismo del siglo XXI en la
superación de la búsqueda de El Dorado, dejar
atrás la sub-cultura minera y la seductora subcultura del
petróleo.
La inclemente petroadicción. Desarrollar las reservas
energéticas inagotables del planeta. Como país de
la OPEP es
fundamental propiciar con la OPEP y con sus pueblos las investigaciones
concernientes a la búsqueda de nuevas fuentes de
energía distintas a los hidrocarburos
si estamos empeñados en la salvación del planeta,
priorizando el transporte
colectivo sobre el transporte privado, buscando fuentes de
energía limpias y por tanto, que contribuyan al
enfriamiento del globo. Esto lo exige nuestra sobrevivencia como
género humano y como planeta.

||||||||||||||||

7.- Fundamentación para el socialismo del
siglo XXI: (Primer fundamento: la ética
socialista). Sin moral
socialista y sin moral revolucionaria, no habrá proyecto
histórico de la revolución. Hugo
Chávez Frías.

"El talento sin probidad es un azote".
Simón Bolívar

Construir una ética intercultural socialista a
escala mundial, partiendo de la cultura propia, la historia
propia y la educación propia de cada pueblo.

-Unidad y especificidad del género humano en
la biodiversidad.
Esto quiere decir que la
humanidad tiene un origen común, un tronco común,
que viene de África,
pero los tipos físicos, las lenguas, las
culturas y las civilizaciones son diferentes. También
significa que todos nosotros tenemos un tronco común con
el origen de todo lo viviente, los animales y las
plantas. Pero no
somos animales o plantas. Hay una especificidad de la especie
humana. Aunque los animales y las plantas sean nuestros hermanos.
Generar una civilización inter-civilizatoria socialista a
escala mundial.

-Visión multilineal de la historia y de las
sociedades.

¿Qué justifica una visión
multilineal de la historia y de las sociedades'?

-Para la ideología tecnocrática, formalista,
cientificista y ahistórica, todo lo que hemos heredado del
pasado, de nuestros padres y abuelos, es un obstáculo para
afrontar el futuro. Pero vayamos a una visión
multilineal:

-Algo muy sencillo: que no todo pasado fue mejor y
que no todo presente es globalmente superior a todo pasado. Que
podemos y debemos aprender de las posibilidades y de las
limitaciones y errores del pasado. Que el presente hay que
asumirlo en su integridad y en lo más específico de
la mundialidad actual para tener acceso real al futuro y que ese
acceso se abre desde el aquí y ahora, vale decir, desde la
acción
política concreta que nos plantea el ¿Qué
hacer?:

-Han aparecido los cinco motores, cuando
ya teníamos elaborado este papel de trabajo para la
discusión. El qué hacer está referido a
darle impulso a los cinco motores. El cómo, los métodos,
es parte de la contextualización en cada pueblo
indígena, pero también en el marco general de la
revolución
bolivariana hacia el socialismo.

Esto significa que cada pueblo tiene su propia historia,
su propia cultura

y por tanto un camino propio, un largo recorrido
histórico, sin aislarse por eso de los demás
pueblos y sociedades humanas. Porque siempre,

de una u otra forma, los pueblos están
intercomunicados, sea por la vía pacífica o por
formas de conquista. Los
propios pueblos tienen mayor vocación para el intercambio,
el respeto, la
tolerancia y
la igualdad que las élites de sus sectores dominantes. Por
el contrario, estos sectores dominantes propician la
intolerancia, la desintegración, muchas veces en nombre de
la "integración".

-Diversidad cultural, sociodiversidad e
integridad

cultural.

-Las culturas y las sociedades humanas son
diferentes, pero

estas diferencias no significan
dificultades para comunicarse entre sí, sino

una base concreta para poder intercambiar
experiencias con sentido de libertad.

La integridad cultural significa que cada
pueblo debe preservar

la autenticidad y, como su nombre lo
indica, expresar en forma coherente y en su propio idioma su
propia cultura, .que cada cultura tiene el derecho de innovarse
sin renunciar a su identidad como
pueblo.

Tiene derecho a expresarse en su totalidad,
desde su visión del

Mundo, desde su íntima vivencia
cósmica y comunitaria, sin

excluir la comunión con el resto del
género humano.

Modelos
productivos que no rompan el equilibrio y
la interdependencia con los ciclos de reproducción de la vida.

-La liberación de las fuerzas
productivas no puede atentar

contra el tiempo de reproducción y
conservación de los

ecosistemas, y de los recursos
naturales, menos en el caso de los frágiles ecosistemas
guayano-amazónicos.

El supuesto "desarrollo indefinido de las
fuerzas productivas"

encontró su techo en La Cumbre de
la Tierra de
Río de

Janeiro, donde se demostró que el
desarrollo capitalista

atenta contra la sobrevivencia del planeta
y de las sociedades que han preservado esta sobrevivencia por
miles de años.

.–Superar las visiones eurocéntricas de los
modelos de Reforma Agraria.

-Resulta un contrasentido tratar de combatir el hambre
empobreciendo los ecosistemas, y destruyendo los cultivos
tradicionales con políticas populistas-desarrollistas de
"pan para hoy y hambre para mañana". No debemos seguir en
la engañosa búsqueda del Dorado. La tenencia de la
tierra ha sido
dirigida por esa ilusión y ello ha marcado la
orientación de las caricaturas de Reforma Agraria del
mundo occidental sobre nuestros pueblos. Esto está en el
origen más hondo del latifundio. La recluta, engorde y
monopolio de
tierras, establecimiento de pueblos y ciudades, ha estado en las
zonas mineras, en puertos y vías estratégicas para
la conquista y colonización del tiempo y del espacio.
Aparte de ello, los indígenas, los afrodescendientes y los
campesinos nativos, no han sido sujeto de reforma
agraria en América Latina. Véanse sus leyes en
los distintos países y donde el organismo rector, hasta en
los países más indígenas del continente se
llamó hasta hace poco "Instituto Nacional de Inmigración y Colonización", lo que
significa que el sujeto de reforma agraria era el inmigrante
europeo en su versión más malinchista, negadora de
los pueblos nativos. Esta es la expresión agraria del
Proyecto de dominación de los pueblos transplantados de
inmigración europea, al calco de Estados Unidos y
Canadá.

Esta ideología de los pueblos transplantados, tan
racista y perversa llegaba a penetrar incluso a algunos sectores
de izquierda: en la década de los años ochenta una
connotada profesora universitaria llegó a plantear que lo
deseable era la sustitución progresiva del obrero nativo
por el obrero europeo, ya que éste último,
según ella, tenía más "conciencia de
clase", con lo cual olvidaba el problema de las nacionalidades
privilegiadas sobre los pueblos nativos, lo que se
sobreponía a toda conciencia de clase por parte de quienes
eran favorecidos por un cambio de status social
al sólo cruzar el Atlántico (las llamadas
nacionalidades de primera, que sin tener necesariamente cuerpo
legislativo o expresión tajante en la ley se expresaban de
hecho en la realidad social concreta).

Malinchismo y
xenofobia, caras distintas de la misma medalla

En una visión integral del respeto mutuo,
tenemos que ver malinchismo (idolatría de lo extranjero y
auto desprecio del nativo) y la xenofobia,
(odio e intolerancia hacia el extranjero) como caras distintas de
una misma medalla. Como decían Sartre, Albert
Memmi, E Mounier y Franz Fanon, el colonialista y el colonizado
son dos seres enfermos y hay que tratarlos como enfermos.
Ver: Líneas de investigación-acción del Proyecto
Intercultural Guaicaipuro. MEyD. 2005. (mimeografiado). Glosario de
Interculturalidad. Proyecto Intercultural Guaicaipuro. MEyD.
2006. (mimeografiado)

-VISIÓN EUROCÉNTRICA DE LA
FUNCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA O LA SIMPLIFICACIÓN
EXTREMA ENTRE "TIERRAS PRODUCTIVAS Y TIERRAS IMPRODUCTIVAS",
DESCONOCIENDO LA VISIÓN DE TOTALIDAD DEL
AMBIENTE

-Se ha manejado una visión eurocéntrica de
la llamada "función
social" de la tierra. La lógica
del productivismo capitalista considera que las reservas de
biósfera, las reservas forestales, las galerías
selváticas de ríos, riachuelos y manantiales, los
parques nacionales, las cabeceras de los ríos, no cumplen
una función social y se procesan arbitrariamente como
latifundios. Por eso no se entiende el sentido de la
sabiduría indígena -y de sus etnociencias
milenarias- en la preservación de los frágiles
ciclos del agua en
Guayana y Amazonas o en la Sierra de Perijá. O ya, la
preservación de la vida en los semidesiertos de la
península de La Guajira.Ver: Entrevista a
Noelí Pocaterra en el Libro de las
Mujeres Bolivarianas. INAMUJER. Caracas. 2005.

ES INCORRECTO HABLAR DE "LATIFUNDIO
INDÍGENA"

– Entre los otomacos –por ejemplo y así es
en la mayoría si no en todos los pueblos indígenas
de hoy- la tierra cultivada es de propiedad familiar, incluyendo
el fruto del trabajo, sin negar la complementariedad e
intercambio con la producción global de la comunidad e
inter-comunitaria. Pero una vez que la misma deja de ser
productiva, no engorda latifundio sino que retorna de nuevo como
propiedad comunal. De manera que el latifundio es un
fenómeno desconocido en los sistemas de
propiedad comunal indígena y que arranca con la conquista
y la colonia hasta hoy.

La tierra es de quien la trabaja, pero
también de quienes la amamos y valoramos desde ella la
vida en su totalidad, la continuidad del ciclo de
reproducción de la vida, respetando las leyes más
elementales de la Madre Naturaleza.

-Es fundamental romper con la lógica
productivista del capital y con la disciplina del
capital para poder arribar a una nueva visión de la
función social de la tierra. Tenemos que construir una
disciplina revolucionaria fuera de la lógica -las normas y los
cálculos – del capital.

-Ningún país libre y soberano explota con
las minorías de dos o tres generaciones todos los recursos
del subsuelo, prescindiendo de los derechos de las nuevas
generaciones a la continuidad de la vida y del ambiente
total. Esta actitud
tipifica al desarrollismo tecnocrático
neoliberal.

.-LA INTERCULTURALIDAD ¿QUÉ TIPO DE
RELACIÓN PROPICIAMOS ENTRE LOS PUEBLOS Y CULTURAS
?

.-La interculturalidad como desafío
político en las nuevas relaciones de convivencia interna,
en la construcción de la Integración
indoamericana-caribeña y en la gestación de un
mundo multipolar para enfrentar al imperialismo y
al colonialismo occidental.

En base a las experiencias de
participación y consenso

de los pueblos milenarios, elaborar nuevos
referentes teórico-prácticos

y metodológicos para la
construcción de la interculturalidad.

-La interculturalidad no se refiere a
cualquier tipo de relaciones

entre pueblos y culturas. Se refiere a un
tipo de relación que cree

mecanismos con los pueblos y culturas
sometidas y el nuevo Estado

Revolucionario para el desbloqueo
político y cultural y la

participación equitativa de los
dominados, construyendo un tipo de

hegemonía de los movimientos
sociales y populares frente a las

élites dominantes de la economía, la política, la cultura y
la manipulación espiritual.

Ver: En Mosonyi, Esteban Emilio. Reflexiones
críticas en torno al Caribe.
Dirección de Educación
Indígena. MEyD. Caracas. 2006

-Hegemonía popular contra-hegemónica
ante la hegemonía exclusiva y excluyente de la clase
dominante:

-Para la construcción de este bloque
contra-hegemónico es necesario contar con la unidad
vico-militar y
un enfoque intercultural sobre la base de nuestra diversidad
cultural.
Ver: Papel de trabajo para la
construcción de líneas rectoras del
eco-etnodesarrollo de Guayana y Amazonas. Saúl
Rivas-Rivas. Coordinador Proyecto Intercultural Guaicaipuro.
Dirección de Educación Indígena del MEyD.
2006. Mimeografiado.

Esta hegemonía es hegemonía
contra-hegemónica: no es para el sometimiento de otros,
sino para construir nuevas reglas de juego, que permita la justa
y equitativa participación y distribución de la riqueza, el desarrollo
del papel protagónico de las minorías oprimidas, de
las grandes mayorías populares y por supuesto, la
liberación de todos. Vale decir, para gestar un nuevo
ecumenismo. Y ecumenismo significa confraternidad humana en
construcción. Con limitaciones y posibilidades
históricas y sociales. Más todavía en las
sociedades de clase.

Rechazamos todo tipo de hegemonía étnica,
cultural o de clase dominante sobre los dominados. Somos el
pueblo/pueblo y sus sectores más oprimidos, los llamados a
restablecer la unidad del género humano, el equilibrio de
género, el equilibrio étnico e intercultural, el
equilibrio ambiental y por supuesto, el equilibrio territorial y
un mundo multipolar para configurar lo que Bolívar
llamó un nuevo equilibrio del universo. La
actual dominación planetaria, no es sólo una
dominación de clases, aunque encuentre en esta
dominación el pináculo de una dominación
patriarcal, imperial, imperialista, racista-clasista y etnista.
El patriarcalismo es inseparable de las vertientes más
desafiantes del señorialismo y se remonta a unos 5000
años aproximadamente. El racismo, comenzó como
dominación lingüística y como sometimiento
sociocultural. El señorialismo es fundamentalmente
patriarcalista. Y no podremos restablecer el lugar digno del
padre sin reivindicar dignamente a la madre, comenzando por la
Madre India como
primera Madre de América y madre común de las
generaciones de mestizos.

-Rechazamos cualquier tipo de hegemonía
étnica o cultural entre los propios sometidos. Es por ello
necesario construir la inter-culturalidad endógena, entre
los pueblos y culturas dominadas como base de la
interculturalidad bien entendida. "Un pueblo que oprime a otro no
puede ser libre jamás". Túpac Katari.

El mestizaje,
como instrumento ideológico del
patriarcalismo

-El mestizaje ha sido un instrumento ideológico
del patriarcalismo de la cultura occidental para imponer al
padrote en un gran centro de recría bajo pretexto de
"mejorar la raza". "Salto atrás", "tente en el aire",
mejoramiento de raza por blanqueamiento y por vías de
acceso al aparato de la educación y de la cultura
occidental. Un mestizaje entre las supuestas "razas inferiores",
carece de sentido para la sociedad y cultura occidental
dominante. Porque desaparecería el carácter del
llamado "mejoramiento". Esta peligrosa ideología de la
"cultura única mestiza" le ha quitado al mestizaje su
sentido natural e igualitario entre los pueblos para convertirlo
en herramienta de dominación colonial. Todos los pueblos
del mundo son mestizos, no hay razas puras, ni razas, pueblos o
culturas o civilizaciones superiores e inferiores. Ahora
¿por qué en América se construyó el
mito de la supuesta "raza cósmica" de donde saldría
el supuesto "Supermán" o "Superhombre"? Para vernos
indefinidamente como laboratorio,
como "bichos raros", como "híbrido", "mezcla de razas",
"sincretismo cultural" y demás recursos del racismo
cultural hasta negar nuestra personalidad
histórica y cultural. Para negar cualquier rasgo de
originalidad y la posibilidad del inventamos o erramos del
maestro Simón Rodríguez. Vale decir una identidad
específicamente indoamericana y caribeña. De
allí el énfasis del colonialismo en eso del
"Día de la Raza" y de la supuesta "raza
cómica"…. Hasta que el gobierno
bolivariano a solicitud del Consejo Nacional Indio de Venezuela
transformó el 12 de octubre en "Día de la resistencia
indígena", en atención a nuestra autoafirmación
americanista por la unidad y diversidad cultural y
humana.

-Una interculturalidad plena, rechaza cualquier tipo de
hegemonía, propia o extraña, que trate de imponer a
un pueblo sobre otro, a una nación
sobre otra, a una clase sobre otras, con el fin de desarrollar un
nuevo imperio o anexión o alguna forma de colonialismo
interno o externo. Cada pueblo debe ejercer su soberanía, compartida en la solidaridad con
otros pueblos oprimidos y así, el papel protagónico
y nadie, bajo pretexto de liberación debe ocupar su propia
presencia, su iniciativa irrenunciable y su espacio vital. La
defensa del espacio vital de los pueblos nativos debe ser un
imperativo de toda revolución bolivariana y socialista.
Esta liberación no podrá darse en forma aislada
sino en el marco integracionista de una unidad en la diversidad y
en las diversidades, como proyecto bolivariano de naturaleza
multisocietario.

Una civilización no es un problema de
número: ¿los indios, cuántos son y
dónde están? ¿qué representan? del
total de la población.

-Donde somos minoría es porque nos ha reducido el
genocidio, replegándonos a las fronteras.

-Donde somos mayoría, bajo pretexto de mestizaje
le impiden a las mayorías indiodescendientes identificarse
como parte de los primeros pobladores.

-Donde no existimos, como en el Caribe, es porque nos
han eliminado a sangre y fuego,
con plagas y enfermedades
foráneas. Pero sobrevive nuestro legado cultural, que se
irradia en vivo hoy, desde las costas de tierra firme de toda
indoamérica. Más allá de las cenizas del
genocidio, queda en el Caribe nuestra herencia
cultural.

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

-Para una interculturalidad bien entendida, una
civilización no es un problema numérico, las
microsociedades han demostrado su capacidad de dar respuesta
durante miles de años a los problemas
básicos de su existencia sin arruinar los ecosistemas. De
allí que no se trate de un simple problema de
minoría o mayoría. Las minorías oprimidas
casi siempre son parte de las mayorías. Donde todos
necesitamos de todos, dándole un carácter
común al proyecto de liberación.

Diferencias entre nación y estado,
nación y clases sociales:

-La interculturalidad diferencia históricamente
nación y Estado, nación y clases sociales. Las
etnias o naciones son anteriores históricamente al
surgimiento del Estado, de la propiedad privada, las clases
sociales y de los Estados Nacionales. Por tanto, la nación
es una entidad con una permanencia histórica mayor que el
Estado. El Estado, como dice Marx, nace como
instrumento de una clase en el poder. Pero también
-decimos nosotros- como instrumento de dominación
étnica y sometimiento sociocultural para poder practicar
las formas de conquista y dominación imperial.

Interculturalidad no es, necesariamente, policlasismo
social-demócrata.

-El policlasismo de los social-demócratas se
convierte en una opción de la clase dominante para oprimir
a las dominadas y encuentra su estatuto legal dentro del partido
bajo el mito de la " armonía de clases", renunciando a su
opción por los más oprimidos y a la búsqueda
de una sociedad sin clases. Bajo pretexto de "igualdad ante la
ley" se opone al establecimiento de mecanismos de justicia y
equidad por parte del Estado Docente y del Estado Socialista para
garantizar un real y efectivo acceso a la igualdad ante la ley,
como acceso concreto a los principios de la
igualdad social.

-Una interculturalidad bien entendida pone en claro, no
sólo las formas de dominación clasista, sino
también las formas de sometimiento sociocultural,
sometimiento étnico, lingüístico, sometimiento
patriarcal, sometimiento imperialista, sometimiento
colonial.

-La diversidad cultural y la interculturalidad no se
confunden con el llamado enfoque policlasista de los partidos
social-demócratas, ni con el supuesto pluralismo
social-jurídico del Pacto de Punto Fijo. El pluralismo
social-jurídico de la interculturalidad es de otra
naturaleza, que incluye además el derecho de los pueblos
de tradición oral y el derecho intercultural.

-La diversidad cultural está en los
orígenes mismos de la humanidad, es de carácter
horizontal, mientras que la dominación de clases es
vertical.

La dominación cultural se verticaliza, negando la
diversidad cultural para reforzar la dominación de castas,
clases sociales y estamentos.

-El hecho de que el problema étnico haya sido
manejado por la derecha en algunas circunstancias
históricas, da cuenta del mal manejo, por parte de las
izquierdas clásicas del problema étnico, nacional y
de género, porque la sociedad dominante racista clasista,
tiene un origen básicamente patriarcal..Y nada de esto
justifica dejarlo a un lado.

Fuentes del
Socialismo del Siglo XXI

Ningún proyecto histórico de
independencia
y liberación socialista podrá lograr sus objetivos de
mediano y largo alcance en forma aislada. Es necesario el
concurso de todas las fuerzas progresistas de la humanidad en una
unidad sólida, socialista que permita derrotar las
tentativas de la contrarrevolución
:
indígenas, afrodescendientes, cristianos, marxistas
críticos, mujeres, ambientalistas, ecuménicos,
bolivarianos todos, en un proyecto común multisocietario.
Ningún proyecto de liberación podrá triunfar
solo, en forma aislada y excluyente.

-La indianidad revolucionaria como base del nuevo
indoamericanismo tomado de la vida cotidiana y en la
gestación de una nueva civilización, de
orientación y vocación pluricultural y
multisocietaria. Es lo que llamamos ahora indo-socialismo, como
las primeras aproximaciones socialistas de la
humanidad.

-El cristianismo
originario
pre-constantinista, los movimientos de resistencia
post-constantinistas hasta las actuales manifestaciones de las
teologías de la liberación. Jesús
buscó sus discípulos entre los más excluidos
y oprimidos y aquel que quería seguirle, debía
dejar todo lo que tenía.

(A partir del año 413 el cristianismo
original se convierte, con el emperador Constantino El Grande en
religión oficial del imperio y comienza a perder su
condición de fermento evangélico, de sal de la
tierra y su sentido horizontal de iglesia o
asamblea comunitaria, con comunidad de
bienes para
convertirse en iglesia jerárquica, al margen de la vida y
del bien común y al servicio de
las nuevas clases dominantes. Sin embargo, subsiste la
resistencia interna hasta hoy con los movimientos de base y las
teologías de la liberación. Sean estos movimientos
de liberación de orientación cristiana,
cátolica o protestante, mahometana, judaica o de otro
origen. El cristianismo y el Islam aparecieron
como dos respuestas históricas al problema de la
penetración grecorromana, base del actual imperialismo
occidental. Pero a partir de Constantino El Grande, la
jerarquía cristiana comienza a casarse con el poder y
pierde su sentido subversivo. Lo subversivo se da desde abajo en
oposición a las élites del poder).

– Formas de resistencia de la
afroamericanidad.
De las formas de esclavitud a las
rebeliones y sus alianzas secretas con la resistencia
indígena. En casi todas las rebeliones afroamericanas hay
participación indígena, algo no casual.

Encontramos elementos de continuidad entre
los antecedentes de la resistencia jirahara y la resistencia del
Negro Miguel, entre la resistencia indígena y el
levantamiento del zambo José Leonardo Chirino.

-Hay que buscar la matriz colectiva de los
pueblos afrovenezolanos, ayer y hoy, como otra fuente importante-
del socialismo histórico. (afrosocialismos)

-El bolivarianismo revolucionario, integracionista y
emancipador
. Los ejércitos patrióticos y
libertadores no se convierten en fuerza de ocupación en
los territorios liberados, ni procuran ninguna hegemonía
nacional, ni imperial. Denuncia el naciente imperialismo
norteamericano y se diferencia del panamericanismo de la doctrina
de Monroe.(1823).

-Buscar los planteamientos esenciales en el
Bolívar pre-socialista de

su tiempo: la ruptura con toda visión
monárquica, imperial o expansionista del mundo occidental.
Bolívar como precursor del anti-imperialismo.

-La reconciliación con Europa y con nuestra
herencia occidental, debía pasar por esa prueba de fuego,
incluso para la reconciliación con nosotros
mismos.

-Sentido de la justicia, de la igualdad y la
fraternidad, más allá de la formalidad
jurídica de la Revolución francesa y del
mantuanismo criollo.

-Bolívar y la nacionalización de los
recursos del subsuelo

-Bolívar, la educación y el Estado Docente
frente a la nueva privatización neoliberal.

-Bolívar y el ambiente

-Bolívar, el mejor gobierno y la mayor suma de
felicidad posible, sólo alcanzable hoy mediante el
socialismo.

-Bolívar, los pueblos y las tierras
indígenas.

-Bolívar y su renuncia a la esclavitud como
institución.

-Detrás de Bolívar y la traición
de la independencia por Páez y Santander, viene la
Guerra
Federal. Allí surgió una consigna poco conocida y
que acompañó la campaña de Guaicaipuro al
Panteón Nacional por 27 años: ¡Patria para
los indios! Esta consigna, su autoría no es de Zamora,
pero es de la Guerra Federal..(A.
Rodríguez)

-El Marxismo
crítico, desde los clásicos (Marx, Engels, Lenin,
Mao, Gramsci) hasta hoy
. Y otras modalidades libertarias del
pensamiento crítico de la humanidad.

-Un compatriota nuestro en una etapa de desarme
ideológico de las izquierdas después de la
caída de la URSS, cuando se afirmaba el fin de las
ideologías y la muerte del
pensamiento revolucionario, declaraba lo siguente:

. El que quiera acabar con el marxismo, que acabe
con las clases sociales. El que quiera acabar con los movimientos
étnicos y antirracistas, que acabe con el etnismo y el
racismo contra el indio y el afroamericano. El que quiera acabar
con los movimientos de género, que acabe con el
patriarcalismo de la sociedad occidental. El que quiera acabar
con la opción de Jesús por los excluidos del
planeta, que acabe con las exclusiones. El que quiera acabar con
las luchas anticolonialistas y anti-imperialistas, que acabe con
el colonialismo y el imperialismo.

.- El marxismo crítico y la superación del
etapismo de Lewis Morgan,

demanda superar el etapismo "salvajismo, barbarie,
civilización".

Reconocer los aportes generales de Morgan, no justifica,
seguir

hablando hoy de "salvajismo, barbarie y
civilización" o de "civilización o barbarie" como
lo plantearon los racistas más radicales

del Cono Sur a mediados del siglo XIX (Sarmiento,
Alberdi y Gutiérrez). No

basta con denunciar las traiciones de Páez y
Santander. Es necesario

denunciar el apartheid del Cono Sur instaurado por
Sarmiento y

superar de una vez por todas el cuento de tener que
escoger entre "civilización o barbarie". Y sobre todo, ver
como esta matriz ideológica de la dominación
euronorteamericana, sigue repercutiendo hoy. Toda la
novelística nuestra, desde Doña Bárbara de
Gallegos hasta "Cien años
de soledad" de García

Márquez, está atravesada por la
dicotomía, "Civilización o Barbarie".de Sarmiento,
a pesar de haber sido denunciada por José Martí
en su tiempo.

Engels al iniciar su libro sobre " el Origen de la Familia, la
Propiedad Privada y el Estado", comenzó por reconocer que
Marx y él dispondrían de la clasificación
antropológica de Morgan, hasta tanto no aparecieran otras
concepciones teóricas que superaran estas teorías.
Sin embargo, algunos de sus seguidores le dieron a esta
clasificación de Morgan, carácter de
dogma.

– . Y si bien hay aportes generales de Morgan, sus
teorías unilineales y etapistas están hoy
plenamente superados por otros estudios y confirmado por el
presente histórico de los pueblos
indígenas.-

(Ver: Hugo Chávez, Presentación de
la Constitución Bolivariana traducida al
wayuunaiki
)

..-Mariátegui y el intento de fundar un
marxismo indoamericanista

-Cabe señalar el esfuerzo de Mao o
de Ho Chi Min para fundar un socialismo dentro de la realidad
asiática, china o
vietnamita.

-Ofrece como es lógico, José
Carlos Mariátegui posibilidades y limitaciones
históricas en su intento de construir un marxismo
indoamericanista. Reconoce y ubica la gran base social
indígena de este continente a pesar de la
manipulación estadística de la etnicidad. Sostiene que
la indianidad es una realidad y es válida afirmarla frente
a todo el racismo anti-indígena. Pero en su programa
agrario pretende sustituir la comunidad indígena por la
cooperativa
agrícola de orientación occidental. No podía
entender en su tiempo la complejidad de cada sociedad humana
milenaria, mucho menos de las microsociedades. Sin embargo se
trata de un aporte importante en su tiempo para fundar desde la
izquierda un indoamericanismo, como lo hizo Haya de La Torre en
su primera fase de anti-imperialista, aunque de una manera menos
consistente para traicionar después.

Mientras Mariátegui era un
revolucionario marxista, Haya de La Torre era un reformista
social-demócrata. Es importante estudiar a
Mariátegui en su complejidad y en su tiempo, hoy con los
ojos puestos en nuestra diversidad cultural y en nuestra
vocación intercultural.

LA SOCIAL DEMOCRACIA SIEMPRE FUE CONTRARIA A LA
INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDIOS Y DEL
INDOAMERICANISMO

Por lo que corresponde a la
social-democracia en Venezuela, expresada en el adequismo, esta
estuvo bien lejos del indoamericanismo, llegó hasta la
manipulación populista del campesinado con su Juan Bimba,
su liki-liqui blanco y su bollo de pan en el bolsillo. Es curioso
que Rómulo Betancourt al pronunciar un discurso sobre
la Reforma Agraria a su regreso del exilio, caía en el
error de presentar al indígena nuestro y al campesino como
seres individualistas, negando la matriz colectiva de nuestros
pueblos. Para Betancourt aquí no hubo matriz colectiva
como en Perú y México,
como el ayllu incaico y el calpulli azteca. El conuco para
él es descomunalmente individualista, no cooperativista,
lo cual constituye un craso error y un desconocimiento total y
absoluto de nuestras formas solidarias de producción y de
convivencia familiar y comunal. La estructura
comunal se establece a partir de la familia y del
conuco familiar. Estas formas solidarias de producción
tampoco son marginales, ni manifestaciones aisladas o inconexas,
están remitidas a modos de vida concretos de nuestras
microsociedades caribes, arahuacas, chibchas y de lenguas
independientes. Los españoles en la colonia no pudieron
prescindir del conuco, ni siquiera en las grandes haciendas y
plantaciones. El conuco era lo que sostenía la mano de
obra.

Se trataba en este caso más bien de
un recurso ideológico de Rómulo Betancourt para
justificar el individualismo de la propiedad privada y favorecer
a la larga la expropiación del campesino nuestro y
desconocer el derecho a la tierra de los propios pueblos
indígenas.

Ver: Conferencia dictada por Rómulo
Betancourt en el Seminario sobre
Reforma Agraria el 21 de nov. de 1958 en la UCV. Versión
taquigráfica revisada por el autor. Caracas. Revista
Política, dirigida por Luis Beltrán Prieto. N. 1.
ps.17-125.

Especificidades
de las formas de socialismo indígena de Venezuela y de
América

-¿Dónde buscarlas?

-En las vivencias de cada pueblo indígena para
acceder a su modo de vida, formas solidarias de producción
y a sus relaciones de convivencia.
Estas vivencias se buscan
en la vida cotidiana de las comunidades de nuestros pueblos.
Vigencia, interrupciones parciales, retoma de su continuidad
histórica en el camino al socialismo del siglo XXI.
Posibilidades y limitaciones.

CONTRA TODA VISIÓN FOLCLORIZANTE DE LA
CULTURA

"Cuando lo extraordinario se vuelve cotidiano, hay la
revolución"

Ernesto Che Guevara

-Se llega a la cultura propia de cada pueblo a
través de la vida cotidiana, la vida diaria, de todos los
días. La vida diaria no está separada de lo
más trascendente: la visión del mundo, los mitos, los
ritos, canto y danza, sentido
del tiempo y del espacio. Vida diaria, unido a lo extraordinario,
mito, rito y cosmovisión se expresan como cosmovivencia
(vivencia cósmica de lo humano), desde lo cotidiano, en la
innovación y la creatividad
incesante. La vida cotidiana no anula lo extraordinario, ni lo
extraordinario anula lo cotidiano, salvo cuando es anestesiada
por una ideología de dominación. Esta visión
unitaria, de conjunto, nos permite liberar a las culturas
dominadas y a la misma cultura dominante de todo intento
fragmentario de "folklorización", en su intención
nefasta de separar mito y rito de la vida cotidiana para no ver
la cultura como continuo humano, para no ver la educación
con sentido de unidad y diversidad en su tiempo histórico,
para no ver la vida como continuo de todo lo viviente.

Folklorización postmoderna de la cultura y de
la vida:

-Los llamados postmodernos desvisten lo cotidiano de la
trascendencia, se vive el momento, instantáneo, como
luz de
bengala, convierten todo en caja de herramientas
para cuestionar el
conocimiento y el orden existente y desligan lo vivido del
contexto de todo lo viviente para construir lo que ellos llaman
el "pensamiento débil". No les interesa, por ahora las
visiones del mundo, ni la identidad de los pueblos. La lucha es
anónima. La política se reduce a eventos, en una
nueva folklorización de la cultura y de la vida. El
continuum de la historia se retoma en cada evento extraordinario
(la revolución
de mayo de París del 68, por ejemplo). El cambio del
mundo es desde abajo sin necesidad de tomar el poder
político. Desechan de antemano el papel del Estado
Nacional. No combinan el poder de lo micro-social con lo
macro-social.

Con una metodología intercultural es posible
aprender de los aciertos y desechar las limitaciones de estas
experiencias históricas del mundo actual.

Para el indígena no existe una verticalidad del
conocimiento, sino que todas sus vías están
estrechamente entrelazadas e indesligables de su visión
del mundo. Ciencia
tecnologías intensivas, arte, mito de los orígenes
y visión del mundo o filosofía, forman parte de un
tronco vivo, del árbol de la vida.

Una visión integral de la cultura en Miranda,
de gran utilidad
militante

-El compatriota revolucionario Francisco de Miranda
manejaba en su tiempo una concepción de la cultura y de la
vida, que no separaba la cultura de la vida concreta, algo
fundamental para un proceso revolucionario. Y que no era la
visión fragmentaria, unilateral y elitesca de la
Ilustración europea, trasmitida luego a nosotros a
través de las élites intelectuales,
eurocéntricas y racista-clasistas del patriarcalismo
imperialista occidental.

Miranda al llegar a un pueblo visitaba los mercados, las
plazas públicas, los parques, las cárceles, los
hospitales de los pobres, los colegios de los niños
más pequeños, después iba al teatro y a los
museos. Luego se entrevistaba con los más grandes
personajes políticos e intelectuales de la época.
Esa era su vacuna contra el burocratismo, las formalidades y las
tentaciones del poder y de sus amoríos
de puerto. Así no podía perder la brújula de
su proyecto revolucionario. Ni siquiera los amoríos de
puerto lo pudieron apartar de las grandes brújulas de su
proyecto histórico.

||||||||||||||||||||||||||||

Las élites dominantes o que aspiran a una nueva
dominación, buscan separar siempre lo extraordinario de la
vida del pueblo común, olvidando que los pueblos son el
origen de toda cultura. Entonces, el teatro, el museo, las
llamadas "Bellas Artes",
se desligan del pueblo/pueblo para consumo
exclusivo de las élites. Luego ¿qué ocurre?
Al desligarse las élites de sus raíces que
están siempre en los pueblos, estas élites se
debilitan, se pudren y naufragan en la decadencia, renuncian a
las fuentes que nutren todo lo viviente, el contacto con la
naturaleza y con el pueblo/pueblo. A ellos mismos, lo más
extraordinario se les vuelve monótono, viene el mal uso
del ocio y los vicios y la corrupción, entonces hay la
revolución.

Los verdaderos libertadores siempre están en
contra de esta tajante separación clasista, entre la
cultura de la calle y la cultura de salón. La cultura de
la calle y el silencio interior. El encuentro con la vida, con
los demás y el encuentro con nosotros mismos.

SIGAMOS CON LOS MODOS DE VIDA Y DE PRODUCCIÓN
INDÍGENA

-Los indígenas somos pueblos con las virtudes y
defectos de todos los pueblos del planeta. No somos mejores ni
peores que nadie. No somos ni salvajes, ni bárbaros, pero
tampoco somos ángeles caídos del cielo. Tenemos de
todo lo humano. Nada de lo que es humano, nos es extraño.
No somos el "Buen salvaje", ni "el hombre, lobo
del hombre".

Filosofía india:

-En la filosofía de nuestros pueblos
filosofía-ciencia y tecnologías intensivas- arte y
espiritualidad, se sitúan en un plano horizontal y en una
visión de conjunto, con altos niveles de
integración y de contextualización en el ambiente y
flexibilidad en el desplazamiento, incluyendo el caso de los
pueblos itinerantes y semi-itinerantes.

Ver: Filosofía, ideología y
política de la indianidad. Cosquín. Córdoba,
Argentina. 1987.

-Cada pueblo indígena, es portador de una
ética, de una moral particular, base del proceso de
socialización del niño y de la
familia, que regula las relaciones de convivencia.

-Modelos de vida, de comunidad, formas de familia y de
educación en particular y de organización social del trabajo en cada
pueblo indígena.

-Alianza con la Madre Naturaleza: más que
cosmovisión es cosmovivencia.

-Tiempo de reproducción de los ciclos de la vida
con tecnologías de convivencia con la
naturaleza

-Sentido preciso de la comunidad como la unidad dinámica de la etnia o
nación y de su propio proceso civilizatorio.

(La comunidad como base y como origen y no la
parroquia o el municipio como raíz de la nación,
que fue la imposición en la versión
hispanocentrista dominante). De allí que cada pueblo
indígena, tenga en su organización interna, las
bases endógenas de sus Consejos Comunales, cosa que debe
investigarse con los ancianos y ancianas y con la
comunidad.

-Posesión de la tierra y bienes comunales
(léase posesión en común), lo cual no negaba
ciertas posibilidades de propiedad personal.

-Vivir, comer, sentir y compartir la cultura y
reproducirla en familia, en comunidad.

-Lugares comunes de caza, pesca y
recolección, uniendo trabajo y
recreación

-Conucos familiares e interfamiliares y
comunales.

-Sentido de vida itinerante o semi-itinerante para
preservar los ciclos de la vida

-Sentido de apropiación colectiva de los avances
de la etnociencia y de las tecnologías de convivencia en
forma inseparable del calendario, de la lengua
materna, de su régimen alimentario y de su
visión del mundo.

-Prioridad del interés
común sobre el interés particular

-Formas de trabajo familiar y colectivo

-Sistemas educativos vistos como continuo humano, sin
negar sus diversidades internas, contextualizadas en cada pueblo
y en cada comunidad.

-Unir el trabajo al
juego y a las danzas de retribución a la
naturaleza

-Ausencia de clases sociales en muchas
microsociedades,

-Preservación de la propiedad comunal de la
tierra, más allá del surgimiento histórico
de algunas formas de dominación pre-clasista.

No debe confundirse con clases sociales en algunas
microsociedades precolombinas la utilización en el
régimen colonial de las diferencias de los caribes con
otros pueblos indígenas para usarlos en el comercio de
esclavos con las etnias enemigas. Este método fue
usado antes por los españoles en las islas Canarias. De
utilizar a los propios guanches-canarios sumisos para el
sometimiento y la opresión de los nativos rebeldes. El
manejo de las diferencias internas entre los conquistados y
colonizados lo practican todos los conquistadores. Divide y
reinarás.

-Hay que diferenciar las formas de socialización
en las microsociedades, (caribes, arahuacas, de lenguas
independientes), las sociedades intermedias (como las de origen
chibcha) y las macrosociedades mesoamericanas y andinas, donde se
combinan algunos rasgos socialistas con ciertas formas imperiales
y formas de explotación y dominación. Esto no
significa tampoco que las microsociedades estuvieran ausentes de
toda forma de dominación, pero no hay clases sociales
propiamente dichas.

-No compartimos sin embargo la visión
colonialista de "altas", "medias" y "bajas culturas" americanas.
Preferimos hablar de macrosociedades, microsociedades, sociedades
intermedias, reconociendo la validez y la actualidad
histórica de todas.

-De allí la importancia de que cada modelo de
socialismo parta de la filosofía viva, de la historia y la
cultura propia de cada pueblo. Y del sentido de igualdad social
entre los pueblos.

-En las fuentes documentales de la etnohistoria y en los
modelos socio-educativos de cada pueblo
indígena.

-Para tener libertad de diálogo
con los pueblos y culturas indígenas, debe superarse en la
nueva perspectiva del nuevo socialismo del siglo XXI, el
obrerismo exclusivo y excluyente y las pretensiones de
"campesinización" de los pueblos y culturas
indígenas para transformarlos en asalariados
agrícolas o en cooperativistas al estilo occidental. Las
formas cooperativas
hay que buscarlas en la matriz colectiva de cada pueblo. Yanama,
entre los wayuu, el convite, la mano vuelta, la cayapa. Cada uno
de los 34 pueblos indígenas existentes dota de un nombre
distinto en su idioma el trabajo colectivo.

Se debe plantear que la clase obrera retome su
conciencia etnohistórica para darle asidero cultural a su
conciencia de clase revolucionaria. Y el campesinado debe
–por lo general- partir de sus antecedentes
indígenas para fortalecer su conciencia
etnohistórica y de clase. Son complementarios,
conciencia de clase y conciencia etnohistórica y no
excluyentes
. La conciencia etnohistórica al asumir un
sentido intercultural, adquiere su dimensión
integracionista y universalista.

-Los mismos afrodescendientes, no tienen por ejemplo
ninguna necesidad de negar sus antecedentes indígenas e
hispánicos para darle más vitalidad y coherencia
interna a su herencia africana específica. Esto es muy
distinto a la

pretensión de diluir en el mestizaje la herencia
cultural propia. Por el contrario esto fortalece su conciencia
etnohistórica como pueblo oprimido, pero también
como clase oprimida.

El Partido unido
de la Revolución socialista

El partido unido de la revolución, de
contenido y orientación socialista debe tomar en cuenta la
realidad de los partidos y debe partir de una visión
profundamente crítica
y autocrítica:

-La crisis global
de los partidos, en el marco de la crisis planetaria. La
profundidad de esta crisis abarca también a los partidos
clásicos de la izquierda. No hay hueso sano en este
sentido.

-Crisis de la democracia liberal burguesa, de
carácter formal y representativa.

– Crisis del sistema parlamentario que no está
desligada de la crisis del sistema de partidos y de su
organización vertical. Esta crisis parlamentaria es
indesligable de la crisis capitalista y de la crisis
civilizatoria de Occidente (Estados Unidos, Europa y de todo
hacia donde se expanda el modelo)

-Es importante preguntarnos cuál es la
profundidad de esta crisis de los partidos en el mundo, para
acceder a otro modelo, que valiéndose acertadamente de la
crisis,

no reproduzca esas limitaciones en el nuevo
modelo.

Hasta ahora, los partidos
políticos, en su sentido más general, salvo
excepciones, han sido agentes de occidentalización y sobre
todo, de occidentalización unilateral, sin plantearse el
lugar que deben ocupar los propios pueblos, la historia y la
cultura de los países donde actúan.
Y cuando se
han acercado a los pueblos y a su historia, ha sido con fines de
penetración, como agentes foráneos. Han
creído que el idioma, la historia y la cultura y sobre
todo las comunidades ancestrales de cada pueblo, de cada
país o nación es fácilmente prescindible y
sustituible y en algunos casos, un obstáculo para una
revolución al estilo europeo u occidental. Alternativa que
descartamos en su versión unilateral. Entonces
después, según este razonamiento, le metemos de
frente, lo que ellos llaman "la historia y la cultura propiamente
dicha"…"la academia y la Alta Cultura"…."las Bellas
Artes", puesto que ya han pasado muchas veces por la
imposición de la llamada "religión
verdadera"… ahora el adoctrinamiento es laico…
Adheridos a la ideología tecnocrática, esto se hace
bajo una aparente neutralidad o en todo caso, atendiendo a una
supuesta necesidad histórica y política del
presente.

Elementos de la crisis de los partidos a tomarse en
cuenta para la construcción, desde otras bases, del
partido/ movimiento unido de la revolución:

Hablamos de partido/ movimiento interpretando el momento
histórico y el desfase actual de los partidos con los
movimientos políticos sociales: véase por ejemplo
Bolivia,
Ecuador, el
mismo México. La misma revolución bolivariana surge
desbordando en principio la
organización de los partidos tradicionales.

Divorcio de
las dirigencias del compromiso orgánico con los pueblos
y

las comunidades. Centralismo para
las bases, democracia o dedocracia

para las cúpulas del poder.

-Apego a siglas o clisés que sustituyen, en forma
nostálgica y

y traumática la adaptación a la
dinámica del

momento político, del momento histórico y
a las

necesidades reales del proceso, convirtiéndose
este apego muchas veces en una situación
psiquiátrica extrema al no saber asumir en el momento
adecuado el "vacío psicológico" para una nueva
búsqueda y construcción adecuada al tiempo
histórico.

-El divorcio de las dirigencias políticas del
compromiso orgánico

con los pueblos y comunidades, no está
desligado de la separación

de las élites económicas, sociales,
culturales, militares y eclesiásticas

del destino de la humanidad y sobrevivencia del
planeta.

-Antagonismo partido político/movimientos
sociales.

.- Elementos de bloqueo para impedir el desarrollo de
los movimientos

Sociales y aislar el poder popular desconociendo la fase
de la organización comunitaria.

– Fragmentar las posibilidades de desarrollo de las
redes
sociales

para el fortalecimiento de los movimientos
populares..

– Despolitización intencional de los pueblos y de
los movimientos

populares para cogollizar y monopolizar las decisiones
del poder

político y adueñarse del poder
político…

Los pueblos y movimientos indios y afines, tampoco
escapamos del todo a este tipo de crisis global de los partidos y
de los movimientos-partido o partido-movimientos.

– Los medios sustituyen a los partidos, no para agotar a
los partidos

del status sino para dotarlos de una vigencia virtual.
Esta vigencia

virtual busca facilitarle a los empresarios y
especialmente a los

empresarios de los medios, el acceso al poder
político, alegando el

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter