Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Narrativa uruguaya de principios de siglo




Enviado por Gustavo Esmoris



Partes: 1, 2

Monografía destacada

    1. Obra y
      contexto
    2. Los nuevos
      vientos de la literatura uruguaya
    3. Formas
      de construcción y antiarquitectura: la factibilidad
      literaria de Majfud

    Jorge Majfud y el Uruguay que se mira a sí
    mismo

    Obra y contexto

    Jorge Majfud nació el 11 de setiembre
    de 1969 en Tacuarembó, una pequeña ciudad distante
    cuatrocientos kilómetros de la capital de Uruguay,
    Montevideo. Además de narrador, es un excelente ensayista y
    periodista, y ha incursionado brevemente en la poesía. De formación
    autodidacta en lo literario, Majfud es un caótico lector
    devenido casi naturalmente en escritor, una persona de una muy amplia
    cultura, proveniente, a nivel
    académico, de la arquitectura, una profesión
    considerada dentro de la rama científica, pese a estar
    totalmente emparentada con la historia del arte. Ha sido
    además profesor de diseño y de matemáticas en distintas
    instituciones de Uruguay y del
    exterior. Nadie más alejado que él, para los prejuicios
    de muchos, de lo que debe ser la imagen paradigmática de un
    escritor. Según algunos sectores de la autoproclamada y casi
    inexistente crítica literaria
    uruguaya, se trataría de un narrador intelectual, con todas
    las ventajas y los inconvenientes que eso puede suponer. Claro
    está que para afirmar esto seriamente, la crítica debería
    tomarse el trabajo de desentrañar
    lo que subyace filosóficamente por debajo de la obra de
    Majfud, cosa que aún no ha sido hecha con el rigor de
    investigación que el tema
    requiere. Pero a diferencia de otros escritores acusados de lo
    mismo, y tal vez desmintiendo esta etiqueta, Majfud alcanza con
    sus textos momentos de gran hondura poética, para enseguida
    volver a su prosa de características coloquiales, sin caer
    jamás –durante esos momentos pico– en desbordes
    que puedan acercarlo peligrosamente a trasponer la frontera entre los
    géneros. Muy por el contrario, consciente de que se trata
    del juego más serio que
    existe, sabe elegir esos momentos en los que se lanza a jugar con
    la palabra, y sabe también hasta donde puede llegar. En
    materia de construcción literaria lo
    fascinan las historias que se cruzan, la técnica de cajas
    chinas, los saltos temporales, el flash back.

    Llama la atención –desde sus
    primeros relatos– la sorprendente madurez de su pluma, poco
    común en un escritor tan joven y sin aparente formación
    académica. Ante un panorama de lo que ha sido su vida,
    parece evidente que el narrador nació con él, aunque
    haya tenido que esperar algunos años a la sombra del futuro
    arquitecto, conformándose mientras tanto con esas lecturas
    desordenadas y algo anárquicas, que incluían entre sus
    narradores preferidos a Borges, Sábato, Sartre, Kafka, Quiroga,
    Hemingway, Tennesee Williams, Paul Auster, y Saramago por citar
    algunos nombres célebres. Majfud, que comenzó a leer el
    diario a los cuatro años de edad, antes incluso de ir a la
    escuela, abandonó la
    arquitectura en el año 2003, poco tiempo después de
    recibirse, para dedicarse exclusivamente a la escritura y a la investigación. Desde
    entonces ha enseñado Literatura Latinoamericana en
    The University of Georgia y actualmente se desempeña como
    profesor de Lincoln University of
    Pennsylvania, ambas en los Estados Unidos de América. Entre sus
    libros se destacan Hacia
    qué patrias del silencio
    (novela, 1996), Crítica
    de la pasión pura
    (ensayos, 1998), La reina
    de América
    (novela, 2001), La narración de lo
    invisible
    (ensayos, 2006), Perdona nuestros pecados
    (cuentos, 2007). Es colaborador
    habitual de los principales diarios y revistas de América Latina y Estados
    Unidos. Sus relatos y ensayos han sido traducidas al inglés, francés,
    alemán, portugués, griego e italiano. En 2001 fue
    finalista del Premio Casa de las Américas, en
    Cuba, por la novela La reina de
    América
    . Ha obtenido otras distinciones como el Premio
    Excellence in Research Award in Humanities &
    Letters
    , UGA, Estados Unidos, 2006.

    Los nuevos vientos de la literatura
    uruguaya

    En el Uruguay de principios del siglo XX, como en
    el resto de América Latina, la rápida expansión
    del capitalismo fue terminando con
    formas de producción que aún
    convivían con las nuevas formas económicas. Así,
    al afianzarse, el capitalismo pasa de forma de producción "a dominante"
    –donde debe convivir con otras formas de producción
    arcaicas, que actuaban como freno al nivel productivo de las
    nuevas tecnologías–
    a lo hegemónico, constituyéndose en la única forma
    de producción. La guerra civil de 1904 es la
    herramienta con que la naciente burguesía uruguaya impone a
    sangre y fuego estas
    transformaciones en el país, enfrentando al creciente
    capitalismo con los resabios de formas de producción
    feudales y semi feudales que aún mantenían cierto grado
    de fortaleza y autonomía, y que habían regido la
    economía hasta su
    aparición. El poder económico, y por
    consecuencia el político, se trasladan desde el campo a la
    capital. Montevideo, crecida en torno a uno de los mejores
    puertos naturales de la región, se constituye
    rápidamente en el corazón económico y
    financiero del Uruguay. Naturalmente, esto tiene una directa
    incidencia en todos los aspectos sociales, culturales, educativos
    e ideológicos, provocando un cambio histórico en la
    vida del por entonces joven país. Dentro de ese panorama, la
    literatura no podía
    permanecer por fuera de esa nueva realidad, la cual de todas
    maneras no se traslada mecánicamente y en forma inmediata a
    nuestras letras sino que demora algunos años en comenzar a
    ejercer una influencia visible. Se pasa, gradualmente, de una
    literatura campera a una literatura urbana. La novela corta
    El pozo, de Juan Carlos Onetti, es considerada por
    muchos críticos el punto de ruptura de una narrativa que por
    primera vez se traslada desde el campo hacia las calles de la
    gran ciudad. Había sido el propio Onetti, desde las
    páginas del semanario Marcha, quien con marcada
    aspereza atacara esa forma hasta entonces predominante en nuestra
    literatura, de realismo campesino. Este
    "descubrimiento" de la ciudad parece ser la piedra fundacional de
    la llamada "generación del 45". Sería imposible
    entender estos procesos, que nos llevan
    directamente a la narrativa uruguaya de hoy, de la que Jorge
    Majfud es uno de los principales referentes, sin detenerse en la
    obra de varios de los integrantes de esta generación, muy
    especialmente en la del propio Onetti, considerado casi
    unánimemente el mayor novelista uruguayo de todos los
    tiempos. Claro que a los elementos históricos a los que es
    inevitable remitirse para explicar en buena forma lo que sucede
    hoy con la literatura uruguaya, se hace necesario y forzoso
    agregar la ubicación y características geográficas
    del Uruguay, un pequeño país sin elevaciones, enclavado
    entre Argentina y Brasil, los dos gigantes del cono
    sur, nada menos. Para una nación de muy exiguo
    tamaño, apretujada entre fronteras tan poderosas, la
    única posibilidad de supervivencia cultural pasa por una
    forma de resistencia que alcance todos y
    cada uno de los aspectos de su idiosincrasia. Desde el propio
    idioma, donde se defienden términos típicamente
    uruguayos como gurí o botija –dos
    sinónimos para la palabra "niño"– hasta el
    fútbol, deporte que ocupa la primera línea de la
    identidad nacional, todo
    parece formar parte de una cultura de resistencia. La literatura,
    algo más rezagada que la casi unánime pasión
    futbolera de los uruguayos, pero muy inserta en la clase media uruguaya, tiene
    –de todos modos– un gran peso y una tradición
    que llega hasta nuestros días. Ser escritor en Uruguay no es
    por lo general un medio económico de vida, pero sí una
    forma de vida.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter