Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de Desarrollo del Cacao en el Estado Lara (Proyecto) (página 3)




Enviado por Blas Menda Zerpa



Partes: 1, 2, 3, 4

Fuente: Dirección de Estadística M.A.T.

Tal como se observa en el cuadro anterior, hay regiones,
subrayadas por nosotros, que por las condiciones excepcionales
donde se cultiva el cacao más sus prácticas
culturales, superan los promedios nacionales, a nuestro entender,
además de las especificidades de las condiciones
climáticas, las labores agrícolas y el paquete
agronómico que se lleva adelante dado que opiniones de
autores donde se habla de que el productor tradicional en la zona
de Miranda no realiza suficientes labores agrícolas,
más la delincuencia
que actualmente azota algunas zonas cacaoteras del
país.

Además de los estados Apure y Barinas, otros
estados de importancia son Aragua (productor de cacao tipo
extrafino, conocido como Chuao) y Zulia, también conocido
por la producción de cacao extrafino (Porcelana),
encontrándose en este estado dos
grandes productores de este tipo de cacao, SOCAOVEN y SUMANDES,
ambos con plantaciones muy jóvenes.

  • a. Condiciones actuales de la actividad de
    explotación del cacao

Venezuela es un productor marginal de cacao a nivel
mundial, aportamos el 0.64 por ciento (%) de la producción mundial, el 1.21% de la
superficie cultivada mundial y el 0.3 % de la capacidad de
molienda mundial. Durante el siglo XVII Venezuela
llegó a ser el primer productor de cacao del mundo y a
principios del
siglo XX fue compartido por Brasil, Ghana y
Camerún. Como se sabe desde los 70´s Costa de Marfil
ocupa la primera posición como productor mundial de cacao.
Como se pudo observar en los cuadros anteriores, el país
sólo produce 15.000 toneladas de cacao al año con
un rendimiento anual de 240 hasta 300 kilogramos por Ha. En
promedio, tres veces menos que la República
Dominicana, aun así existen zonas en Venezuela que
demuestran que son el doble de ese dato, además, el
promedio mundial es del doble del nacional. De esta
producción, el 69.4% es comercializado en el mercado
internacional, el 30 % va a la industria
nacional y una cantidad muy pequeña es procesado por la
industria artesanal. Este preámbulo se da para destacar la
necesidad de fortalecer la transferencia de información, conocimiento y
destrezas para apoyar esta actividad económica, no solo
por la rentabilidad
de la propia actividad agrícola, sino por el contenido
ecológico como protector de zonas que pueden ser
frágiles desde el punto de vista de protección de
los acuíferos y ríos que nacen, especialmente en
Lara, donde existen zonas de excelente aptitud para el cacao como
son las áreas adyacentes del río Yacambú y
otros ríos como el Acarigua que irriga el estado
Portuguesa, otras ABRAE existentes en el estado Lara, donde se
inician plantaciones privadas que deben fortalecerse en capacitación, apoyo financiero y seguridad
jurídica entre otros. Pensamos sólo en la
región larense, dado que únicamente tenemos un
río, el Río Tocuyo, donde se asientan cada
día que pasa, más personas y actividades sociales y
económicas que necesitan agua para el
quehacer diario, por ello, existe un beneficio oculto
independiente al hecho económico que es la disponibilidad
de tener agua o no, en un momento dado para cubrir nuestras
necesidades y su proyección a 50 años. Otro
criterio que se valora poco en su justa proporción es la
generación de empleo fijo en
el sector rural, éste es tres veces mínimo
más barato que en la ciudad, tal como lo planteaba FAO en
los años 80´s. Más los costos de
infraestructura es hasta doce veces más barato en el campo
que en la ciudad acotaba FAO, lo cual hace atractivo en estos
tres criterios básicos el fortalecimiento de la
actividad.

El estado Lara no aparece en las estadísticas oficiales por no tener
producción registrada desde hace 80 años, ya que
hasta los años 30"s se exportaba el cacao en grano,
registrado por el cronista Ramón
Querales historiador de la ciudad de Barquisimeto; el proceso de
urbanización, la caída de los precios del
café,
principal rubro que mantenía las poblaciones con una gran
actividad económica agrícola y pecuaria hace
desaparecer el rubro y el desarrollo
petrolero, entre otros, todo ello coadyuvó en la
desaparición de la actividad productiva; sin embargo,
ahora, con el apoyo del programa
agrícola que desarrolla el Proyecto
Yacambú–Quibor, se propone estabilizar las zonas que
tanto por inundación de la represa en los próximos
años, como para ofertar nuevos cultivos alternativos que
permitan detener la tala y quema en una zona frágil como
todo ecosistema de
bosque nublado, se inicia en estos momentos un programa de apoyo
tanto público como privado, en este caso con Chocolates El
Rey, empresa por
excelencia en Venezuela en producción y comercialización de chocolates y bebidas
achocolatadas, ellos acompañan a los productores del
municipio Andrés Eloy Blanco en la capacitación
para la fundación y mantenimiento
de la producción de cacao. Es necesario recordar que este
árbol es un espécimen excelente para la
reforestación productiva.

Las unidades productoras de cacao en Venezuela son
explotaciones de tipo familiar y de muy pequeña
extensión en su mayoría. Puede señalarse
según el CONICIT en su Cuaderno Nº 1 de Desarrollo
del cacao y otras especies, que el 34% del total de las
plantaciones tienen superficies inferiores a 5 hectáreas y
el 52% de ellas muestran superficies inferiores a las 10
hectáreas. Para 1961 existían 18.259 fincas
dedicadas al cultivo del cacao; en 1985 esta cifra bajó a
16.716 unidades productivas, que en términos de superficie
cosechada significaron para el año 1993 unas 65.366
hectáreas, ello demuestra como el hectareaje, ha estado
bajando desde hace 10 años, posible causa a nuestro
parecer de la necesidad de construir una nueva generación
de productores con nuevos criterios, aptitudes y conocimientos
del rubro y lógicamente con mayores áreas de
cultivo, lo que permitirá el mantener la plantación
y no ser abandonadas por el agricultor al no poder
mantenerlas. En este orden de ideas, se debe dar un
reconocimiento a FUNDACITE-Aragua, la cual utiliza medios de
información y un intenso trabajo de
capacitación para construir una nueva generación de
productores de cacao en su Estado. Si se recuerda los cuadros
anteriores, el lector se podrá dar cuenta que ha bajado
aun más la superficie cosechada de este cultivo, lo cual
podríamos asegurar en un veinte y tres por ciento (23%) al
utilizar la productividad
nacional por ha. En el año 2003, según la data
dicha antes, con las características mencionadas
presentó una producción de 16.080 TM/año, lo
cual significa un rendimiento aproximado de 303 kg de cacao seco
por hectárea para el año 2003. Cabe resaltar que,
potencialmente, el rendimiento promedio de una plantación
de cacao puede ubicarse por encima de los 1.200 Kg. por
hectárea por año, según estudios de Palmaven
y productores del sur del lago de Maracaibo, ya que con cacaos
híbridos con características de criollos bajo
riego, con bajo y moderado nivel de manejo se alcanzan niveles de
producción de hasta 2.000 kilogramos por hectárea
según el estudio realizado por Palmaven en consorcio con
Fonaiap y financiados por Conicit.

Existe una enorme variedad de especies autóctonas
de excelente calidad y de
difícil adaptación en regiones diferentes a la de
su origen. Sin embargo, el deterioro de las plantaciones por
falta del mantenimiento adecuado, la avanzada edad de las
plantas y la
presencia de enfermedades han venido
mermando su rendimiento, convirtiéndose esta variedad en
una de las debilidades del sector. Por este motivo, cuando se
habla de situar a Venezuela nuevamente en una posición
competitiva con relación a la exportación del cacao nos basamos,
fundamentalmente, en la alta calidad del cacao venezolano y en la
vinculación con las firmas tanto nacionales como
internacionales que dominan el mercado de chocolates finos y
extrafinos. Es por esto que al mismo tiempo que
establecer un programa para aumentar la producción actual,
la estrategia debe
apuntar hacia mejorar y rescatar los cacaos de calidad,
extrafinos y aromáticos que nos caracterizaron en el
pasado.

  • 4. PREDOMINIO INTERNACIONAL DEL CACAO
    VENEZOLANO

Venezuela fue, hasta hace pocos años, considerado
como un país productor exclusivamente de cacaos criollos,
finos o de aroma, aunque recientemente en 1993, fue reducido a la
condición de productor parcial, por la creciente introducción de cacaos de tipo trinitario
y, en algunas áreas, de cacaos tipos forastero y forastero
scavina.

De acuerdo con la clasificación venezolana, que
debe ser ajustada a la clasificación mundial, en el
país se producen tres categorías de
cacao:

  • El extrafino, criollo auténtico y bien
    fermentado, responsable de un 1% de la producción
    nacional;

  • El fino de primera, F1, trinitario o forastero bien
    fermentado, responsable de un 55% a 60% de la
    producción nacional;

  • El fino de segunda, F2, criollo, forastero o
    trinitario no fermentados, responsables de un 40 a 45% de la
    producción nacional.

El cacao extrafino se exporta a Francia, con
destino a la chocolatería de lujo, el F1 se exporta a las
chocolaterías de Japón y
Europa, y el F2
se destina a la industria nacional.

Por otra parte, el cacao de Barlovento es fermentado en
un 80%, el oriental en un 5%, el sur del lago en un 40 a un 50%,
mientras que el cacao de Barinas no es fermentado. El cacao
corriente o F2 venezolano es secado al sol después de su
recolección. Si no es recubierto, se rehumedecería
en caso de lluvia. Eso entraña una fermentación no deliberada que permite en
la práctica una producción de cacao fermentado
F1.

Al aplicarle al cacao venezolano los criterios de
tipicidad, encontramos que desde el punto de vista
histórico, se puede afirmar la permanencia del país
como proveedor de cacao fino para Europa desde la década
de 1630 y continuará haciéndolo, de menos en menos,
hasta bien avanzado el siglo XX. Las variedades de cacao criollo
poblaban las plantaciones españolas de la época
colonial, existentes principalmente en Miranda, Aragua, Carabobo
y Sucre. En 1825 en el país es introducido desde Trinidad
el cacao tipo Trinitario, y mucho tiempo después se
introdujeron otras variedades mejoradas de forastero en un
afán de los técnicos venezolanos por aumentar la
productividad de la planta y lograr una mayor resistencia a
plagas y enfermedades. A raíz de ello, en las regiones
nororiental y norcentral se estableció un mosaico de tipos
diversos de cacao, que redujeron el cacao criollo puro a su
mínima expresión. Menor impacto produjeron esas
introducciones en la región suroccidental, donde
prevalecen los cacaos criollos Porcelana, Mérida Guasare.
A pesar de esas introducciones, tempranas y tardías, el
cacao Criollo de alta calidad aún permanece en el
país, ofreciendo un grano de óptima calidad,
fundamentado sobre una tradición.

El cacao Criollo venezolano fue introducido en la isla
de Trinidad por los españoles en el siglo XVII. En 1727
una prolongada sequía, seguida de un ciclón,
destruyó gran parte de las plantaciones. Luego, a la isla
se le introdujo cacao forastero del Orinoco, que con los criollos
sobrevivientes del ciclón produjo una nueva variedad: el
trinitario, más resistente que el criollo y menos
rústico que el forastero. Este cacao fue traído a
Venezuela durante el siglo XVIII desde Trinidad denominada la
variedad "trinitario", ubicándose en los valles costeros
de Caracas, desde donde se fue extendiendo hacia el resto del
país.

Desde el punto de vista sensorial, se puede afirmar que
los criollos Porcelana, Mérida y Guasare fermentados son
de óptima calidad, al igual que el Ocumare, el Carenero
Superior, el Chuao y el Río Caribe, etc. Esa elevada
calidad la producen sus características
organolépticas: sabor, acidez, astringencia, dulzura,
olor, fragancia, persistencia en la boca y sabores singulares
(nuez y floral), y de las cuales dan fe los análisis de Clapperton.

Desde el punto de vista socioeconómico, se puede
afirmar, de una manera general, que la actividad cacaotera
nacional está muy arraigada a una tradición, en
cuanto a técnicas,
métodos y
conocimientos, que se remonta comercialmente al siglo XVII. La
producción de cacao está a cargo mayormente de
productores campesinos que laboran en pequeñas parcelas,
situadas en pequeñas comunidades deprimidas
económicamente y en las cuales los ingresos
derivados de la actividad han sido, hasta ahora, muy
importantes.

La almendra de cacao es un producto que
puede ser plenamente identificada y diferenciable por tipos y
regiones de producción, siempre dentro de la
categoría de cacaos aromáticos, finos o de
aroma.

Este producto tiene una diferenciación evidente:
se adapta, por su naturaleza de
cacao fino o de aroma, a un determinado segmento de mercado
internacional donde los consumidores son muy exigentes: el de la
chocolatería de lujo, y participa en una pequeña
proporción, generalmente no superior al 5%, en las
mezclas
más tradicionales de chocolate. Satisface, pues, el
hedonismo de un segmento de consumidores y, a la vez, sostiene
una estructura
socioeconómica caracterizada por el pequeño y
desasistido productor de los países en
desarrollo.

En cuanto al territorio[5]el cacao, en
sus diferentes tipos y variedades, puede circunscribirse a
determinadas zonas geográficas, claramente delimitables
por los estudios históricos, donde los factores naturales
y humanos tienen una responsabilidad determinante, hasta el punto que
algunos especialistas han llegado a hablar de nichos
ecológicos para ciertos tipos de cacaos criollos, como
sucede en el caso del Porcelana, Mérida o Guasare. En
síntesis, en cuanto al territorio, puede
comprobarse el condicionamiento del producto por las cualidades
edafoclimáticas existentes en las diferentes regiones, su
vinculación con la producción y el consumo desde
larga data y el anclaje de prácticas, métodos,
técnicas y conocimientos con la
tradición.

Los estudios especializados, que deberían
realizarse, harán más evidente estos criterios
utilizados para definir la tipicidad del cacao criollo en las
diferentes regiones de producción.

La exportación del cacao en grano, iniciada con
la introducción inicialmente en Europa de nuestro producto
y más tarde en los Estados Unidos,
provocó la creación de una demanda
sostenida que fortaleció la plantación de nuevas
áreas en el país y el mejoramiento paulatino de la
calidad del grano. Por el lado de los mercados
consumidores, igualmente, se acrecentó el consumo del
chocolate y la necesidad de contar como cierto el abastecimiento
por parte del exportador venezolano, creándose así
un nexo comercial con características muy especiales de
"bonna fide" y tratamiento comercial que se hizo
tradicional.

De estas relaciones nació el reconocimiento por
parte del comprador en los países europeos, especialmente,
Alemania,
Holanda, Francia e Inglaterra, de
otorgar al cacao venezolano un nivel de precio
superior al grano al grano ordinario o de granel de otros
orígenes. Este precio "Premium" es bastante halagador para
el productor venezolano, el cual destina el 55% de su
producción para la exportación, mientras que el 40%
queda para el consumo interno, a la vez que el 5% restante
está representado en la exportación de productos
terminados.

Es del caso mencionar que el cacao venezolano requiere
solamente como prueba de identidad para
el comprador extranjero del certificado de origen que otorgan las
autoridades venezolanas, lo cual no ocurre con el "cacao
orgánico", el cual requiere de certificación
especial por parte de empresas
internacionales especializadas.

  • b) Tratamiento preferencial para las variedades
    selectas. Régimen multilateral

El tratamiento de precio "Premium" para las variedades
de cacao selectas denominadas internacionalmente grano "fino" o
"de sabor" y la aparición de producciones de granos de
esta calidad en otras regiones del mundo, ha hecho necesario la
creación de ciertas normas y un
régimen especial que defienda y supervise la autenticidad
de cada producto y venta realizada,
con base a las disposiciones del Acuerdo Internacional del Cacao
de 2001, el cual entró en vigencia en 2003.

De esta manera, dentro de IICO – Organización Internacional del Cacao, con
sede en Londres, se han dictado normas emanadas de reconocidos
expertos mundiales sobre cacao, que establecen los
parámetros físicos, químicos y
organolépticos para distinguir el cacao fino y de sabor
del cacao ordinario, básico o granel, con base a las
muestras correspondientes.

Una comisión especial derivada del International
Cocoa Council, reunido en Guayaquil, Ecuador, en
marzo de 2005, recomendó que se reconozcan como cacao fino
o de sabor solamente los porcentajes en actual exportación
y no los comprendidos como producción. Este estudio
determinó que quedaban incluidos, de un total de 19
países productores en total, los siguientes con el
correspondiente porcentaje de participación:

PAÍS

PORCENTAJE

Colombia

100%

Ecuador

75%

Grenada

100%

Indonesia

1%

Jamaica

100%

Madagascar

100%

Papua Nueva Guinea

25%

Santa Lucía

100%

San Tomé y Príncipe

35%

Trinidad y Tobago

100%

Venezuela

75 o 100%

Fuente: International Cocoa Council. Report by the
chairman of the ICCO ad hoc panel on fine or flavor
cocoa

Se desestimaron las peticiones de Costa Rica,
Dominica, Saint Vicent, Samoa, Sri Lanka, Surinam. Igualmente, en
el caso de Brasil, se estableció que no exporta cacaos
finos o de sabor y sobre Costa Rica, que el volumen de sus
exportaciones era
muy pequeño.

  • c) Normativa venezolana de incentivo a la
    exportación

Hay que tener presente que también el cacao en
grano, en su carácter de producto agrícola
primario, tiene derecho a gozar de incentivo o bono
agrícola, según la Ley y Reglamento
vigente sobre Incentivo a la Exportación valedero al 10%
del valor FOB de
la respectiva venta al exterior.

Igualmente, hay que considerar los efectos de
preferencia arancelaria derivadas del
Sistema
Unilateral denominado SGP – Sistema Generalizado de
Preferencias que aplican la UE, EEUU, Canadá y
Japón a las importaciones
provenientes de los países en desarrollo.

5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD CACAOTERA
EN VENEZUELA

Son variados los elementos productivos y factores
económicos que intervienen en el proceso o cadena que
caracteriza a la actividad cacaotera y la cual en todas sus fases
va arrastrando un valor agregado que enriquece la
misma.

En nuestro país intervienen los factores
tradicionales, el productor, el industrial de productos
intermedios, el industrial del producto terminado, incluyendo al
artesano y al exportador. Se podrá observar que en nuestro
medio no figura la entidad agrotécnica oficial
especializada, el instituto de innovación y extensión
tecnológica ni el organismo financiador.

Cuadro N° 15

Factores económicos en la
actividad cacaotera de Venezuela

6. EXPORTACIONES VERSUS IMPORTACIONES

Resulta interesante contrastar las cifras sobre las
exportaciones realizadas por Venezuela en el ramo de CHOCOLATE,
en relación con las importaciones del mismo rubro
efectuadas durante los años 1998 al 2006, según el
cuadro siguiente.

Es sorprendente notar el crecimiento de las
importaciones, habida cuenta de la moderna y eficiente industria
chocolatera venezolana, lo cual es revelador de dos importantes
premisas:

  • a) La producción de chocolate
    doméstico no cubre la demanda interna;

  • b) Se ha producido un aumento violento de la
    capacidad adquisitiva del venezolano que provoca esta nueva
    demanda.

Como conclusión, aparece un argumento valedero y
positivo que apunta a la necesidad de elevar la producción
y la productividad del cacao en el país.

Un factor que pudiera alegarse en este aumento de las
importaciones no podría achacarse a facilidades de orden
arancelario, pues la mayoría de los países de
origen de dichas importaciones no gozan de rebajas que favorezcan
sus ventas, siendo
el arancel común aplicable del 20% ad valorem por igual
para el chocolate.

Cuadro N° 16

Exportaciones

CACAO EN GRANO
(BRUTO)

NANDINA: 1801.00.19

2006

US DÓLARES

Total 388.135

PAÍS DESTINO

Japón, Alemania,
Italia

CACAO EN GRANO
(TOSTADO)

NANDINA: 1801.00.20

1998

2002

2003

2004

2005

61.515

549

1.125

14.597

280.249

Total 359.035

Francia

Alemania, EEUU

EEUU

EEUU

Holanda, España, Japón, EEUU

CHOCOLATE

NANDINA: 1806.32.00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1.898.187

495.738

778.233

1.020.305

2.202.542

1.775.780

297.682

Total 8.468.467

Colombia, EEUU, Reino Unido,
Japón

EEUU, Japón

EEUU, Japón

EEUU, Japón, Reino
Unido

EEUU, Japón, R.Unido, Holanda,
Canadá, Puerto Rico

EEUU, Cuba,
Japón, R.Unido, Curazao, Holanda

EEUU, Japón

Fuente: Banco de Comercio
Exterior- BANCOEX. Gerencia de
Inteligencia
Comercial. Unidad de Análisis de Mercado.

IMPORTACIONES

CHOCOLATE

NANDINA: 1806.32.00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

US DÓLARES

4.777.902

5.559.732

2.975.241

2.318.312

6.427.856

8.641.681

13.331.289

PAÍSES DE
PROCEDENCIA

(total 14)

Colombia, Perú, Suiza, Chile,
Reino Unido, Brasil, Ecuador, EEUU, España, Holanda,
Italia,
Argentina, Alemania, Turquía

Fuente: Banco de Comercio
Exterior- BANCOEX. Gerencia de Inteligencia Comercial. Unidad de
Análisis de Mercado.

7. CONSIDERACIONES Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO
COMPRENSIVO

De acuerdo con información suministrada por la
ICCO (1999; 2003), entre el período 1970/71 y 2002/03, la
producción mundial de cacao en grano creció 1,9
veces; la tendencia general ha continuado siendo ascendente,
aunque se ha producido una disminución de las tasas de
crecimiento en comparación con las observadas durante la
década de 1980. Existen condiciones metereologicas y de
orden social, urbanización creciente, grandes
movilizaciones humanas en especial en África,
que pudieron influir en ello, sin embargo, tal como se plantea en
la pagina 20, se observan el nacimiento de tendencias favorables
para la producción y el consumo del cacao en sus
diferentes formas y preparaciones. Ello también se perfila
en el País tal como lo demuestran los cuadros
siguientes.

Tal como se observa en los cuadros siguientes, la
producción de cacao en las últimas centurias,
según datos del
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras , han disminuido las áreas sembradas pero
aumentadas la productividad por hectárea. Existió
decrecimiento en los precios corrientes en los años
ochenta, pero luego, producto del aumento del consumo mundial,
pareciera que hay un aumento en los precios corrientes en
dólares, posiblemente como está pasando en otros
productos de consumo final; consideramos que un aumento del
producto en los países asiáticos generará
una desaparición de los inventarios
mundiales como sucedió con el azúcar
que en el año 2000 no tenía mercado.

Cuadro N° 17

Producción nacional de
cacao

COSECHAS

PRODUCCIÓN NACIONAL
*1

MOLIENDA NACIONAL
*2

EXPORTACIONES

*3

91-92

16,326

7,667

8,659

92-93

16,205

6,354

9,851

93-94

14,243

5,479

8,764

94-95

12,010

5,070

6,940

95-96

16,053

4,670

11,383

96-97

13,114

3,917

9,197

97-98

12,364

4,572

7,792

98-99

13,791

4,164

9,627

99-00

14,186

5,257

8,929

00-01

11,966

4,770

7,196

01-02

12,921

4,884

8,037

02-03

14,062

5,781

8,281

03-04

16,032

8,259

7,773

04-05

15,690

7,432

8,258

05-06

19,479

6,601

12,878

PROMEDIO

14,563

5,658

8,904

Fuente: *1 MAT, *2 Aprocao, *3
CAPEC

Cuadro N° 18

Superficie, producción y
rendimiento del cacao en Venezuela

Años 1950 al 2005

AÑO

SUPERFICIE COSECHADA
(HA)

PRODUCCIÓN
(T)

RENDIMIENTO
(KG/HA)

1950

78.780

18.205

231

1951

78.349

16.977

217

1952

77.919

17.601

226

1953

77.488

21.321

275

1954

77.058

20.771

270

1955

76.627

20.016

261

1956

76.197

23.447

308

1957

75.766

20.655

273

1958

75.336

19.316

256

1959

74.905

17.745

237

1960

74.475

18.517

249

1961

74.044

16.901

228

1962

73.614

18.910

257

1963

73.184

20.771

284

1964

70.000

20.469

292

1965

70.000

20.173

288

1966

71.635

19.881

278

1967

71.635

20.659

288

1968

69.754

19.332

277

1969

70.496

18.278

259

1970

70.594

18.883

267

1971

70.870

19.413

274

1972

67.408

17.211

255

1973

70.346

19.691

280

1974

69.990

17.928

256

1975

73.973

19.953

270

1976

72.513

15.091

208

1977

69.730

16.389

235

1978

69.216

16.610

240

1979

70.415

17.590

250

1980

67.974

14.953

220

1981

66.989

14.840

222

1982

63.598

13.257

208

1983

67.672

13.960

206

1984

60.617

10.584

175

1985

51.540

10.938

212

1986

52.008

11.955

230

1987

56.062

12.614

225

1988

58.525

13.636

233

1989

58.979

13.978

237

1990

62.609

15.527

248

1991

65.021

16.028

247

1992

69.796

17.100

245

1993

65.366

16.080

246

1994

67.728

16.661

246

1995

60.899

16.978

279

1996

61.332

17.124

279

1997

62.085

18.529

298

1998

60.746

17.965

296

1999

50.898

13.918

273

2000

56.644

16.126

285

2001

53.706

15.834

295

2002

55.162

16.164

293

2003

50.802

15.376

303

2004

52.020

15.931

306

2005

53.813

16.998

316

Fuente: Ministerio de Agricultura y
Tierras. Dirección de Estadística

Cuadro N° 19

Producción promedio de cacao
corriente y fermentado

1985-1986/1996-1997

Fuente. Ministerio de Agricultura y Cría.
Aprocao

Tal como se observa en el cuadro anterior, la tendencia
del cacao fermentado disminuye a lo largo de los años,
más cuando al realizar esta operación se incorpora
valor al producto; ésto es sólo consecuencia del
abandono del rubro por las razones expuestas en la FODA
anteriormente expuesta, pero en especial porque a nuestro
parecer, hay que construir una nueva generación de
productores en las zonas tradicionales y potenciales ya
propuestas en el presente estudio, como en decenas de otros
trabajos elaborados por personas expertas en la materia.

Cuadro N° 20

Tipos de cacao producidos en Venezuela
según las regiones

Región

Tipo

Origen

Subtipologías y
Características

NORORIENTAL

Río Caribe

Granos procedentes de materias
híbridos de cacaos Forasteros con influencia de
viejos cacaos Criollos y Trinitarios

a.- Río Caribe Superior:
granos de tamaño medio (100 granos pesan 115
gramos), con un mínimo de 80% de
fermentación.

b.- Río Caribe Natural: Granos
de tamaño pequeño (100 granos pesan 100
gramos) con menos de un 50% de
fermentación.

NORCENTRAL-COSTERA

Carenero Superior

Caracas Natural

Chuao

Granos procedentes de cacaos
Trinitarios mezclados con Criollos locales que crecen en
Barlovento.

Granos procedentes de cacaos
Trinitarios mezclados con Criollos locales que crecen en
Barlovento.

Granos procedentes de un mosaico de
cacaos Forasteros, Trinitarios y Criollos, que crecen en la
zona aragüeña de Chuao, con una
producción muy reducida.

Granos de tamaño relativamente
mediano (100 granos pesan de 118 a 120 gramos), con un
nivel de fermentación superior a un 90%.

Granos de tamaño
pequeño (100 granos pesan 100 gramos), con menos de
un 50% de fermentación. La elevada humedad durante
la época de lluvias estimula la fermentación
espontánea que puede llegar a un 20%.

SUROCCIDNETAL

Sur del Lago

Granos procedentes de cacaos Criollos
y Trinitarios mezclados con híbridos de Criollo
Porcelana, Mérida y Guasare.

a.- Sur del Lago Clasificado: granos
de tamaño grande (100 granos pesan de 120 a 122
gramos), con un grado de fermentación superior al
80%.

b.- Sur del Lago Natural: granos de
tamaño pequeño (100 granos pesan de 100 a 105
gramos), con menos de un 50% de
fermentación.

Fuente: Cartay (1999)

Tal como se observa en el cuadro anterior, se ve
claramente que debería enfatizarse la siembra de cacao del
Sur del Lago y Barinas, tal como lo promueve Chocolates El Rey y
el Programa de Desarrollo Agrícola del Programa
Yacambú.

Finalmente se presentan la variación de precios a
nivel internacional que determinan el comportamiento
de los precios nacionales, el registro es
obtenido de la página web
www.fedeagro.org

8. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL
CACAO (BASE 100)

Se observa lo planteado anteriormente en relación
a un crecimiento de los precios a nivel internacional y, por
ende, los precios nacionales suben detrás de ellos, o sea,
la producción y la industria nacional siempre irá
aparejada al comportamiento del mercado exterior.

Una vez más, nuestra apreciación es que
existe un momento importante en la producción nacional y,
por ende, la industria procesadora y de comercialización
de los derivados del cacao, tanto a nivel nacional como de
exportación, para realizar alianzas estratégicas
mediante triangulaciones entre el Estado-Productor-Industria. Las
cifras que se presentan para la consideración de los
tomadores de decisiones, es que están dadas las
condiciones económicas, aumento de la demanda mundial,
aumento de la demanda nacional por aumento de la capacidad de
compra de la población; eliminación de prejuicios
que el producto engorda; aparición de nuevos usos que
permitirían la diversificación de derivados del
producto; un productor reforestador; un empleo permanente, digno
y una calidad de
vida aceptable para los productores de cacao.

Precios internacionales de
cacao

(US$/Tonelada Prom. Anual)

Producto

Condición

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

Cacao en grano

Prom. NY CSCE – London CTM

1,031

1,289

1,341

1,359

1,531

1,591

1,139

887

1,087

1,778

1,753

1,551

1,545

Tal como es nuestro comentario anterior, se mantienen
las tendencias dado que es intrínseca la relación
producción, precios y consumo sea nacional o
internacional.

Cuadro N° 21

Tendencia de la productividad del
cacao

El gráfico anterior, confeccionado
a partir del registro histórico de los rendimientos
obtenidos de las hectáreas sembradas desde 1950-2005 MAT,
fortalece nuestra apreciación anterior, sólo busca
abundar en el registro histórico de productividad por Ha.
El último año de la caída de la
productividad por hectárea que alcanza los 220 kg/Ha
coincide curiosamente con el "viernes negro", cuando el
país no puede sostener su moneda. A partir de ese momento
empieza a subir la productividad por Ha, promedio nacional
alcanzado en el 2005: 316 Kg/Ha.

SECCIÓN VI.

El cacao en el
Estado Lara

El estado Lara, localizado en el centroccidente del
país, latitud norte entre los 9° 23´ y 10°
45´ y longitud 0 de Greenwich entre 70° 58´ y
68° 52´ 20´´, forma parte de un territorio
de transición entre las zonas montañosas de los
Andes, la cuenca del Lago de Maracaibo, el sistema
orográfico de Falcón y el surco depresional que
relaciona los Llanos con el Mar Caribe.

Limita al norte con el estado Falcón, al sur con
los estados Trujillo y Portuguesa, al este con el estado Yaracuy
y al oeste con el estado Zulia. Su área total es de 19.800
km2, lo que representa un 2.28 % del territorio nacional y su
población, según censo de 2001, es de 1.795.069
habitantes(proyección INE 2007), con una densidad de 90.66
habitantes/Km2. Cuenta con 9 Municipios y 58
Parroquias.

La morfología
indica que predominan montañas 10%; serranías,
piedemonte y colinas 30%; valles, depresiones y sabanas 60%, que
tipifican a las zonas como homogéneas.

Los suelos
predominantes son arisols, zonas áridas y
semiáridas. De uso agrícola limitado. Abundantes
carbonatos, sales y arcillas, pueden ser productivos con
irrigación. Subsuelo semi-permeable e impermeable con
buena acumulación de acuíferos.

El clima
predominante piso es tropical e intertropical, que va desde
templado a frío con temperaturas ? 24°C hasta
18°C, con variaciones entre 25° y 27°C,
semiárido, semihúmedo y húmedo con
pluviosidad de 300 mm hasta 2.400 mm, con predominancia de 300 a
1.200 mm. Vientos predominantes alisios del Nor-Este.

El régimen de lluvias se distribuye de manera
irregular entre los meses de abril y noviembre de cada
año.

  • 2. CRÓNICAS HISTÓRICAS SOBRE EL
    CULTIVO DEL CACAO EN TIERRAS DE LARA

Las continuas aseveraciones sobre la tradición de
este cultivo en tierras larenses durante los años de la
colonia, hecho que se ha sostenido en base a conocidas
publicaciones y crónicas de historiadores, son ilustradas
con los siguientes documentos:

  • a) Enciclopedia Larense, Tomo I, autor Rafael
    Domingo Silva Uzcátegui, 1981, Biblioteca de Autores
    Larenses, Ediciones de la Presidencia de la
    República.

Aparecen las siguientes menciones:

"En el sitio nombrado Arangues ay otra quebrada con que
se riega una haciendita de cacao, plátanos y maíz"
(…) "El río Curarigua riega otra haciendita de
cacao, conucos de plátano y otra vega en que se suele
sembrar maíz" (…) "Las hacienditas que ay de
algún útil en Moroturo, de cacao son cinco, otras
se han perdido del todo o haberlas abandonado sus dueños o
muerto de calenturas" (p. 175)

"Son bastante fértiles los sitios de Moroturo,
Agua de Obispos, Anediche, Sicarigua, Arengues y Guanisma para
cacao, tabaco, yuca,
arroz, maíz y plátano, pero poco cultivadas por
temor de dichas calenturas" (p. 174)

(Informe oficial
sobre Carora y su jurisdicción enviado al capitán
General en 1768 y publicado por la Real Sociedad de
Geografía
de Madrid, en una
obra titulada Relaciones Geográficas de la
Gobernación de Venezuela)

Otras menciones:

"Antiguamente en la jurisdicción de Barquisimeto
se cultivaba el cacao, tabaco, azúcar, papelón,
maíz, plátano y yuca" (p. 12)

"A las diez y seis leguas de la ciudad por la parte de
norte está un espacioso valle que llaman Aroa en que ay
diferentes fundaciones de Haciendas de cacao porque la tierra es
muy adproposito pues es tan fértil que no necesita de
regadío" (p. 79).

(Informe oficial fechado el 8 de noviembre de 1745 y
firmado por José Lázaro Ferrer, publicado por la
Real Sociedad Geográfica de Madrid en la obra Relaciones
Geográficas de la Gobernación de Venezuela,
titulado Instruzión y noticia de la Ciudad de Barquisimeto
y su jurisdicción)

Otras menciones incidentales:

"frutos… Barquisimeto y San Phelipe de los
Barbacoas tienen el del cacao (p. 146)

"Tres valles… el de Chabasquén
algún tabaco y cacao de unas costas arboledas que ay donde
se han hallado muchos pedazos de dicho cacao silvestre" (p.
147)

  • b) La Economía de Lara en Cinco Siglos,
    autor Prof. Reinaldo Rojas, 2005, Ediciones
    PROINLARA.

Se consignan los párrafos pertinentes contenidos
en las páginas 42 a la 45:

"Entre 1551, cuando se funda el Real de Minas de San
Felipe de Buría, hasta 1560, cuando se descubren las minas
en Los Teques, San Sebastián, Apa y Carapa en los valles
del Tuy, la producción de oro de la
provincia es casi en su totalidad de la zona de Buría y
San Pedro. Este hecho explica en gran parte, el traslado de la
Real Hacienda a Barquisimeto entre 1560 y 1578, pues
además de estar lejana la ciudad de la incursión de
los piratas, contaba con un significativo movimiento
económico en razón de su actividad
minera.

Sin embargo, este Dorado fue efímero. La
agricultura y la ganadería
empezarán a competir progresivamente con la actividad
minera hasta que en el siglo XVII y especialmente en el XVIII,
son los cultivos de la caña de azúcar y del cacao,
junto al maíz, el tabaco y el algodón
los que le darán un nuevo perfil económico a la
jurisdicción barquisimetana. Para 1745, el panorama es el
siguiente, según el testimonio directo de José
Lorenzo Ferrer:

"Los frutos que dan y producen los términos
de jurisdicción de la Ciudad de que se trata por lo que
mira á plantas son cacao, tauaco, azúcar, papelones
y algodón, estos sirven de mercancía á los
vecinos, Maís que es el pan común de la Provincia
con tanta abundancia que los más años se abastesen
della las ciudades y lugares circunvezinos"

Además de esta actividad agrícola, Ferrer
agrega la actividad pecuaria y la explotación de minas de
cobre de Aroa.
Es importante destacar que hasta 1730, Barquisimeto contó
con los valles del Yaracuy y los llanos del actual Estado
Portuguesa, hasta villa de Guanare, como áreas de su
jurisdicción.

En 1696 se funda la Villa de Nuestra Señora del
Pilar de Araure y en 1729 la ciudad de San Felipe el Fuerte, las
cuales se constituyen para la segunda mitad del siglo XVIII en
ciudades capitulares y en vicarías autónomas, tal
como se aprecia en 1779 cuando visita la región el Obispo
Mariano Martí.
Sin embargo, a pesar de esta separación administrativa
civil (Cabildo y su jurisdicción) y eclesiástica,
las relaciones económicas se amplían de tal manera
que es posible hablar para el siglo XVIII de una región
geoeconómica alrededor del centro urbano Barquisimeto,
entrelazada económica, social y políticamente con
las jurisdicciones de el Tocuyo, Carora, San Felipe y Villa de
Araure, que tuvieron como puerto de salida de sus productos al
exterior a Puerto
Cabello.

En cuanto al cultivo de mayor importancia regional, es
el cacao el que toma la delantera por su significación
como producto de exportación. Según Pedro
José de Olavarriaga, ya para 1720, la abundancia del
cultivo de cacao es tal que "… ninguna la excede sino la
de Caracas…" En este importante informe, Olavarriaga
señala los sitios de producción cacaotera,
propietarios, volumen de producción en fanegas y cantidad
de árboles, aportando con ello una valiosa
información sobre este cultivo que le dio a nuestra
región su segundo momento de importancia económica
después del ciclo del oro del siglo XVI.

Para 1764, el cuadro que nos presenta Joseph Luis de
Cisneros es el siguiente: Cultivo y comercialización de
cacao, tabaco y cordobanes "…que lo hacen con la Real
Compañía de San Phelipe…", producción
de azúcar blanca y prieta y explotación de cobre en
Aroa y "…algún Oro, lavando las arenas, de un
pequeño Río de aquel terreno…"

Ya avanzado el siglo XVIII, en 1779, el Obispo Mariano
Martí
visita la ciudad. De las actividades económicas expresa lo
siguiente:

"En todo el territorio de esta jurisdicción o
Vicaría de Barquisimeto, se podrán coger unas
quince mil fanegas de cacao, que es lo principal de la riqueza de
esta jurisdicción…"

Más adelante señala:

"No dexa de cogerse acá algún dulce o
papelón. Se coge maís lo bastante para el consumo
regularmente. De los demás frutos, como de frixoles,
coles, batatas, apios, yuca, etc., se coge lo bastante para el
consumo."

Cerremos esta aproximación a la economía barquisimetana del siglo XVIII con
este cuadro de producción cacaotera y fabricación
de papelón, elaborado en 1775, por Agustín
Marón. Allí se aprecia la importancia de la
jurisdicción barquisimetana en el contexto mayor de la
denominada por nosotros "región Barquisimeto" en el siglo
XVIII.

Cuadro N° 22

Producción de cacao y
papelón

Región Barquisimeto

1775

Jurisdicción

Producción de cacao
(fanegas[6]

Número de trapiches
(azúcar – papelón)

Valor en pesos

Barquisimeto

5.000

63

128.268

El Tocuyo

1.680

58

116.000

Carora

2.000

3

3.300

San
Felipe-Araure-Guanare

840

7

15.400

La importancia de la jurisdicción barquisimetana
en los renglones de cacao y derivados de la caña de
azúcar son claros. El historiador Reinaldo Rojas, en su
obra mencionada, agrega:

"Llegada la séptima década del siglo XIX,
la economía
de la Provincia de Barquisimeto empieza a girar alrededor del
cultivo del café, cuyas siembras han reemplazado al trigo
en las zonas altas de Quíbor y El Tocuyo y al cacao en los
valles yaracuyanos.

El ascenso del café frente al cacao en el Yaracuy
responde a razones económicas externas e internas. A pesar
de que la demanda externa de cacao se mantuvo en todo el siglo
XIX, los precios favorecieron más rápidamente al
café. Mientras que factores ecológicos y de
capital
colocaron al nuevo cultivo a la cabeza de un floreciente ciclo
comercial de exportación.

Para la Junta Superior de Fomento de la Provincia del
Yaracuy, año de 1860: "Los dueños de plantaciones
de cacao, cuya exportación anual sube a diez mil fanegas,
por el poco gasto que la cosecha de fruto pide comparativamente,
se hallan en mejor posición que los cultivadores de
café; pero como para formar semejante fundación se
requiere un capital algo crecido para sostener su cultivo por
seis a ocho años, antes de poderse contar con un producto
suficiente a hacer frente a sus gastos, como se
requiere un terreno muy fértil y húmedo, y que
tenga riego; y que sobre todo se necesita una dotación de
brazos aclimatados ya a los lugares sujetos a calenturas, poco
aumento ha hecho este cultivo, ni relativamente lo hará en
el porvenir, mientras los capitales se concedan a precio fabuloso
y a plazos tan cortos como hoy conocemos."

En estas condiciones tan claramente descritas, el
café avanzará rápidamente por ambas
vertientes de la sierra de Aroa, por el oriente entre Yaritagua y
San Felipe y por el occidente hacia Duaca, cubriendo
también las laderas montañosas de Bobare.
Afianzará el poblamiento de Guarico y Humocaro Alto en los
Andes tocuyanos, quedando el cultivo del trigo reducido a la zona
de Barbacoas.

Cuando en 1881 de nuevo se reúnen las entidades
de Barquisimeto y Yaracuy para dar lugar al Estado Lara, la
producción global es diversa, tal como lo señala
Mac Pherson en su Diccionario del Estado Lara. De los
cultivos principales destaca el trigo, el café, el cacao y
el maíz, junto a verduras y caraotas de variadas
clases.

En cuanto al ramo de la destilación, señala la
fabricación de aguardientes de caña y de cocuy. De
la misma caña se producen grandes cantidades de
papelón, mientras que entre las manufacturas, Mac Pherson
cita el tejido de algodón y lana, la curtiembre de cueros,
excelente jabón, obras de talabartería,
chimó y calzados. Más adelante señala el
ramo de fabricación de cestos de bejuco y caña
brava, así como mochilas y cabuyas de cocuiza.

En los Apuntes Estadísticos del Estado
Barquisimeto,
de 1876, se destaca con detalle la importancia
de las plantas de cocuy y de cocuiza. "La primera – dice el
documento – produce el afamado aguardiente de su nombre,
que proporciona al movimiento mercantil un ramo de cambio que da
una utilidad de gran
provecho a los productores y al comercio. Esta planta, cuyo
filamento se conoce con el nombre de dispopo, se aplica para la
construcción de chinchorros ó camas
colgantes y de otras telas útiles para el servicio
familiar". Y en cuanto a la cocuiza señala: "Los
filamentos de la cocuiza producen la materia prima
y única para la construcción de los sacos que se
denominan de jenequen y del mecate."

Esta diversidad de productos agrícolas, pecuarios
y artesanales que se aprecian en esta segunda mitad del siglo
XIX, sin llegar a perderse, dará paso a un evidente
predominio del café, la caña de azúcar y la
ganadería vacuna, como los sectores económicos de
mayor importancia comercial en las primeras décadas del
siglo XX.

  • 3. LA SITUACIÓN ACTUAL. LA INDUSTRIA
    CHOCOLATERA LARENSE

Se podría afirmar que desde fines del siglo XIX,
las plantaciones de cacao fueron desapareciendo de la faz de las
tierras larenses y de su economía, emergiendo cultivos y
explotaciones agropecuarias y agroindustriales de más
ágil productividad por sus ciclos propios, tales como la
caña de azúcar, papelón, añil,
algodón, cueros, algunos de los cuales fueron reemplazando
al cacao. El café siguió constituyendo el principal
rubro de exportación de Venezuela.

Durante el siglo XX económico es posible
establecer que el cacao en el estado Lara dejó de figurar
en las estadísticas de producción agropecuaria y
exportación, trasladándose el fuerte de esta
actividad para otras regiones de Venezuela, tales como el estado
Miranda, Zulia, Trujillo y Oriente, los cuales en la actualidad
representan junto a otras regiones los baluartes del prestigio de
cacao fino y de sabor de nuestro país en los mercados
mundiales.

Sin embargo, la representatividad del cacao como
producto primario de la actividad agrícola, mantuvo su
presencia en el estado Lara, gracias a una sólida y activa
industria procesadora de productos industriales intermedios,
así como chocolate en barra de marca con alto
prestigio a nivel competitivo en el mercado nacional e
internacional.

La notoria expansión del consumo mundial de
chocolate en todas sus presentaciones y utilización, y con
la constante del bien conquistado prestigio del grano de las
variedades selectas de nuestro país en los grandes
mercados consumidores del mundo, ha provocado una reacción
en los sectores agrícolas del estado expresada en la
iniciación de varias plantaciones que parecen ser el
señalero del retorno de este emblemático cultivo en
las tierras larenses, tal como se reseñará
más adelante.

La industria chocolatera larense está
representada por las empresas industriales que se describen a
continuación:

Chocolates El Rey, C.A. Ubicada en la Zona
Industrial II de Barquisimeto, con 68 años de actividad.
Directivos principales: Ing. Jorge Redmond, Presidente; Dr.
César Guevara, Gerente
General. Sus líneas de producción comprenden el
chocolate en barra, chocolate blanco y chocolatería en
general.

Es exportador tradicional y activo, siendo sus
principales mercados los Estados Unidos de América, Japón y Holanda, con la
misma prioridad. El 80% de su producción está
dirigida al mercado interno y el 20% a la
exportación.

Su capacidad de procesamiento es de 4.000 TM/mes en 3
turnos, utilizando como materia prima el licor (masa) de cacao,
la manteca y polvo de cacao, que le son suplidos por la empresa
paisana Chocolate Carbonero, C.A., con la cual mantiene una
asociación estratégica industrial de mutua
conveniencia.

En su política de conservar
y superar la excelencia de sus productos, la empresa envía
a sus técnicos chocolateros regularmente a perfeccionarse
en Suiza.

Los directivos de Chocolates El Rey estiman que pueden
ampliar su capacidad industrial para atender la creciente demanda
doméstica e internacional, la cual presenta las más
optimistas perspectivas según su criterio en el presente y
para el futuro.

Por las mismas razones anteriores, expresan su
convicción y apoyo a la incorporación del Estado
Lara como productor de cacao de las variedades fino y de sabor,
en cuyo desarrollo están dispuestos a incorporarse, toda
vez que han sido propietarios y cultivadores en una finca
cacaotera en Sabaneta de Barinas.

Chocolate Carbonero, C.A. Ubicada en la Zona
Industrial II de Barquisimeto, fundada en 1976 y manejada por el
grupo familiar
Martiz Montero y Martiz Lizama.

Con maquinaria moderna de alto rendimiento, procesan
regularmente productos secundarios del cacao: licor (masa) de
cacao, manteca y polvo de cacao, utilizando los mejores granos
crudos de las variedades finas del Sur del Lago, Oriente y
Barinas.

Mantienen una asociación estratégica con
la empresa chocolatera Chocolate El Rey, como únicos y
seguros
proveedores de
los materiales
mencionados.

En la actualidad, operan con el 80% de su capacidad
instalada, encontrándose en posición de aumentar
turnos de trabajo y volúmenes de producción,
además de los índices actuales de molienda de 1,2 a
1,5 millones de kilos de grano al año.

El rendimiento industrial del grano crudo está
especificado como sigue: 25% está representado en merma
por cascarilla y otros desperdicios; del 75% útil
restante, 55% se transforma en polvo (cocoa) y el otro 45% en
manteca o masa de cacao.

Chocolate Carbonero, C.A. fue exportador activo de estos
productos durante muchos años hacia el mercado de Holanda,
habiendo cesado esta actividad principalmente debido a la
inestabilidad del precio interno del grano crudo.

Estiman que el factor precio del grano tiene fuerte
incidencia en los precios del producto intermedio y el chocolate,
pues en oportunidades muestra picos de
tope las líneas comerciales de la industria y del
mercado.

Aún cuando en Venezuela se recogen 3 cosechas
anuales, la productividad en el campo permanece estacionaria y no
permite el mayor beneficio económico que
correspondería al productor y al industrial por
igual.

Los directivos de Chocolate Carbonero, C.A. son
entusiastas impulsadores de la activación de un programa
de siembra extensiva de cacao en el estado Lara y expresan su
firme apoyo a esta iniciativa, ya sea privada o
gubernamental.

  • 4. GEOMORFOLOGÍA Y AGROECOLOGÍA
    POR MUNICIPIOS

El gráfico que se presenta a continuación,
resume las características básicas
agroecológicas de cada Municipio del Estado, cuyo
análisis permitirá determinar las regiones
potenciales e idóneas para la plantación del cacao
en nuestro Estado. Los datos referentes al municipio Simón
Planas merecen especial atención.

Cuadro N° 23

Geomorfología y
agroecología por Municipios

Municipio

Superficie

(Km2)

Altitud

(msnm)

Suelos

Clima

Precipitación

(mm)

Temperatura
promedio

Andrés Eloy Blanco

84

1.340

Fuertes pendientes

Húmedo-subhúmedo

826,81

20°C

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter