Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de Desarrollo del Cacao en el Estado Lara (Proyecto) (página 4)




Enviado por Blas Menda Zerpa



Partes: 1, 2, 3, 4

Crespo

774

720

Montaña baja

Subhúmedo, seco

732,3

24,6°C

Iribarren

2.758

585

Erosión-acuíferos, vocación
agrícola[7]

Árido- cálido

624

25,1°C

Jiménez

837

705

Planos inclinados, colinas

Árido, templado, cálido

450

25,2°C

Morán

2.263

635

Valle con penetraciones
montañosas

Semiárido al norte, subhúmedo al
sur

586,7

25°C

Palavecino

283

450

Relieve plano, escasa pendiente

Variado: árido, semiárido, templado,
cálido

757,5

25,1°C

Simón Planas

1.109

450

Planos, pendiente suave.
Acuíferos

Húmedo, subhúmedo seco

1.400

26,8°C

Torres

8.829

410

Calizas, areniscas, arcillosas,
calcáreas

Tropical e intertropical

734,78

26,8°C

Urdaneta

3.517

280

Montañas, colinas

Tropical, intertropical, semiárido y
cálido

419

780[8]

26°C

Fuente: Plan Regional
Estado Lara,
Gobernación Estado Lara, 1997.

Atlas del Estado Lara, Ministerio del
Ambiente y de
los Recursos
Naturales Renovables, Región Lara y Gobernación
del Estado Lara.

Elaboración propia

Nos suscribimos a la metodología desarrollada por Palmaven, la
cual fue asumida por ellos de la metodología de evaluación
de tierras desarrollada por FAO (1976, 1985, 1990). Ellos
identificaron once (11) tipos de utilización de tierras
(TUT) potenciales, los cuales apuntan:

  • 1) Marco socioeconómico

  • 2) Marco tecnológico y de
    manejo

  • 3) Identificación y
    características de las unidades de tierra

  • 4) Selección de cualidades para la
    evaluación de tierras con cacao

  • 5) Establecimiento de los criterios de
    evaluación de la tierra para los tipos de
    utilización (4 factores)

  • 6) Armonización de las cualidades de la
    tierra con los requerimientos de los tipos de
    utilización

  • 7) Asociación de la base de datos
    temática de aptitudes con la geoespecial de las
    unidades de tierra.

Lo anterior llevó a identificar lo
siguiente:

Cuadro N° 24

Resumen de los TUT de cacao
actuales

Tipos de utilización de
tierras actualmente en producción de cacao en
Venezuela

Tipos de cacao

Cacao fino

Condición

Secano

Riego

Manejo de plantación

Mal-moderado

Bien-muy bien

Bien-muy bien

Nada

X

X

Poco

X

Fertiliza

Bien

X

No acorde

X

X

X

Acorde

X

X

X

Rendimiento promedio (kg/Ha)

150

300

640

Estados de Ubicación

Zulia, Mérida,
Sucre

Mérida, Sucre

Barinas, Aragua

Tipos de utilización de
tierras actualmente en producción de cacao en
Venezuela

Tipos de cacao

Cacao híbridos

Forasteros

descendientes de

Cacao con características
amazónicas

Condición

Secano

Secano

Manejo de plantación

Mal-moderado

Bien-muy bien

Bien-muy bien

Nada

X

X

X

Poco

X

Fertiliza

Bien

No acorde

X

X

Acorde

X

X

X

Rendimiento promedio (kg/Ha)

280

850

550

Estados de Ubicación

Todo el país

Todo el país

Delta Amacuro

Se conversó con el Ing. Freddy Pérez
Quintero, Coordinador de Cuencas del Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente, Seccional Lara, para que con la
metodología utilizada por Palmaven se ubicase zonas o
microclimas dentro o fuera de ABRAES legalmente formuladas por el
MARNR. Los componentes que fijan los tipos de utilización
actual de la tierra
(TUT) para cacao son:

  • Cacaos criollos de secano con bajo nivel de
    manejo

  • Cacaos híbridos con características de
    criollos bajo riego con bajo y moderado nivel de
    manejo

  • Cacaos híbridos descendientes de forasteros
    de secano con bajo nivel de manejo

  • Cacaos con características de
    amazónicos de secano con bajo o moderado nivel de
    manejo

  • Cacaos criollos bajo riego, manejo tecnificado de la
    plantación

  • Cacaos híbridos con características de
    criollos bajo riego y tecnificado

  • Cacaos criollos de secano con manejo tecnificado de
    la plantación

  • Cacaos híbridos con características de
    criollos en secano y tecnificado

  • Cacaos híbridos descendientes de forasteros y
    amazónicos en secano y tecnificado

Consideramos que el cuadro siguiente es altamente
ilustrativo de los rendimientos nacionales óptimos
estimados si se cumplen los requerimientos anotados
anteriormente. (Para mayor detalle ver Palmaven,
Evaluación de Tierras para la Producción de
Cacao a Nivel Nacional
, Dic. 1998)

Cuadro N° 25

Rendimientos óptimos nacionales
estimados

TUT

DESCRIPCIÓN

RENDIMIENTO (KG/HA)

1

Cacaos criollos de secano con bajo nivel de
manejo

1500

2

Cacaos criollos de secano con moderado nivel de
manejo

2200

3

Cacaos híbridos con características
de criollo bajo riego con moderado manejo

2400

4

Cacaos híbridos descendientes de forasteros
de secano con bajo nivel de manejo

1800

5

Cacaos híbridos descendientes de forasteros
de secano con moderado manejo

2500

6

Cacaos con características de
amazónicos de secano con bajo a moderado nivel de
manejo

1800

7

Cacaos criollos bajo riego con manejo tecnificado
de la plantación

2800

8

Cacaos híbridos con características
de criollo bajo riego y tecnificado

2900

9

Cacaos criollos de secano con manejo tecnificado
de la plantación

2600

10

Cacaos híbridos con características
de criollos en secano y tecnificado

2800

11

Cacaos híbridos descendientes de forasteros
y amazónicos en secano y tecnificado

3000

Fuente: COMERMA. Palmaven

Lo anterior refleja la estimación de rendimientos
óptimos si se cumplen correctamente el paquete
tecnológico contemplado para cada TUT.

Estimamos de interés
por su carácter ilustrativo, un informe
agroecológico emanado de la Universidad de
Los Andes sobre recomendaciones relativas a la siembra del cacao
en el estado
Mérida, del siguiente texto:

En el estado Mérida, para determinar las
áreas potenciales de siembra para el cultivo del cacao, se
utilizó la metodología empleada por Leal, et al
(1997) mediante la cual, partiendo de requerimientos
técnicos, hídricos y edáficos de cultivo, se
establecen estas áreas.

En términos generales, las áreas
delimitadas en dicho trabajo fueron
determinadas con base a los requerimientos agroecológicos
del cultivo, las principales características que exhiben
cada una de las asociaciones edáficas presentes en el
estudio agroecológico, a gran visión y los
elementos climáticos, pero haciendo mayor énfasis
en las características edáficas de la zona, ya que
las condiciones de precipitación y temperatura
predominantes son favorables para el desarrollo del
cultivo.

Las características distintivas de la aptitud de
las áreas agrícolas para el cultivo del cacao se
señalaron así[9]

  • 1) Áreas de mayor potencial: suelos con
    fertilidad media a elevada, sin limitaciones de
    drenaje.

  • 2) Áreas con restricciones ligeras en
    cuanto a relieve.

  • 3) Áreas con restricciones por falta de
    drenaje.

  • 4) Áreas con restricciones por
    pedregosidad en el perfil.

La altitud considerada idónea va desde 40 a 100
msnm en la zona plana y de 100 hasta 1.000 msnm en la zona
piedemonte y montaña. La temperatura mensual de la zona va
desde 20°C en el extremo norte (municipio Julio César
Salas) del eje panamericano hasta los 28°C en el extremo sur
(municipio Alberto Adriani), encontrándose la zona dentro
de los límites
óptimos para el cultivo.

  • 7. ÁREAS POTENCIALES DE SIEMBRA EN EL
    ESTADO LARA

El Ing. Freddy Pérez del MARN, Seccional Lara,
aceptó nuestro pedimento de confrontar la
metodología asumida por Palmaven para ponderar los
suelos para
potenciales plantaciones de cacao en Venezuela,
llegando a la conclusión que las siguientes parroquias de
los municipios del Estado Lara cumplen con parte o totalmente con
los componentes que determinan potencial aptitud para la siembra
de cacao. Todos los requerimientos climáticos se cumplen
en las siguientes Parroquias, sólo deberá
calcularse las pendientes adecuadas y comportamiento
pluviométrico (mm de agua al
año). Seguidamente se presentan tales
parroquias:

  • 1) Municipio Simón Planas

Parroquias: todas se encuentran en condiciones
climáticas, agua, altura sobre el nivel del mar y
temperaturas mínimas y máximas, en especial el
piedemonte, depresión
y valles. Moderadamente aptas.

  • 2) Municipio Crespo

Parroquia Freites y Sierras de Aroa, montañas
bajas de la sierra de Portuguesa al sur del Estado, con altitudes
menores a los 1.200 msnm. No aptas actualmente, pero
potencialmente aptas.

  • 3) Municipio Urdaneta

Parroquia Moroturo y su sector noroeste.

  • 4) Municipio Torres

Parroquia Montañas Verdes

Parroquia Heriberto Arroyo

Parroquia Torres, con limitaciones de altas pendientes y
suelos poco profundos, reduciéndose a los valles
intra-montañosos.

Parroquia Lara.

  • 5) Municipio Morán

Parroquia Guarico

Parroquia Humocaro Bajo

Parroquia Morán (Barbacoas)

  • 6) Municipio Andrés Eloy
    Blanco

Parroquia Yacambú

Parroquia Pío Tamayo

  • 7) Municipio Jiménez

Parroquia Diego de Lozada

Parroquia Buena Vista, al sur

  • 8) Municipio Iribarren

Parroquia Juárez

Al observar el perímetro de las parroquias, aun
cuando no se conocen con exactitud las hectáreas y las
condiciones que determinan donde podrían ubicarse entre
los 11 TUT, los entrevistados opinan que hay más de 2.000
hectáreas en el estado Lara con potencialidades buena a
excelente para la fundación de nuevas plantaciones, mas
cuando existen las dos fábricas que pueden considerarse
las más importantes y con deseos para apoyar nuevas
inversiones
con comercialización, capacitación y conocimiento.
Es bueno destacar, que el Gerente
General de Chocolates El Rey, C.A., Sr. César Guevara, nos
informó que el próximo año 2008,
traerán el personal
especializado de la Escuela de
Chocolates de Suiza, porque hasta ahora se enviaba al personal de
producción de planta, ello coadyuvará en mayor
capacitación a más personal local.

  • 8. LOS POLOS DE DESARROLLO DEL ESTADO
    LARA

Reviste especial relevancia un estudio técnico
elaborado en 2005 por la Gobernación del Estado Lara
conjuntamente con FUDECO, denominado "Los Polos de Desarrollo
del Estado Lara
", el cual se pasea con criterio
analítico, económico y social en las realidades que
exhiben los 9 municipios del Estado.

Se plantean interrogantes, propuestas y planes para
solucionar problemas y
profundizar en un desarrollo
sustentable en cada una de las fortalezas regionales, a fin
de imprimir energía a dicho desarrollo con los beneficios
esperados para las comunidades de su conglomerado
humano.

Dentro de los parámetros que orientan nuestro
proyecto,
llama la atención y abona los asertos anticipados,
la especial dedicación en el polo 4 "Ferroviario
Buría", correspondiente al municipio Simón Planas,
cuyo Núcleo de Desarrollo Endógeno NDE-SP2 es
denominado específicamente LA ZONA DEL CACAO. Debemos
entender que los expertos que participaron en este trabajo,
evaluaron y determinaron que dicha región reune las
condiciones para un desarrollo agrícola fructífero
basado en el cacao.

El cuadro siguiente ilustra los puntos de linderos
sobresalientes dentro del cuadrante: Sarare, La Miel, El Roble,
La Tronadora, Quebrada Manzanita, Cerro Moromoco, en el municipio
Simón Planas.

Cuadro N° 26

Polo 4: "Ferroviario
Buría"

Núcleo de Desarrollo
Endógeno

 

Fuente: Dirección de Desarrollo
Económico de la Gobernación del Estado Lara,
Año 2005

Resulta de especial interés mencionar el reciente
anuncio del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras, acerca de la disponibilidad presupuestaria de Bs. 10
Billones destinados al Programa
Agroproductivo 2007-2008, en el cual se incluye como rubro
estratégico el cacao de siembra. Sería deseable que
esta inversión, que se calcula para 200 has. Par
el primer año(2008), sea extensiva al estado
Lara.

  • 9. INICIATIVAS ACTUALES DE SIEMBRA DE CACAO EN
    LA REGIÓN

A partir de este escenario, se realiza una
revisión de documentos,
entrevistas y
visitas locales y cercanas al Estado; específicamente se
visitó la Hacienda Guáquira, ubicada en la
Marroquina, municipio San Felipe del Estado Yaracuy, para
observar in situ y conversar largamente con el administrador de
la Fundación donde uno de los cultivos es el cacao, con
varios objetivos
entrelazados como la reforestación y la producción,
ellos están resembrando con semilla obtenida y más
bien descubierta en la plantación, sembrada hace
más de 80 años, con distancias de 3 x 3 metros y
sombra no productiva (rabo de ratón). No obstante, piensan
proseguir con sombra productiva como aguacate y bucare a 25 x 25
metros.

En estos momentos, al elaborar el presente informe,
tienen sembradas 25.000 plantas, o sea,
unas 22 has., esperando alcanzar para los próximos tres
años a más tardar 50 hectáreas. En las
plantas, que van desde los 2 a 3 meses de sembradas hasta los 2
años, se realizan todas las tareas definidas por
técnicos de FUNDACITE Aragua, Mérida y con apoyo de
Universidades venezolanas; además de un T.S.U. con
Mención en Agricultura, que tiene a su cargo una cuadrilla
de 4 personas que diariamente se dedica a todas las labores
concernientes a la fundación y mantenimiento
de la plantación.

Mantenemos contacto con el dueño de una finca en
Yaritagua para rescatar lo que su abuelo hace 80 años
obtuvo: un premio en Valencia, España,
por la calidad de su
cacao, aún cuando no pertenece específicamente al
Estado Lara, se encuentra a menos de 10 km de la Azucarera
Río Turbio, tan larense como el que más.

En el año 2008, con los cambios que empiezan a
operar, esa delimitación sería reformulada, lo cual
podría tener grandes beneficios si se manejan criterios de
producción que afecten zonas ecológicas que nada
tienen que ver con delimitaciones administrativas.

Por otro lado, hemos conversado con el Ing. Mauricio
Dealauhier, Geofísico, que inició una siembra hace
4 años en el municipio Crespo, en otra ABRAE ubicada entre
los municipios Crespo y Urdaneta del estado Lara y el municipio
Bolívar
del Estado Yaracuy, específicamente en el sector El
Gusanillar Km 7 de Aroa y entrando por el municipio
Bolívar del Estado Yaracuy, con una siembra actual de
13.000 plantas y unas 3.000 plantas en producción para
este año 2007. Allí, a través de
FONDAFA-Yaracuy acaban de darle a la Sra. Rosa Mendoza, una joven
mujer del lugar,
un crédito
para fundación de tres hectáreas por un monto de 46
millones de Bolívares.

En la comunidad de La
Escalera, en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado
Lara, se encuentran un grupo de 35
productores que actualmente desarrollan 20 hectáreas con
el apoyo público del Sistema
Hidráulico Yacambú-Quibor y de capacitación
así como de comercialización futura de su producto con
Chocolates El Rey. Ellos se encuentran sembrando el
híbrido ISM Ocumare 67 traído de Barinas, zona que
se apuntala desde hace años como un productor importante
para los próximos años. Así mismo, el
productor de la zona Santos Jiménez tiene una
hectárea en producción y una hectárea
sembrada más tres que espera llevarlas al campo en los
próximos meses. Además, hay un productor de un
lugar vecino del mismo, con seis hectáreas sembradas. En
otras zonas denominadas Sabana Redonda, Guapa Abajo, Miracuy y
Fila Rica hay pequeños productores con siembras de hasta
3.000 plantas, como el Ing. Farnataro. Se pueden acumular unas 68
hectáreas sembradas o en proceso de
siembra para los próximos dos años. O sea, que en
los próximos dos años, si se mantiene el apoyo del
sector
público y privado, se podrá argumentar que en
la zona de Yacambú se pueden encontrar unas 70
hectáreas y en un plazo de 10 años se
alanzaría, según la Ing. Ana Teresa Rosales,
especialista en Gestión
Ambiental del Programa Yacambú-Quíbor, unas 200
hectáreas.

Es tal el interés que ha despertado este nuevo
rubro localmente, que en la parte baja del municipio
Jiménez, en la zona del Molino y en San José de
Quíbor, cercano al valle de Quíbor, existe gente
interesada en sembrar cacao si se les da apoyo y
capacitación para ello, el cual tendría
déficit hídrico, pero sería compensado con
riego.

El registro que
hemos presentado corresponde a las personas que participan de la
capacitación que en estos momentos suministra el Programa
Yacambú-Quíbor, conjuntamente con la empresa
industrial Chocolates El Rey, C.A.

El Sistema Hidráulico
Yacambú-Quíbor, C.A. formuló un excelente
trabajo desarrollado por el ingeniero agrónomo Alexis
Infante titulado "Clasificación agroeconómica
de las tierras altas del río Yacambú"
en
diciembre de 2000, el cual arroja condiciones
agroecológicas, económicas y condiciones
básicas para la formulación de proyectos
agrícolas de frutas, hortalizas y de otro tipo de
agricultura vegetal, adecuada a las condiciones climáticas
y espaciales de la zona en estudio.

Dada la relevancia que tiene, a nuestro parecer, el
presente estudio como ejemplo a llevar en las otras zonas que
vamos a considerar que cumplen con los requerimientos
mínimos para la siembra del cacao, como por ejemplo, una
superficie de 32.520 hectáreas ubicada,
básicamente, en la vertiente sur de la Sierra de
Portuguesa, limitando por el norte con la cuenca del río
Turbio, por el sur con la cuenca del río Morador, por el
sureste con la cuenca del río Guache, por el noroeste con
la cuenca del río Portuguesa, por el este con la cuenca
del río Acarigua.

Todas estas condiciones hacen propicio los niveles de
evaporación, humedad relativa, balance
hídrico, que hacen excepcional la siembra de frutales
como el cacao, con expectativas muy altas dado que el puntaje
alcanzado por ponderación de factores establecidos por el
autor, lo posicionan en forma excelente. La cuenca del río
Yacambú cumple con los requerimientos que exige el estudio
desarrollado por Palmaven, PDVSA, CONICIT, ya comentado, tales
como: temperaturas medias, mínimas y máximas,
precipitaciones de hasta 2200mm/año, altura sobre el nivel
del mar y tipología de los suelos y una variable humana
que consideramos de mayor relevancia que es la iniciativa privada
de los productores que han iniciado siembras con poca ayuda
oficial, lo que da una mayor seguridad de
éxito
al ser apoyados por el Estado.

SECCIÓN VII.

El cacao en
Latinoamérica

1. PERFIL DE LOS PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES-EXPORTADORES

Toda vez que este cultivo nació en nuestro
continente, reviste interés investigativo y
práctico realizar una ligera revisión, a manera de
perfil, y la cual de por sí podrá resultar crítica
o comparativa, que comprende el desenvolvimiento y estado actual
del cacao en los principales países productores de la
región, ante la volumétrica acometida de las
producciones de África
Subsahariana y de Asia.

Para establecer las cifras y diferencias, recordemos que
según la FAO, en 2003, la producción mundial de
cacao en grano alcanzó los 3,54 millones de TM en una
superficie cultivada de 7 millones de hectáreas.
Aún cuando el cultivo del cacao se encuentra presente en
cerca de 60 países de clima tropical,
la producción mundial está fuertemente concentrada
en pocos países.

La África Subsahariana es de lejos la
región líder
con 70% de la producción mundial. Por su parte, América
Latina produce 12% del cacao en grano del mundo, donde
Brasil es el
mayor productor de la región con 169.602 TM en
2005.

BRASIL[10]

(1° productor en América. 5° productor
mundial)

  • Producción: en decrecimiento desde 1992 al
    2001. Partiendo con 328.000TM; 285.000 en 1997; 205.000 en
    1999 y 184.000 en 2001.

  • Superficie cosechada: en las mismas fechas, de
    731.000 has.; 728.000 has.; 681.000 has. y 665.000
    has.

  • Rendimiento Kg/ha: las mismas fechas, 449 kg; 391
    kg.; 301 kg y 277 kg.

  • Exportación (en grano): 84.200 TM; 4.900 TM;
    3.900 TM y 3.300 TM, respectivamente. Países:
    Japón, Argentina, Holanda, EEUU. Chile y
    Uruguay.

  • Principales estados productores de cacao en grano:
    Bahía, Pará y Espirito Santo.

  • Importación: a partir de 1996, de Costa de
    Marfil e Indonesia.

  • Rubro chocolate (en todas sus formas):
    producción, en aumento

+8,3% en 2006

Consumo interno +12,5% en 2006

Exportación – 17,9% " "

Importación + 20% " "

COLOMBIA

(8° productor de
América)

  • Producción (grano): 52.273 TM en 99.975 ha
    cosechadas (2003); rendimiento: 520 kg/ha. 56.735 TM en
    104.561 ha cosechadas (2004); rendimiento: 485 kg/ha. 53.373
    TM en 109.253 ha cosechadas (2005); rendimiento: 488
    kg/ha.

  • Variedades: forastero y trinitario, además
    del criollo. 25% de los dos primeros están
    clasificados por ICCO como fino y de sabor.

  • Zonas de cultivo: en 4 zonas agroecológicas,
    a saber: a) Montaña Santandereana (Departamentos
    Santander y Norte de Santander); b) Valles interandinos secos
    (Huila, Sur de Tolima y Norte de Magdalena); c) Bosque
    húmedo tropical (zonas de Urabá, Tumaco,
    Catatumbo, Arauca, Meta y Magdalena Medio); y d) Zona
    cafetalera marginal baja (Gran Caldas, Sureste de Antioquia y
    Norte de Tolima) Cubren 13 Departamentos.

  • Unidades de producción: predominan las
    parcelas con tamaño de 1 a 50 has. ubicadas en los
    departamentos de Huila, Meta, Santander Norte, Santander,
    Arauca, Tolima (con 92%). Las parcelas con extensión
    de 1 a 5 has. alcanzan el 13,8% del total de la superficie
    nacional sembrada.

Promedio nacional: 3,3 has., generalmente en
asociación con otros cultivos como frutales y
maderables.

No existen plantaciones mayores a 1.000 has y
sólo un 1,7% de las fincas dedicadas al cacao tienen
más de 100 has.

Santander es el departamento que concentra la mayor
cantidad de fincas dedicadas al cacao con 46,2% de
participación total.

  • Tecnología: entendida como las labores
    culturales, en el 22,3% de las fincas cacaoteras se llevan a
    cabo labores básicas en niveles medios de
    tecnología en recolección de cosecha, control
    de malezas, poda, control de plagas y enfermedades y poda de
    sombrío. Las labores de fumigación, riego,
    drenaje y siembras sólo se realizan en el 0,7% de las
    fincas, las cuales están en el nivel de
    tecnología alto.

  • Control de plagas: el control de plagas y
    enfermedades ocupa el 10% de la mano de obra por ha,
    principalmente en la "momilla" y la "fitoptora" o
    pudrición negra, siendo la "momiliasis" la enfermedad
    más frecuente en Colombia.

En el control de la
"escoba de bruja" se emplea el 2,9% de la mano de obra, la cual
se presenta especialmente en zonas húmedas con altas
temperaturas y es causada por un hongo, que causa graves
daños a las plantaciones de cacao. Ejemplo, el caso de
Brasil, que sufrió en la última década el
efecto destructor de esta plaga.

  • Exportación: en 1992, 4.313 TM; 2002, 1.700
    TM, en grano. Significa un decrecimiento del 22,4%. La
    exportación de chocolate y chocolatería ha
    experimentado un considerable crecimiento, pasando de US$
    10,7 millones en 2000 a US$ 33,8 millones en 2003.

  • Importación: la baja de la competitividad lo
    ubica de exportador neto de grano en los años 1991 y
    1993, pasando en la última década a la calidad
    de importador neto. Durante 2002, las importaciones registran
    7.122 TM y en 2003 pasa a 6.392 TM.

  • Industria: 2 grandes industrias transformadoras de
    cacao, la Compañía Nacional de Chocolates y
    Casa Luker, procesan el 90% del cacao nacional.

  • Competitividad: está influida por las
    inadecuadas prácticas agrícolas de orden
    tecnológico, deficiencias en el capital humano,
    mejoramiento genético de las plantaciones,
    productividad y condiciones agroecológicas. Los
    cacaoteros son viejos, con 30% de cultivos de más de
    20 años y 56% tienen entre 7 y 20
    años.

  • Impacto social: el 60% de la mano de obra en el
    cultivo del cacao es de tipo familiar y 40% contratado; la
    poda es la única labor en donde la mayoría de
    la mano de obra es contratada con 58%.

En síntesis,
el cacao se caracteriza por ser cultivado en pequeñas
unidades de producción, donde el cacao no es la
única alternativa de ingreso familiar, ni la más
importante. El deficiente manejo de los cultivos, además
del envejecimiento de los árboles
y el no pago por calidad, han mermado los rendimientos y por
tanto la producción, con notoria disminución de las
áreas cosechadas desde la segunda década de los
noventa.

  • Financiamiento: el Gobierno de Colombia está
    implementando el Programa de Manejo Social del Campo, con 15
    iniciativas de impacto social, mediante el cual se
    continúa el apoyo a los cultivadores de cacao para la
    siembra de 4.000 hectáreas en 2003 y 19.000
    hectáreas en los años siguientes.

Financiamiento de FINAGRO, Alianzas Productivas, el
Incentivo de Capitalización Rural, con el apoyo del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y
Corpoica.

  • Instituciones vinculadas: las instituciones del
    sector agrícola, gremios y el Gobierno, están
    representadas por la Federación Nacional de Cacaoteros
    (FEDECACAO), Corpoica, el Ministerio de Agricultura, el
    Ministerio de Comercio, la Andi y el Sena.

ECUADOR

(2° productor en América,
7° mundial. 6° exportador en América. 1°
mundial en cacao fino)

  • Producción (2004): 111 TM cacao en
    grano

  • Variedad: forastero y nacional (autóctono
    fino); también híbrido
    nacional/trinitario.

  • Exportación (2003): 57.058 TM. Países:
    Alemania, Francia, Inglaterra, EEUU. 60% en grano; 35%
    intermedios; 5% industria doméstica. 5 empresas
    abarcan el 62% de las exportaciones.

  • Superficie sembrada: 500.000 hectáreas
    aproximadamente en alrededor de 100.000 fincas.

  • Rendimiento: 300 kg/ha.

  • Principales zonas productoras: a lo largo de 16
    provincias. Concentración en Los Ríos, Guayas,
    Manabí, Esmeralda y El Oro. Incrementando siembras en
    Orellana y Sucumbíos.

  • Importación: en forma de chocolate, de
    Colombia, EEUU, Brasil y Argentina.

  • Competitividad: Ecuador se autocalifica como el
    país más competitivo de América Latina
    en el rubro cacao, seguido de lejos por Venezuela,
    Panamá y México, de acuerdo al ritmo de
    participación en mercados mundiales. La medida de la
    competitividad se asienta en cada segmento de la cadena de
    valor del cacao, tomando como indicadores la capacidad e
    impacto en todas las economías en cuanto al valor de
    las exportaciones per cápita de cada producto y la
    participación en el mercado mundial del
    mismo.

  • Impacto social: el cacao se considera una importante
    fuente de empleo para 800.000 habitantes de los sectores
    rurales y urbanos que participan en los procesos de
    producción, postcosecha, acopio,
    industrialización, exportación y servicios en
    la cadena.

  • Innovación tecnológica: Cacao
    orgánico. Existen dos proyectos en desarrollo en la
    Provincia de Orellana, Cantón Joya de los Sachas, de
    ciclo corto con técnicas avanzadas para
    capacitación. Otro en Provincia Napo, Cantón
    Tena, para producción de 100 has de cacao
    orgánico con participación de población
    indígena Kichwa. Financiamiento internacional.
    Injertación. Proyectos en ejecución en las
    Provincias Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y
    Guayas, para capacitación de productores en el
    mejoramiento de la producción, mediante la
    rehabilitación y renovación de árboles
    de cacao, mediante la injertación de los ejemplares
    viejos. Se espera la plantación y mantenimiento de
    aproximadamente 635.000 árboles en un plazo de 36
    meses.

  • Asociación gremial: ANECACAO,
    Asociación de Exportadores de Cacao del Ecuador y muy
    pocas asociaciones de productores, que actúan
    además en el acopio y comercialización interna
    y hacia los exportadores. La principal actividad
    comercializadora está en manos de intermediarios que
    pasan de 1.000 a nivel nacional. Solamente el 14% es
    exportador directo.

En el ámbito oficial, el Ministerio de
Agricultura y el Consejo Consultivo del Cacao promueven las
políticas de fomento del
cultivo.

MÉXICO

(10° productor mundial)

  • Producción: 43.300 TM en grano
    (2005)

  • Variedad: forastero y criollo fino y de sabor e
    híbrido trinitario.

  • Superficie: 83.350 hectáreas. Rendimiento:
    520 kg/ha.

  • Zonas de cultivo: Estado de Tabasco (75% del total)
    y Chiapas (10%). Bajo sombra 100%, utilizando generalmente la
    "palma camedor".

  • Unidades de producción: parcelas de 1,33 a
    4,25 has, 700 plantas/ha.

  • Impacto social: producción realizada por
    agricultores, edad promedio 54 años. Se calculan
    37.000 productores en el sector, sin recursos financieros. El
    sistema productivo es de subsistencia, con
    minimización de riesgos por escasa inversión,
    mano de obra familiar y cultivo diversificado dentro y fuera
    de la plantación con cítricos, musáceas,
    yuca u otros.

  • Tecnología: no se aplican métodos que
    produzcan mejoramiento en rendimiento y calidad, excepto
    algunos programas de carácter oficial e internacional
    al respecto. Actualmente, el grano se exporta sin
    fermentar.

  • Competitividad: se estima en el país que el
    cacao mexicano no puede competir con productores de otros
    países en el mercado internacional, debido a los altos
    precios internos del grano. Además, se considera
    gravosa la llamada "incongruencia arancelaria" dentro del
    NAFTA que aplica 5% para grano y 20% para cacao en polvo
    proveniente de México. El chocolate proveniente de
    EEUU y Canadá entra a México libre de
    derechos.

  • Control de plagas y enfermedades: dos enfermedades
    amenazan a México según estimaciones de
    SAGARPA, la Escoba de Bruja y la Moniliasis, que avanzan
    desde sudamérica. La primera tiene un avance lento,
    pero la Moliniasis ya se encuentra en Belice y Guatemala. La
    Moliniasis se originó en Sudamérica y mencionan
    que Ecuador y Colombia han aprendido a convivir con la
    enfermedad.

  • Exportaciones: en la década de los noventa
    alcanzaron un valor de US$ 26,3 millones acumulados por grano
    y derivados. Hay un desabastecimiento interno y la
    mayoría de los granos no cumplen con las normas
    internacionales de calidad.

  • Importaciones: se estima que México es u
    importador neto. En el mismo período mencionado antes,
    las importaciones acumuladas fueron de US$ 62 millones.
    Actualmente se importa cerca del 50% del consumo de cacao en
    todas sus formas, chocolate, golosinas, bebidas,
    etc.

  • Sustitución de cultivos: se han descuidado y
    abandonado muchas plantaciones y el productor tradicional
    tiende a transformarse en recolector. Hay cambio de uso de la
    tierra por descapitalización del productor, se
    derriban plantaciones para conversión en
    ganadería, cultivo de maíz y otros.

Esta tendencia se manifiesta a pesar de que en esta
etapa se incrementan el consumo
aparente y per cápita en el país.

  • Distribución interna: se ha transformado con
    el "fenómeno de los supermercados", la cual gana
    espacios por efecto de la economía de escala y los
    sistemas de compra-financiamiento que emplea; sin embargo, la
    distribución tradicional aún es importante. En
    el caso de las pequeñas iniciativas de chocolate
    orgánico o ecológico, por ser reciente, la
    distribución aún es incipiente.

  • Instituciones vinculadas: en el ámbito
    institucional, el sector cacaotero está conformado por
    la organización de productores y la SAGARPA –
    Secretaría de Agricultura, Ganadería,
    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ente oficial.
    La estructura de los productores se funda en los años
    setenta y cuenta con dos organizaciones superiores regionales
    en Tabasco y Chiapas y una general, la Unión Nacional
    de Productores de Cacao (UNPC). La Ley de Desarrollo Rural
    Sustentable (LDRS) establece a la SAGARPA como principal
    ejecutor y promotor de la creación del Comité
    Nacional del Sistema Producto Cacao y el Consejo Nacional de
    Productores de Cacao.

  • Cacao orgánico: la producción
    orgánica no contribuye al incremento de la
    productividad, debido a que ésta se concibe como "cero
    uso de insumos" agrícolas por parte de los
    productores. Este tipo de cultivo puede resultar en una
    caída adicional del rendimiento y la
    proliferación de plagas y enfermedades. La industria
    chocolatera nacional, principal cliente del cacao mexicano,
    carece de los procesos orgánicos en la
    elaboración de sus productos, además que otros
    ingredientes orgánicos no están disponibles en
    el mercado. Adicionalmente, estas empresas no parecen
    dispuestas a pagar un sobreprecio por el cacao
    orgánico, por lo que habría que construir este
    espacio en el mercado.

En el año 2002 se certificaron 1.572 TM en 2.445
has; en el año 2003, 4.602 TM en 5.238 has y en el
año 2004, 6.579 TM en 3.299 has. Desarrollo en
Tabasco.

  • Apoyo al sector: los gobiernos estadales implementan
    acciones y ejecución de programas de apoyo al sector
    cacaotero a través de varias instituciones con
    recursos propios, incluyendo a BANCOMEXT – Banco
    Nacional de Comercio Exterior.

El apoyo agrotécnico y financiero se concentra en
algunas iniciativas, como certificación de productores de
cacao orgánico, modernización de beneficiadoras,
padrón de productores, renovación de plantaciones y
otros.

REPÚBLICA DOMINICANA

(3° lugar en América y 8°
en el mundo como exportador)

  • Superficie cosechada: 2.436.188 tareas (medida
    agraria campesina, original de fuente). En 40.000 fincas
    grandes (41 – 60 has), medianas (6 – 40 has) y
    pequeñas (1 – 5 has) .

  • Variedad (tipos): autóctono Sánchez,
    grano bruto; Hispaniola, fermentado; cacao
    orgánico.

  • Zonas de cultivo: en nueve provincias en Nordeste
    (61%), Este (13%), Central (10%), Norte (9%) y Norcentral
    (7%).

  • Impacto social: del cultivo del cacao dependen
    300.000 personas. La producción la realizan familias
    individuales dedicadas totalmente a la agricultura,
    además de productores comerciales con grandes
    explotaciones.

  • Cacao orgánico. Desde 1989 República
    Dominicana realiza exportaciones de productos
    agrícolas orgánicos, principalmente banano,
    cacao, café, coco y mangos a Europa y los EEUU. Posee
    actualmente el 70% del mercado mundial de cacao
    orgánico, con una producción de 3.378 TM
    equivalentes a 4 millones 819 dólares al año
    (2006). En las zonas productoras de cacao hay 6.738
    agricultores dedicados a la producción orgánica
    del fruto.

La producción orgánica ha recibido ayuda
directamente de fundaciones privadas y del gobierno, sin
embargo, el crecimiento de la industria fue
impulsada por el mercado. Los
factores que han contribuido a este crecimiento son: alta
demanda del
mercado mundial, especialmente Europa;
sobreprecios altos; escasa utilización de
insumos.

Durante 1999/2001, el sobreprecio por el cacao
orgánico era de 11,98%; para el banano fresco 46,53%;
mangos 88,98%; pulpa de mango 113,73%.

Las exportaciones de
cacao orgánico en grano fueron en 1999 de 920 TM con
valor de US$
1.216.757 y en el 2000 fueron de 5.206 TM con valor de US$
5.191.951, con destino principalmente a Bélgica, Reino
Unido y los EEUU.

La certificación la realizan empresas
extranjeras, especialmente la BCS OKO – Garantie de
Alemania, que
controla alrededor del 90% de todas las certificaciones
dominicanas.

Existen diversas instituciones
nacionales e internacionales involucradas en la producción
y exportaciones del cacao orgánico, tanto gubernamentales
como no gubernamentales (ONG) y
privadas. Se pueden mencionar el Ministerio de Agricultura, el
Centro Dominicano para la Promoción de Exportaciones (CEDOPEX), el
Organismo Japonés de Cooperación Internacional
(JICA), además de empresas vinculadas con la
elaboración y exportación de productos
orgánicos, en total 24 compañías. Especial
mención hay que hacer de la Confederación de
Cacaoteros Dominicanos (CONACADO) fundada en 1989, que
reúne a 9.200 productores y a la Asociación de
Productores de Cacao del Cibao (APROCACI, Inc.)

SECCIÓN VIII.

Conclusiones y
recomendaciones

1. CONCLUSIONES

La trayectoria a través del texto de este
proyecto, muestra
claramente las positivas proyecciones de la demanda mundial de
cacao, con las incomparables características y ventajas
como "commodity básico" ante otros productos, por sus
especiales cualidades como alimento y delicia para todas las
edades, para la salud y la estética, que lo hacen atractivo para todos
los paladares y mercados de
consumo mundiales.

La posición y clasificación cualitativa
del grano venezolano, con reconocido precio Premium
y con clientes
tradicionales que garantizan su comercialización, no debe
ser subestimada manteniendo los modestos índices de
producción actuales. Por el contrario, amerita que se
adopten los programas
agronómicos con alta tecnología que
tiendan a incrementar las plantaciones, producción y
productividad
de nuestros granos finos y de aroma dentro de plazos
ciertos.

Los siguientes planteamientos, como corolario de este
estudio, podrán servir de alguna ayuda para estos
propósitos:

  • 1. Se considera a Venezuela un país
    marginal en la producción y comercialización de
    cacao en el mercado mundial.

  • 2. Se concluye que el país deberá
    concentrarse en la producción de cacao fino para
    penetrar el mercado mundial con materias primas
    agrícolas de excelencia.

  • 3. Se observa una creciente demanda interna
    insatisfecha demostrada por las importaciones realizadas por
    Venezuela.

  • 4. Existe una demanda insatisfecha
    también a nivel internacional que debe evaluarse para
    definir políticas públicas que fortalezcan
    tendencias de crecimiento del sector.

  • 5. La fermentación del cacao que se
    comercializa en el país tiene una tendencia hacia la
    disminución permanente, ello deberá ser
    evaluado por el triángulo: productores-industriales o
    comercializadores-Estado.

  • 6. Se observa la necesidad de fortalecer la
    información y conocimiento de la población
    dedicada a la producción de cacao.

  • 7. Existen productos complementarios
    (musáceas, cítricos, maderables) que pueden
    fortalecer la rentabilidad económica de las
    plantaciones de cacao.

  • 8. Hay tecnologías nuevas que permiten
    mejorar la productividad de las plantaciones, aún las
    que hayan cumplido su vida útil.

  • 9. Se observa debilidad en la
    organización humana de los productores de cacao, lo
    que los hace vulnerables a los agentes externos, sean:
    económicos, de tecnología, de seguridad,
    jurídicos, ente otros.

  • 10. Baja capacidad organizativa del sector
    productor.

  • 11. Se observa en la mayoría de las
    plantaciones del país una baja capacidad
    tecnológica en la utilización de equipos para
    mejorar o realizar labores en forma mecánica tal como
    se realiza comúnmente en la labor de beneficio del
    café.

  • 12. Se observa por los informes elaborados por
    diferentes especialistas, sobre la vejez de las plantaciones
    de cacao y poco desarrollo científico en la
    confección de colecciones genéticas por los
    diferentes métodos de propagación.

  • 13. El minifundio es particularmente
    determinante en este cultivo y, parecido al café, lo
    que recomienda que se debe evaluar el tamaño
    óptimo de parcelas para pequeños productores de
    cacao.

2. RECOMENDACIONES

El concepto de
desarrollo endógeno se enmarca perfectamente en la nueva
generación de productores de cacao por que hay que "crecer
por dentro y desde adentro". Con esta direccionalidad, se
plantean las siguientes recomendaciones:

  • Aun cuando hay grandes intereses en el mundo
    globalizado, el Estado venezolano tiene fuerzas tanto
    políticas como económicas para apoyar el
    mantenimiento de los precios del cacao y la apertura de
    nuevos mercados, en especial el mercado asiático,
    hindú y europeo.

  • Existen condiciones naturales, financieras y
    ecológicas altamente favorables que apoyan el
    desarrollo de una agricultura rentable del cacao en grandes
    zonas del país, capaz de convertirlo en un producto
    más importante que el café, rubro con graves
    problemas de mercado en el futuro cercano.

  • El consumo nacional conlleva un esfuerzo importante
    del Estado para construir una economía popular que
    integre redes de productores, cadenas productivas orientadas
    a la producción de semilla de cacao pero con mayor
    valor agregado dado por la fermentación hasta un nivel
    económico definido por la red y los
    compradores.

  • El nuevo productor de cacao deberá manejar
    tecnología sencilla, de fácil mantenimiento,
    adecuada a los encadenamientos productivos y ser sustentable.
    Una vez sembradas las hectáreas que recomendamos, se
    debe iniciar los estudios o adecuación de
    tecnología sencilla para instalar equipos para la
    mecanización del procesamiento del grano para aumentar
    el valor, disminuir pérdidas por lluvias,
    fermentaciones del grano no controladas, desarrollo de mohos,
    tales como limpieza, descascarado y otras tareas , ello
    deberá ser mancomunado entre todos los asociados para
    evitar duplicidad en la inversión inicial y gastos
    operacionales

  • Se propone el financiamiento de 2.000
    hectáreas en los próximos 6 años
    sembrando al menos 200 Has por año al inicio, en las
    parroquias recomendadas en el informe, las cuales cumplen con
    los requerimientos máximos para sembrar con unidades
    asociativas de producción u otra figura parecida que
    se enmarque en las definiciones dichas al inicio de estas
    recomendaciones.

  • La capacitación permanente será
    necesaria para que las unidades de producción sean
    exitosas en la operación de las unidades productivas.
    Ejemplo de ello el proyecto Yacambú-Quibor, Hacienda
    Guáquira y Fundacite-Aragua por comentar algunas
    experiencias de diferente origen.

  • Dada la hibridación excesiva de las
    plantaciones de cacao en el país, se propone
    considerar la posibilidad de confeccionar un plan de
    reproducción vegetativa a largo plazo para estudiar,
    coleccionar variedades de alto rendimiento productivo y
    calidad como los extrafinos con tecnologías de
    propagación vegetativa, tales como las que maneja la
    UCLA o la USB y reproducir las plantas que se adecuen a las
    zonas de la región larense.

  • Las redes de economía popular podrán
    crecer en la medida que las unidades productivas tengan
    criterios de comercialización afincados en la
    complementación de productos ofertados (cacao
    fermentado o seco, musáceas, cítricos,
    aguacates, maderas), estructura de costos de
    producción facilitados por el trabajo familiar,
    compras conjuntas por y para las redes asociativas para bajar
    los costos, entre otros.

  • Ventas asociadas de los productos agrícolas
    por las unidades asociativas para obtener precios en
    condiciones ventajosas.

  • A fin de desarrollar un núcleo de desarrollo
    endógeno (NUDE), se recomienda iniciar todo lo
    concerniente al espacio físico ubicado en las
    parroquias recomendadas.

  • Se recomienda que el tamaño óptimo de
    parcela por familia no deberá ser menor de 9 a 10 Has
    con cacao, y otro cultivo complementario. En el caso de
    maderables, registrados ante el MARN, para que puedan ser
    explotados al término de la vida útil de la
    plantación y ello permitirá, tener
    sólidos recursos financieros para iniciar la nueva
    plantación.

Fuentes
consultadas

AID/AGEXPRONT. Estudio de oportunidad sobre el
cacao.
Documento en línea. Disponible:

Asociación de Productores de Cacao del Cibao
(APROCACI, Inc.) Informativo, 2006.

Battaglini, Carlos. La transferencia de
Tecnología y Productividad del Cacao y su Industria
.
FONCACAO. I Congreso Venezolano del Cacao

Cámara Venezolana del Cacao.
Estadísticas y Gráficos, producción de
cacao.

Cartay, Rafael. La economía del cacao en Venezuela.
FACES, ULA, 2007

Centro Regional de Estudios de Alternativas Rurales
(CREAR) – República
Dominicana, Cacao Orgánico, 2006.

CONICIT- PDVSA-FONAIAP. Evaluación de tierras
para la producción de cacao a nivel nacional.

1998

CORPOZULIA. Proyecto para el desarrollo de 500
hectáreas de cacao porcelana.
Maracaibo,
2002

Díaz, Katty. La comercialización del
cacao en Venezuela.
ULA. Mérida, 1998

El Chocolate es cacao. Herencia de
México al
mundo. Documento.

Escobar, Beatriz. Producir más y mejor
cacao.
Revista Agrotendencias, 2007

Federación Nacional de Cacaoteros, Fondo Nacional
del Cacao, FIP, Asocpari. Proyecto productivo de
inversión.
Bogotá. 2000

FUNDACITE-FONAIAP, Mérida. Manual del
Productor de Cacao
. Venezuela, 2000

Gobernación del Estado Lara. Los Polos del
Desarrollo del Estado Lara.
2005

Gobernación del Estado Lara. Plan Regional
del Estado Lara.
1997

Gómez, Álvaro y Azócar, Aura.
Áreas potenciales para el desarrollo del cacao en el
Estado Mérida.
ULA, Agronomía Tropical,
2002

González J., Eduardo. El cacao en
Venezuela.
Papeles de Aragua, 1999

IBGE, SECEX/MDIC/ABICAB/SICAB. Informes
técnicos.
Brasil

ICCO. Cacao Mundial. Boletín trimestral.
2005/2006/2007

Infante, Alexis. Proyecto de Gestión
Integral de los Recursos
Hídricos
. Programa Sistema Hidráulico
Yacambú-Quíbor, C.A., 2000

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La
cadena del Cacao en Colombia
. Bogotá. 2005

Montanino, Sergio. Estudio sobre el potencial de
exportación del cacao a la Unión Europea
.
Piapyme, México

Quintero, María Liliana. La cadena
Agroalimentaria del Cacao en Venezuela.
Tesis para optar al
Grado de Magíster. ULA, 2005

Rojas, Reinaldo. La economía de Lara en
Cinco Siglos
. Barquisimeto, 2006

Silva Uzcátegui, Rafael. Enciclopedia
Larense.
Tomo I, Caracas, 1981

UNCTAD. Organización Internacional del Cacao
(ICCO
), Londres, 2005

Unidad Técnica de Estudios para la Industria
(UTEPI) – REPEC. Informes Técnicos.
Ecuador

USAID. Cacao en México: competitividad
y medio ambiente
con alianzas.
2005

FUENTES TESTIMONIALES

Lic. Oscar Pietri. Hacienda Guaquira, Municipio San
Felipe, Estado Yaracuy. Siembra de 50
hectáreas.

Ing. Freddy Pérez Quintero. Experto en Cuencas
Hidrográficas. MARNR, Seccional Barquisimeto.

Rosalbo Farnataro. Productor de la zona de Guapa Abajo,
localidad del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado
Lara, donde se siembra desde hace unos 4 años.

Ing. Ana Teresa Rosales. Especialista en Gestión
Ambiental. Proyecto Yacambú-Quibor

Dr. César Guevara. Gerente General de Chocolates
El Rey, C.A., Barquisimeto.

Ing. Juan Martiz. Presidente de Chocolates Carbonero,
Barquisimeto.

Ing. Mauricio Dealauhier. ABRAE, ubicada entre Aroa,
Duaca y el Municipio Bolívar del Estado
Yaracuy.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ing. Blas Menda Zerpa

Econ. Ulises Pinto Aliaga

Noviembre 2007

[1] Inteligencia
de Mercados, el Cacao; Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. Bogotá, 2002

[2] International Cocoa Organitation (IICO)
Consejo Europeo de la Información sobre la Alimentación
(EUFIC) El mundo de las Plantas On Line

[3] International Cocoa Organization (IICO)
Quaterly Bulletin of Cocoa Statístics. Cocoa Year
2006/2007

[4] International Cocoa Organization (IICO).
Quarterly Bulletin, 2007. (Cifras en miles de toneladas)

[5] "La economía del cacao en
Venezuela". Dr. Rafael Cartay. FACES, ULA, 1997

[6] Fanega: medida antigua española
para áridos, equivalente a 55,5 litros.

[7] Referido a Bobare

[8] Referido a Moroturo – Aguada Grande

[9] Fuente: Áreas potenciales para el
desarrollo del cultivo del cacao en el Estado Mérida.
Profesores Alvaro Gómez M. y Aura Azócar, ULA,
2002

[10] Brasil, a pesar de ser el quinto
productor mundial, no está ubicado en los primeros
lugares del ranking de competitividad, porque su
producción se destina al abastecimiento mayormente de
los requerimientos de su gran industria de chocolates y
productos intermedios.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter