Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

500 años del periodismo en México




Enviado por Ernesto Vera



Partes: 1, 2

Monografía destacada

    1. Los
      pregoneros
    2. Antecedentes
      del periodismo humorístico
    3. Imprenta
      mexicana
    4. La Gaceta
      de México
    5. El Diario
      de México
    6. Prensa en
      la lucha de Independencia
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    La Importancia de la Historia

    Introducción

    Cuando se habla de Historia, por lo general se hace referencia
    a un gran número de fechas, nombres y lugares de sucesos que
    acontecieron durante el devenir del tiempo; casi siempre estos
    datos se encuentran
    desconectados entre sí, por lo que su utilidad práctica al
    enfrentarla a la vida diaria disminuye
    considerablemente.

    ¿Para qué sirve estudiar Historia? Pudiera ser
    el cuestionamiento inmediato cuando se prepara a enfrentar
    el conocimiento que genera
    esta disciplina a la
    cotidianeidad.

    Sin embargo, a diario se recolecta información que indica
    el estado general que guardan
    las cosas: se pregunta desde el marcador que obtuvieron dos
    equipos de fútbol al enfrentarse
    durante un cotejo celebrado el fin de semana, hasta los
    últimos avances acaecidos en la industria farmacéutica
    para combatir el cáncer, el sida y otras enfermedades, haciéndose énfasis
    en la fecha en que saldrá el nuevo medicamento creado para
    servir a tal fin.

    Estos cuestionamientos los emplea la gente a menudo: se
    hacen cuestionamientos a los otros si tal individuo es bueno o
    malo, u otros que versan sobre si la realidad laboral circundante es o no
    favorable para realizar o no determinada tarea (como fundar un
    negocio).

    La información precedente es lo que la Historia se
    aboca a descifrar, aunque no se tenga conciencia clara del asunto; pero
    cuando se abordan temas más especializados como un periodo
    específico de la evolución humana, la
    capacidad pragmática de los conocimientos que genera su
    estudio se ve afectada por la citada creencia de afirmar para
    qué va a servir esto
    .

    Aunado a ello, el estudio instituido de citas, fechas y
    nombres de lugares y personas que hicieron "algo" en un tiempo
    remoto, se convierte en el factor que hace las veces de cortina
    de hierro entre el conocimiento y el individuo,
    ya que la persona se limita a ello: a la
    memorización mecánica de datos
    desconectados entre sí, reduciendo esta disciplina
    científica a una teoría mecanicista de la
    realidad, donde la vida no existe sustituyéndola por un
    conjunto desordenado de nombres y números.

    Por lo anterior, es necesario recuperar la capacidad
    pragmática de la ciencia Histórica:
    preguntarse para qué servirá conocer la trayectoria que
    ha seguido los últimos 500 años la comunicación
    específica de hechos a una sociedad que los genera
    -llamado periodismo – hará
    más claro el asunto.

    ¿Para qué sirve conocer la historia del
    periodismo a un estudiante de Comunicación? Será la
    consideración principal a resolver al abordar el análisis de los hechos
    sobrevenidos del periodo que abraca de 1524 a 1810 en México, época que
    inicia la lucha de Independencia.

    Los pregoneros

    Capítulo 1

    Hechos: Después de meses de resistencia, la capital del imperio Azteca,
    México-Tenochitlan, cae a manos de los españoles,
    imponiéndose de esta manera una forma de vida, la europea,
    la cual habría de prolongarse por los siguientes 300
    años.

    ¿Por qué se dio este episodio, denominado
    La Conquista? La necesidad de encontrar nuevas rutas
    marítimas por las que las naciones europeas pudieran
    circular sus productos al oriente –ya
    que el paso natural vía terrestre estaba tapado por
    el imperio Turco– y la exigencia
    de contar con nuevos mercados a quien venderles las
    mercancías, así como de lugares en donde estos
    países se abastecieran fácilmente de las materias
    primas con que las elaboraban, explican el asunto.

    Años antes Fernando de Magallanes daba cuenta de la
    configuración terrestre, la cual definió gracias a sus
    campañas marítimas, pero que sin embargo, no fue
    útil sino hasta que Hernán Cortés se propuso bajo
    la venia de la corona española, expropiar los nuevos
    territorios para sí, en virtud de la utilidad monetaria que
    esto pudiera representarle a la entonces potencia mundial.

    Con la Conquista o imposición de
    un nuevo orden en el mundo indígena, vino también la
    imposición de una visión de la vida, de una forma
    específica de hacer las cosas, a la europea, por lo
    que se derribaron las construcciones existentes -como el Templo
    Mayor- sustituyéndose por las edificaciones españolas,
    importándose y reproduciéndose las ciudades
    ibéricas en toda América, la América
    reclamada por España.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter