Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿La Televisión en verdad hace ignorantes a las personas? (página 2)




Enviado por Ernesto Vera



Partes: 1, 2

Los elementos que ofrece la cultura de la
imagen para
formar opinión pública son deficientes, ya
que se presentan en pantalla opiniones de personas enjuiciando
hechos públicos sobre los cuales no tienen ningún
conocimiento,
generalizándose que así es como piensa el resto de
la colectividad, cuando no es así; los sondeos son
débiles ya que no tienen una intención de fondo que
motive acción
de cambio alguno,
además que las preguntas ya están previamente
formuladas y dirigidas a obtener una respuesta prevista de
antemano. En otras palabras, la información que se brinda desinforma, ya
que no explica los hechos, sino que su significación es
nula al referirse más hacia el espectáculo,
presentando seudo acontecimientos que la misma explicación
del hecho real.

En las elecciones y en otros acontecimientos de
relevancia, se tiende a presentar los hechos desde un enfoque
reduccionista como si se tratara de una carrera de
caballos u otro evento similar, con el fin de hacer más
asequible la circunstancia mostrada a la audiencia que no posee
conocimientos amplios para entender tales incidentes, con lo que
se corre el peligro de modelizar el hecho en esa
perspectiva desechándose su génesis y desarrollo,
aspectos que son importantes para comprender la situación,
con lo que en una contienda electoral podría inclinarse la
tendencia de ese público indeciso hacia una
posición con base en un falso testimonio de los actos
presenciados. En otras palabras, con el sólo hecho de
presentar el suceso en tiempo presente en pantalla, se puede
exhibir a éste como bueno cuando en realidad es
malo, como el caso de las declaraciones de los
políticos acerca de la inseguridad, usando sólo su
carisma para descalificar el aumento de tal lance con el fin de
evitar una coyuntura que haga peligrar su carrera en la
administración pública.

Sartori, con base en estas aseveraciones, considera que
su tesis de que
la cultura de las imágenes,
y más en específico, su instrumento
emblemático, la TV, si provocan que la gente sea
más floja para pensar, y en consecuencia, las haga
más ignorantes.

En síntesis. En pocas palabras, lo que en
realidad se está planteando es la omnipotencia del medio
de las imágenes, ya que si se dice que la TV u otro canal
que usa el sistema visual
para transmitir ideas está forjando una visión del
mundo sobre las personas sin cortapisas, tal cual como
si se tratara de robots, equivale a decir que cientos de
voluntades se están plegando a una voluntad todopoderosa
por el sólo hecho de atender a un esquema, en este caso,
la pantalla de TV.

¿La
Televisión en verdad hace ignorantes a las
personas?

La pregunta en la
historia

Sartori no ha sido la primer persona en poner
en tela de juicio la función de
los medios y los
efectos que tienen éstos en las personas; durante las
primeras décadas del siglo pasado, con el advenimiento de
la Primera Guerra
Mundial, así como de la materialización de la
Segunda, el psicólogo americano Carl Hovland se
preguntó lo mismo, enfocando el cuestionamiento no nada
más a la TV o a los medios
electrónicos existentes en aquél entonces, sino
a toda la propaganda
vertida por los medios masivos de comunicación con relación al
favorecimiento de postura alguna encarnada por los contendientes
en el conflicto
bélico, analizando si ésta en verdad era efectiva o
no (es decir, si lograba la plena adhesión de la voluntad
de la gente al mensaje difundido, cegando la convicción
propia por la vertida).

Es decir, la idea era ver si la propaganda dada por los
medios hacía ignorantes a las personas, esto es, cerrando
su volición sustituyéndola por la una más
poderosa, dada en este caso por una entidad semejante al
Leviatán planteado por Hobbes.

En su primer experimento, este científico
–a quien se le considera junto a Kurt Levin, Harold Laswell
y Paul Lazarfeld– como uno de los padres fundadores de las
Ciencias de
la
Comunicación, diseñó junto con otros
teóricos un plan para
adiestrar a los futuros cadetes que habrían de pelear en
la Primera Guerra,
adoctrinándolos en las causas del conflicto, por
qué existe este, así como la postura de los
Estados Unidos
como la "buena" en contra de los "malos", que eran el resto del
mundo.

A este estudio, el cual se le bautizó como La
formación del Soldado Americano
, tuvo como
resultados, sí, la modelación de una parte de la
conducta de los
recién incorporados militares a las filas de las Fuerzas
Armadas, compartiendo ciertos puntos de vista con relación
a la existencia de un problema bélico, pero lo que no
se logró fue el pleno convencimiento de ellos de que la
causa americana era justa, buena o valedera
, o lo que es lo
mismo, convencer a su gente que los "demás" eran los
malos y ellos los bienhechores del mundo
.

En un segundo macro ensayo, ya
ubicándose el reloj histórico casi a finales de
la Segunda Guerra
Mundial, Hovland puso a todas las fuerzas armadas
estadounidenses desplegadas en Europa, un
video
promocional en el que se hacía hincapié en la
postura dada por los Estados Unidos ante el conflicto –en
donde se justificaba su presencia, la de los soldados en el viejo
continente— con el fin de analizar si dicho material
podía modificar el punto de vista de la milicia, apoyando
al dado por la cinta.

Los resultados fueron realmente reveladores: 98% de las
personas estudiadas afirmaron que ese video no
cambió
su posición original ante el conflicto,
el cual era de un total rechazo al uso de la fuerza
arrolladora de su país, en tanto que el 2% restante le
sirvió ver la cinta para terminar de decidir la postura
propia, la cual fue en el mismo sentido que la vertida por el
primer grupo.

El video, la propaganda y las ideas dadas en el sistema
visual no sustituyeron u orientaron el pensamiento
simbólico de las personas analizadas. Hasta aquí,
con base en los resultados de los estudios de Hovland, la postura
de Sartori no parece tener bases sólidas como para afirmar
que los medios audiovisuales –en especial la TV—
hacen tonta a la gente.

Aguja
Hipodérmica vs. Persuasión

En otras palabras, la postura de que los medios son
infinitamente superiores a la de la gente, la llamada Aguja
Hipodérmica
, junto con sus implicaciones (como la
tesis de Sartori), no es verificable; en cambio, lo que se
encontró es que se requiere es una fórmula para
persuadir a la audiencia siquiera para que se tome la molestia de
pensar en el mensaje que le es dado, ya no se diga el adoptarlo
como verdadero. Por ello en este punto se pensó en buscar
las llamadas llaves mágicas de la
persuasión,
es decir, investigar fórmulas que
permitan acercarse comunicacionalmente a la gente para hacer que
ésta tome en cuenta los mensajes que se le están
dando.

El enfoque de
Habermas

Por otra parte, existe el enfoque construido por el
premio Príncipe de Asturias, Jürguen
Habermas, el cual da cuenta de la forma en cómo
simbólicamente funcionan los medios, la TV, la gente y en
el mundo que les rodea, ponderándose en este modelo causas
y efectos de los mensajes comunicacionales.

Esto es que dentro del estudio de la Sociedad, se
aprecian tres grandes marcos de referencia bajo los cuales se
trabaja a la vida del hombre en
conjunto: Empírico-Analítica, que concibe a la
comunidad como
un organismo vivo, que al igual que el cuerpo humano,
requiere de ciertos cuidados y medicinas para lograr su
óptimo funcionamiento; la
Fenomenológico-Hermenéutico-Lingüística, que aborda la manera en
cómo el ser humano aprehende su realidad,
generándose así problemas
sobre la conceptualización del sentido de la vida; y la
Sistemática de la Acción, que comprende la crítica
colectiva, esto es, compara las condiciones existentes con las
ideales de vida que debieran prevalecer, postulando que si
el hombre no
logra emanciparse con las condiciones actuales de trabajo, se
hace necesario provocar una reforma en el sistema encaminada al
logro de tal fin.

La Comunicación, al ser un fenómeno que
tiene su campo de acción en el seno de la vida social,
adopta las características del marco de
referencia con la cual se concibe: en el examen
Empírico-Analítico, este fenómeno tiene
tintes funcionalistas, ya que en tanto sirva a la
circulación adecuada de los mensajes que estén
encaminados a la supervivencia social, encuentra su sentido de
trabajo; si es bajo la tónica de la escuela
Fenomenológico-Hermenéutico-Lingüístico,
el estudio se centra en los juegos de
significación existentes con los que se construye el
sentido de pertenencia, e historias que dan como resultado un
cierto sentido a la vida; por su parte, la postura
Sistemática de la Acción refiere que si la
Comunicación no sirve para fines emancipa torios, entonces
se presenta como un apéndice más de la ideología dominante opresiva, la cual es
necesario erradicar.

Los medios, las imágenes y en este caso, la
Televisión, adquieren estos matices de
trabajo en función de los objetivos que
se desean alcanzar. Por ejemplo:

Postura empírico-analítica:

Monografias.com

Postura Fenomenológica:

Monografias.com

Postura Sistemática de la
Acción:

Engels dice que la Economía es el estudio de la distribución de los recursos
limitados que produce la Sociedad, orientado a que éstos
satisfagan a plenitud las necesidades que la comunidad
presenta en cierto momento histórico. La ruta financiera
se expresa sí: el dinero que
se produce, la Economía, se
concentra en el trabajo de
gobierno cuyo
propósito es mantenerla san y activa para canalizar los
recursos obtenidos a las necesidades de salud, educación, alimentación, hogar y
satisfacción de productos
materiales que
permitan a los miembros que gobierna elevar su calidad de
vida para que a su vez, éstos produzcan más y
mejores recursos que se puedan canalizar a esta cadena de
trabajo.

Monografias.com

Como estos recursos son limitados, se debe emplear a
fondo la Ciencia,
cuyo fin e descubrir la Economía
Política -las leyes que rigen
el funcionamiento del sistema
financiero- para que se apliquen en una adecuada Política
Económica o conducción gubernamental de la
hacienda pública.

Resultados

En todos los casos, la intención de fondo es
persuadir en algunas posturas, en tanto que en otras es el logro
de un objetivo por
medio de la comunicación (como es el caso de la postura
Sistemática ejemplificada por la tesis engeliana) donde la
persuasión, la adhesión y la alineación a
una voluntad son poco menos que relevantes. En este sentido, la
tesis de Sartori con relación a la misma pregunta que se
hizo Habermas de cómo funcionan los medios visuales, y
más, qué efectos tienen éstos en la gente,
no es verificable, ya que la TV o la imagen no atonta a la gente,
sino que existe un uso detrás de este soporte
técnico el cual está determinado una función
específica, con efectos determinados, encuadrados y hasta
previsibles, en donde la supremacía del medio no
está siquiera contemplado, por haber una carencia de tal
elemento.

Ponderaciones preliminares. Si los estudiosos del
tema comunicacional, Hovland y Habermas, afirman en sus
prestigiados estudios que la comunicación, que los
mensajes, y que los soportes técnicos y
tecnológicos ni el medio de difusión no son
capaces
por sí solos de modelar a voluntad la
volición de la gente, sino que por el contrario, los
mensajes tienen efectos específicos, y que en todos los
casos, se requiere del elemento de la persuasión para
lograr "algo", apoyándose más que nada la idea de
qué hace la gente con los medios, contraria a la
de Sartori a decir qué hacen los medios con la
gente,
convendría analizar a fondo las intenciones de
Sartori, así como las bases en las que se
apoya.

Tesis de
Sartori

La TV hace ignorante a la gente al minar su pensamiento
simbólico.

Rebate. Habermas y Hovland dicen que es el
pensamiento simbólico lo que determina la
configuración de los medios, es decir, atrás de lo
que se ve en pantalla, existe un marco
teórico determinado el cual tiene una limitante, el
pensamiento de la misma audiencia, mismo que rebate el mensaje
que se vierte. El efecto no es en automático, más
bien es verosímil, esto es, que al ver la gente en
pantalla un mensaje que tenga afinidad con las ideas con
las que comulga, es más fácil persuadirle a que vea
la premisa completa (y el programa donde se
encuentra contenido) , y en consecuencia, se le pueda "vender" o
acercar el tema ideado.

Bases.

  • La palabra fomenta el pensamiento simbólico,
    es la base de la cultura desde tiempos de Gútemberg
    hasta nuestros días; la imagen crea y recrea
    realidades distantes e imaginarias o irrealidades, puede
    prevaricar.

  • Rebate. La palabra también
    prevarica; el lenguaje audiovisual también hace uso de
    la palabra para cifrar las ideas; el pensamiento
    simbólico es un rasgo que es responsabilidad y
    producto de la educación que se recibe y que la
    persona se proporciona a sí misma. Cada cabeza es
    un mundo,
    reza el adagio, por lo que en concordancia a
    los conocimientos locales, el individuo se crea su propia
    imagen sobre el mundo y selecciona los mensajes y programas
    que resultan más afines a dicho concepto

  • Como la imagen se puede prevaricar, se puede
    presentar en pantalla datos manipulados sobre la
    situación social; la TV no tiene la obligación
    de decir la verdad.

  • Rebate. La TV no es la única fuente
    por la cual la gente se informa de los acontecimientos que
    sobrevienen en la realidad social, por lo que una mentira
    puede ser fácilmente destapada con el comentario
    cotidiano de otro individuo; la persona posee su propio
    cuerpo de creencias, si es o no manipulable, ello es un rasgo
    que denota una deficiencia en su educación y que
    muestra el nivel cultural que posee, el cual es
    responsabilidad del individuo en cuestión, y no
    imputable a un medio como si se tratara de un artificio
    omnipotente sobre la volición del sujeto. La TV es un
    medio que ante todo, es primero un negocio que debe redituar
    para poder funcionar, por ello, parte de la
    programación tiende a lograr como sea tales fines, por
    lo que es plausible exigir una mejor barra
    programática.

  • Los caracteres que acompañan a la cultura de
    la imagen demuestran que cada vez más, es una
    élite la que lee y aprende por los libros, en tanto
    que una gran mayoría lo hace mediante la TV: le creen
    al texto e imagen que sobre la realidad les enuncia el medio;
    la TV es un instrumento de masas, la cual no siempre brinda
    una programación de calidad que permita elevar el
    nivel cultural de su audiencia.

  • Rebate. La TV, como cualquier industria, es
    ante todo un negocio con ciertas características entre
    las cuales sobresale la capacidad de llegar a más
    audiencia, incluso si ésta es heterogénea entre
    sí; la imagen muestra una cara de la realidad, la cual
    es interpretada por el cuerpo de conocimientos que cada
    persona posee de manera muy particularizada. Si la TV
    prevarica en un sentido negativo, esto es, que manipula la
    información, y parte de la audiencia "cree", ello
    denota una falla pedagógica de origen en la
    formación de la persona, la cual empieza en el seno
    familiar.

  • Los elementos que ofrece la cultura de la imagen
    para formar opinión pública son
    deficientes, ya que se presentan en pantalla opiniones de
    personas enjuiciando hechos públicos sobre los cuales
    no tienen ningún conocimiento, generalizándose
    que así es como piensa el resto de la colectividad,
    cuando no es así; los sondeos son débiles ya
    que no tienen una intención de fondo que motive
    acción de cambio alguno, además que las
    preguntas ya están previamente formuladas y dirigidas
    a obtener una respuesta prevista de antemano. En otras
    palabras, la información que se brinda desinforma, ya
    que no explica los hechos, sino que su significación
    es nula al referirse más hacia el espectáculo,
    presentando seudo acontecimientos que la misma
    explicación del hecho real.

  • Rebate. La TV tiene una responsabilidad, ya
    que llega a mucho público entro y fuera de las
    fronteras nacionales, por lo que la presentación de
    tales parámetros como indicadores como la "verdad", es
    un asunto que denota una falla en el generador de ese
    mensaje, por lo que es exigible la mejora de la barra
    programática.

  • En las elecciones y en otros acontecimientos de
    relevancia, se tiende a presentar los hechos desde un enfoque
    reduccionista como si se tratara de una carrera de
    caballos u otro evento similar, con el fin de hacer
    más asequible la circunstancia mostrada a la audiencia
    que no posee conocimientos amplios para entender tales
    incidentes, con lo que se corre el peligro de
    modelizar el hecho en esa perspectiva
    desechándose su génesis y desarrollo, aspectos
    que son importantes para comprender la situación, con
    lo que en una contienda electoral podría inclinarse la
    tendencia de ese público indeciso hacia una
    posición con base en un falso testimonio de los actos
    presenciados. En otras palabras, con el sólo hecho de
    presentar el suceso en tiempo presente en pantalla, se puede
    exhibir a éste como bueno cuando en realidad
    es malo, como el caso de las declaraciones de los
    políticos acerca de la inseguridad, usando sólo
    su carisma para descalificar el aumento de tal lance con el
    fin de evitar una coyuntura que haga peligrar su carrera en
    la administración pública.

  • Rebate. La modelización
    sirve para hacer más asequible la información,
    la cual, debe entrar en una dinámica crítica
    por parte del receptor, exigiendo mejores
    contenidos.

En
conclusión

La TV no es la responsable de minar la conciencia
simbólica de la gente, más bien hace evidente las
fallas y deficiencias que ésta ha tenido en su
formación académica y personal.
Habermas propone un modelo de sociedad donde cada persona posea
un marco teórico mínimo de referencia que le
permita decidir y establecer mejor su destino.

Aportes. Con ello no se desea insinuar que
Sartori esté completamente equivocado, sino que por el
contrario, el pensador italiano evidencia una falla en los
contenidos que muestra este
medio de comunicación de nuestro tiempo, sobre
los cuales hay que desmitificar, pensar, proponer y trabajar. El
silogismo qué dice, quién lo dice, y que gana
con que yo le crea
, es una de las mejores formas de darle
salida a esta matriz de
relaciones comunicacionales.

Bibliografía

Base:

  • Sartori, Giovanni. HOMO VIDENS. Taurus.
    México, 1998.

Secundaria:

  • Biología. Prentice Hall.
    México, 1990.

  • Gallardo Cano, Alejandro. CURSO DE
    TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN. FCPyS, UNAM.
    México, 1990.

  • Hobbes, Tomás.
    Leviatán. FCE. México,
    1970.

  • Lumbreras Castro, Jorge. Posturas
    de conocimiento en el estudio de la comunicación
    humana
    . FCPyS-SUA, UNAM. México, 1999.

  • Popper, Karl. LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS
    ENEMIGOS. Taurus. Madrid, 1996.

  • Popper, Karl. LA MISERIA DEL
    HISTORICISMO. Taurus. Madrid, 1990.

  • NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA PLANETA
    Tomo Historia. Editorial Planeta Internacional.
    México, 2000.

  • NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA PLANETA.
    Tomo Lengua y Literatura. Editorial Planeta Internacional.
    México, 1995.

  • NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA PLANETA.
    Tomo Arte y Filosofía. Editorial Planeta
    Internacional. México, 2000.

  • Miguel Angel Gallo, INTRODUCCION A LAS
    CIENCIAS SOCIALES 1.Editorial Quinto Sol. México,
    1993.

  • Miguel Angel Gallo, INTRODUCCION A LAS
    CIENCIAS SOCIALES 2. Editorial Quinto Sol. México,
    1993.

  • Savater, Fernando. ETICA PARA AMADOR.
    Ariel. México, 2000.

  • Savater, Fernando. POLÍTICA PARA
    AMADOR. Ariel. México. 2000.

 

 

 

 

 

Autor:

Ernesto Vera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter