Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tráfico de niños: un delito sin ley



Partes: 1, 2, 3

    1. ¿Por
      qué hay tráfico de niños?
    2. Caso Chito
      Mocha: Develando una realidad
    3. Historias que
      contar
    4. ¿Qué
      se dijo en Venezuela?
    5. La historia
      continúa
    6. Anexos

    Introducción

    El presente trabajó se basó en todo un proceso
    investigativo realizado por el autor en el año de 1997,
    cuando era redactor de Diario La Prensa de la
    ciudad de Riobamba.

    El 15 de febrero de 1997, este medio de comunicación publicó un
    artículo en donde se daba a conocer este cruel delito, desde esa
    fecha se desató un escándalo que adquirió
    niveles internacionales, escándalo que estalló con
    la detención de Antonio Chito Mocha el 20 de febrero del
    mismo año, en el puente internacional de Rumichaca, con
    seis niños.

    No se descarta que la detención de Chito Mocha haya
    sido posible gracias a la denuncia de Bolívar
    Guamán, padre de Marcelita Guamán, una niña
    desaparecida el primero de enero de 1997, quien puso en alerta a
    las autoridades migratorias.

    Gracias a esta investigación se pudo establecer algunos
    componentes de este tráfico ilegal de menores, como la
    suscripción de actas de mutuo acuerdo en la parroquia
    Santiago de Quito,
    cantón Colta. En estos documentos a
    todas luces ilegales se dejaba constancia del "trato", entre
    quienes llevaban a un menor y sus padres. El arreglo
    económico nunca se incluía, aunque se conoce que a
    esa fecha llevar a un niño al exterior tenía un
    costo aproximado
    de dos millones de sucres por año.

    En Caracas y otras ciudades venezolanas los niños y
    adolescentes
    llevados trabajan en labores domésticas y en la venta de prendas
    de vestir en mercados
    abiertos, como La Hoyada, un mercado muy
    similar al Ipiales de la ciudad de Quito.

    En casi todos los testimonios se dice que los niños/as
    o adolescentes eran víctimas de malos tratos, tanto
    físicos, psicológicos y sexuales. Incluso Luis
    Terán Játiva ex-Cónsul del Ecuador en
    Venezuela
    aseguró que las adolescentes terminaban en una extensa
    red de prostitución.

    Luego del escándalo Chito Mocha, en la ciudad de
    Riobamba se intentó formar una Fundación para el
    Rescate de los Niños desaparecidos, conformado por los
    familiares de María Fernanda Barreno, desaparecida el 1 de
    enero de 1995, Marcelita Guamán, desaparecida el 1 de
    enero de 1997, Hilda Guapi, Margarita Quigla y María
    Rosario Tarco, estas tres últimas indígenas
    llevadas a diferentes lugares de Venezuela.

    Pese a que el tráfico de menores esta condenado por los
    tratados
    internacionales, Ecuador no ha podido aún incluir este
    tema en el Código
    Penal. El tráfico tipificado como tal no existe, por tanto
    quienes lleven o traigan niños pueden hacerlo sin
    ningún temor. Esto incentiva una práctica que
    también es implementada al interior del país,
    cuando niños/as y adolescentes son llevados a las grandes
    ciudades como Quito y Guayaquil en calidad de
    trabajadores de la calle, en donde sufren toda clase de
    maltratos.

    Pese a las grandes limitantes se logró establecer otros
    casos de menores que habían salido del país sin el
    consentimiento de sus padres, lo que es considerado como rapto o
    plagio, sin embargo de conocer los nombres de los presuntos
    plagiadores nadie ha pagado por ese delito.

    CAPITULO I.

    ¿Por
    qué hay tráfico de niños?

    La situación de los menores en el Ecuador no se
    diferencia en mucho de la mayoría de los países
    subdesarrollados. Varios son los problemas que
    afectan al menor, especialmente por su condición de
    pobreza e
    ignorancia de padres y de la sociedad en
    general.

    Aquí anotamos algunos de esos "vicios" sociales que
    afectan a esta población altamente sensible de la comunidad.

    En un estudio realizado por la UNICEF, se determinó que
    en el Ecuador, en 1.996, existían algo más de 810
    mil niños/as y adolescentes trabajadores, la
    mayoría de ellos habitan las zonas rurales del Ecuador.
    Esta tasa de participación laboral como es
    de suponer no disminuye, al contrario aumenta. Entre 1990 y 1994,
    esta variable se duplicó. Para la UNICEF esto indica que
    los niños trabajadores son una variable que demuestra la
    situación socioeconómica del país.

    Como indicamos anteriormente los niños/as y
    adolescentes trabajadores se encuentran en su gran mayoría
    en el campo. Tomemos en cuenta estos datos
    proporcionados en el estudio realizado por la UNICEF en el
    año de 1.996. De los 810 mil niños/as y
    adolescentes trabajadores, 502 mil laboran en el sector rural. Su
    situación laboral es realmente preocupante La gran
    mayoría cumplen jornadas semanales de más de 30
    horas, no están asegurados contra eventualidades y sus
    trabajos podrían en un momento dado engendrar riesgos.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter