Monografias.com > Zoología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Abejas sin aguijones




Enviado por meme



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Marco
    Teórico

    3. Fundacion De
    Nidos

    4. Descripción de géneros
    de abeja sin aguijón

    5. Conclusiones
    6. Referencia
    Bibliográfica

    1. Introducción

    En el mundo existen mas de 20000 especies de abejas que
    exhiben diversidad de tamaños, hábitos de
    nidificación, comportamiento
    y niveles de sociabilidad. Hay abejas que construyen sus nidos
    subterráneos, ocultos a todas las miradas, hasta aquellos
    que los hacen muy altos en las ramas de los árboles, completamente expuestos; hay
    abejas sumamente mansas hasta otras terriblemente agresivas,
    abejas que poseen aguijón hasta otras que lo tienen
    reducido o definitivamente no lo presentan.
    En este trabajo nos enfocamos hacia las abejas sin aguijón
    debido a sus múltiples peculiaridades. Son insectos que
    hace algún tiempo pasaban
    desapercibidas.
    EL interés
    en nuestro país ha sido muy poco, a pesar de que hay un
    gran número de especies registradas, el estudio de la
    sistemática, proceso de
    oviposición, hábitos de nidificación, origen
    y distribución son casi nulos en Guatemala.
    Las abejas sin aguijón como su nombre lo indica, no tienen
    aguijón, poseen una estructura
    vestigial muy reducida, la cual no es funcional y por lo tanto no
    pican. Tienen una organización social bien definida, es decir
    viven en colonias permanentes, se reproducen naturalmente
    mediante enjambres, y habitan en la zonas tropicales del mundo.
    Recolectan la miel, de la misma forma que apis mellifera
    adansonii, con la diferncia que es almacenada en depósitos
    diferentes.(8)
    Actualmente se están estudiando algunas especies, que
    tienen mayores perspectivas de utilidad dentro
    del eco-desarrollo
    sostenible, con la finalidad de conservarlas ya que son
    eficientes polinizadores de algunas especies de plantas en los
    bosques tropicales, y a la vez mediante un manejo racional,
    porque algunas especies se pueden trasegar a cajas, aprovechando
    su miel donde algunas regiones del país la consideran como
    medicinal.(7)
    En los siguientes temas se conocerán aspectos acerca de la
    clasificación taxonómica de estos organismos, la
    diversidad de especies, hábitos de nidificación y
    estructura del
    nido y comportamiento
    defensivo.

    Objetivos:
    General:
    Identificar la diferencia de morfología
    de nidos en distintas especies de abejas sin aguijón
    colectadas en la granja Mickey. Granja Cano y campus de la USAC,
    tomando en cuenta el tipo de material y el lugar de
    ubicación del nido.
    Específicos:
    Identificar en base al tipo de nido el género de
    los individuos colectados.
    Determinar la biodiversidad
    de especies de abejas sin aguijón en tres ecosistemas
    distintos.

    Descripción del área de trabajo:
    La investigación se llevó a cabo en la
    granja Mickey que se encuentra ubicada en el kilómetro 30
    de la carretera a El Salvador, que pertenece al municipio de
    Fraijanes, en la franja que corresponde a bosque húmedo
    montano bajo según Holdridge. La vegetación
    predominante son plantaciones de café,
    árboles
    de hojas anchas, ciprés, algunos pinos, abundantes musgos
    helechos y bromelias.

    La granja Cano, la cual se encuentra ubicada en la
    lotificación Refugio de la Colina que se ubica en el
    kilómetro 76 de la carretera a Puerto quetzal
    perteneciente al municipio de Masagua, Escuintla. La
    vegetación la constituyen los bosques con claros,
    abundantes árboles frutales como cítricos,
    almendros, jocotales, etc. Y plantas
    ornamentales silvestres y cultivadas. Y el campus de la ciudad
    universitaria zona 12 la cual cuenta con una vegetación
    cultivada, predominan los árboles de Eucalipto,
    Ciprés, y otros árboles de las familias
    Bignoniaceae, Casuarinaceae, Fabaceae, Fagaceae, Euforbiaceae,
    algunas hierbas y arbustos cultivados.

    Metodología
    Se muestreó un área de 1000 metros cuadrados en
    cada zona de vida con el fin de localizar los nidos de abeja sin
    aguijón, observando la entrada del nido, el material de
    construcción y el comportamiento defensivo
    de cada especie colectada. Después de localizar los nidos,
    éstos fueron fotografiados y se colectaron varios
    individuos de cada nido encontrado.
    Posteriormente se llevaron al laboratorio
    del CECOM en donde fueron identificadas y comparadas según
    el tipo de nido.

    Materiales
    1 red
    entomológica, aspirador, cajas de petrí, cajas de
    plexiglass, lazos plásticos,
    duropord, cuchillas, pinzas, bolsas plásticas, un microscopio de
    disección, frascos de vidrio, bolsa
    colector, un frasco de alcohol al
    70%, Acetato de etilo para la camara letal, un frasco gotero,
    pinzas de disección, cámara fotográfica con
    zoom, 2 rollos de 12 fotos, libreta de
    campo.

    Generalidades:
    Todas las abejas eusociales pertenecen a la familia
    apidae del orden Himenoptera, superfamilia Apoidea, la cual
    comprende tres subfamilias: abejorros y euglosidos(Bombinae),
    abejas sin aguijón (Melipininae) y abejas melíferas
    (apis Mellifera), introducidas a América
    desde europa y Africa (Michener
    1994)
    En los trópicos americanos las abejas de las subfamilias
    meliponinae son numerosas en especies y en individuos (Michener
    1974; Roubik 1991
    Con relación a la diversidad y la distribución geográfica, las abejas
    del género
    meliponas son casi del mismo tamaño que las abejas
    Melíferas y se encuentran en el trópico americano.
    Las trigonas son un poco más pequeñas y se
    encuentran en todos los continentes a excepción de
    Europa.
    (5)

    2. Marco
    Teórico

    El conocimiento
    de los hábitos de nidificación de las abejas sin
    aguijón, permite comprender mejor su adaptación a
    diferentes hábitats y aporta mayor información acerca de la etología
    del grupo.
    Los nidos de las abejas sin aguijón han sido estudiados y
    descritos desde diferentes puntos de vista por diferentes
    autores. Vale la pena mencionar los trabajos de Kerr et. Al
    (1967) Camargo (1970), Nogueira Neto (1970), Wille y Michener
    (1973), Roubik(1983), Nates Parra (1985), Parra (1990). En 1929,
    Salt estudió la arquitectura de
    nidos, además de otros aspectos de los meliponinos de la
    región Caribe colombiana.
    Los meliponinos nidifican en casi cualquier cavidad que
    encuentren disponible, desde agujeros en árboles, piso o
    paredes, incluyendo tumbas en los cementerios Nates Para (1990),
    nidos abandonados de cerambícidos o nidos vivos de
    Nasutitermes (Mitchener 1990) y hormigas (Monacis bispinosa)
    (Parra 1990), acondicionando estos sitios a sus necesidades;
    también son capaces de hacer nidos expuestos, pendientes
    de ramas de árboles o sobre paredes de edificaciones.
    Las alturas a las cuales nidifican oscilan entre el nivel del
    suelo, los que
    son subterráneos y hasta 12mt. En el caso de Trigona
    amazonensis .
    Es notable la tendencia que tienen algunas especies a nidificar
    cerca de los poblados, aún dentro de las casas de
    habitación y hasta en las tumbas de los cementerios como
    ocurre con bastante frecuencia en trigona angustula, Nanotrigona
    mellaria y trigona sp.

    La Piquera
    El acondicionamiento del nido sirve a las abejas para albergar a
    crías y adultos, para protegerse de los enemigos y del
    clima (lluvia
    viento, temperatura),
    también para almacenar el alimento que recogen de las
    plantas./ (nectar)
    Las abejas meliponas construyen sus nidos en cavidades de
    árboles. Estos nidos son construídos generalmente
    de cerumen, el cual es una mezcla de ceras y resinas a las que
    agregan algunas veces piedras, hojas secas, fibras o excrementos
    de animales para
    darle una mayor resistencia,
    principalmente si son nidos expuestos.
    La piquera es construída de muchas formas, dependiendo de
    la especie de abeja, puede ser construídos de cera,
    cerumen o mezcladp don barro y arena.
    La piquera puede tener algunos ornamentos especiales proyectados
    hacia el exterior del tronco o del suelo, lo cual
    permite identificar algunas veces, la especie de abeja e incluso
    puede dar origen al nombre vulgar que tiene por ejemplo : cacho
    de venado, jicote, estrella etc.
    Estas abejas segregan la cera a través de unas
    glándulas que se encuentran entre los segmentos de la
    parte superior del abdomen. Está cera es mezclada con
    resinas recogidas de algunos árboles como Ciprées
    (Cupresus sp.) cedro (Cedrella Mexicana) jiñocuabe (Bursea
    simaruba) y otros, para la formación del
    cerumen.

    Cerumen:
    Es el principal material utilizado en la construcción de los nidos, en algunos casos
    como en paratrigona, trigona y melipona las abejas recolectan
    materiales
    como pedazos de plantas, ramas, porciones de corteza de
    árboles, excrementos, barro y hasta productos
    sintéticos como pinturas, breas, con el fin de colocarlos
    en el involucro o batumen de sus nidos.

    El batumen:
    Las piqueras de las abejas sin aguijón están
    rodeados por una capa de material endurecido llamado batumen. El
    batumen es una mezcla de cerumen con barro o arena e incluso
    fibras de plantas. Esta capa sirve para sellar grietas o
    delimitar el nido en cavidades de árboles.

    3. Fundacion De
    Nidos

    La fundación de nidos en abejas sisn
    aguijón es un evento que también tiene muchos
    rituales , (Wille y Orozco 1975), han observado este proceso en
    Partamona cupira y concluyen que existe una gran dependencia de
    la colmena madre, de donde retiran alimento y materiales de
    construción durante todo el tiempo de la
    fundación del nido. La reina o reinas vírgenes son
    las últimas en llegar al nuevo lugar de la
    nidificación, y esto ocurre cuando ya todo está
    organizado.
    La dependencia del nido madre puede ser hasta de 6 meses. Este
    proceso coincide perfectamente con las observaciones hechas en
    campo respecto a la proximidad de nidos de la misma especie en un
    área determinada, ya que necesitan tener muy cerca su
    colonia madre para retirar el material necesario en el nuevo
    nido.
    Por otro lado las distancias de vuelo y la capacidad de informar
    la dirección del nuevo sitio son limitados
    para una dispersión más amplia de las especies de
    meliponinos.
    Por ejemplo en M. Favosa, P. cupira, T. angustula, N. Mellaria,
    es posible encontrar varios nidos de la misma especia
    relativamente cerca unos de los otros.

    Arquitectura externa.
    En tres formas principales construyen los meliponinos sus
    nidos:
    Nidos cubiertos, expuestos, parcialmente expuestos o semi
    expuestos.

    Nidos cubiertos:
    La mayor parte de las abejas sin aguijón se albergan en
    este tipo de nidos. Se caracterizan por estar completamente
    ocultos dentro de una cavidad (árboles, roca, pared,
    suelo, cajones) quedando tan sólo la entrada visible del
    mismo. Especies como Mellipona favosa, M. Fulginosa, M.gr,
    fasciata, Trigona cilipes, T. angustula, Nannotrigona mellaria,
    scaptotrigona limae., Son algunas de las especies que usan este
    tipo de nidos. Paratrigona isopterophyla así como especies
    de Partamona han sido observadas ocupando termiteros. Entre los
    meliponinos son relativamente raros los nidos
    subterráneos, pero se pueden citar especies como Trigona
    fulviventis y Melipona Sp. que nidifican preferencialmente en la
    base de los árboles.
    Trigona angustulata ha sido observada, en muchas ocaciones, con
    nidos bajo una capa de tierra de 50
    cm o más (Nates Parra y colaboladores, no
    publicado)

    Nidos Expuestos
    Suelen ser encontrados en pendientes de ramas de los
    árboles, cuando son livianos y pequeños, como en
    algunas especies de Paratrigona, o establecidos entre dos o
    más ramas gruesas, cuando son voluminosos y pesados.
    También es común verlos adheridos al tronco de un
    árbol, sin soporte aparente (Trigona amazonensis).
    En las abejas del subgénero Trigona los nidos generalmente
    son grandes, varían de 50 a 60 cm de ancho por 50 a 80 de
    largo.
    De forma ovoide y rodeados de un batumen enterizo, grueso,
    bastante oscuro y duro. Los nidos que se encuentran muy altos,
    normalmente exhiben un batumen enterizo, grueso, existente,
    puesto que están completamente expuestos a la
    acción del viento, sol y lluvia.
    Algunas especies del género Paratrigona nidifican en forma
    expuesta, haciendo nidos pequeños, mas o menos
    esféricos. Estos nidos poseen una capa de batumen
    enterizo, blando y de varias tonalidades de café,
    además muy quebradizo cuando los nidos son
    viejos.(8)

    Nidos parcialmente expuestos:
    Este tipo de nidos se caracteriza porque alguna parte de su
    estructura siempre queda al descubierto, como en el caso de
    muchas especies de los subgéneros Partamona, Paratrigona,
    Nanotrigona, y Trigona. Los nidos de Partamona grupo cupira
    son muy típicos: generalmente se presentan como una gran
    mancha de barro parduzco adherida a una pared. El barro suele
    estar mezclado con resinas, cera, ramas y otros materiales. En la
    parte central de la mancha o desplazada a un lado, se encuentra
    la entrada interior.
    Los meliponinos tienen diferentes tipos de estructuras
    para la entrada y salida de abejas. Hay especies que presentan
    tubos de cera y otras que solo tienen un orificio de acceso al
    nido.
    El tubo de entrada puede o no rodeado de resinas y ser de varias
    formas y tamaños.
    En Trigona (Tetragonisca angustula) el tubo de entrada
    está hecho de cera clara, blanda y porosa, de unos 8mm. De
    diámetro y una longitud visible de 2 a 4 cm.
    aproximadamente.
    Algunas veces se encuentran impregnado de resinas que les sirven
    como defensa contra hormigas y arañas.
    Otras abejas de los subgéneros Nanotrigona y Scaptotrigona
    suelen presentar tubos más anchos (2mm de diámetro)
    hechos de cerumen oscuro. Es posible encontrar variaciones en los
    tubos de entrada. Partamona cupira tiene un tubo de entrada de
    forma atrompetada hecho de cerumen duro, oscuro y de superficie
    lustrosa en su interior, donde también se observan
    columnas de cera dispuestas de manera de laberintos,
    probablemente como defensa contra intrusos.
    Melipona fasciata también presenta un tubo en forma de
    embudo aplanado, hecho de cerumen mezclado con barro y resinas,
    duro y con ornamentaciones.
    En abejas del género Melipona existe diversidad en la
    forma de los orificios de entrada. En algunas especies es tan
    sólo un orificio simple por donde cabe únicamente
    una abeja. En otros casos, el orificio está rodeado por
    radios hechos de barro y mezclado con resinas de colores.(5)
    Otros grupos de abejas
    presentan indistintamente tubos, orificios o hendiduras como
    estructuras de
    acceso al nido. Es así en Cephalotrigona, Oxytrigona,
    Paratrigona, Scaura y Trigona. (5)

    4. Descripción de géneros de abeja sin
    aguijón

    GENERO Partamona Schwartz 1939
    El género está constituido por varias especies
    semejantes a Scaptotrigona y algunas especies del
    subgénero trigona.
    Partamona se distingue por poseer marcas amarillas
    en la cara y especialmente por la conformación particular
    de la tibia posterior que es muy ensanchada y está ocupada
    por una enorme curbícula en forma de cuchara.
    Son abejas marcadamente defensivas, que muerden, se enredan en el
    pelo y se introducen en los orificios de la cara de los
    intrusos.
    Generalmente hacen sus nidos de tierra,
    cubiertos o semiexpuestos, en la base de los árboles o en
    muros de piedra, ladrillo adobe y madera y en
    nidos de termitas, vivos o abandonados. La entrada tiene forma de
    trompeta y presenta laberintos internos. Externamente tiene
    apariencia de un termitero.

    GENERO Nanotrigona Cockerell 1922
    Son abejas pequeñas, caracterizadas por una
    puntuación muy fuerte en la cabeza y el tórax.
    Nidifican en cavidades de muros, en tumbas de cementerios y con
    mucha frecuencia en troncos de guadua. Hacen las entradas de los
    nidos en forma de tubos de cera. Son mas bien tímidas y
    huidizas.
    No se pudieron colectar debido a que los nidos se encontraban muy
    alto y las que estaban en troncos de árbol bajo se
    escondían dentro del tubo, por lo tanto la red entomológica no
    sirvió en este caso.

    Genero Trigona
    Trigona jurine 1807
    Es el género de meliponinos más grande y
    ampliamente distribuído. Se distingue de otros
    géneros de meliponinos americanos (excepto oxitrigona y
    cephalotrigona)
    Por la prescencia de una elevación longitudinal en la cara
    interna de la tibia posterior cubierta por pelos cortos y lisos
    (Keirotrichia), además por la prescencia de pelos plumosos
    alrededor del márgen de las tibias posteriores (Michener,
    1990)
    Este género se diferencia de melipona no solamente por la
    morfología
    de las abejas, sino también por la arquitectura de
    los nidos y sus sistemas de
    determinación de castas . Los nidos de los géneros
    de trigona, al igual que en melipona tienen panales horizontales,
    pero en trigona algunas veces son planos mientras que en otras es
    construido en forma de espiral.
    Generalmente nidifican en cavidades de árboles vivos o
    muertos.

    GÉNERO Tetragonisca Moure 1946
    Son abejas pequeñas, delgadas y delicadas, las obreras se
    caracterizan por poseer una corbícula extremadamente
    pequeña.
    Hacen nidos cubiertos en casi cualquier cavidad que encuentren
    disponible. La entrada al nido es un tubo de cera de color claro,
    porosa, generalmente impregnado de resinas, para defenderse de
    ocasionales invasores. Son muy preciadas por la calidad de su
    miel, por lo cual los campesinos las mantienen en en las
    proximidades de sus viviendas alojadas en cajones, canastos,
    calabazos, etc.

    GENERO SCAPTOTRIGONA Moure, 1942
    El género fue descrito inicialmente por Maure en 1942 como
    un subgénero de Nannotrigona pero sus diferencias son tan
    grandes que pronto pasó a nivel de género.
    Son abejas con el margen posterior del escutelo sin sobresalir
    por encima del propodeo, redondeado, sin emarginaciones mediales.
    El tórax es aterciopelado a punturado. Los nidos los hacen
    el los árboles o en el suelo en forma de embudo de
    color
    ligeramente café amarillento, la entrada del nido es un
    tubo cilndrico relativamente corto de 3 cm de ancho levemente
    achatado, a veces largo con el labio apical perforado. Tienen un
    comportamiento defensivo agresivo, se enredan en el pelo y se
    introducen en los orificios de la cara del invasor.

    Discusión De Resultados
    Los géneros encontrados en las diferentes zonas de vida,
    como ya sabemos la distribución de los organismos se ve
    influenciada por factores abióticos como la temperatura,
    humedad, precipitación pluvial etc. Factores
    bióticos como la vegetación por consiguiente el
    alimento. En el muestreo de las
    tres zonas de vida, se pudo observar que no existe una diferencia
    significativa entre la diversidad de especies de cada
    región. Algunas especies como Tetragonisca angustula
    parece tener preferencia a los climas húmedos ya que se
    encontró abundantemente en la granja Mickey ubicada en el
    kilómetro 30 de la carretera al Salvador y en el campus de
    la USAC. Y no se encontró ningún especímen
    en la granja Cano ubicada en el km 76 de la carretera a Puerto
    Quetzal. El nido de Tetragonisca sp. Es de forma tubular,
    aproximadamente de 5 cm. De largo con 1cm de diámetro,
    blanda de color blancuzco, con presencia de poros; Se
    encontró en las fisuras de paredes, entre rocas, la altura
    a la que se encontraron fue no mayor a los 2 metros.
    Con relación a Trigona fulviventis, ésta abejita es
    la más abundante en mesoamérica. En Guatemala se
    encontró en los tres lugares muestreados y muy frecuente,
    además se menciona en muchos lugares de Guatemala con el
    nombre de "cola de chucho". El nido de Trigona fulviventis es
    subterráneo, sólo se pudo observar la piquera la
    cual es en la mayoría de los casos encontrados de forma
    circular. Las abejas utilizan un tipo de resina para darle
    consistencia dura, de color obscuro debido al material que
    utilizan para la construcción. Se encontró debajo
    de de hojas secas frecuentemente al pie de un árbol.
    Estas dos especies de meliponinos o abejas sin aguijón
    tienen la peculiaridad de trasladarse de nidos madre a otro
    relativamente cerca. Es por eso que se encuentran muchas veces
    nidos de la misma especie muy cerca uno del otro.
    Por otro lado Partamona biliniata se colectó en el campus
    universitario solamente, ésta tiene la característica de hacer sus nidos de color
    negro con laberintos para defenderse de los intrusos, los nidos
    están hechos de hojas secas, pequeñas piedras junto
    con resinas y gomas que le dan la coloración negra, son
    nidos muy grandes de unos 70 cm de largo por 30 cm de ancho
    aproximadamente. Se encontraron en paredes de edificaciones,
    árboles de ciprés (Cupressus Sp) y de llama del
    bosque ( Spatodea Campanulata), también la observamos
    compartiendo espacio junto a Apis mellífera en los
    jardines del Jardín Botánico.
    A nivel comparativo Scaptotrigona mexicana es muy parecida a
    Partamona biliniata en estructura morfológica pero se pudo
    diferenciar por el tipo de piquera, Partamona biliniata construye
    sus nidos de hojas gomas y resinas y tierra para hacerlo
    resistente y de color negro, mientras que Scaptorigona mexicana
    tiene el nido de color café y en forma de embudo, no es
    muy grande éstas al igual que Partamona beliniata tienen
    un mecanismo de defensa, éstas de enredan en el pelo
    Y se introducen en los agujeros de la nariz y oídos lo
    cual es bastante molesto para el colector o cualquier intruso.
    scaptotrigona mexicana como comportamiento de defensa no
    muerde.
    Trigona fuscipenis se encontró en la granja Cano carretera
    a Puerto Quetzal, lamentablente no se pudo observar el nido, se
    colectaron a las obreras colectando el polen en un árbol
    Ficus sp..
    El género Nanotrigona perilampoides se encontró
    solamente en la granja Cano, en lugares frescos y a alturas
    aproximadas de 1.90 mt a 3.5 metros, los nidos son tubos
    semiexpuestos hechos a base de gomas y resinas que le dan al
    batumen un color café. Se observó comportamiento
    muy tímido y se escondían dentro del nido, Se pudo
    determinar el género en base al nido y la especie en base
    a las fotografías tomadas.
    Se observó nido de Trigona Sp en forma de tubo blanquecino
    el cual envolvía parte de una rama de un
    árbol.

    5.
    Conclusiones

    Se puede concluir que definitivamente cada especie tiene
    una forma característica de hacer su nido, ya sea en
    los troncos de los árboles, paredes, en cajas de madera o en
    tumbas de los cementerio, básicamente la estructura y el
    color es el mismo, la variación es de tamaño
    únicamente según el lugar donde se ubica, por lo
    tanto si se puede tomar como base para determinar el
    género de las especies que lo habitan.
    La diversidad de los organismos no mostró mucha
    diferencia, a pesar de que las zonas de vida muestreadas eran
    áreas perturbadas con bosques secundarios y bosques
    cultivados.
    Los nidos de las abejas sin aguijón se clasifican en nidos
    expuestos, nidos cubiertos o subterráneos, nidos
    parcialmente expuestos como la mayoría de Trigonas,
    Scaptotrigona, subgénero Tetragonisca y nidos expuestos
    como en Partamona biliniata Están hechos de resinas y
    gomas que hacen los nidos más resistentes y los defiende
    de intrusos.
    Las abejas del género Trigona fulviventis poseen nidos
    subterráneos.

    6. Referencia
    Bibliográfica

    Claude A. Villee
    Biologia. Trad. Espinoza Roberto ed. 4ta edición Mcgraw
    Hill 1988.
    Charles D. Micherer, Ronald J. McGinlev, Bryan N Danforth
    Clave para los generos de america del norte y central.
    Facultad de CC. QQ. Y Farmacia
    Curso De Ecología Departamento
    de Ecología.
    Universidad de
    San Carlos de Guatemala.
    Marroquín J. Alan
    Traslape De Recursos Florales
    Entre Abejas Sin Aguijon (Meliponinae) Y Apis Mellifera En
    Costa Rica
    Proyecto
    regional de apicultura y
    meliponicultura. Universidad
    Nacional Lagunilla, Heredia Costa Rica
    1994.
    M. Gonzalo Andrade, German Amat G., Fernando Fernandez.
    Insectos De Colombia Estudios
    escogidos. Editorial guadalupe Ltda. Santa Fé
    Bogotá Colombia 1996.
    Norden B Beth
    A Abelha Trad. Raúl de Sá Barbosa. Copright.
    Texto 1991,
    Biruta Ackerbergs Hansen.
    Quintero & Aiello
    Insects Of Panama And Mesoamerica Selected Studies. Oxford
    University. In press 1991.
    Ramirez JF., Ortiz RA

    Crianza De Abeja Sin Aguijon Centro de investigaciones
    apícolas tropicales. Universidad Nacional Lagunilla
    Heredia, Costa Rica.
    Wille, A. Y Michener, C. D.
    The nest architecture of stingless bees with special reference of
    those of costa rica. Rev. Biol. Trop., 21 (supll. 1) 1973
    Pp 278.

    Resumen:
    El presente trabajo trata sobre el estudio comparativo de los
    hábitos de nidificación con énfasis en la
    entrada de los nidos de abejas sin aguijón, que se
    realizó en la granja Mickey ubicada en el kilómetro
    30 de la carretera a El Salvador, la granja Cano ubicada en el
    kilómetro 76 carretera a Puerto Quetzal, y en el campus de
    la ciudad universitaria USAC. Se encontró en las dos
    granjas el género Trigona , no se encontraron especimenes
    del género Meliponas.
    En la granja Mickey se colectaron los especímenes:
    Tetragonisca angustula Trigona Fulviventris, Scaptotrigona
    mexicana En la granja Cano se colectaron las siguientes:
    Nanotrigona perilampoides, Trigona fulviventris, Trigona sp.
    En la ciudad universitaria USAC se colectaron:
    Tetragonisca angustula, Trigona fulviventris, Partamona
    beliniata.
    Se pudo observar que las abejas sin agujón tienen un
    patrón de distribución bastante amplio,
    influenciado por el clima y algunas
    otras adaptaciones como la vegetación, humedad etc. No hay
    una diferencia significativa en cuanto a la diversidad de
    especies en las tres regiones muestreadas.
    Se encontraron diversidad de nidos, de diferentes formas y
    colores,
    también se pudo observar que algunos nidos eran los nidos
    madres, ya que muy cerca de éstas se encontraron otros
    nidos de la misma especie. Ejemplo de esto ocurrió en
    Tetragonisca angustula y en Trigona fulviventis.
    Se observó también que Tetragonisca angustula
    construye sus nidos en ramas de bambú y también en
    paredes y orificios entre las piedras y son muy tímidas,
    mientras que Partamona beliniata construye sus nidos de hojas
    gomas y resinas y tierra para hacerlo resistente y de color
    negro. Scaptorigona mexicana tiene el nido de color café y
    en forma de embudo, no es muy grande tienen un comportamiento
    sumamente agresivo, que consiste en morder y enredarse en el pelo
    de los intrusos haciendo que pierdan el control y acaben
    por huir del lugar, con la diferencia que Scaptotrigona mexicana
    no muerde.
    Se pudo concluir que se puede llegar a determinar el
    género según el tipo de nido.
    Es importante mencionar que en vista de la gran diversidad de
    especies de abejas sin aguijón en Guatemala, el
    comportamiento de ésta abeja, y la utilidad que
    tiene su miel para uso medicinal, y como gran polinizador de
    cantidad de plantas, no hay artículos e información publicada de especies
    registradas para nuestro país, lo cual es lamentable y es
    necesario seguir con las investigaciones y
    observaciones del mundo tan interesante de estos
    organismos.

    Anexos
    Nido expuesto de Partamona bilineata sobre un muro de concreto,
    encontrado en el edificio T- 12 de la Facultad de Ciencias
    Químicas y Farmacia en el campus de la USAC.

    Nido semiexpuesto del subgénero Tetragonisca
    angustula, localizado entre rocas. Se
    encontró en el campus de la USAC facultad de
    Farmacia.

    Nido semiexpuesto de Nanotrigona perilampoides dentro de
    la corteza de un árbol, encontrado en la granja Cano, Km
    76 Carretera a Puerto Quetzal.

    Nido subterráneo de Trigona fulviventis en la
    base de un platanal encontrado en la granja Mickey Km 29 ½
    carretera al Salvador.

     

     

    Autor:

    Mirtha Yolanda Cano Alfaro

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter