Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

América Latina




Enviado por jucatox



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción

    2. América
    Latina

    3. Perfil del hombre
    latinoamericano

    4.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    Este trabajo surge de una necesidad y es la de saber
    ¿quiénes somos?; necesidad que intentamos
    satisfacer por medio del análisis de ésta compleja
    región del mundo denominada Latinoamérica para así conocer
    cuál es nuestra realidad concreta e intentar encontrar el
    prototipo de hombre
    conocido como Latinoaméricano.

    En busca de una identidad
    Este es un trabajo realizado Por: Catalina Morales Llanos,
    Andrés Julian Correa Cortez y Juan Camilo Torres Cruz,
    estudiantes de Economía y Desarrollo de
    la Universidad
    Pontificia Bolivariana (Medellín – Colombia), con el
    fin de identificar todo lo que encierra elconcepto de América
    Latina mediante el reconocimiento de su Geografía, Demografía y Sicografía, y
    así intentar dar con un perfil del llamado latino u
    Hombre
    Latinoamericano.

    2. América
    Latina

    América latina es un compuesto geográfico
    de 21 países, los cuales ocupan un área de
    aproximadamente 20.000.000 km2, se encuentra
    atravesada por el Ecuador y se
    extiende más por el hemisferio sur que por el norte.
    Argentina,
    Bolivia,
    Brasil,
    Colombia,
    Costa Rica,
    Cuba, Chile,
    República Dominicana, Ecuador, Guatemala,
    Haití, Honduras, México,
    Nicaragua, Panamá,
    Paraguay,
    Perú, Puerto Rico, El
    Salvador, Uruguay y
    Venezuela son
    el conjunto original de países subsistentes, sin embargo
    después de 1960 se crearon cuatro nuevos países:
    Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, y Guyana los cuales se
    incluyen en una subregión llamada el Caribe o las
    Antillas.
    América
    latina limita por el Norte con Estados Unidos,
    por el occidente con el océano Pacífico, por el
    oriente con el Océano Atlántico, al sur esta
    separada de la Antártica por el paso de Drake, y en la
    parte noroccidental de América
    del sur limita con el mar Caribe.
    América Central: América Central es una franja que
    une a América del Norte con América del sur, la
    cual tiene una extensión de 954.853 kilómetros
    cuadrados, incluyendo las Antillas, y está rodeado por el
    Océano Pacífico y el Océano
    Atlántico. En el Pacífico las costas son elevadas,
    ásperas, de difícil acceso, y con pocos golfos y
    bahías entre los que se encuentra: Fonseca, Nicoya y
    Panamá.
    Las costas del Atlántico son bajas, más quebradas,
    está cubierta de lagunas, es insalubre en su mayor parte y
    en ellas se abren los golfos Darién, de los Mosquitos y de
    Honduras.
    América central cuenta con dos grandes vertientes la del
    caribe y la del pacifico, la primera posee la mayor parte de los
    ríos largos y los cuales reciben abundante cantidad de
    lluvias todo el año, y la segunda que es menos favorecida
    por las lluvias.

    En el Norte, en el área correspondiente a
    México,
    existe la pradera y las zonas salpicadas de mesetas más o
    menos desérticas; América Central constituye una
    zona de transición, con bosques tupidos que albergan una
    enorme variedad de especies animales.
    Centroamérica la recorren tres líneas de relieve
    montañoso: uno que atraviesa el norte de Guatemala se
    hunde en el mar Caribe y reaparece en el sur de Cuba, la
    cordillera Central de la Española y Puerto Rico; otro
    cordón pasa por el Sur de Guatemala y Honduras; el tercer
    cordón bordea la costa pacífica entre Guatemala y
    Panamá. Son los llamados Andes Centroamericanos que se
    caracterizan por la abundancia de volcanes (unos 60
    volcanes en el
    interior, generalmente apagados, y 31 sobre la costa del
    pacifico, la mayoría en actividad) entre los que se
    destaca el Tacaná (4092 m) en Guatemala y Chiriquí
    (3478 m) en Panamá.
    América del Sur: La parte sur de América latina
    posee forma de triangulo, cuya parte norte se halla en zona
    intertropical y su vértice sur se acerca al continente
    antártico. Ésta tiene una extensión de
    17.786.500 kilómetros cuadrados incluyendo las
    islas.

    En América del Sur la costa del Pacífico
    está constituida por una pequeña llanura que va
    desde la cordillera de los Andes hasta el mar y presenta
    caídas bastantes bruscas y profundas, las cuales son un
    serio obstáculo para la navegación y la
    formación de puertos. En la costa del Atlántico
    también son pocos los puertos naturales debido a la ancha
    prolongación que hay del continente bajo las aguas.
    En la hidrografía, América del Sur cuenta con el
    río Magdalena y su afluente del Cauca cuyo recorrido lo
    realiza en unos 1800 Km. También cuenta con sistemas
    hidrográficos muy importantes como el Orinoco y sus
    afluentes (los cuales son navegables en gran parte) por medio de
    los cuales se comunica con el río Amazonas el cual es el
    río más caudaloso del planeta y efectúa un
    recorrido de 5000 kilómetros y recibe cientos de afluentes
    provenientes de Perú, Venezuela,
    Brasil, Las
    Guayanas, Colombia, Ecuador los cuales son en su mayoría
    navegables. De los 5000 kilómetros del Amazonas, 3700
    kilómetros son navegables.

    "Los sistemas
    hidrográficos, a demás de constituir
    magníficas vías de comunicación y prestar facilidades al
    desarrollo
    humano, constituyen grandes fuentes de
    fuerza
    motriz".
    La cordillera de los Andes es la principal cadena de
    montañas del continente y es un ancho dorsal
    montañoso terciario (alpino), el cual se extiende
    paralelamente a la costa del Océano Pacífico y es
    la cordillera más larga del mundo (8900 Km) ademas es una
    continuación de los cordones Centroamericanos.
    Los Andes presentan enormes alturas cubiertas de nieves perpetuas
    como el Chimborazo. Esta incluye además el litoral de
    Venezuela y la sierra Nevada de Santa Marta. La cordillera de los
    Andes posee pasos muy pocos transitables.
    Al centro del continente suramericano están las llanuras,
    con una extensión de 11343000 km2. Puede
    dividirse en cuatro regiones: la llanura Amazónica de unos
    7115000 km2, la llanura Chaco pampeana al sur con
    3310000 km2, la llanura del Orinoco al norte con
    918000 km2 y finalmente las demás llanuras que
    abarcan una superficie de 881000 km2.
    El relieve es una
    fuerte influencia en el clima, en la
    fauna y flora,
    puede favorecer u oponerse a las grandes concentraciones humanas
    y al desarrollo
    económico y puede impedir o facilitar las relaciones
    entre los hombres
    Clima: Situada
    en la zona intertropical, América Central goza de
    temperaturas cálidas que se convierten en templadas por
    encima de los 1500 metros de altitud. Existe poca diferencia
    térmica en esta parte de América latina, motivo por
    el cual el invierno es simplemente la época de lluvias y
    el verano es la época de sequía, pero el
    fenómeno climático más importante es el de
    los ciclones y huracanes que se originan en el Caribe y
    atraviesan las antillas creando graves destrozos. La escasez de
    terreno impide el desarrollo de
    amplias cuencas hidrográficas, de ahí que los
    ríos sean cortos pero caudalosos.
    La población de América Central se
    aglomera de manera preferencial en las Grandes Antillas, donde la
    densidad
    oscila entre los 200 y 350 habitantes por kilómetro
    cuadrado.

    América latina se caracteriza a escala mundial
    por su gran variedad de climas y relieves posibles, los cuales se
    diferencian según las zonas y las altitudes
    existentes.
    Para América central y el caribe se observa un clima
    tropical, pesado y húmedo.
    La altitud, las diferencias entre la masa continental, el
    conjunto de islas y la configuración del relieve
    determinan características climáticas de
    tierras calientes, templadas y frías. Es por eso que la
    región del Caribe es azotada por violentos huracanes y
    fuertes depresiones tropicales que se mueven de oriente a
    occidente. Pero sin lugar a duda éstas características son las que proporcionan un
    ambiente
    adecuado para que se de una vegetación diversa, se dan
    toda clase de plantas
    tropicales, maderas preciosas (maderas duras del trópico).
    Al norte se mezclan especies tropicales con las subtropicales,
    además están muy definidas las zonas de tierra
    caliente. A 1100 metros de altitud aparecen extensos bosques de
    bombáceas, palmas, lauríneas y
    orquídeas.
    La región templada se expande entre 2000 y 2200 metros de
    altitud, presentando una vegetación rica en helechos,
    robles y arborescentes, entre otras.
    América del sur abarca la mayor latitud entre los
    continentes, la selva tropical es la principal
    característica, además cuenta
    con climas estaciónales para algunos de sus
    países(Argentina,
    Chile,
    Uruguay, y el
    sur del Brasil).

    Su diversidad climática se da gracias a la
    estructura de
    sus pisos térmicos, la que esta conformada de la siguiente
    forma:
    1°. Zona ecuatorial tropical: comprende el 80% de las tierras
    desde los Andes hasta el Atlántico y desde el Caribe hasta
    el trópico de capricornio. Las temperaturas oscilan entre
    20° C y 25° C y su pluviosidad es de 1000 a 2000 mm.
    Abarca los llanos de Venezuela y de las Guayanas, la selva de la
    amazonía y el Mato Grosso.
    2°. Zona templada: ubicada al sur del trópico de
    capricornio y hasta el paralelo 40° al sur, aquí hay
    un gran fortalecimiento vegetal en los que se incluyen sabanas,
    bosques, pastos, cereales y árboles
    frutales.
    3°. Zona árida: constituida por los desiertos costeros
    del Perú y Chile, y el desierto patagónico
    argentino. En las zonas de las pampas suceden grandes diferencias
    de temperatura
    entre el invierno y el verano.
    4°. Zona fría: ubicada en las elevaciones andinas y
    debajo del paralelo 40° al sur. S u diversidad vegetal
    está constituida básicamente por bosques
    húmedos, cantingas, estepas etc.

    En América del sur vive cerca de una cuarta parte
    de las especies animales
    conocidas en el mundo. Hay cuatro regiones zoogeográficas:
    a) Antillana, b) Guayano-Brasileña, c) Andina y d)
    Patagónica.
    Ninguna otra región del mundo posee una más amplia
    variedad de climas, paisajes, altitudes, suelos, sistemas
    hidrográficos, yacimientos minerales,
    recursos marinos
    y oceánicos como los posee Latinoamérica
    Cultura
    latinoamericana: El nombre de América latina o Latinoamérica designa el conjunto de 21
    países antes mencionados, de los cuales 19 hablan lengua
    española, Brasil la portuguesa y Haití la
    francesa.
    América latina es el resultado final de poblaciones,
    culturas autóctonas y condiciones geográficas que
    establecen cada una de sus regiones; además sus patrones
    de mestizaje conllevan a la creación de una comunidad de
    pueblos que cuentan con lenguas, formación cultural,
    religión,
    composición étnica y estructuras
    sociales y económicas diferentes.

    Para poder hablar
    de una cultura
    esencialmente latinoamericana debemos referirnos en un comienzo
    al reconocimiento de unas raíces indígenas de
    caracterización diferente que demarcan los primeros
    indicios de población y con ella las primeras creencias
    mitológicas que reafirman la existencia de una verdadera
    cultura.
    América latina en su conglomerado total fundamenta sus
    bases míticas en la existencia de diversos pueblos
    indígenas que poblaron ésta región antes de
    la colonización.
    Los Aztecas, los Mayas, los
    Chibchas, los Arauacos, los Tupí Guaraní, los Ges,
    los Atacanos, son una pequeña representación de
    aquel sinnúmero de comunidades que implantaron una de las
    primeras raíces en ésta región, debido a que
    en un principio fue el hombre
    primitivo nómada que al llegar a América latina
    recorrió toda la región.
    Las primeras creencias aquí implantadas se dieron gracias
    a la adoración de astros, a los sentimientos, a los
    temores, al sol, a los fenómenos naturales, en fin, todos
    éstos "dioses" tenían actividades de las cuales se
    elaboraban verdaderas historias mitológicas con las que se
    buscaba únicamente dar respuesta a todo lo
    existente.

    Se dio entonces la creación de varias culturas,
    las cuales eran sustentadas en una agricultura,
    en una industria, en
    una actividad comercial, en una organización político –
    social, en unas creencias que poco a poco iban
    estableciéndose cada vez más en este
    territorio.
    "Luego para la colonización, los españoles y los
    portugueses fueron aquellos pobladores iniciales que ocuparon las
    zonas más extensas. Posteriormente, llegaron
    también franceses, holandeses e ingleses que ocuparon
    diversas zonas". Se vieron también pobladores procedentes
    de Asia, por
    inmigración a través del estrecho de
    Bering, y también inmigrantes de raza negra descendientes
    de antiguos esclavos del África.

    Como consecuencia de esta peculiar formación
    étnica el mestizaje se impone como la norma general.
    Se presentó entonces por cada región
    latinoamericana la postulación de una nueva cultura,
    desplazando de manera directa a las antiguas creencias y se da
    tambien la implantación de nuevas lenguas tales como la
    española, la portuguesa y la francesa. Hablando de
    Hispanoamérica cuando nos referimos únicamente a
    países de habla española, y hablando de Ibero
    América cuando incluimos en estos a Brasil.

    En el siglo XIX se da otro importante movimiento
    inmigrante en América latina, en el cual se da el ingreso
    de población portuguesa (Brasil (1200000), Uruguay,
    Argentina (40000) y Venezuela), española (Argentina (2
    millones), Cuba (800000), Brasil (más de 600000)),
    británica (Argentina (65000), Brasil (20000), Uruguay),
    francesa (Argentina, Brasil, México, Uruguay), italiana
    (Argentina (más de 2500000), Brasil (1500000)), alemana
    (Brasil, Venezuela, Guatemala, Argentina, Colombia, El Salvador,
    Chile y México), rumana, polaca y rusa (Argentina,
    Paraguay,
    Chile, Perú.
    Para América latina la idea de una nueva cultura se ve
    cada vez más aislada y por el contrario se da la
    convicción de la existencia de nuevas y diversas formas de
    vida que dan pié a diferentes posiciones culturales.
    La tradición, creencias y costumbres se dan muy variadas y
    distantes de unos países a otros, es por ello que el
    hablar de un único folklore es
    algo utópico. Sin embargo gracias a la subsistencia de una
    población indígena y gracias a la
    conservación de su carácter
    podemos decir que "América latina en todo su esplendor
    expresa el espíritu de un pueblo del cual ha sido
    inspirado".

    Cada país latinoamericano representa una gran
    variedad de condiciones de vida y cada una de éstas
    condiciones van ligadas al clima, a la geografía, y a las
    costumbres y tradiciones derivados de ellos. Es por eso que cada
    país impone su propio estilo de vida, el cual trata de
    garantizar una mejor convivencia.
    Todo éste complejo de circunstancias establece que hay una
    comunidad
    formada por países idénticos en muchos aspectos,
    que vivencian la música, las fiestas,
    las creencias de una forma muy peculiar, pero también
    establece que América latina no es solo una y se hace
    única gracias a su diversidad que la hace diferente de
    otras.
    En el aspecto demográfico América del Sur, pese a
    su extenso territorio, es el territorio continental,
    después de Oceanía,
    con la densidad
    más baja de población. Las mayores aglomeraciones
    humanas están ubicadas en las costas de Venezuela y las
    costas colombianas, y en la franja Atlántica.
    Además hay unos enormes contrastes respecto a la demografía debido a que hay ciudades con un
    gran índice poblacional como lo es Sao Paulo y Buenos Aires los
    cuales tienen una población superior a los 10000000 de
    habitantes, y a su vez hay extensos vacíos de
    población como la región amazónica, donde
    hay una inmensa selva virgen, (la cual es difícil de
    habitar) y la Patagónica.

    Para poder entrar a
    hablar de la demografía analizamos básicamente dos
    aspectos fundamentales que demarcan la importancia de
    ésta. La fecundidad y el grado de envejecimiento de la
    población son las pautas que dan inicio a un estudio
    demográfico sin hacer a un lado el nivel de migración
    que posee ésta región, es por ello que nuestra
    visión va enmarcada entre éste rango de
    aspectos.
    América Latina está constituida por una
    población generalmente mestiza gracias a los
    fenómenos de inmigración que se presentaron aquí
    después de la colonización y que actualmente se
    siguen viendo, aunque en una menor proporción.
    Como anteriormente lo habíamos mencionado la distribución demográfica es muy
    desigual, pero en general puede afirmarse que
    Latinoamérica es un mundo sub poblado que cuenta
    actualmente con más o menos 511’306.000 habitantes.
    De los cuales el 50.43% corresponde a una población
    femenina y el 49.57% corresponde a la población
    masculina.
    Como toda región en pos de un desarrollo, América
    Latina y en especial su gente atraviesa hoy por un
    sinnúmero de cambios que afectan de manera directa o
    indirecta su situación demográfica, produciendo
    fenómenos de rejuvenecimiento de la población y de
    acortamiento de las tasas mortales anteriormente dadas en dicha
    región.

    "A medida que las sociedades
    pasan de lo rural a lo urbano, de lo agrario a lo industrial y de
    lo industrial a la actual sociedad del
    conocimiento
    se va produciendo una continúa ampliación de los
    conocimientos requeridos para un adecuado funcionamiento de la
    sociedad. Con
    ello, el ámbito de lo juvenil se va ensanchando y asume
    dimensiones inéditas en la historia de la
    humanidad".
    Actualmente vivimos una época dada por la
    "institucionalización del cambio" es por
    ello que la juventud pasa
    a constituir un segmento de la población cuya dinámica de funcionamiento se incorpora a
    los nuevos tiempos, esto produce un desplazamiento de la
    población adulta ya que al existir una experiencia
    acumulada ésta al ser estática
    corre el riesgo de
    volverse obsoleta.
    Los jóvenes actualmente no contribuyen sólo
    económicamente en el funcionamiento de la sociedad; es
    vital su participación en la dinámica institucional para adaptar la
    flexibilidad necesaria que requiere el cambio.

    Desdichadamente la condición juvenil actual en
    Latinoamérica enfrenta diversas debilidades, en primer
    lugar casi el 80% de los jóvenes de ésta
    región reside en áreas urbanas lo que acrecenta el
    grueso de la pobreza por
    dicha concentración; en segundo lugar "mientras un sector
    logra adquirir los recursos
    humanos y sociales necesarios para adaptarse
    rápidamente a las nuevas exigencias de productividad,
    otros ven imposibilitado su acceso a tales oportunidades", en
    tercer lugar la juventud asume
    de manera directa el debilitamiento educativo ya sea por falta de
    fortalecimiento familiar o por las abnegadas condiciones que
    ofrece el estado
    frente a éste hecho. Lo que resume un estado de
    pobreza de los
    jóvenes de estratos populares urbanos creando en ellos un
    aislamiento de la dinámica central o peor aún se
    plantea una situación de exclusión social. De igual
    forma para América Latina son muy claras las líneas
    de estratificación que condicionan la sociedad; por lo que
    para los estratos más pobres (la mayoría) existe
    una inmediatez por la sobre vivencia lo que obliga a los
    jóvenes a crear políticas
    enfocadas a la solución rápida de los problemas que
    se presentan, implicando esto una reducción de inversión continuada (como la educación),
    debilitando el desarrollo de una capacidad y bloqueando la idea
    de una mejor condición social.

    América Latina ha estado
    sometida a un proceso de
    descolarización de la cual un gran porcentaje de la
    población no pudo evadirla. Por un lado las dificultades
    que ha enfrentado el Estado para
    reformar el sistema educativo
    y los sistemas de capacitación; y adicionalmente la demarcada
    pobreza ha
    creado un aislamiento poblacional en el ámbito educativo.
    Para Latinoamérica se creó una barrera social que
    imposibilita un acceso a la educación, esto
    redunda en que la educación es
    sólo posible para aquellas personas que estén en
    condiciones básicamente económicas de adquirirla y
    es más asequible para personas pertenecientes al
    área urbana; mientras que en el campo las condiciones
    dadas para un buen sistema educativo
    no son las mejores ya que los limitantes (las distancias, la poca
    cantidad de maestros, entre otros) a los que están
    sometidos los alumnos por la pobreza
    debilita su educación.

    Actualmente en las clases socio-económicas media
    y baja se presenta una disminución en la asistencia a los
    planteles educativos ya que las condiciones de vida dadas son
    insuficientes, esto obliga a que las personas se encuentren
    más interesadas en satisfacer sus necesidades inmediatas
    sin pensar en un futuro; dicha inasistencia está demarcada
    por un rango de edades entre los 13 y 24 años.
    Aunque hoy en día se estén presentando más
    oportunidades de lograr una educación (por lo menos
    básica) queda para Latinoamérica un excedente (del
    13,2%) de población analfabeta correspondiente a edades
    entre los 15 y 64 años.

    Para Latinoamérica hoy el 50% de la
    población corresponde a edades aproximadas a los 25
    años, considerándose una población
    básicamente joven, pero para el futuro la persistente baja
    de fecundidad repercutirá en un rápido
    envejecimiento demográfico, logrando desplazar el aumento
    poblacional para encontrarse con un estancamiento de la vida
    activa (el estancamiento de la fecundidad es debido al aumento en
    el uso de métodos
    anticonceptivos consecuencia de la misma pobreza, pues
    anteriormente el tener hijos era adquirir mas entradas pues eran
    mas los que podían trabajar la tierra,
    pero ahora como las ciudades están superpobladas, el
    mantener grandes familias se torna más difícil pues
    no hay recursos)

    El proceso de
    envejecimiento de la población de América Latina es
    un proceso que se desarrolla a medida que las personas transitan
    por las diversas etapas de la vida.
    La disminución de la mortalidad contribuye a que
    más personas sobrevivan hasta edades avanzadas demostrando
    que sólo después de haber conseguido progresos
    importantes en las etapas iniciales de la vida la
    reducción de la mortalidad comienza a florecer entre los
    adultos mayores.
    Para América Latina entre 1950 y el 2000 la esperanza de
    vida aumentó en promedio 18 años para llegar a los
    69 años de edad. Si bien, la influencia de la
    disminución de la mortalidad infantil fue uno de los
    factores claves para que se produjera gran incremento en la
    probabilidad
    de sobrevivir.
    La disminución sostenida de la mortalidad ha sido el
    primer gran cambio demográfico visto para ésta
    región en aproximados 50 años. Pero sin lugar a
    duda la drástica reducción de la fecundidad ha
    provocado un efecto de gran trascendencia logrando que de seis
    hijos que se tenían por mujer en los
    años 60’s y 70’s, ésta tasa
    disminuyó a tres hijos por familia y las
    proyecciones indican otra disminución.

    "El envejecimiento poblacional se da cada vez que el
    grupo de
    edades mayores aumentan su ponderación dentro del conjunto
    y es demostrado por el aumento avanzado de la proporción
    de 75 y más años de edad. Este aumento representa
    un fenómeno de retroceso en la mortalidad general
    implicando un cambio en las condiciones de vida".
    Para Latinoamérica en general a medida que aumenta la edad
    de la población se incrementa la proporción de
    mujeres, esto notifica que la tasa mortal es diferencial entre
    sexos y redunda en una mayor esperanza de vida para las mujeres.
    En promedio, la mujer latina
    vive seis años más que los hombres y en condiciones
    generales buenas.
    En conclusión el proceso de envejecimiento en
    Latinoamérica se dinamiza por un proceso de
    transición demográfico. Las condiciones dadas por
    las edades, el ritmo al que cambia la fecundidad, la mortalidad y
    la migración
    acotan las diferencias de envejecimiento de la
    población.

    "A raíz de los cambios en la distribución espacial de la
    población, el grado de urbanización de los adultos
    mayores supera al del resto de la población y las estructuras
    etarias urbanas y rurales difieren entre sí; en las
    rurales son más altos los porcentajes de menores de 15
    años y en las urbanas son mayores las proporciones de
    población en edad de trabajar, lo que resulta en razones
    de dependencia más bajas. También en las
    áreas urbanas se registran índices de masculinidad
    claramente inferiores a los de las rurales. Es decir, si bien el
    envejecimiento ocurrirá en ambas áreas, sus
    perfiles serán diferentes"
    "Finalmente, cabe señalar que las personas de edad siguen
    cumpliendo un papel
    importante en la producción de bienes y
    servicios,
    pues casi la mitad de la población de 60 a 64 años
    de la región continúa viva en la actividad
    económica. Esta elevada participación laboral
    representa una situación que, lejos de constituir una
    opción voluntaria, puede atribuirse tanto a la baja
    cobertura de los sistemas provisionales como al escaso monto de
    las jubilaciones percibidas por aquellos que cuentan con tal
    protección".

    América Latina es una región que aunque ha
    pretendido ser especialista en industrias y en
    servicios a
    descuidado en gran forma su verdadera razón
    económica y muchas veces lo hace por intentar seguir
    modelos como
    el Norteamericano que al demostrar alto grado de progreso
    descresta a un pueblo que busca de alguna manera estar a la
    vanguardia
    mundial. Si bien, América Latina es una región
    agrícola pero su visión de aprovechamiento de
    la tierra ha
    sido suplantada por una visión materialista gracias a la
    gran influencia que ejercen los Estados desarrollados sobre
    nosotros. De igual forma al producirse éste
    enceguecimiento de nuestras verdaderas condiciones nos atrevemos
    a negar una verdadera cultura generando el menos precio por
    el hombre
    campesino destituyendo a éste de su verdadera
    condición de vida; por tal motivo son muchos los que en
    busca de mejores oportunidades deciden emigrar hacia las ciudades
    generando un desordenamiento social que influye en una
    superpoblación la cual trae consigo un aumento disparado
    de la pobreza ya que las ciudades no están en capacidad de
    soportar tanto incremento poblacional.
    Pero, sin lugar a duda; el exilio de los campos no se da
    sólo por una inmediata búsqueda de progreso, se da
    también por todos aquellos casos de violencia los
    cuales inciden en un desplazamiento humano.
    En nuestro país –Colombia- entre 1930 y 1950, los
    campos tenían el 70% de la población total; y la
    ciudad el 30%. Actualmente éste promedio ha dado un giro
    de 180°.
    Para Latinoamérica hoy, el 75% de la población se
    encuentra aglomerada en los centros urbanos, nuestra fuente de
    desarrollo
    económico (el campo) sólo consta con un 25% de
    la población. De la gente que se encuentra ubicada en el
    área metropolitana hay aproximadamente una tasa de
    desempleo del
    11%, y desafortunadamente gracias a hechos mencionados
    anteriormente la actividad económica más dada en
    ésta región corresponde a la mano de obra barata
    (ocupando ésta el 38.9% de la población) lo que
    restablece un nivel económico más bajo.

    La Familia:
    "La familia
    sufre en América latina, como también en otras
    partes del mundo, la influencia de cuatro fenómenos
    sociales fundamentales:
    a) El paso de una sociedad rural a una sociedad urbana, que
    conduce a la familia de
    tipo patriarcal hacia un nuevo tipo de familia, de mayor
    intimidad, con mejor distribución de responsabilidades y
    mayor dependencia de otras microsociedades;
    b) El proceso de desarrollo lleva consigo abundantes riquezas
    para algunas familias, inseguridad
    para otras y marginalidad
    social para las restantes;
    c) El rápido crecimiento demográfico, que si bien
    no debe ser tomado como la única variable
    demográfica y mucho menos como la causa de todos los males
    de América Latina, sí engendra varios problemas
    tanto de orden socio -económico como de orden ético
    y religioso;
    d) El proceso de socialización que resta a la familia
    algunos aspectos de su importancia social y de sus zonas de
    influencia, pero que deja intactos sus valores
    esenciales y su condición de institución
    básica de la sociedad global.

    Papel de la familia latinoamericana
    Estos fenómenos producen en la familia de América
    Latina algunas repercusiones que se traducen en problemas de
    cierta gravedad. En la imposibilidad de catalogarlos todos,
    apuntamos los que parecen tener mayor trascendencia, más
    frecuente incidencia o mayor resonancia:
    a) Bajísimo índice de nupcialidad. América
    Latina cuenta con los más bajos índices de
    nupcialidad con relación a su población. Esto
    indica un alto porcentaje de uniones libres, aleatorias y casi
    sin estabilidad, con todas las consecuencias que de allí
    se derivan.
    b) Alto porcentaje de nacimientos ilegítimos y de uniones
    ocasionales, factor que pesa fuertemente sobre la
    explosión demográfica.
    c) Creciente y alto índice de disgregación
    familiar, sea por el divorcio, tan
    fácilmente aceptado y legalizado en no pocas partes, sea
    por abandono del hogar (casi siempre por parte del padre), sea
    por los desórdenes sexuales nacidos de una falsa
    noción de masculinidad.
    d) Acentuación del hedonismo y del erotismo como
    resultante de la asfixiante propaganda
    propiciada por la civilización de consumo.
    e) Desproporción de los salarios con las
    condiciones reales de la familia.
    f) Serios problemas de vivienda por insuficiente y defectuosa
    política
    al respecto.
    g) Mala distribución de los bienes de
    consumo y
    civilización, como alimentación,
    vestuario, trabajo, medios de
    comunicación, descanso y diversiones, cultura y
    otros.
    h) Imposibilidad material y moral, para
    muchos jóvenes, de constituir dignamente una familia, lo
    cual hace que surjan muchas células
    familiares deterioradas".
    Política:
    Los partidos
    políticos en América latina surgen
    después de 1850 y se dividen en dos partes: Partido
    liberal y Partido conservador; el primero defiende el libre
    cambio, la libertad de
    expresión y asociación, el gobierno
    republicano, el fortalecimiento del ejecutivo, el sufragio
    masculino, la abolición de la esclavitud, la
    separación de la iglesia y el
    estado; El segundo defendía la herencia colonial
    centralista y autoritaria, la iglesia
    católica, la orden, el centralismo, el
    poder
    ejecutivo y las prerrogativas de gremios y de corporaciones.
    Además el partido liberal esta integrado por
    oligarquía agraria exportadora y sectores urbanos
    industriales y comerciales, y el conservador esta integrado por
    la iglesia y los grupos
    campesinos, además están en desacuerdo con el
    intervensionismo del estado en la economía, rechazo a
    las masas y la democracia
    total.

    La política en Latinoamérica ha tenido una
    variabilidad enorme, los diferentes países en
    América latina han mostrado una gran crisis y falta
    de identidad,
    además que han dejado ver sus falencias como gobiernos
    éticos, responsables e indivisibles.
    Así pues, en muchos de ellos se han creado alternativas
    que buscan romper un molde político bilateral, molde que
    ha estado creando clases dirigentes durante varias décadas
    sin encontrar en ellos ni con ellos soluciones
    apropiadas que generen un desarrollo uniforme; entre la sociedad
    latinoamericana se encuentra que el desconcierto y la
    incertidumbre juegan parte fundamental en sus decisiones políticas,
    de allí es que aparecen las nuevas alternativas de las que
    hemos hablado anteriormente, alternativas que buscan darle una
    dirección distinta a los manejos
    inapropiados que se le esta dando a los países
    latinos.
    Recorriendo entonces a América latina encontramos en
    Argentina, Brasil, Costa rica y
    Uruguay partidos social-demócratas con ideas, propuestas y
    programas
    renovados. En Chile tomó mucha fuerza la
    democracia
    cristiana mientras que en Guatemala, Panamá y el salvador
    esa misma democracia se ha visto con fuertes resquebrajamientos y
    debilidad en su estructura
    interna. En Haití se reintegro el gobierno
    democrático y en Nicaragua se trabaja por instaurarlo.
    Mientras que en nuestro país y en honduras los liberales y
    conservadores se mueven constantemente por asumir las riendas de
    la democracia y de la nación.
    Es importante también traer a colación la
    desaparición o presencia extremadamente reducida de los
    partidos socialistas y comunistas en América latina, a
    excepción de Cuba que presenta todavía un fuerte
    régimen autoritario, digo importante porque de allí
    se desprende un fuerte sentimiento paternal hacia la democracia y
    que a la postre ha llevado a hundimiento de regímenes y
    gobiernos improductivos, provocando así que en los
    años 90 los países con regímenes
    democráticos se hayan disparado e incrementado
    notoriamente.

    Aunque hay que aclarar que no todo es color de rosa,
    por lo tanto no significa que la fuerte arremetida de la
    democracia, su aparente victoria y su instauración en el
    poder generen, motiven y lleven a un país a la
    prosperidad; hay que recalcar que los administradores de muchos
    países no están preparados para asumir el reto y
    como dijo el profesor Tarcisio " Nuestros políticos nunca
    han sido soñadores y lastimosamente han sido preparados en
    países desarrollados, que a la final no conocen nada de
    nosotros ni mucho menos de nuestras políticas".
    A lo que queremos llegar es que nos faltan políticos
    "criollos", políticos que aprendan de nuestro pasado,
    nuestro presente, de la cultura, de las virtudes y de los errores
    que hemos sorteado durante largos años, todo para lograr
    un mejor presente y trabajar en un futuro promisorio.
    Religión:
    Latinoamérica en su mayoría es católica
    apostólica y romana, la religiosidad popular toma mucha
    fuerza, teniendo como referente principal a Cristo y a la virgen,
    de esa fè aparece la adoración a santos,
    peregrinaciones, romerías y hermosas catedrales e iglesias
    que sirven para rendir culto.

    Esta adoración por la virgen y los santos
    apareció aproximadamente hace medio milenio, justo cuando
    los misioneros que venían de España
    utilizaron como táctica destruir los sitios de culto y
    religión de los indígenas (nosotros preferimos
    denominarlos como los únicos y verdaderos latinoamericanos
    que han existido) y reemplazarlos por cristos y vírgenes
    para instaurar su propia religión. Desde aquellos
    días hasta nuestro presente la religiosidad ha insistido
    mucho en las fiestas, disfraces, días a la
    veneración de santos y vírgenes, danzas y
    carnavales de adoración, rituales extranjeros que no
    evidencian nuestra verdadera cultura religiosa.
    A pesar de todo el fervor y amor por la
    religión se ha notado en las ultimas décadas un
    gran distanciamiento entre la sociedad y la iglesia, esta ultima
    ha descuidado sus labores como "amiga" de la gente y se ha
    dedicado únicamente a oficiar misas o cualesquier acto
    religioso tratando muy superficialmente a sus seguidores y
    denotando poco interés
    por ellos, estos actos han provocado otro distanciamiento mas, el
    de los sacerdotes con los feligreses, estos últimos han
    comenzado a ver mas a los sacerdotes como seres apartados o
    personas demasiado alejadas o extrañas a sus problemas y
    alegrías; Esta situación la supieron aprovechar
    maquiavélicamente los protestantes y demás religiones que al ver el
    debilitamiento católico decidieron acoger a las personas
    que de esa religión venían, prometiéndoles y
    ofreciéndoles mejores garantías y oportunidades que
    las que ofrecía la iglesia católica. , otro aspecto
    a favor que tuvieron los protestantes es que nunca hablaron ni
    hablan sobre la pobreza, dolores, penas, desdichas e infinidad de
    males que azotan a la humanidad, en cambio ellos hablan de las
    maravillas, gracias y alegrías que pueden encontrar en
    ellos y en la humanidad, motivándolos en las reuniones y
    contagiándolos de alegría en las misas

    En la época actual encontramos en América
    latina que el 81.61% de sus pobladores son católicos, el
    9.48% son protestantes que se han incrementado notoriamente y el
    porcentaje restante pertenecen a otras religiones. Cuando hacemos
    referencia a otras religiones encontramos por ejemplo el
    judaísmo, este tiene pocos seguidores en América
    latina y un número considerable en los demás
    continentes, sus seguidores latinos están dispersos mas
    que todo por los territorios argentinos, mexicanos y
    chilenos.
    En Argentina del total de su población el 90% dice ser
    católico pero en realidad lo ejercen directamente el 20%;
    En Haití, encontramos el mismo comportamiento
    que ha caracterizado al catolicismo, donde el 65,8% pertenecen a
    esta religión y el 31,5% son protestantes o de otra
    religión, aunque es muy oportuno aclarar que el 80% de la
    cantidad total de católicos practican el
    vudú.

    Pero como toda regla tiene su excepción
    observamos que en Cuba solo un 39,6% del total de sus pobladores
    son católicos y el 60,4% no son creyentes o pertenecen a
    otra religión. ¿Entonces el socialismo y el
    autoritarismo provocan una perdida de fe? O ¿será
    acaso qué tanta irreverencia los hace hasta dudar de sus
    propios principios? O
    mejor aun, ¿será que el pueblo cubano a convivido
    tanto tiempo con Fidel
    que éste se ha convertido en su dios personal?.
    Estos son pues al final sólo unos de las decenas de casos
    que llaman la atención en América latina, aunque
    en muchas partes su comunicación es uniforme.
    Medios de
    comunicación y de transporte: La
    vasta y protuberante región de América latina posee
    rasgos muy complejos para la instauración de medios de
    comunicación pero la inclusión de la tecnología como medio
    agilizador ha sido todo un éxito,
    lo mismo ocurre con los medios de
    transporte,
    así pues, todas las barreras y obstáculos que se
    interponían entre el hombre latinoamericano y la
    comunicación y el transporte exitoso se han
    desplomado.

    En América latina el acceso a los medios de
    comunicación es relativamente bueno ya que posee 967
    transmisoras de televisión
    distribuidas muy equitativamente por toda la región, pero
    comparando esta cifra con la de estados unidos
    nos encontramos en una situación un poco vergonzosa ya que
    solo en ese país se posee 1092,más 900 de
    transmisión por cable.
    Sin embargo el acceso a la
    comunicación e información internacional es de excelente
    calidad, todo
    se debe a la
    televisión por cable ya que por medio de esta tenemos
    acceso a cualquier tipo de información actualizada del mundo como
    fauna, historia,
    noticias, entretenimiento, creencias y tecnología de
    punta.
    Además, en América latina el uso de la Internet esta creciendo en
    forma acelerada, este servicio nos
    permite recibir mayor y mejor información, y de una manera
    ágil y rápida llega la información a
    nuestros hogares o sitios de trabajo. (aunque el número de
    usuarios se ve reducido ya que el acceso a líneas
    telefónicas y el acceso a equipos es un poco
    difícil)
    América latina, como lo mencionamos anteriormente, posee
    una enorme cantidad de recursos hidrográficos que, aunque
    no todos pueden ser utilizados para la navegación, algunos
    si cumplen con los requisitos para su utilización,
    encontramos que Cuba, Puerto rico,
    Costa rica, Guatemala, Haití y Honduras poseen cada uno
    menos de 1000 Km de vías navegables, mientras que el
    salvador solo puede utilizar (y parcialmente) el río
    Lempa. Por otro lado, encontramos que Colombia, Brasil y Bolivia poseen
    cada una mas de los 10000 Km. De vías
    navegables.

    En cuanto a vías férreas, aparece
    coincidencialmente, que los países de Centroamérica
    y el caribe (excluyendo a México) tienen una estructura
    férrea muy frágil y de poca cantidad, y como dato
    curioso encontramos que nicaragua no posee ni un Km de vía
    férrea, mientras que el resto de los países gozan
    de una buena estructura en materia de
    trenes y su desplazamiento. Aunque haciendo una
    comparación con el país del norte de América
    encontramos una desventaja enorme en esta materia, como
    dato ponemos que si sumamos todas las vías férreas
    de Latinoamérica no logramos alcanzar a las que funcionan
    en los Estados Unidos.
    En el proceso de investigación encontramos de nuevo que los
    países del sur, incluyendo a México han logrado
    construir e invertir enorme cantidad de tiempo y de
    dinero en las
    carreteras nacionales, logrando así comunicar de un
    extremo a otro sus países y hasta la región
    latinoamericana; pero los países de Centroamérica y
    del caribe tienen muy pocas carreteras para transitar,
    ésto no significa que la gran cantidad de carreteras en
    Latinoamérica nos de status internacional porque si van y
    miran a muchos de los países encontraran que el estado de
    las carreteras es deplorable y la inversión en su recuperación quedo
    en veremos.

    Como ha sido la constante durante esta base volvemos a
    encontrar la diferencia marcada entre los países del sur y
    los de Centroamérica y del caribe, ahora en materia de
    aeropuertos, estos se encuentran en grandes cantidades y
    excelentemente distribuidos por cada país y a diferencia
    de las carreteras estos si permanecen en un excelente estado
    tanto de personal como de
    infraestructura (en América del sur), mientras que en su
    opuesto encontramos muchos países que tienen sus
    aeropuertos y aviones en estados que dejan mucho que desear, por
    ejemplo en Cuba los aviones son extremadamente antiguos al igual
    que los aeropuertos, su servicio
    dentro del avión y en el aeropuerto es muy pobre y de muy
    mala calidad.
    Claro que en materia de puertos, a excepción de Bolivia
    que no tiene ninguno, las cosas son mucho más parejas. Ya
    que nombramos a Bolivia aclaramos que este país que aunque
    no cuenta con puerto propio puede utilizar por convenios y/o
    tratados
    internacionales los de Argentina, Brasil y Chile. La
    mayoría entonces de países latinoamericanos han
    sabido explotar a la perfección sus recursos puerteros,
    logrando instalar estos sitios de embarque y desembarque en cada
    uno de los lugares que su topografía lo permita.

    En materia de radio y televisión
    encontramos que las brechas existentes hace varios años se
    han acortado notoriamente, por ejemplo en América latina
    podríamos decir que cada familia puede disfrutar de por lo
    menos un televisor en cada hogar, además de que todos los
    países latinos tienen por lo menos una cadena de
    transmisión nacional (como es el caso de puerto rico que
    posee una sola transmisora en su país), y encontramos como
    dato máximo que en México hay 238 transmisoras de
    televisión.
    En el caso de la radio
    encontramos que en todos los países hay un manejo de la
    banda AM y la onda corta y que en solo en Colombia, Cuba y el
    Salvador se maneja la banda FM. En estos dos casos,
    televisión y radio,
    encontramos la diferencia abismal que nos separa de estados
    unidos y Europa, los
    cuales nos superan hasta 10 veces nuestro tamaño en
    telecomunicaciones.
    Clases socio-económicas: La vivienda ha sido una necesidad
    básica en cualquier sociedad mundial, América
    latina en este campo se ha visto mejor librada que muchos
    países pero menos favorecida que las grandes
    potencias.

    Comencemos a darle una vista rápida al hogar
    físico de los latinoamericanos:
    La clase socio económica más baja en América
    latina evidentemente es la que más dificultades ha
    encontrado en la construcción y/o consecución de
    viviendas, todo por su baja capacidad económica, discriminación social y falta de subsidios
    y apoyo gubernamental, por eso tienen que construir sus hogares
    con materiales de
    baja y mala calidad que no les proporcionan ningún tipo de
    seguridad ni
    estabilidad. Por otra parte, los de clase media tienen mas acceso
    a la vivienda, la cual pueden conseguir a través de
    préstamos bancarios o personales, así ellos se
    endeudan por varios años para conseguirla. Esta clase
    tiene ese mayor acceso porque tienen trabajos que aunque no muy
    bien remunerados (en comparación con la clase alta) si son
    muy estables.
    Por ultimo, en la clase alta las viviendas siguen siendo, como en
    tiempos antiguos, enormes castillos amurallados o edificios
    lujosos, construidos sobre enormes terrenos y con unas fachadas
    dignas de cualquier príncipe. Además su hogar,
    familia y pertenencias nunca han sido consideradas que hagan
    parte de ese mundo exterior, de ese mundo pobre y subdesarrollado
    con que lastimosamente tiene que interactúar a diario, por
    eso viven lo mas alejado posible de las clases bajas.
    América latina paradójicamente es uno de los
    conjuntos de
    países que más comida proporciona al mundo y menos
    a ellos mismos, y que lo reafirmen las clases socio
    económicas menos favorecidas, en las cuales muchas
    familias no tienen ni como conseguir la canasta familiar
    básica para ellos y sus familias, teniendo lastimosamente
    que recurrir a métodos
    poco ortodoxos para sobrevivir, de allí que muchos
    cataloguen al hambre como factor principal de violencia en
    el mundo.

    La clase media ha logrado sobrevivir en el momento en
    que consiguen su canasta familiar completa, normalmente consumen
    bienes y servicios básicos y necesarios dejando a un lado
    bienes suntuosos o de lujo; entonces a la clase media nunca le ha
    faltado ni sobrado el alimento y raras familias de esta misma
    clase pasan hambre (a menos que la situación
    económica del país sea supremamente grave).
    Las clases dominantes en Latinoamérica consumen un
    porcentaje exageradamente alto de la comida destinada para el
    sector, por su capacidad económica y la desequilibrada
    distribución de los alimentos (por
    nombrar una de las tantas desigualdades), esta burguesía
    ha podido seguir ampliando su imperio sin pasar penuria
    alguna.
    La religión juega, como ya expresamos anteriormente, un
    papel
    fundamental en las clases socio económicas
    latinoamericanas; así para nosotros básicamente las
    clases bajas se aferran a esta para pedirles a sus dioses que no
    los abandonen, los ayuden, los protejan y les dé mucho
    dinero para
    poder vivir extravagantemente y otros dignamente. Las clases
    medias están siempre presente para pedir y agradecer, ya
    que para ellos su Dios les ha dado prácticamente todo como
    salud, comida,
    vivienda, educación que aunque no en grandes cantidades
    pueden vivir bien (a diferencia de las deudas que si vienen en
    grandes cantidades).

    Estas dos clases son muy creyentes y todo se lo deben y
    confían a sus dioses, mientras que la mayoría de la
    clase reinante están dotados de arrogancia pura, en la que
    su éxito
    se debe mas que todo a sus capacidades, habilidades, aptitudes e
    infinidades de atributos que poseen, y una mínima parte a
    seres extraños que desconocen, menos aun que tengan que
    rendirles pleitesía y cuentas de lo que
    hacen o dejen de hacer.
    En cuanto a la educación en América latina, y como
    lo habíamos mencionado anteriormente se ha encontrado que
    en las clases mas bajas el nivel de alfabetismo es muy alto y que
    aunque muchos gobiernos tratan de cortarlo de raíz les ha
    sido prácticamente imposible, muchos de los gobiernos han
    tratado de construir mas escuelas primarias pero ha sido
    totalmente infructuoso, trayendo como consecuencia la
    utilización de niños y
    jóvenes para tareas totalmente inadecuadas. En fin, los
    jóvenes de clases bajas han sufrido con todo el rigor la
    crisis
    educativa ya que más de la mitad tienen una
    educación mediocre y el resto si llegan a la universidad no
    logran costearla.

    Las clases medias tienen un mas fácil acceso a la
    educación, y como patrón constante en esta clase
    encontramos de nuevo el endeudamiento, endeudamiento al que
    tienen que someterse para darle educación a sus hijos ya
    que los padres ven como objetivo y
    requisito primordial el estudio, porque piensan que estos son los
    futuros aportadores de comida y de dinero para el hogar. Entonces
    encontramos así que las clases socioeconómicas
    medias casi siempre van a tener educación segura y que
    aunque no de las más exclusivas escuelas o universidades
    si van a poder acceder a ella.
    Mientras tanto la clase alta en su mayoría tiene estudios
    o posibilidades de estudio en el exterior porque su status y
    capacidad económica así lo permite; creen
    además que nuestra educación tiene niveles muy
    bajos y mediocres de enseñanza, por eso buscan
    instrucción en el extranjero creyendo que ésta les
    dará la posibilidad de acceder a cualquier cargo a nivel
    nacional, y los mas gracioso (como en el caso colombiano) es que
    critican al país y hasta lo abandonan con orgullo y sin
    reproche, para que en unos meses lloren y añoren estar de
    nuevo en èl. Aunque sin desprestigiar su capacidad,
    conocimiento y
    excelente nivel educativo lo que criticamos es la practica y
    manejo que muchos de ellos le están dando, ya que llegan
    del exterior no para aportar sino para abusar.

    Encontramos también dentro de las curiosidades
    latinoamericanas que en muchos países han desarrollado
    inexplicablemente curiosas formas de hablar, las cuales los
    diferencia de cualquier otra persona ajena a
    su territorio, muchos de ellos creen que esta forma les da
    elegancia o alto nivel dentro de la sociedad, también esta
    forma de hablar evidencia sustancialmente países, clases
    socioeconómicas, climas donde viven y hasta el vestuario
    que utilizan.
    La mayoría del vestuario que utilizan las clases bajas en
    América latina son de origen nacional, por sus capacidades
    adquisitivas deben adquirir ropa poco costosa y poco elegante,
    con características muy sencillas y materiales de
    baja calidad. La mayoría de sus compras las
    realizan en almacenes
    nacionales o a los famosos buhoneros.
    Las clases medias adquieren su vestimenta en almacenes
    nacionales pero exigiendo alta calidad en sus prendas, desean que
    aunque sea mas costoso sea mas duradero y aparente.
    También desean comprar prendas importadas y la
    globalización así lo permite; Estos vestidos o
    ropas deben distinguirlos y mas aun deben darle mas presencia que
    un clase baja e igual apariencia que un clase alta.
    Desde los mas jóvenes hasta los mas adultos en su
    mayoría consiguen su vestuario en estados unidos y en
    Europa, este
    además de darles clase y distinción tiene que ser
    de marca, de
    renombre o diseñadores exitosos, también este
    vestuario debe tener características especiales que lo
    distingan de cualquier otro vestido. En otras palabras, la ropa
    de clase alta debe ser de clase, marca, discreta,
    diferente y extranjera.
    El concepto de
    moda cambia
    totalmente para las clases bajas, estas personas crean su propio
    mundo sin importarles que piensen los de las otras clases, ellos
    mismos crean y viven su propia moda, aunque
    también hay varias personas que pretenden cambiar de clase
    social simplemente poniéndose vestuario fino y
    colocándose a la vanguardia de
    la moda nacional, pero en general los pobres no conocen ni creen
    mucho en la moda. Este concepto toma un
    poco mas de fuerza en la clase media, la cual busca conocerla a
    fondo para tratar de estar a la par de los ricos, casi siempre la
    moda ( aunque muy extraña y compleja) se utiliza como
    mecanismo de solución de la clase media y alta para
    reafirmar su concepto de belleza. Y a propósito de la
    clase alta encontramos que tienen el concepto mucho mas claro que
    cualquier otra clase.

    La interacción social entre la gente de la clase
    media y baja es muy común, a estas dos clases las
    caracteriza la comunicación con sus vecinos y amigos, la
    buena amistad en el
    barrio es muy común; este comportamiento
    obedece en gran parte a que estas personas tienen poco que
    aparentar. Por tanto, la sociedad en estas clases es mas unida y
    colaboradora, hay mayor comunicación y apoyo, casi siempre
    conocen a sus vecinos y hay una relación muy unida entre
    ellos; mientras que la clase alta es el opuesto, ya que tienden a
    ser muy solitarios, asóciales con los vecinos y muy
    reservados, así ellos no conocen quien vive arriba, abajo,
    a los lados o al frente y si mucho se saludan guiñando el
    ojo o alzando la ceja. A veces se encuentran en los clubes para
    hablar un poco o jugar golf, pero su verdadera vida social se
    remite a la interacción con su familia y su
    trabajo.

    Encontramos también que las clases bajas consumen
    poca tecnología, la que logran conseguir es de
    utilización restringida y necesaria, la utilizan hasta
    "exprimirla" y se aferran mucho a ella, o mejor, a los beneficios
    que esta les trae.
    Las clases medias no consumen ni mucha ni poca tecnología,
    a estas familias les gusta comprarla pero no venderla ni
    cambiarla periódicamente, muchos de los productos los
    compran por curiosidad y otros por necesidad, nos
    atreveríamos a decir que son muy consumistas y hasta le
    buscan usos múltiples a esa tecnología,
    sacándole al final todo el gusto posible.
    Las clases altas están convencidas de que la
    tecnología es otro miembro mas de la familia, consumen
    todos los artículos tecnológicos posibles que les
    permita agilizar y facilitar sus vidas, tienden a cambiar y
    renovar mucho ya que cada vez que sale algo nuevo o algo mejor lo
    compran sin problema. Aunque quisiéramos dejar en el
    aire la hipótesis de que las dos ultimas clases en
    tiempos de crisis se vuelven mas conservadoras y ese impulso
    liberal y desmedido tiende a modificarse, ya que la escasez de
    dinero los obliga a ahorrar mas y no derrochar tanto, y
    además que en tiempo de bonanza las clases altas adoptan
    un comportamiento mas europeo o norteamericano que
    latino.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter