Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunos conceptos básicos para trabajar en historia




Enviado por lunsain



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Condición Material De Las
    Sociedades

    3. Condición
    Social

    4. Modo de producción o
    formación económico-social

    5. Superestructura, jurídica,
    política, e ideológica

    6. La transición o el cambio
    histórico

    7. Conclusión

    1.
    Introducción

    Es necesario para todo aprendizaje de
    los procesos
    históricos tener en cuenta algunos conceptos
    básicos; en una disciplina que
    requiere de algunas precisiones para no transitar los siempre
    farragosos terrenos de los hechos históricos que se
    acumulan en la memoria
    colectiva y que, aparentemente, no tienen "orden ni concierto"
    Por ello es que no podremos entender a la humanidad ni a sus
    complejas relaciones con el espacio y con el tiempo si
    partimos de la idea de que la historia es solamente
    producto del
    azar o del capricho de algunos personajes históricos que
    son más inteligentes o ambiciosos que el resto.
    Cuando hablamos del Hombre,
    necesariamente tenemos que tener en cuenta que éste no
    está solo sino que vive y actúa con otros hombres,
    es por naturaleza un ser
    social, y como tal no puede ser pensado fuera de este contexto;
    todas sus acciones
    afectan de alguna manera a los otros. Si llevamos esta idea al
    plano de lo histórico vemos que el desarrollo de
    la humanidad tampoco es posible o entendible sino tenemos en
    cuenta la condición social y material de la vida de los
    hombres.

    2. Condición
    Material De Las Sociedades

    Por CONDICIÓN MATERIAL entendemos a todo aquello
    que tiene y construye el hombre, que
    le permite vivir, reproducirse y alimentarse. El primer concepto que
    necesitamos conocer para entender lo anterior es el concepto de
    PRODUCCIÓN: es todo lo que el hombre hace
    para modificar la naturaleza con el
    fin de proporcionarse lo necesario para vivir, ya sea
    construyendo herramientas
    apropiadas o tomando lo que el medio le ofrece y
    adaptándolos a sus necesidades. De este concepto se deriva
    el concepto de ECONOMÍA: es la
    actividad sistemática y organizada, de los hombres y las
    sociedades
    destinada a satisfacer necesidades con bienes que son
    escasos.
    Generalmente la actividad de producción (económica) no es
    consumida de inmediato sino que se guarda o es intercambiada con
    otros hombres, esto es el EXCEDENTE: es decir la parte de la
    producción no consumida. No debe entenderse al excedente
    como lo que sobra, la basura lo que se
    guarda en la heladera para la noche; si no más bien todo
    aquel producto que
    va a ser usado para otra actividad económica o que va a
    ser consumida por otros, distintos a los que lo produjeron; por
    lo que con esa parte, se podrá intercambiar (comerciar),
    usar para otra producción, o simplemente almacenar para
    ser consumida en otra oportunidad. Para entender el concepto
    tomaremos la producción de alimentos como
    ejemplo: el campesino cosecha el trigo, parte de éste es
    consumido por el mismo, otra parte es guardada en silos y otra
    parte es vendida al molino harinero; las dos últimas
    partes son el excedente del productor agrícola. Veamos lo
    que pasa con el Molino: del trigo comprado por éste, una
    parte es convertido en harina y es vendida, otra parte es tirada
    como desecho. Aquí el excedente es la harina producida y
    no vendida, si el Molino vende toda la harina ya no tendrá
    excedente puesto que la venta implica el
    consumo de la
    producción.
    Para toda actividad productiva o económica es necesario
    contar con una serie de elementos para ser utilizados en la
    misma, es decir para obtener un producto, a estos elementos se
    los conoce con el nombre de fuerzas productivas, y son de dos
    tipos: los medios de
    producción y la especialidad, o tipo, de la mano de obra
    que se usa. Se entiende por medios de
    producción: a la tecnología, es decir
    el tipo de herramientas
    usadas para la producción y al medio o al espacio donde se
    produce o donde se aplica el proceso
    productivo (la tierra
    sí es agricultura o
    la fábrica sí es industria
    etc.). Se entiende por tipo o especialidad de mano de obra: a las
    características esenciales que debe reunir
    las personas para ejecutar el tipo de trabajo que se requiere en
    el uso de los medios de producción, es decir si la
    actividad es agrícola el tipo de mano de obra será
    el agricultor y si es industrial será un obrero
    especializado en la industria de
    que se trate. Cabe aclarar que en toda sociedad o
    cultura
    existen unas fuerzas productivas dominante, que es la más
    importante, la que determina la base económica de esa
    sociedad.

    3. Condición
    Social

    Cuando hablamos de la condición social del
    Hombre y su
    entorno nos referimos a que éste, al ser gregario,
    organiza su vida en convivencia con otros hombres. Existen
    básicamente dos formas de asociación de los
    hombres:
    una es la familia y
    otra es la clase social. Existen otras formas de reunión
    de los hombres que son parte de estas dos, daremos cuenta de
    ellas más adelante.
    familia: es la
    unión de los hombres por lazos de sangre o
    parentesco y existen dos formas familiares, la Familia
    nuclear: que es la unión y la convivencia de lo que
    vulgarmente conocemos como "familia chica", es decir padre, madre
    e hijos. Y la familia extensa:
    que es la unión y la convivencia de muchos grados de
    parentesco, es decir padre madre, tíos, primos y abuelos.
    Cuando hablamos de unión y convivencia no solo nos
    referimos al hecho de vivir bajo un mismo techo, sino
    también de realizar actividades económicas,
    sociales y culturales afines y comunes. Una forma típica
    de organización social de familia extensa de
    hoy, son los gitanos.
    Sin extendernos mucho en el concepto de familia, diremos que
    éstas tienen dos problemáticas relacionadas
    directamente con su reproducción, su existencia e identidad,
    éstas son: el matrimonio y la
    descendencia. De la primera diremos que según donde se
    busque la pareja será del tipo endogámico
    (búsqueda dentro de la Familia) o exogámico
    (búsqueda fuera de la Flia), y de la segunda diremos que
    según se lleve el apellido será de descendencia
    matrilineal (apellido de la madre) o de descendencia patrilineal
    (apellido del padre). Estos conceptos son muy necesarios para
    indagar sobre las estructuras
    sociales familiares, sus comportamientos y su organización en lo económico y en lo
    político; y fueron por mucho tiempo, en la
    historia, la base
    de las relaciones sociales de muchas sociedades.
    Siguiendo con el ejemplo de la comunidad gitana
    diremos que ésta es una familia extensa, de descendencia
    patrilineal (todos llevan el mismo apellido, el del padre) y
    generalmente son endogámicos, dándose la exogamia
    sólo en raras ocasiones; Estas características responden,
    básicamente no solo a preservar la identidad y la
    unidad de la comunidad, sino
    también a razones de orden económico; puesto que el
    matrimonio
    significa dote (pago que se le efectúa al padre para que
    dé a su hija en matrimonio) y ésta no sólo
    es en dinero sino
    también en mercancía intercambiable.
    El concepto de clase social es una categoría de lo social
    bastante difícil de entender, sobre todo cuando hay una
    tendencia a confundir la clase social con la posición
    social, es decir si se es rico, pobre o clase media. Entendemos
    por clase social: al grupo de
    personas relacionadas entre sí por la misma actividad
    económica y/o la misma relación con el excedente, y
    que se diferencia de otras clases
    sociales, justamente por la misma razón. Siguiendo con
    la definición encontraremos cuatro grandes clases
    sociales, la clase social de los dueños del Excedente
    y de los medios de producción, o los productores; la de
    los que con su trabajo obtienen el excedente y usan los medios de
    producción, o los trabajadores; la de los que intercambian
    el excedente o comerciantes y la que prestan servicios al
    productor y al comerciante. Muchas veces este concepto va
    estrechamente ligado al de posición social o sector
    social, pero otras veces un grupo de
    personas de una clase social tiene distinta posición
    social que la de otro grupo de la misma clase; por ejemplo en la
    clase social de los dueños del excedente (que a lo largo
    de la historia llevará distintos nombres) existen los
    productores pobres (chacareros, pequeños empresarios) y
    productores ricos (industriales petroleros o dueños de
    automotrices); lo mismo pasa con la tan conocida "clase media",
    dentro de esta existen tanto productores como comerciantes como
    trabajadores. Para mejor comprensión de las sociedades
    humanas utilizaremos con exclusividad el concepto de clase
    social.
    Existen otras formas de organización social que
    están incluidas dentro de las dos grandes
    categorías, estas son: bandas, pequeños grupos, que
    tienen en común la misma actividad económica.
    Clanes, pequeños grupos de
    personas unidas entre sí por lazos de parentesco,
    generalmente son familias extensas. Tribus, grupos de personas
    que tienen, generalmente una actividad económica apenas
    diferenciada y pueden o no tener parentesco común, en esta
    organización no existe una clara diferenciación de
    clases sociales, viven en un mismo lugar y tienen una forma de
    gobierno
    proto-estatal.
    En toda sociedad con clases sociales existen siempre dos que van
    a estar estrechamente ligadas a la producción manteniendo
    una relación entre sí y con el producto para nada
    tranquila ni amigable, generalmente es conflictiva y de lucha
    permanente. Estas dos clases sociales son: la de los
    dueños del excedente y de los medios de producción,
    y la de los trabajadores que con su mano de obra y su esfuerzo
    producen el excedente y usan los medios de producción. La
    relación de éstas dos clases entre sí y de
    distinta manera con el excedente se conoce con el nombre de
    relaciones sociales de producción; conociéndose
    como LUCHA DE CLASES, al permanente estado de
    conflicto
    entre estas.

    4. Modo de
    producción o formación
    económico-social

    Según los historiadores enrolados en el materialismo
    histórico en todas sus variantes (corriente que
    comparte este profesor) toda sociedad humana esta construida
    sobre dos pilares: su estructura
    económica, es decir sus fuerzas productivas (en adelante
    FP) y su estructura
    social, es decir sus relaciones sociales de producción (en
    adelante RSP); estos dos componentes están
    indisolublemente ligados entre sí y tienen una
    relación dialéctica, es decir de interdependencia
    ya que uno no puede existir sin el otro.
    La forma en como se da esta unión, es decir las
    características particulares de relación entre el
    componente social y el económico, le otorga a cada
    sociedad la característica específica que nos
    permita identificarla en la historia. Pero también nos
    permite sintetizar toda la historia de la humanidad. Esto es
    porque investigando todas las culturas y civilizaciones que han
    existido se ha encontrado que éstas tienen muy pocas
    formas distintas de unión entre las FP y las RSP.
    Éstas formas reciben el nombre genérico de modo de
    producción o formaciones económico-sociales (en
    adelante f.e.s). Usaremos para mayor comodidad este
    último concepto.
    Cuando hablamos de formas especificas de unión nos
    referimos a que si, por ejemplo, tenemos como especialidad de
    mano de obra (componente de las fp) al sistema de
    servidumbre del feudalismo,
    tendremos como clase social de los trabajadores (componente de
    las rsp) a los siervos o campesinos atados a la tierra.
    Siguiendo el mismo ejemplo si el medio de producción
    (componente de las fp) es el señorío feudal, la
    clase social dueña de estos será la de los
    señores feudales; produciéndose una estrecha
    relación entre fp y rsp, conocida con el nombre de modo de
    producción feudal o formación
    económico-social feudal, distinta a otras f.e.s. En
    síntesis, la clase social de los
    dueños será la dueña de los medios de
    producción, la de los trabajadores usará los medios
    de producción en beneficio de los dueños; del mismo
    modo éstos tendrán la especialidad que se requiere
    para el uso de esos MEDIOS.

    5. Superestructura,
    jurídica, política, e
    ideológica

    Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿cómo
    se mantiene funcionando tanto tiempo una f.e.s? Y ¿por
    qué?. Si pensamos que los efectos de la lucha de clases,
    sobre todo si esta es violenta y permanente, causarían
    perturbaciones permanentes en el desarrollo
    habitual de un modo de producción.
    Los historiadores se sorprenden de la firmeza y la
    duración de las f.e.s y analizan que esto es posible
    gracias a que las clases dominantes (los dueños)
    estructuran desde su posición de poder una
    serie de normas, leyes y
    regulaciones que contribuyen fundamentalmente a asegurarles
    más poder y
    garantizarles un mejor sometimiento de la clase trabajadora, es
    decir su enemigo de clase. A estas regulaciones se las llama
    coerción extra económica, porque si bien contribuye
    a afianzar la relación social de produccion, no es
    intrínseco a la f.e.s ya que en ninguna de las partes de
    la misma se incluyen lo jurídico, lo político ni lo
    ideológico, por eso se les llama superestructural es decir
    por arriba de la estructura o por fuera de la estructura, que
    componen las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
    producción.
    ¿Que efecto tiene sobre la estructura estas regulaciones?
    Muchos: por empezar evitan la disolución de la f.e.s
    contribuyendo a controlar o mitigar los efectos de la lucha de
    clases. Obliga a los trabajadores a cumplir con su labor
    imponiendo castigos legales o políticos en el caso de
    incumplimiento. Legaliza la relación entre dueños y
    trabajadores o lo que es lo mismo le da poder a los primeros. Se
    legitima el poder político e ideológico del
    estado
    (generalmente manejado por los dueños o por agentes de
    estos). Coarta la independencia
    y las aspiraciones del trabajador y contiene, o más bien
    retiene a este en su lugar de residencia puesto que el mismo no
    tiene otros condicionamientos, fuera de los jurídicos o
    los políticos, para no abandonar el lugar.
    El caso de la función de
    la ideología como elemento de coerción
    extra económica, merece un párrafo
    aparte. Definimos a la ideología como a un amplio sistema de
    conceptos, ideas y creencias, muchas veces de naturaleza política o religiosa,
    que defiende grupo o un individuo, que les da, además,
    cohesión, sentido moral y
    ético, y objetivos de
    acción. La ideología actúa,
    fundamentalmente, en el ámbito de la conciencia;
    puesto que los sistemas
    ideológicos intentan convencer a los miembros de una
    sociedad de que sus ideas o creencias son necesarias e
    importantes para la vida del individuo. A diferencia de lo
    político o lo jurídico, que obligan y sancionan a
    cumplir determinadas normas; lo
    ideológico trabaja con la Educación, la
    persuasión, la seducción o la sugestión. Por
    eso es que, según algunos pensadores, las
    ideologías eran sistemas
    teóricos erróneos formados por conceptos
    políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos
    por las clases dirigentes en su propio beneficio; para Marx, por
    ejemplo, las jerarquías religiosas intentan perpetuar
    sistemas de fe que en el fondo protegen el bienestar
    económico de los que están en el poder.
    La superestructura actúa como forma de coerción
    extraeconómica en las formaciones
    económico-sociales anteriores a la capitalista ya que en
    este sistema el trabajador se ve obligado a vender su fuerza de
    trabajo a cambio de un
    salario; no por
    la presión de
    las leyes ni de las
    ideologías, sino porque necesita subsistir. A este tipo de
    regulación se la denomina coerción económica
    puesto que vender la fuerza o la
    capacidad de trabajo como si fuera una mercancía, implica
    la realización de un acto o una acción
    económica, motivada por la necesidad de vivir, es decir
    satisfacer necesidades básicas a través de otra
    actividad económica como lo es el trabajo.
    Aquí las leyes, el poder político y lo
    ideológico, tienen la función de
    legitimar esta dominación económica que ejercen los
    dueños (El empresario capitalista) sobre los trabajadores;
    además de controlar y reprimir a estos últimos si
    intentan mejorar el precio de la
    mercancía trabajo, con las múltiples formas de la
    lucha de clases.

    6. La transición o
    el cambio
    histórico

    Dividir o sintetizar la historia de la humanidad en
    pocos tipos de F.E.S. nos conduce a las preguntas de
    ¿cómo se produce el cambio de un MODO DE
    PRODUCCIÓN a otro? ¿Es rápido, de un
    día para otro, ese cambio? ¿Qué pasa con el
    anterior? ¿Quién es el responsable del cambio?
    La Historia, justamente, no se limita a describir a las
    sociedades humanas, sino también a indagar sobre el
    cambio, entendido este como el proceso que
    conduce a transformar una sociedad de determinadas
    características, en otra diferente. Cabe aclarar que el
    desarrollo de la humanidad no es lineal, es decir que no siempre
    luego de una F.E.S, le sigue otra diferente, muchas veces
    conviven por un tiempo, otras veces se da la misma en diferentes
    épocas, esto es lo que hace que los cambios
    históricos sean más complejos de analizar y de
    entender.

    De la estrecha relación entre las RSP y las FP,
    según los historiadores, se deben determinar las razones
    del cambio social, porque cuando uno de los componentes se
    modifica, modifica al resto; la pregunta correcta sería
    entonces ¿cuál de los componentes es el que cambia
    y porque?. Frente a esta dos grandes líneas
    teóricas intentan dar la respuesta, lo que nosotros
    decimos es que hay que investigar porque no siempre triunfa una
    explicación sobre la otra.
    La teoría
    del cambio tecnológico: Postula que un avance
    tecnológico, es decir un cambio en los medios de
    producción, posibilita el Cambio de F.E.S. Aquí un
    avance o un descubrimiento en el campo de las herramientas hace
    que ya no se requiera la misma especialidad de mano de obra,
    cambiando así la clase social de LOS trabajadores, es
    decir modificando las RSP; a su vez este avance
    tecnológico le cambia las características a la
    clase social de los dueños, puesto que estos ya no se
    dedican a la misma actividad económica o cambian la forma
    de extraer el excedente. Un ejemplo muy usado por los
    historiadores que adscriben a esta corriente es el de la
    invención de la máquina de vapor. Esta produjo un
    traslado de la importancia económica del campo a la
    industria, cambiando tanto la especialidad de la mano de obra
    (antes siervo de la gleba, ahora obrero industrial asalariado),
    como la actividad económica de los DUEÑOS (antes
    señor feudal, ahora empresario industrial).
    La teoría
    del cambio social: Esta postula que el desarrollo de la lucha de
    clases es la responsable del cambio de F.E.S. Según vimos
    anteriormente lo que caracteriza a las RSP es el permanente
    conflicto
    entre las dos principales clases sociales vinculadas a la
    producción, es decir entre los trabajadores y los
    dueños; el triunfo o la derrota de una o de otra,
    principalmente de la primera, obliga a modificar los medios de
    producción y si éstos cambian, como ya vimos,
    cambia el resto de los componentes de la F.E.S. Un ejemplo usado
    por los historiadores es lo que se produjo a finales de la
    llamada Edad Antigua en donde la permanente resistencia y
    lucha de los esclavos por mejorar las condiciones de vida,
    más la crisis
    económica del siglo III, más las invasiones
    bárbaras; obligaron a los Dueños a liberar esclavos
    pero sujetándolos o adscribiéndolos a la tierra, con
    lo cual cambió la especialidad de la mano de obra (de
    esclavos a siervos de la gleba). Otro efecto de esta
    problemática fue que los grandes latifundios esclavistas
    romanos se convirtieron en la unidad económica llamada
    Señorío con lo que cambiaron los medios de
    producción.
    Si creemos en que estos cambios son rápidos y totales nos
    equivocamos puesto que generalmente el cambio profundo debe
    sortear siglos de pequeños cambios que van a ir moldeando
    la nueva F.E.S, teniendo en esta gestación la
    compañía de la vieja F.E.S. El período
    comprendido entre la instalación definitiva del nuevo modo
    de producción y la desaparición del viejo se lo
    conoce con el nombre de transición. Claro que no siempre
    la desaparición de la vieja sociedad es completa ya que a
    veces aparecen algunos de sus rasgos en la mentalidad o la
    cultura de los
    hombres o de los pueblos.

    7.
    Conclusión

    Con todo lo anterior hemos intentado explicar, lo
    más claramente posible algo que no está en los
    libros de
    Historia del secundario y que los profesores hacemos oralmente,
    produciéndose mucha confusión. Además nos
    sirve para entender globalmente a las sociedades humanas a lo
    largo de la historia, dejando de lado mucha información innecesaria para un nivel
    general como lo es el nivel medio. Esperamos no haberles
    complicado demasiado la vida.

     

     

    Autor:

    Luis Maria Unsain
    Profesor de Historia

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter