Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

?Los grandes objetivos de la Educacion Intelectual?




Enviado por latiniando



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Desarrollo
    3. Conclusión
    4. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Contenido temático: Si es preciso plantearse en
    el momento de la planificación objetivos que
    aborden la educación integral,
    no menos necesario, por pura coherencia, es su trabajo en el
    aula, continuada en la evaluación
    de los mismos. La ruptura en alguno de estos momentos da lugar a
    ineficiencia y es una manifestación de baja calidad del
    sistema. Sin
    plantearnos por el momento el tema de la unidad de vida, si que
    es preciso reconocer la necesidad de formación intelectual
    y no solo de adquisición de saberes. Sin embargo, hay dos
    hechos que merecen ser destacados, el primero se refiere a que la
    evaluación en los centros educativos se
    concentra de una manera predominante, cuando no exclusiva, en lo
    que pudiéramos denominar objetivos de bajo nivel,
    objetivos que en la taxonómica de Bloom reciben el nombre
    de conocimiento
    –de datos,
    terminología, hechos-, de comprensión y, a veces,
    de aplicación, si bien es preciso reseñar que estos
    dos últimos tipos en una clara inferioridad respecto de
    los primeros; el segundo hecho es muy preocupante. En el desarrollo del
    tema lo demostrare.

    2.
    Desarrollo

    Los objetivos de aplicación: La mayoría de
    los conocimientos que el hombre
    adquiere e incluso los que afanosamente persigue a través
    de la investigación, están orientados no
    tanto a su simple adquisición, sino que tienen en la
    aplicación su meta mas inmediata. Gracias a esta capacidad
    humana el hombre ha ido
    dando respuesta a sus preguntas, resolviendo problemas,
    superando dificultades. Aplicar es emplear herramientas
    de cualquier tipo en situaciones determinadas para el logro de
    objetivos concretos. Podemos aplicar una formula para averiguar
    la velocidad
    media de un viaje, la sección que debe poseer un cable
    para una instalación eléctrica o el numero de
    baldosas necesario para solar una habitación; podemos
    valernos de las propiedades de determinados vegetales para la
    cura de ciertas enfermedades, o las de
    metales o
    aleaciones
    para mejorar las prestaciones
    de determinadas maquinas; o ciertas técnicas
    para traducir un texto griego;
    o una pauta para comentar un texto,
    etcétera. Desde un punto de vista técnico, a
    nuestros efectos, podemos considerar la aplicación como la
    utilización de ideas, reglas, leyes, principios, en
    situaciones particulares y concretas. Según Bloom (1981),
    lo sustantivo es que la situación sean nuevas, si se puede
    resolver la situación recordando simplemente como se
    actuó en las actividades preparadas para el aprendizaje en
    el aula, no estaremos seguros del
    dominio de
    este objetivo,
    siendo posible que el ítem quede reducido a un nivel
    inferior, como puede ser el de los simples conocimientos y la
    función
    memorística. Básicamente la aplicación puede
    llevarse a cabo de forma directa o inversa, esto es:

    • Dada una situación problemática,
      utilizar la regla, principio, etc., que la resuelva; o
      bien:
    • Partiendo de una regla, principio, etc., indicar a
      que situaciones se considera adecuado.

    Ambas situaciones básicas admiten
    variantes:

    • Identificar situaciones a las que NO se puede
      aplicar el principio.
    • Reconocer principios
      que no resuelven la problemática de situaciones
      dadas.

    Por otra parte, y dado que el hombre
    tiene la capacidad de adelantarse a los acontecimientos, las
    leyes, reglas
    o principios pueden ser utilizados tanto en la predicción
    cuanto en el control de
    acontecimientos. En consecuencia, la evaluación de la
    aplicación puede incluir items sobre ambas
    dimensiones.

    Tipos de items: Las dos grandes modalidades de items,
    objetivo o
    subjetivo (ensayo),
    pueden ser utilizadas en la evaluación de este tipo de
    objetivos. Si bien siempre que se pueda es preferible optar por
    los primeros dada la superior objetividad en la
    calificación, la rapidez de puntuación y la mayor
    justicia en el
    trato por igual a los alumnos, no puede olvidarse que, en
    general, los items de ensayo, aunque
    sean breves, suelen desafiar en mayor grado las capacidades del
    estudiante.

    Así, Bloom (1981) reconoce la superior dificultad
    que representa un ítem en que el alumno debe enunciar
    principios explicativos de hechos, o, todavía mas,
    encontrar y escribir ejemplos, situaciones explicables por
    principios o reglas dadas, que aquellos en que simplemente los
    reconoce. Hechas estas salvedades, debemos indicar que, en
    general, los items de tipo objetivo adecuados son los de
    elección múltiples. La diferencia de los conocidos
    en el marco de las pruebas
    objetivas consiste en la necesidad de pies por lo general mas
    amplios, que definan con precision el marco o situación,
    en el ofrecimiento de los criterio o de los principios y, por
    ultimo la presentación de las alternativas de
    respuestas.

    La función
    analítica en el proceso del
    conocer: Se ha resaltado la importancia de la formación
    frente a la mere información, pasiva y receptiva, sobre la
    realidad. Mientras la información puede quedar reducida a la mera
    incorporación de saberes tal como están, como otros
    los han elaborado, la formación se preocupa de la capacitación del hombre, tanto
    para enfrentarse personal y
    críticamente con la información, cuanto para que
    pueda seguir aprendiendo, ampliando horizontes. La
    formación en sentido amplio conduce al hombre "a una
    posición personal libre,
    que pueda ser principio, sin violencia, de
    algo original, de modo que consigna la plenitud"
    (Ibáñez, Martín; 1975, Pág. 32 s.).
    Centrándonos en los aspectos intelectuales, la
    formación incluye el análisis como uno de los objetivos
    fundamentales. "El que quiera favorecer la formación
    intelectual debe hacer trabajar la inteligencia
    del alumno, mostrándole siempre lo esencial, o despertando
    en el siempre el sentido de lo esencial"; pero no puede llegarse
    a la esencia de las cosas a través de la forma inmediata
    del conocer, a través de la percepción
    inicial, de carácter
    sintético, global, un tanto baga y confusa, sino en una
    segunda síntesis,
    mas rica, profunda y matizada como consecuencia del proceso
    analítico que separa a ambas. Este proceso
    analítico presenta dos aspectos claramente diferentes;
    hacia adentro busca las partes, los elementos –de todo
    tipo- integrantes de la realidad, en un proceso que Zaragueta
    denomina de precisión, mientras que el mismo autor
    califica de distinción el de delimitación de la
    realidad considerada con respecto contexto que le rodea. Si la
    distinción que nos permite situar y calificar nuestra
    realidad en marco de referencia mas amplios –una obra de
    arte como NO
    gótica o como SI romántica-, la precisión
    nos ayuda a profundizar en el detalle, utilizando las mas
    variadas perspectivas para su consideración; Zaragueta
    reconoce que tanto pueden tales perspectivas ser propias de la
    realidad como ajenas a ellas y mas o menos arbitrarias;
    así la perspectiva especial –geográfica- o la
    temporal –histórica-, a las que podemos
    añadir la estructural, la relacional, la económica
    o la política. Cualquiera de tales perspectivas
    o enfoques del análisis puede quedar limitado a la
    consideración de los elementos integrantes, distinguiendo
    uno de otros; pero puede enfrentarse con las tareas de mas rango
    intelectual, como cuando trata de descubrir, de distinguir, de
    reconocer, las relaciones que se dan entre las partes e incluso y
    en un nivel superior, los principios de organización que dan unidad a la realidad
    objeto de consideración. Los aspectos referidos pueden
    aplicarse al análisis de cualquier tipo de realidad, como
    los objetos, los productos
    intelectuales, los intereses e, incluso, los valores e
    ideas, tanto filosóficas cuanto religiosas o políticas.

    Tipos de items para la evaluación del
    análisis: Al igual que en el caso anterior, la tarea puede
    enfrentarse con items de tipo objetivo, por lo general de
    elección múltiple, aunque caben otros como los de
    establecer correspondencias, o los denominados los de ensayo.
    Cuando se realiza la forma objetiva, la clave de su éxito
    radica en la calidad y
    suficiencia de la información ofrecida en el pie, la
    precisión de su lenguaje y la
    adecuación del reactivo de la modalidad de análisis
    implicado. Por lo general estos items requieren un pie muy
    amplio, lo que suele llevar a su utilización en lo que
    podríamos denominar un multi-ítem, esto es un
    enunciado sobre el que el sujeto debe responder a varias
    preguntas consecutivas. Cuanto mas elevada sea la función
    de análisis, mas complejidad y variedad de materiales
    deben ser ofrecidos al alumno. En ese sentido se pueden plantear
    pruebas a
    realizar con material y con amplia cantidad de tiempo, de forma
    de que el alumno pueda pensar, la gran función olvidada en
    nuestros centros. Al igual que en el caso de la
    aplicación, los materiales
    ofrecidos por el profesor deben ser nuevos, a fin de no quedar
    reducidas la función a otras mas elementales.

    La síntesis
    como objetivo de la formación intelectual:
    Etimológicamente hablando, síntesis significa
    "composición". La síntesis puede ser entendida como
    la unión en un producto
    integrador de varios contenidos por lo general de índole
    cognoscitiva. Tras el análisis la conciencia llega
    a la síntesis, una de las funciones mas
    importantes y uno de los métodos
    fundamentales del conocimiento.
    Bien podríamos afirmar que con la síntesis se da un
    cambio
    cualitativo en nuestro proceso de avance; hasta aquí nos
    movemos en el campo de lo que Guilford (1956) denomina producción convergente:

    En el pensamiento
    convergente existe por lo general una conclusión o
    respuesta que se considera la única y el pensamiento se
    realiza y se controla en la dirección de esa respuesta.
    Por el contra, sigue afirmando: En el pensamiento divergente hay
    un búsqueda o investigación que va en distintas
    direcciones. Esto se evidencia de forma particular cuando no
    existe una conclusión única. Y en otro lugar hace
    notar como mientras en el caso convergente el problema tiene una
    estructura que
    conduce a la respuesta única, "sin grandes vacilaciones",
    en la modalidad divergente bien puede ocurrir que no tenga
    naturalmente una respuesta única, bien que, a pesar de su
    estructuración, al sujeto le cueste mucho tiempo y esfuerzo
    llegar a ella, debiendo a veces proceder por tanto o error. Pues
    bien, con la síntesis podemos considerar que entramos en
    el reinado del pensamiento divergente, con lo que la tarea del
    evaluador no es tanto determinar si la respuesta es correcta
    cuanto "los meritos de las respuestas en términos del
    proceso realizado y de la calidad del producto, la
    evidencia y los razonamientos que apoyan el trabajo de
    síntesis" (Bloom, 1981, Pág. 290).

    Bloom (pp. 294-306), presenta tres grandes
    subcategorías de síntesis:
    La producción de una comunicación original.
    La producción de un plan o conjunto
    de operaciones.
    La derivación de un conjunto de relaciones abstractas.
    Las notas características en que podríamos
    sintetizar la evaluación de este tipo de objetivos se
    centran en los siguientes puntos:
    Exigen, previamente, una etapa sufiencemente larga y reposada de
    incorporación de información, así como de
    reflexión –individual o colectiva- como puede ser el
    caso de debates, disertación, etc.
    Como nivel de madurez que representan, conviene referir los items
    a situaciones reales o al menos verosímiles, del campo de
    preocupaciones de los sujetos.
    Debe minimizarse todo efecto de la memoria,
    para lo que conviene ofrecer la disponibilidad de cualquier
    material,
    especialmente el elaborado por el propio sujeto. En situaciones
    de prueba se prestan a su realización en bibliotecas o
    similares, como las populares "encerronas" de oposiciones
    universitarias.
    Debe garantizarse a los sujetos su calificación sobre la
    base de criterios no doctrinales o ideológicos, para
    evitar un condicionamiento inadecuado y una deformación de
    la realidad y de la capacidad evaluada.
    Entre tales criterios conviene resaltar la cientificidad de la
    argumentación, su robustez o solidez, su coherencia, su
    estructura, su
    originalidad, su documentación.
    Los objetivos de evaluación: Se puede afirmar que con la
    evaluación llega el individuo a la madurez, ya que no se
    limita a hacer mas o menos original, divergente a aportar sus
    ideas y posturas, sino que posee criterios que le permite decidir
    con corrección, de modo racional y no meramente
    instintivo. En alguna medida, el individuo que alcanza madurez en
    este objetivo se independiza, dentro de lo posible de sus
    "superiores", alcanzando esa gran meta que en educación denominamos
    autonomía. En cierta medida ese tipo de objetivos esta
    íntimamente ligado a lo que se conoce como domonio
    afectivo, ya que los criterios de valoración raramente se
    pueden desligar de la cosmovisión, de la actitud ante
    la vida, de la filosofía sustentada; incluso cuando se
    mantienen posturas científicas se aprecia claramente como
    diversos científicos tienden a "ver" las cosas desde la
    perspectiva que les preocupa y a interpretarlas en congruencia
    con sus planteamientos apriorísticos. Bloom (p.306)
    refiere la evaluación a la posesión de "criterios y
    normas para
    apreciar el grado en que los elementos particulares son precisos,
    eficaces, económicos o satisfactorios". La
    evaluación permite huir de dos formas de comportamientos
    inmaduras y muy propias de lo que esta de moda, sin
    reflexión alguna y el rechazo de toda novedad por el hecho
    de ser nueva. Bloom nos sitúa ante dos modalidades de
    objetivos de evaluación:

    La elaboración de juicios en función de la
    evidencia interna.
    La emisión de juicio sobre la base de criterios
    externos.
    Las notas sobre las que estructurar la evaluación de este
    tipo de objetivos se centran en:
    Cualquier intento de evaluar la función de
    evaluación exige metas previas muy complejas, que incluyen
    prácticamente todos los niveles anteriores. La
    evaluación supone un nivel de madurez.

    Debe haber plena seguridad de que
    la valoración por el profesor se realizara sobre la base
    de criterios técnicos, públicos y precisos, y en
    modo alguno de sus criterios personales.

    En lo posible la valoración de las tareas de los
    estudiantes deberían llevarse a cabo por mas de un juez
    bien de modo simultaneo bien de forma sucesiva, tratando de
    conseguir los máximos niveles de objetividad.
    Los items utilizados pueden estar orientados a la
    formación de juicios de valor sobre
    documentos,
    afirmaciones, discursos,
    conductas concretas…, bien a reconocer los criterios utilizados
    por otros en tales valoraciones, emitiendo un juicio critico
    sobre los mismos, bien a comparar producciones a partir de
    criterios tomando decisiones. Criterios como la evidencia
    aportada, la robustez de la propia argumentación, la
    consistencia interna del trabajo, la documentación evidenciada, la coherencia de
    las conclusiones con las premisas…pueden ser los mas
    significativos de los utilizables por el profesor o de los
    expertos en la valoración del nivel de logro de esta
    elevada categoría de objetivos.

    El progreso en la evaluación de los grandes
    objetivos: Fácilmente se comprueba que la
    consecución de estos grandes objetivos es una meta a largo
    plazo, capaz de admitir niveles muy diversos. A fin de proceder a
    su evaluación el profesor deberá disponer de tareas
    de diferente complejidad y dificultad, además de contar
    con hitos o puntos de referencia que le permitan decidir en cada
    caso si se produce o no avance, si se progresa hacia las metas
    propuestas. Como se ve, estamos mas ante una evaluación
    seriada, en terminología de García de Hoz, que ante
    un si o un no dicotómicos.

    3.
    Conclusión

    La evaluación de los grandes objetivos es mucho
    mas complicada y exige una formación mas elevada en el
    profesor, tanto para preparar reactivos o estímulos cuanto
    para su valoración. Pero, y esto es mas preocupante, queda
    la sospecha de que estas dificultades en la evaluación
    traduzcan otras en la dirección del aprendizaje, esto
    es, que probablemente muchos profesores encuentren tales
    dificultades que no lleguen a abordad de modo sistemático
    su consecución de logro de parte de los alumnos. La
    posesión de estrategias de
    enseñanza y de conclusión del
    aprensare facilita la orientación del proceso de logro y
    el de su posterior evaluación.

    Reseña de autores mencionados:
    Allan David Bloom
    Allan David Bloom (1930-1992), filósofo y profesor
    estadounidense, nacido en Indianápolis, Indiana. Se
    doctoró en filosofía por la Universidad de
    Chicago en 1955. Alumno con una graduación
    interdisciplinaria, Bloom empezó a investigar sobre la
    idea de la "verdad transcultural", concepto que
    seguiría dirigiendo sus estudios intelectuales.
    Empezó su carrera académica dando conferencias
    sobre artes liberales en la Universidad de
    Chicago en 1955 para después incorporarse a la Universidad
    de Yale en 1962, donde enseñó ciencia
    política,
    y un año más tarde se trasladó a la
    Universidad de Cornell. Allí consiguió un ascenso
    tras la publicación de La política de Shakespeare
    (1964), una colección de ensayos
    escritos con V. Jaffa. En 1968 se publicó su
    traducción de La República de Platón.
    En 1979, el mismo año de la publicación de su
    traducción del Emilio de Jean-Jacques Rousseau,
    Bloom regresó a la Universidad de Chicago como profesor
    titular y codirector del Centro John M. Olin para la
    Investigación y Práctica de la Democracia. En
    diferentes ensayos
    escritos entre 1967 y 1982 siguió analizando el declive de
    la
    educación en Estados Unidos,
    censurando la ruptura entre las humanidades y las ciencias y
    pidiendo un plan de estudios
    centrado de nuevo en torno a los
    textos clásicos. Su libro Amor y
    amistad, que
    examina las relaciones
    humanas desde la perspectiva de escritores y pensadores, se
    publicó en 1993, a título
    póstumo.

    Juan Zaragüeta
    Juan Zaragüeta (1883-1974), filósofo y religioso
    español.
    Juan Zaragüeta Bengoechea nació el 26 de enero de
    1883 en Orio (Guipúzcoa). Cursó estudios
    eclesiásticos en los seminarios Conciliar de Vitoria y
    Pontificio de Zaragoza. Tras haberse doctorado en Teología
    y licenciarse en Derecho, en 1905 prosiguió su
    formación en la Universidad Católica de Lovaina,
    centro por el que en 1908 se doctoró en Filosofía,
    al igual que haría en 1914 por la Universidad de Madrid. Profesor de
    Filosofía en el Seminario de
    Madrid, en 1917 se incorporó a la Escuela Superior
    de Magisterio, centro en el que impartió clases de
    Religión y
    Moral, y de
    Derecho y Economía Social,
    hasta 1923. Este último año pasó a la
    Universidad de Madrid, en cuya Facultad de Filosofía y
    Letras fue primeramente catedrático de Pedagogía y, más tarde, de Psicología, hasta su
    jubilación en 1953.

    Influido por las orientaciones que recibió entre
    1905 y 1908, Zaragüeta realizó importantes estudios
    sobre el cardenal belga Désiré Joseph Mercier,
    fundador del neoescolasticismo de la denominada Escuela de
    Lovaina. En este sentido destacaron sus trabajos El cardenal
    Mercier: su vida y su orientación doctrinal (1927), El
    concepto
    católico de la vida según el cardenal Mercier (2
    vols., 1930) y Una introducción moderna a la filosofía
    escolástica (1946). Contribuyó de esta forma a la
    renovación del escolasticismo introduciendo nuevas
    influencias, como la fenomenología. Su obra tuvo un carácter
    sistemático en el que destacaba la importancia del
    carácter vitalista que debe tener el pensamiento
    filosófico. Adquirió especial relevancia su
    método
    de "reflexión especulativa" que aplicaba a la descripción de los datos de la vida
    mental.

    Además de las citados, otros destacados
    títulos de su obra fueron: Contribución del
    lenguaje a la
    filosofía de los valores
    (1920), El cristianismo
    como doctrina de vida y como vida (1939), La intuición en
    la filosofía de Henri Bergson (1941), El lenguaje y
    la filosofía (1945), Filosofía y vida (3 vols.,
    1950-1954), Los veinte temas que he cultivado en los cincuenta
    años de mi labor filosófica (1958) y Estudios
    filosóficos (1963). Juan Zaragüeta falleció el
    22 de diciembre de 1974 en San Sebastián.

    Víctor García Hoz
    Víctor García Hoz (1911- ), uno de los
    más destacados maestros de la pedagogía española
    contemporánea.
    Nacido en Campillo de Aranda (Burgos), ha dedicado toda su vida a
    la educación. Comenzó ejerciendo la docencia como
    maestro rural, después fue director de la Escuela Aneja a
    la Normal de Maestros de Madrid y profesor de la Escuela de
    Estudios Penitenciarios. Doctorado en 1940, ocupó la
    cátedra de Pedagogía experimental y diferencial en
    la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Ha sido
    director del Instituto de Pedagogía del CSIC y de su
    órgano, Revista
    Española de Pedagogía. Fundador y presidente de
    honor de la Sociedad
    Española de Pedagogía y director de la revista
    Bordón, es miembro de la Real Academia de Ciencias
    Morales y Políticas.

    Su personalidad y
    obra pedagógica adquieren resonancia internacional,
    reconocido, principalmente, como pionero del movimiento
    renovador que, bajo el concepto de la educación
    personalizada, se desarrolla a partir de los años sesenta,
    su permanente tema de estudio, en el que ha dejado una indudable
    huella al aplicar sus modelos
    teórico-prácticos y extender sus experiencias a
    diferentes ambientes, instituciones
    y niveles educativos. Es obligado reseñar las aportaciones
    del profesor García Hoz al uso del método
    experimental en la solución de problemas
    educativos, la sistematización realizada de los saberes
    pedagógicos y el gran número de investigaciones
    científicas que ha tutelado, extendiendo su magisterio a
    un nutrido grupo de
    profesores seguidores de su escuela y original estilo de hacer.
    Cuenta con gran número de publicaciones, entre las que
    destacan: Normas
    elementales de pedagogía empírica (1970), Organización y dirección de centros
    educativos (1975), Principios de pedagogía
    sistemática (1980), La educación en la España del
    siglo XX (1980), La investigación del profesor en el aula
    (1984) o Educación personalizada (1985).

    4.
    Bibliografía

    "Tratado de Educacion Personalizada", Victor Garcia Hoz,
    Ediciones Rialp S.A., 1989. España.
    Apuntes personales
    Enciclopedia Encarta 2000-2001

     

     

    Autor:

    Lic. José Luis Dell'Ordine


    http://fundaciontm.ecomundo.com.ar

    Buenos Aires – Argentina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter