Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados
Partes: 1, 2

5. La sociedad del
consumo

a) La sociedad
Actual:
El ser humano siempre ha sido consumidor; pero
mientras en otras épocas procuraba consumir de acuerdo con
sus necesidades naturales, en la actualidad las personas tienden
a crear una serie de hábitos y modos de vida que llevan a
consumir por el mero placer de consumir. Surge, de esta manera,
la sociedad consumista, que se caracteriza por:

  • superproducción
  • creación de nuevas necesidades y nuevos
    lujos
  • predisposición a comprar
  • despilfarro

En este mundo de superabundancia se produce una doble
paradoja: por una parte, las personas que tienen acceso a
cuantiosos bienes
jamás se sienten satisfechas y, por otra parte, existen
seres humanos que no pueden satisfacer sus necesidades
elementales.

El consumo no se
define ni por el alimento que se digiere, ni por la ropa, ni por
la sustancia oral y visual de las imágenes y
de los mensajes, sino por la
organización de todo esto. Éste absorbió
al individuo en la carrera por el nivel de vida, al acosarlo de
imágenes, de información, de cultura, la
sociedad del bienestar ha generado una desocialización. La
era del consumo
liquidó el valor y la
existencia de las costumbres y tradiciones, produjo una cultura
nacional y de hecho internacional en base a la
solicitación de necesidades e informaciones,
arrancó al individuo de su tierra natal y
de su estabilidad.
Lo que se consume son signos o imágenes de los objetos, es
decir significaciones que se introducen desde afuera en las cosas
reales. La función de
estos símbolos será la de satisfacer y gratificar
los deseos y ambiciones personales.

"Hablar de la sociedad de consumo es sostener que el
consumo ha derivado en consumismo, es decir, en
exaltación, exageración o hipervaloración
mitificante. Es reconocer que, más allá de la
necesidad de satisfacer la aspiración a una vida
más confortable, se vive socialmente una ansiedad por
poseer cada vez más. La paradoja es que esta
compulsión trae una desvalorización del objeto una
vez alcanzado. El producto
poseído ya no interesa tanto como el que aún no se
posee. De allí que el consumista es un permanente
insatisfecho y el consumo se torna sinónimo de
desvalorización de ideologías, mitos,
ídolos, modas y, por supuesto, objetos."

Hoy en día se vive en una realidad determinada
por la compulsión al consumo, la
globalización y el avance tecnológico, donde
los medios de
comunicación son más vehículos de
marketing que
de información, y además se vive
encerrado en un mercado y no en
una sociedad.

"La sociedad de consumo consiste en una forma de
consumir impuesta por el sistema
capitalista de producción, que se extiende no solo a los
países desarrollados sino a todos los del planeta…
El modo de producción capitalista fabrica desde Coca
Cola hasta jets para uso privado. Es obvio que estos productos no
se intentarán vender a los indios peruanos o los
habitantes de las villas miserias, pero sí se
volcarán esfuerzos para que los niños
de esos lugares consuman Coca Cola en vez de leche. Lo
verdaderamente importante para el sistema es que la
mayoría de las personas se conviertan en consumidores
irracionales, pero que a través de esta forma transfieran
la mayor cantidad de recursos. Es de
esta manera que la sociedad de consumo actual instaura la
dictadura del
producto."
Para G. Katona y W. Rostow, el consumo de masas es consecuencia
del alto desarrollo al
que han llegado determinadas sociedades;
esto se manifiesta en el incremento de la renta nacional. A su
vez posibilita que un número mayor de personas adquiera
bienes
más diversificados. "Queda implícito en el pensamiento de
estos dos autores que los beneficios de la sociedad de consumo
representan una condición del desarrollo
capitalista, de posible acceso por los países que adoptan
este sistema."
Los defensores de la sociedad de consumo afirman que existe una
mayor igualdad entre
las clases
sociales.

b) El Consumo:
La posesión de bienes se da a través del consumo,
definido como "el conjunto de procesos
socioculturales en que se realiza la apropiación y los
usos de los productos".
Estos pueden estar a disposición en cualquier parte y
pueden ser consumidos de diversas maneras. El simple hecho de su
existencia, transforma a los productos en potencialmente
consumibles y da a todos
el derecho legítimo de aspirar a tenerlos, ya que fueron
producidos con el esfuerzo de toda la sociedad.
El dinero
permite el consumo, pero cada vez se necesita menos dinero. La
producción en masa y la de imitaciones ha hecho posible
que personas que no pertenecen a las elites puedan tener acceso a
objetos similares.
El fenómeno del consumo implica relaciones de
dominación pero también de imitación. El
mimetismo cultural es un móvil importante para el consumo.
El consumo es una elección consciente de la persona y depende
de su cultura.

Las visitas a los "shopping" no tiene muchas veces como
objeto el consumo puro y simple de bienes concretos. Estar en
él hace parte del consumo simbólico. Además,
el consumo permite placer, mejorar las condiciones materiales de
vida y da gratificación psicológica,
Aunque la persona no pueda
comprar los bienes, la sola ilusión de que puede llegar a
hacerlo, el simple consumo estético de las luces o de un
televisor en una vidriera, proporciona placer y hacen que la
persona se sienta partícipe de este mundo.
La búsqueda del placer es un deber desde que el consumo de
bienes y servicios pasa
a ser la base estructural de las sociedades
occidentales.
"En las últimas décadas existe una particular
intensificación de actitudes y
comportamientos sociales en torno al consumo
de bienes; hablar de una sociedad de consumo implica poner en
descubierto que el consumo, es decir, la actitud para
el mismo, ha llegado a un nivel paradigmático, afectando,
definiendo y perfilando conductas, relaciones y estructuras;
en definitiva constituyéndose en un valor esencial
de la cultura contemporánea."

c) El Comportamiento
del Consumidor
El estudio de las necesidades del individuo permite una mejor
interpretación de las actitudes y
comportamientos de quien es el motivo central de intercambio.
La aplicación de las estrategias de
marketing
sobre los deseos del individuo provoca una incentivación
del consumo, una generación de demanda. Es
evidente que el marketing puede exacerbar necesidades aunque
preexistan, o crear deseos y provocar una demanda.
La necesidad es algo que falta y que el consumidor desea
con mayor o menor intensidad. La necesidad recorre toda la
escala de
apetencias, desde la verdadera angustia producida por la sed,
hasta la más frívola que pueda experimentarse en el
deseo de darse un capricho de poca importancia.

Las necesidades del consumidor van formando una escala de
valores con
sus apetencias y deseos.
Existen distintos enfoques que tratan de determinar si el
consumidor actúa de manera racional o irracional; si
está influenciado por el contexto o se da un aprendizaje por
parte del consumidor:

Enfoque microeconómico: supone un consumidor
lógico y racional cuyo esquema decisional se basa en dos
variables:
precio y
cantidad.
Este enfoque supone que el consumidor sigue el principio de
maximización de utilidades. Las críticas efectuadas
a este enfoque se basan fundamentalmente en las dudas sobre los
principios de
racionalidad genérica del consumidor.
Enfoque conductista: para los conductistas solo la conducta
observable proporciona elementos objetivos para
una rigurosa investigación psicológica. El aula
del consumidor tiene varios maestros; entre ellos se encuentran
las "comunicaciones", la observación e "imitación" de otros
consumidores, las experiencias personales, etc.
Enfoque sociológico: es sumamente complejo interpretar la
conducta de un
individuo y, más aun, hacerlo sin considerar los aspectos
sociales que influyen sobre él, sus demandas y
decisiones.

Hay quienes consideran que el consumidor no es quien
maneja el poder de
decidir si compra o no tal bien. Son los productores los que
manipulan a los consumidores a través de los medios,
especialmente, por medio de la publicidad.
Además, la producción crea nuevos productos que a
su vez determinan nuevas necesidades, es decir, los productos no
satisfacen necesidades reales sino que son los generadores de las
mismas.
Lo que prevalece en esta postura es la lógica
capitalista que sólo busca el beneficio económico.
El hombre
contemporáneo es llevado a consumir irracionalmente, de
forma tal que se lo juzga por lo que tiene y no por quién
es; sólo se realiza a través del consumo y para
ello cualquier medio es válido.

Partidarios de estas ideas son: John K. Galbraith, Erich
Fromm, Vicent Packard, entre otros.
Otros consideran que el consumidor actúa racionalmente,
así lo plantea Braidot en su obra "Marketing Total", no
existen clientes
irracionales. En la mayoría de los casos los consumidores
se comportan racionalmente, pero con una racionalidad referida a
sus propias realidades y a sus particulares esquemas
decisionales. Para demostrar esta postura propone un
ejemplo:

"Para una adolescente el valor de un zapato está
en la moda. Es
necesario que el calzado sea lo que se usa. El precio y la
duración carecen de importancia. Para la misma
adolescente, convertida en madre años después, la
moda se
convierte en una restricción. No comprará algo
fuera de moda. Pero buscará además, y quizá
con prioridad, mayor duración, menor precio, comodidad,
entre otras ventajas. El zapato de gran moda es una compra
racional para la adolescente, pues vestir a la moda es su mayor
preocupación, ya que sus restantes necesidades de
alimento, vivienda, etc., en general están a cargo de sus
padres."
Y existen quienes consideran que el consumo se balancea
constantemente entre el extremo de lo afectivo, que es el
ámbito del deseo y la irracionalidad, y el de lo racional
que está orientada a la realidad objetiva, intelectual y
conceptual.
En algunos productos y para determinados consumidores
preponderará lo afectivo y para otros lo racional. El
deseo humano es el motor del
consumo.

d) Consumo, Sirve para
Pensar
Hoy se puede hablar que la identidad de
una ciudad, comunidad y hasta
la de un país se determina, o tiende a determinarse por
medio del consumo, de lo que se tiene o no se tiene. Las
transformaciones continuas en la producción y en la
comunicación, hacen que los individuos se identifiquen
más con los productos que consumen que con las
raíces de su pueblo o las costumbres de su lugar. La
globalización permite el acceso a una gran
variedad de productos, el problema surge cuando se tiene que
hacer la elección. ¿Cuál conviene?
¿Qué diferencia existe entre éste y aquel?
Estos son las preguntas más comunes que se hacen los
consumidores ante la gran cantidad de productos que ofrece el
mercado. Cuando
se va a un "hipermercado" en las góndolas se exponen
varias marcas – tanto
nacionales como importadas- del mismo producto. La pregunta que
se hacen los sociólogos, los investigadores de marketing
es qué elementos o qué factores utilizan los
consumidores para seleccionar y elegir este bien en vez del otro,
es decir, cual es el esquema de decisión de cada uno. De
aquí se desprende la existencia de una racionalidad, la
compra o adquisición de un producto no se la hace
así por que sí. Todo tiene un motivo, y la
existencia de uno, ya es razón suficiente para plantear
una racionalidad en el consumido; muchas veces se compra un
producto no solo por la necesidad que satisface, sino
también por el fin de darle una utilidad en
particular, por ejemplo el uso del envase como adorno.

Existen distintos enfoques que intentan explicar la
manera en que va actuar el consumidor ante esta gran variedad de
objetos y productos.
García Canclini, en su obra "Consumidores y Ciudadanos",
define al consumo como un proceso
sociocultural en el que se realiza la apropiación y los
usos de los productos, por lo tanto el consumo no es un acto
irreflexivo y compulsivo.
Por lo dicho anteriormente, se afirma que el consumo sirve para
expandir la economía de un
país, reactivar la producción, dar empleo como
también para diferenciar y determinar distintos niveles
socioculturales, no es lo mismo tener unos jeans marca "Rapper"
que unos "John. L. Cook", poseer ésta u otra marca implica
identificarnos y diferenciarnos de los demás … "las
mercaderías sirven para pensar"
Como afirma el autor ya mencionado, el incremento de los ingresos, las
nuevas técnicas
para producir, la gran variedad de las ofertas del mercado, no
alcanza para que los integrantes de un grupo social
se abalancen sobre las novedades en forma irracional.

Hay una especie de fidelidad al grupo de
pertenencia. Todos los que están dentro del grupo son
iguales y nadie quiere dejar de pertenecer al mismo, por lo
tanto, un cambio en la
manera de expresarse, de pensar o el simple hecho de adquirir un
cierto bien distinto al del resto podría llevar al
destierro del mismo. Dentro de cada grupo cada integrante
desempeña un rol social; el hombre como
tal necesita sentirse útil, necesita estar en
relación con los otros, interactuar con el mundo y sobre
todo necesita ser aceptado, es por ello que nunca buscará
ser expulsado del grupo al que pertenece.
Para que el consumo sea un lugar para pensar es necesario que
exista una oferta vasta y
diversificada de bienes y mensajes
representativos de la variedad internacional de los mercados, de
acceso fácil y equitativo para la mayoría;
también es necesario la existencia de información
multidireccional y confiable de la calidad de los
productos.

Estos son algunos de las condiciones que se tienen que
presentar para que el consumo no sea una simple
adquisición de bienes, sino más bien un proceso
sociocultural en donde interactúan los hombres para
satisfacer sus necesidades, para integrarse con otros y para
distinguirse de ellos.

6. Aportes de las
sociedades a la construcción de una sociedad
global

El norte concentra un mayor poder
político y económico a nivel mundial, además
el manejo de las tecnologías comunicacionales es de lejos
mucho más desarrollado que el de los países del
sur, por tanto evidentemente impone su cultura al resto de las
regiones más pobres del planeta, no en vano el lenguaje de
los negocios es el
inglés
y no el español.
Desde el norte se imponen modelos
económicos, sociales, culturales y políticos
cuya adopción
está condicionada además por la posibilidad de
acceder a ser parte de la economía globalizada
y sus beneficios, los que como vimos anteriormente no son
tantos.
La
globalización, es un proceso consciente muy bien
planificado, con claro sustento ideológico que tuvo como
fin abrir nuevos mercados a las
empresas
transnacionales y consolidar el capitalismo a
nivel mundial.
A pesar de esto, la globalización puede tener algunos
beneficios siempre y cuando su sustento ideológico
varíe y tienda a la mejora de la calidad de
vida de todos los habitantes del planeta.

a) Economía
Argentina:
La Argentina fue "el
modelo" del
FMI de la
apertura económica. Sin embargo hoy se encuentra inmerso
en una crisis social
severa. El rumbo de la política local actual
no desvía el rumbo forzando aun más un plan poco
fructífero si observamos las condiciones de la totalidad
de la población. La creciente tensión
social compromete aun más a la situación del
país, ya sea para el accionar local como el
internacional.
En cuanto al MERCOSUR, se
encuentra en un momento de crisis debido
a conflictos
netamente comerciales, sin solución alternativas de
controversias, ni políticas
conjuntas entre los países integrantes.
Hay que destacar que Argentina con la
apertura económica se vio invadida de capital fresco
de grandes transnacionales. Como así también el
proceso de integración del MERCOSUR fue muy
productivo para su economía. Pero si bien estos datos nos
muestran mejoras económicas los costos para su
concreción fueron elevados.

Dos actores claves para la buena salud de un país
fueron sacrificados: la democracia y
el derecho.

El derecho local conoció la causa mundial de su
desvío: la economía. Siempre se sitúo
detrás de ella. No gozo de buena salud. La defensa de los
intereses económicos relegó su destino final. El
poder de las empresas
transnacionales afectó directamente el accionar de un
derecho omiso. La lentitud y la ineficacia del mismo cooperan con
su avasallamiento. El récord de decretos leyes emanados
por la
administración pasada es una muestra
contundente del lugar ocupado por el derecho.
La democracia
corrió igual suerte. La corrupción
fue un emblema nacional, dejando al derecho en un segundo plano.
La necesidad de una democracia directa es urgente. La crisis de
representación en el país sufre elevados
índices. Las ultimas elecciones fueron una muestra de ello,
donde un grupo de jóvenes políticos tuvo apoyo en
gran parte del electorado.
El intercambio comercial se dio de la siguiente manera: las
exportaciones, en
lo referente al primer cuatrimestre de 1998, en conjunto
disminuyeron un 5 %, con relación a igual período
del año anterior, los productos primeros aumentaron un 4%,
las manufacturas de origen agropecuario decrecieron 11%, las
manufacturas de origen industrial aumentaron 10% y finalmente los
combustibles cayeron un 38%. Con relación a las importaciones del
primer cuatrimestre de 1998, que aumentaron un 13%, respecto a
igual período del año anterior, los bienes de
capital
aumentaron 27%, los bienes intermedios subieron 12%, los
combustibles disminuyeron 11%, las piezas y accesorios para
bienes de capital se mantuvieron constantes, los bienes de
consumo aumentaron 14% y los vehículos automotores de
pasajeros aumentaron 11%.

Las exportaciones
argentinas tuvieron como principales destinos el MERCOSUR (32%),
la UNION EUROPEA (18%) y el NAFTA (11%). En
el total de las importaciones
argentinas se destacan como principales proveedores la
UNION EUROPEA (27%), el MERCOSUR (25%) y el NAFTA (24%).
Ventajas y Desventajas: las manufacturas de origen agropecuario
(MOA) y, más recientemente, el sector energético,
tienen claras ventajas comparadas con respecto a la
producción global. Por otro lado, las manufacturas de
origen industrial (MOI) muestran un alto nivel de desventajas. La
principal fuente de desventajas de las manufacturas de origen
industrial la constituyen las industrias nuevas
y, dentro de ellas, las de alta y media tecnología. Las
industrias de
insumos básicos muestran una desventaja también
importante pero claramente decreciente. Por el contrario las
industrias tradicionales evidencian niveles de ventaja o
desventaja relativamente bajos. El conjunto de los productos
manufacturados (MOI y MOA), los sectores con baja intensidad
laboral
aparecen con una ventaja comparada mientras que los sectores de
intensidad laboral alta y
muestran claras desventajas. Las principales fuentes de
ventajas desarrolladas por Argentina se vinculan con los factores
heredados: los recursos
naturales. El factor aprendizaje, la
capacidad tecnológica y las economías de escala no
constituyen factores de competitividad
demasiado presentes. Esto puede estar relacionado con las
características asumidas por las políticas
de sustitución de importaciones que no lograron promover
un cambio genuino
en los patrones de competitividad.

b) Economía en América
Latina:
América
Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor
concentración de la riqueza. Este es un rasgo característico desde el inicio de la
conquista y la colonización, que perdura hasta nuestros
días.
Los límites a
los liderazgos empresarios impidieron expandir el empleo e
integrar al conjunto de la sociedad en un proceso generalizado de
crecimiento, reduciendo las posibilidades de construir sistemas de
capitalismo
nacional auto centrados en la movilización del ahorro y los
recursos
instemos, el aprovechamiento del mercado interno, la
expansión de las exportaciones y el cambio técnico.
La presencia de las empresas extranjeras en América
Latina y la debilidad relativa de los liderazgos
empresariales nacionales fue suplida por la inversión pública y por la inversión privada extranjera.

La concentración de la riqueza y la fractura
social de raíz étnica contribuyeron a formar
regímenes políticos excluyentes e inestables. A
partir de 1958, dos grandes países, Brasil y México, a
pesar de apoyar formalmente las tesis de
integración regional, dieron un salto en su
proceso de desarrollo en base de una industrialización
más avanzada. Esta sé dió con apoyo de la
inversión
extranjera y la protección externa que
garantizó el mercado interno para una nueva ola de
inversiones de
las filiales de grandes empresas trasnacionales en la industria
manufacturera.

En el caso de México,
las filiales eran básicamente norteamericanas, con lo que
se articuló el ciclo de integración entre comercio e
inversión con Estados Unidos,
que facilitó posteriormente el Tratado de
Protección de Inversiones de
Libre Comercio
de América
del Norte. Brasil, al
recibir inversiones de Europa y Japón,
estableció un vínculo trasnacional que lo
llevó en la década de los 70 a su vocación
de global trader con exportaciones importantes de productos
manufacturados; se convirtió en el único
país de América Latina en tener un superávit
comercial en el sector manufacturero entre 1974 y 1994. Ambos
países, con sus elevadas tasas de crecimiento,
representaban más de 2/3 de la producción
industrial latinoamericana.

Más de 224 millones de pobres existen en las
naciones latinoamericanas, de los cuales 117 millones son menores
de 20 años que no cuentan con fuentes fijas
de empleo. Un informe de la
Cepal sostiene que hubo un rebrote de pobreza en
América Latina entre 1998 y 1999 debido a la crisis
económica que causó la caída del PIB. Esta
situación impidió a los gobiernos desarrollar
programas de
reactivación, de empleo y ejecutar programas de
alcance social.

En los países centroamericanos la desigualdad
tiene varios ejes: la desigual distribución del ingreso, de los activos y del
consumo; el régimen de tenencia de tierra; el
acceso discriminatorio a oportunidades, así como a los
servicios
públicos y a la administración de justicia. Son
reflejo de la desigualdad la situación de grupos
vulnerables, como las mujeres jefes del hogar y las comunidades
indígenas. Este panorama compromete la cohesión
social indispensable para cualquier esfuerzo sostenido de
desarrollo
económico; situación que se ve más clara
en Guatemala,
ante el compromiso en los Acuerdos de Paz suscritos en 1996 de
reconocer la Identidad y
Derechos de los
Pueblos Indígenas.

En algunos países más del 70% de la
población vive en situación de
pobreza, en
Nicaragua, casi dos tercios de la población; en El
Salvador, algo menos de la mitad, y sólo en Costa Rica algo
menos de la cuarta parte. En la actualidad alrededor de 20
millones de centroamericanos viven en situación de
pobreza, de los cuales 14 millones viven en condiciones de
indigencia. Otro tanto ocurre con la distribución del
ingreso. En Guatemala y
Honduras, el cuarto más pobre de la población
participa en menos del 6% del ingreso, mientras que el
décimo más rico participa en más del 37%. En
contraste, en Costa Rica los
coeficientes son del 9% y del 27%, respectivamente.

El predominio de las empresas transnacionales produjo un
aumento de la internacionalización y concentración
industrial, que repercutió sobre las estructuras de
mercado y los patrones de distribución. Se sumó una
fuerte caída en el nivel de remuneraciones
reales, que junto a la combinación de insuficientes
puestos de trabajo y salarios
reprimidos causó la principal explicación de la
elevada incidencia de la pobreza que
continúa registrándose en toda la
región.

Latinoamérica no ha avanzado en el principal
desafío de la región: Resolver la pobreza y la
inequidad. Uno de cada tres latinoamericanos sobrevive con menos
de dos dólares diarios. La heterogeneidad en Latinoamérica se aprecia tanto por los
tamaños geográficos como por las disparidades en
los ingresos.
México, Argentina o Chile son
economías ricas y desarrolladas en comparación con
Haití y Honduras. Pero todos los países de la
región evidencian un alto grado de disparidad en la
distribución interna de los ingresos.

7. Conclusión,
opinión y propuesta

Conclusión:
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la "Globalización"
comienza en la última década del siglo XV, en donde
la actividad económica se destinaba a la subsistencia de
la fuerza de
trabajo y al sostenimiento de las clases dominantes. El progreso
técnico era muy lento y, en tales condiciones, el impacto
de los vínculos con el mundo externo sobre el desarrollo
económico era insignificante. Entre los siglos XI y
XV, el desarrollo del capitalismo comercial, el progreso
técnico y las transformaciones sociales, permitieron un
lento pero persistente crecimiento de la productividad. El
sistema internacional global recién se constituye a partir
del siglo XV con el descubrimiento de
América; en el año 1.500 convergieron el
aumento persistente de la productividad y
la existencia de un sistema internacional globalizado.
Recién entonces se plantea las interacciones entre el
ámbito interno y el contexto mundial. En el siglo XIX las
comunicaciones
registraron el revolucionario impacto del telégrafo y de
los cables submarinos, lo que permitió la ocupación
de espacios abiertos. Hasta tiempos recientes la cuestión
ecológica era prácticamente irrelevante y la
pobreza un tema encerrado dentro de las fronteras de cada
país, la universalización de ambas cuestiones es
actualmente uno de los mayores desafíos que confronta el
sistema mundial.
La transnacionalización ha significado la
generación de empresas que controlan la producción
y la economía, pero no garantiza la protección
mínima a los trabajadores. Las empresas internacionales
son quienes establecen las reglas del juego y, en
consecuencia el Estado
tiene mayor dificultad para tomar parte activa y dirigir las
cuestiones sociales, las prestaciones
de servicios y el mantenimiento
de los derechos. Como
una alternativa surge el Internacionalismo, entendiéndose
como tal, la unión de fuerzas de aquellos que no son los
dueños del capital y que se ven enfrentados a sus
abusos.
Cada vez hay mas señales de preeminencia de la empresa
privada sobre los gobiernos, por eso, la democracia es
fundamental para garantizar los derechos y las respectivas
inversiones; hace falta la acción consciente del Estado.
El creciente proceso de la liberalización de las
economías y su consecuente mundialización
está entrando en un escalón más alto; con el
fin de regular las crecientes relaciones comerciales, generaron
una estrategia
económica y política de liberar
todas las barreras al libre comercio,
producto de ello fue la creación de los tres actores
internacionales: la Organización Mundial del Comercio, el
Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.
El comercio
internacional e Internet están
transformando la forma en que los países y las sociedades
interactúan, muchos temen que este nuevo orden
económico mundial amplíe la brecha entre los que
tienen y los que no tienen, y ahora entre los que saben y los que
no saben.
Las nuevas
tecnologías están creando un mundo donde
los valores y
las economías repercuten de un lado a otro; la cultura y
los valores
humanos están siendo modelados por un medio
electrónico.
La globalización le da a los países extremadamente
ricos nuevas oportunidades para ganar dinero en
forma más rápida. Beneficia mucho a muy pocos a la
vez que excluye o margina a dos tercios de la población
mundial. Lo que para algunos constituye un proceso de
integración, para otros puede significar la
desestructuración y desintegración de sus
identidades.
La Argentina fue el modelo del
FMI de la
apertura económica, sin embargo hoy se encuentra inmerso
en una crisis social severa. En cuanto al MERCOSUR, se encuentra
en un momento de crisis debido a conflictos
comerciales. Argentina con la apertura económica se vio
invadida de capital fresco de grandes transnacionales. El
MERCOSUR fue muy productivo para su economía pero los
costos para su
concreción fueron elevados. Se sacrificaron la democracia
y el derecho.
América Latina es la región del mundo con la peor
distribución del ingreso y la mayor concentración
de la riqueza. En algunos países más del 70% de la
población vive en situación de pobreza, el
predominio de las empresas transnacionales produjo caída
en el nivel de remuneraciones,
puestos de trabajo y salarios
causó la principal explicación de la elevada
incidencia de la pobreza que, actualmente, continúa
registrándose en toda región.
Se ha definido que las Políticas Sociales gubernamentales
deben restringirse a las reformas de mercado, mientras que otras
tareas podrían privatizarse. Esa postura apuesta a que las
fuerzas libres del mercado dispararían el crecimiento
económico el que, a la larga resolvería la
pobreza, de donde no se necesitaría el apoyo del Estado.
Se considera que el mercado también puede solucionar por
sí mismo los problemas
ambientales. Los defensores del ambientalismo del libre
mercado sostienen que hay argumentos fuertes que sugieren una
superioridad del mercado en relación con los gobiernos,
sea ella medida en términos de calidad
ambiental, equidad o eficacia
económica.
En otras épocas, el ser humano consumía de acuerdo
a sus necesidades naturales, hoy las personas tienden a crear
nuevos hábitos y modos de vida que lleva a consumir por el
mero placer de consumir, el producto poseído ya no
interesa tanto como el que aún no se posee. La era del
consumo liquidó el valor y la existencia de las costumbres
y tradiciones. La globalización permite el acceso a una
gran variedad de productos, el problema surge cuando se tiene que
hacer la elección.

Opinión:
La Globalización es una realidad del mundo de hoy, un
hecho ineludible que repercute en la vida de todas las personas y
plantea problemas, no
sólo económicos, sino culturales, políticos,
éticos y ecológicos.
Cada vez son más quienes se ven afectados como
consecuencia de la globalización, en particular, los
pobres.
La creación de nuevas instituciones,
como la
Organización Mundial del Comercio y el propuesto
Acuerdo Multilateral sobre Inversiones, consolida el poder de los
ya privilegiados. La convergencia de esos factores ha agravado la
situación de los pobres, que constituyen la gran
mayoría de la población mundial.
Ahora bien, la desigualdad en la distribución del poder y
la riqueza, de la pobreza y la exclusión es una realidad
que se contrapone a la idea de una única comunidad
mundial. Justamente lo que falta hoy en día es sentido de
comunidad, pertenencia y responsabilidad mutua. Por eso, las tendencias
futuras de la globalización dependerán de los modos
de recombinar lo propio y lo ajeno, lo económico, lo
político, lo ético, lo igual y lo diferente, en
definitiva, dependerá de los modos concretos y
específicos en que los individuos y grupos
interactúen.
La vida de las personas está cada vez más expuesta
a la inseguridad.
El número de emigrantes que buscan desesperadamente
trabajo y un hogar para sus familias ha aumentado
drásticamente, en todas partes del mundo se ha ensanchado
la diferencia entre ricos y pobres.
En cuanto a la democracia es importante terminar con las listas
sábanas de los partidos, sino elegir en forma más
específica a cada candidato, así aparecerán
poco a poco políticos realmente capacitados para su tarea.
Se necesita una democracia directa para que exista un derecho
respetado y respetable.
Cabe destacar que la globalización tiene, también,
sus aspectos positivos como ser el mundo de la informática, más precisamente
Internet como
nuevo desafío, es una forma de que países y
sociedades puedan interactuar comercial y
culturalmente.

Propuesta:
Según la Asamblea de la Alianza Reformada Mundial, la
labor acerca de la globalización debe basarse en
iniciativas que ya han tomado las iglesias y los movimientos
sociales, afianzándolas, apoyar su cooperación,
alentarlos a actuar y formar alianzas con otros interlocutores de
la sociedad civil
que llevan a cabo actividades en relación con la
globalización, a saber:
Lanzar campañas a favor de la condonación de la
deuda y promover un enfoque ético alternativo y un nuevo
sistema de préstamos y obtención;
Apoyar la aplicación de un impuesto sobre
las transacciones financieras destinado a imponer límites al
flujo no reglamentado de capitales;
Apoyar iniciativas que hagan frente al desempleo y al
deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores de
todas la regiones como;
Ver nuevas formas de organizar la producción, un comercio
justo y nuevos sistemas
bancarios y, particularmente los países altamente
industrializados, los cambios en la forma de vida y en las pautas
de consumo.
Promover la formación en cuestiones económicas,
así como la capacitación de dirigentes en
relación con la globalización y otras cuestiones
relacionadas;
Por otro lado, en un artículo publicado en el diario
Clarín el 26 de septiembre de 1999, Adolfo Buscaglia,
académico de Ciencias
Económicas, analiza las vías para combinar los
beneficios de la globalización con una mayor equidad. Es
un trabajo que presentó ante un congreso reunido en
Panamá
en el cual nosotros, los integrantes del equipo, coincidimos con
lo que él propone.
Se detallará a continuación

8.
Bibliografía

Ferrer, Aldo . "Historia de la
Globalización".
Opinión de la Trabajadora Social Docente de la Universidad
Académica de Humanismo
Cristiano, Santiago, Chile.
González Casanova, Pablo. "Los indios de México
hacia el nuevo milenio".
Camdessus Michael. "Vivir en la ciudad global" y "La ciudad
global del planeta urbano".
Oliver Kozlarek. "Simulación, realidad y desafío de la
globalidad"
Carlos Vilas. "Seis ideas falsas sobre la globalización.
Argumentos desde América Latina para refutar una ideología".
Renato Ruggeiro. "La política internacional en la hora de
la OMC".
Charles Oman. "Globalización: la nueva competencia".
Arthur MacEwan. "Globalización y estancamiento".
Jaime Estay Reyno. "La globalización, empresas
transnacionales y la sociedad
civil".
A Wall Street no le gusta Latinoamérica, Suplemento Económico
Clarín 07/05/2000.
José María Vidal Villa. "Dos versiones de la
mundialización: Georges Soros y Samir Amin.
Globalización: Mitos y
realidades.
Marijke Velzeboer. La globalización y el Internet.
Andino Mario. "La Sociedad de Consumo".
García Canclini Nestor. "Consumidores y Ciudadanos".
Ramón
Rosales. "Patrón de especialización y
política comercial en la Argentina de los
90´".

 

 

Autor:

Quinelli, Guillermo Juan

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter