Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

-INVENTARIO FAUNISTICO EXISTENTE EN SAN JOSE DEGUEDO, MUNICIPIO DE SOYANIQUILPAN DE JUÁREZ ESTADO DE MÉXICO-




Enviado por carlos008a



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Antecedentes
    3. Orografía.
    4. Problemática
    ambiental.

    5. Resultados Y
    Análisis

    6. Monografía
    7. Conclusiones
    8. Referencias

    1.
    Introducción

    La Biodiversidad
    del planeta es el producto de la
    Biogeografía y la Evolución, pero se entiende que es la
    riqueza o variedad de formas de la vida existentes en el planeta,
    pasando por las especies, ecosistemas,
    genes, enzimas, etc.
    (Dirzo, 1990).

    Es importante hacer inventarios, ya
    que sirven como un almacén de
    datos
    fundamentales de las especies que residen en un lugar,
    también la preservación de algunos organismos es
    más apropiada fuera de los sitios donde ocurren
    naturalmente, ya sea porque estos sitios están siendo
    destruídos o cambiadas a tal punto que los organismos
    individualmente no pueden sobrevivir, por tal motivo las
    poblaciones están bajas. Por lo anterior el desarrollo
    subsecuente de las investigaciones
    científicas en las ciencias
    biológicas tendría un fuerte impacto en el desarrollo
    ecológico de muchas áreas (Dirzo y Raven,
    1994).

    Como es sabido, los inventarios
    faunísticos son importantes para conocer mejor las
    especies que se encuentran en una región o lugar
    determinado, además de que ayuda a tener conocimiento
    de las especies encontradas, también proporciona las bases
    para poder hacer un
    mejor uso de las mismas. Con el propósito de planificar el
    manejo y la conservación de la gran riqueza
    biológica de México, es
    necesario contar con inventarios actualizados de la flora y
    fauna existentes
    en el país; y no sólo de las especies
    endémicas o de importancia económica (Pérez,
    1995). Se considera que los anfibios y reptiles son los grupos de
    vertebrados menos conocidos en México, en los
    últimos 16 años se han hecho 65 nuevos registros, cerca
    de 180 cambios taxonómicos, así como incontables
    cambios de distribución y nuevos registros de
    localidad (Valdespino, 1998).

    México es el país con mayor riqueza
    herpetofaunística del mundo y representa el 10.4% de la
    herpetofuauna mundial (Pelayo y Pérez, 1991). La fauna mexicana,
    ha sido de objeto de varios estudios, elaborados por
    investigadores nacionales y extranjeros, al hacer una
    revisión de los trabajos en el Estado de
    México, se sabe que debido a la existencia de una gran
    variedad de relieves, climas, suelos,
    vegetación, flora y fauna; la entidad es rica en especies
    (Mercado, 1998).
    El territorio mexicano ha permanecido por millones de años
    como puente o corredor para el movimiento de
    poblaciones animales,
    otorgando refugio y aislamiento, como multitud de
    hábitats, dando como resultado una gran variedad de fauna,
    por lo que algunos científicos que han trabajado en
    México lo consideran como un "laboratorio
    viviente de la evolución". En los años 50 se
    estimaba que en México había 227 especies y
    subespecies de anfibios y 935 de reptiles, Smith y Smith en 1976
    indican que ninguna otra área continental en el mundo de
    las dimensiones de México, tiene tal diversidad de
    reptiles como de anfibios (Citado en Casas-Andreu,
    1979).

    En cuanto a los anfibios existen 290 especies de las
    cuales el 60.7% son endémicas y el 83.4% son
    endémicas de Mesoamérica. Los datos recientes
    muestran que el 22% de las especies de anfibios y reptiles de
    México se encuentran en peligro de extinción, esto
    debido indirecta o directamente por las actividades humanas,
    destruyendo sus hábitats naturales, contaminación de agua y
    suelo,
    introducción de especies exóticas,
    etc. (Camargo, 1997).

    El hombre ha
    alterado los equilibrios de la fauna silvestre, matando o
    capturando algunas de las especies que la integran, ya sea para
    su protección o para utilizar los productos
    provenientes de ellos como piel, carne,
    etc., provocando un daño al medio
    ambiente. La gente en el proceso de
    adaptación a la artificial vida urbana, ha perdido la
    sensibilidad y el respeto a la
    naturaleza; y
    el alto grado de ignorancia en cuanto a su medio ambiente, no
    sólo impide su aprovechamiento racional, sino
    también lo extermina día a día. Está
    actitud esta
    llevando a la pérdida de muchas especies que constituyen
    recursos
    invaluables para la región (Barrón,
    1992).

    Los anfibios se caracterizan por su piel desnuda
    muy rica en glándulas mucosas y granulosas. Las
    secreciones de la primera sirve para mantener flexible y
    húmeda la piel, evitando la desecación. Las
    extremidades son cuatro y el esqueleto consta de partes
    cartilaginosas (Fig. 1). El cráneo articula con la columna
    vertebral por medio de dos cóndilos y las costillas cuando
    existen, pero no están en contacto con el esternón.
    En los adultos el corazón
    está dividido en tres cavidades y la circulación es
    doble, mientras que en la de las larvas es similar a la de otros
    vertebrados pisiciformes. La respiración se realiza por pulmones en
    adultos y por branquias en larvas. Tienen diez pares de nervios
    craneales. La temperatura
    corporal esta relacionada con la del ambiente. La
    fecundación puede ser externa o interna.
    Las crías no se parecen al adulto, y para alcanzar la
    forma definitiva y poder respirar
    aire
    atmosférico, sufren una metamorfosis bastante compleja
    (Fig. 1 a), permaneciendo normalmente en el agua
    (Martín, 1997)

    a) b)

    Figura No. 1.- a)Larva de la Rana Europea b)Rana (Tomado
    de NATURALEZA.
    2.0 Zeta Multimedia
    1997).

    En cuanto a los reptiles, en primer lugar cabe decir que
    vulgarmente se consideran como reptiles a tortugas, cocodrilos,
    lagartos, serpientes y formas afines, pero éstos no
    constituyen un grupo
    sistemático natural puesto que, aunque es muy probable que
    procedan todos de un tronco común, no forma un
    taxón consistente. Los reptiles se caracterizan por tener
    la piel casi desprovista de glándulas y formada por un
    estrato córneo muy grueso, en forma de escamas o placas.
    La piel suele estar cubierta de placas óseas que,
    además de alcanzar a veces un gran desarrollo se articula
    entre si dando origen a una verdadera coraza. Por lo general, las
    patas son cuatro, cada una con cinco dedos, provistos de
    uñas y con formas diversas según los hábitos
    de la especie (Fig.2 a y b ) En algunas especies están
    reducidos a un solo par, en otras no existen (Fig.2 c ) ,
    así como las pélvicas son rudimentarias o bien han
    desaparecido. El cráneo esta osificado y presenta un solo
    cóndilo occipital; el corazón
    esta dividido en tres cavidades, dos aurículas y un
    ventrículo (Martín, 1997).

    ab

     Figura No. 2.- a)Tortuga b)Lagartija c)Serpiente
    (Tomado de NATURALEZA. 2.0 Zeta Multimedia
    1997).

    2.
    Antecedentes

    *Los primeros estudios herpetofaunísticos en el
    territorio nacional se hicieron por Herrera, así como las
    investigaciones de reptiles y anfibios en
    México por Edward H. Taylor y Hobart
    M. Smith en los 40 (Citado en Pelayo y Pérez, 1991).
    *Smith y Smith 1976 aumentan la herpetofauna en México a
    157 el número de taxas (Citado en Valdespino, 1998).
    *Lara-Gongora en 1983 analiza la presencia de 2 especies de
    lagartijas del género
    Sceloporus en el Ajusco y las Sierras de Ocuilan. Se proporciona
    diagnosis, descripción, rango geográfico y
    hábitat de cada especie (Citado en Valdespino, 1998).
    *Lemos Espinal y Rodríguez Loeza en 1984, comparan la
    comunidad
    herpetofaunística de una zona alterada (tala, erosión,
    cultivo, etc.) con una no alterada en un bosque templado
    perteneciente al municipio de Nicolás Romero, en el ejido
    de Cahuacán. Concluyendo que la composición
    faunística es similar en ambas zonas, sin embargo, la
    mayor diversidad, densidad y
    biomasa de reptiles se encuentra en la zona alterada, en donde
    existe una mayor cantidad de hábitats disponibles (Citado
    en Valdespino, 1998).
    *Ramírez
    efectúa en 1991 un estudio de la herpetofauna de
    Cahuacán, Transfiguración y Villa del
    Carbón, las taxas más comunes en las tres
    áreas fueron Sceloporus aeneus, S. Grammicus, Conopsis
    biserialis y Pseudoerycea leprosa (Citado en Valdespino,
    1998).
    *En 1992 Camarrillo y Smith elaboran una revisión de la
    herpetofauna del Estado de
    México, abarcando el periodo 1945-50 a 1992. Se registran
    139 especies, en las que se incorporan los cambios de nomenclatura y
    distribución efectuados a la fecha (Citado
    en Valdespino, 1998).
    *Manjarrez en 1994, presenta un reporte sobre anfibios del Estado
    de México, dando un total de 42 especies (25 aunuros y 17
    urodelos), indicando el tipo de hábitat de cada uno
    (Citado en Valdespino, 1998).
    *Florez-Villela y Gerez en 1994 incluyen 70 especies (26 anfibios
    y 44 reptiles) para el Estado de
    México (Citado en Valdespino, 1998).

    Objetivos
    General.
    Realizar un inventario de la
    herpetofauna de San José Deguedo, Soyaniquilpan de
    Juárez, Estado de México.
    Particulares.
    Conocer la distribución de los anfibios y reptiles en la
    zona de estudio.
    Describir la morfología
    de los organismos encontrados en la zona de estudio.
    Material Y Métodos
    Area de Estudio.
    Localización.
    El Municipio de Soyaniquilpan se localiza en la parte
    noroccidental del Estado de México, colinda con el estado
    de Hidalgo y el municipio de Jilotepec (Fig. 3). La cabecera
    municipal se ubica en las coordenadas 20º 00' 50" de latitud
    norte y 99º36'23" de longitud oeste. Este municipio cuenta
    con una superficie de 140.72 Km2, cantidad que representa el
    0.65% del total del territorio estatal (Gob. del Edo. de
    Méx., 2000).

    Figura No. 3.- Esquema de el Estado de México en
    donde podemos observar el área de estudio, Soyaniquilpan
    de Juárez. Tomado de Gob. del Edo. de Méx.,
    2000.

    3.
    Orografía.

    Soyaniquilpan se localiza en un valle, el cual se
    extiende desde el municipio de Jilotepec; se caracteriza por sus
    lomas y elevaciones medias, de forma redondeada. La
    orografía del municipio se constituye por varias
    elevaciones. Un grupo de
    cerros se localiza en la porción este del municipio, donde
    se identifica el cerro de San
    Agustín. Otro grupo se localiza en la porción
    noreste, aquí se localizan dos elevaciones denominadas
    Vista Hermosa y el Cerro del Ahorcado. Al oeste de la cabecera
    municipal se localizan las Lomas del Perdón, El Mogote y
    La Estancia, hacia el norte se encuentra los cerros de Las
    Cruces, Los Caballos, El Paye y El Cerro Grande y al sur del
    municipio se ubica la elevación llamada Rancho de
    Jesús María (Gob. del Edo. de Méx.,
    2000).

    Clima.
    El clima se
    clasifica dentro del templado semi-seco, con una temperatura
    media anual de 18ºC. La precipitación pluvial es de
    700 mm. La temporada de heladas empieza en octubre y termina en
    marzo. La temporada de lluvias empieza en el mes de junio y
    termina en octubre (Gob. del Edo. de Méx.,
    2000).

    Flora.
    En este municipio hay algunos grupos de
    árboles
    en los márgenes de los arroyos y manantiales. Las especies
    que prevalecen son: alcanfor, ahíle, encino, eucalipto,
    cedro, fresno, sauce llorón, pino, pirul, roble, sauz y
    sabino. También existen árboles
    frutales, como: capulín durazno, mora, manzana, pera,
    tejocote y zapote (Gob. del Edo. de Méx.,
    2000).

    Fauna.
    En lo que se refiere a la fauna destacan especies que se
    encuentran en peligro de extinción como: la víbora
    de cascabel, víbora coralillo y el alicante. Entre las
    aves que
    aún se pueden encontrar están: pato silvestre,
    paloma, tordo, cardenal, gorrión, jilguero, canario,
    cenzontle, dominico, carpintero, golondrina, codorniz,
    águila y zopilote (Gob. del Edo. de Méx.,
    2000).

    Hidrología.
    El municipio de Soyaniquilpan cuenta con un sistema
    hidrológico de gran importancia, debido a su
    extensión y ubicación territorial. El río
    principal es el denominado de las Rosas o Chico;
    este río capta el agua de los
    manantiales de El Quinte, El Ojo de agua y El
    Capulín, y de los arroyos Las Rosas,
    Mexicaltongo, Las Cruces y El Yutte, los cuales provienen de las
    presas La Goleta y San Miguel el Arco. El río Chico llega
    a la presa Endho, localizada en el municipio de Tula, Hidalgo.
    Otro cuerpo de agua importante para el municipio es el Río
    Grande, localizado al sur del municipio, sirve como límite
    entre los estados de México e Hidalgo (Gob. del Edo. de
    Méx., 2000).

    Edafología.
    Planosol: Este tipo de suelo tiene un
    horizonte que muestra
    propiedades de estancamiento, ya que se encuentra sobrepuesto a
    una capa de permeabilidad baja. Estos suelos son
    moderadamente altos para la agricultura y
    se localizan principalmente en partes bajas.
    Phaeozem: En el municipio de Soyaniquilpan se identifica el suelo
    phaeozem háplico, el cual se caracteriza por tener una
    capa superficial oscura, suave y rica en materia
    orgánica. Son suelos aptos para la agricultura.
    Se encuentran en zonas de acumulación de materiales, o
    en espacios de poca pendiente.
    Vertisol: Los vertisoles son suelos que presentan alto porcentaje
    de arcilla, son suelos que con la humedad se vuelven pegajosos,
    pero en época de secas se les forman grietas anchas y
    profundas. Son poco adecuados para la agricultura de temporal,
    pero muy aptos para la agricultura de riego. Se localizan en
    zonas bajas (Gob. del Edo. de Méx., 2000).

    Economía.
    Las actividades económicas del municipio de Soyaniquilpan
    se concentran en la agricultura y la ganadería.
    No obstante, en la última década, la industria de
    la transformación ha generado un número importante
    de empleos, y se ha convertido en una alternativa de
    ocupación para la población femenina (Gob. del Edo. de
    Méx., 2000).

    Uso de Suelo.
    El sector pecuario ocupa el
    primer lugar en este municipio, utiliza el 52.20% de la
    superficie total municipal. El uso agrícola corresponde al
    34.5% de la superficie municipal. En zonas de acumulación
    se encuentra 4,462 hectáreas, en áreas de poca
    pendiente un total de 395.7 hectáreas. El principal
    cultivo es el maíz,
    seguido por el de hortalizas y avena. En lo referente al uso
    forestal, de las 1,127 hectáreas disponibles, el 52%
    está ocupado por bosques y el 48% restante por matorral.
    Por lo que se refiere a otros tipos de uso, se concentra el suelo
    para uso industrial, los cuerpos de agua, las vías de
    comunicación, entre otros. En el cuadro 1
    se pueden observar la distribución de los principales usos
    del suelo en este municipio (Gob. del Edo. de Méx.,
    2000).

    USO

    SUPERFICIE (Ha.)

    Agrícola

    4,857.7

    Pecuario

    7,345.6

    Forestal

    1,127.1

    Urbano

    211.0

    Otros

    530.6

    Total

    14,072.0

    Figura No. 4.- Uso de Suelo de
    Soyaniquilpan.

    4. Problemática
    ambiental.

    Agua: Un factor que contribuye a la
    contaminación de este recurso es el sistema de
    drenaje, pues por la insuficiencia de este servicio
    muchas de las aguas negras se desalojan directamente sobre el
    suelo, afectando con esto a los mantos acuíferos. La
    Comisión Estatal del Agua y Saneamiento (CEAS), en
    coordinación con las autoridades
    municipales están efectuando la cloración del agua
    que se distribuye a la población, debido a la
    contaminación detectada, causada por sustancias
    fecales. Además de la contaminación, también el uso
    irracional ha deteriorado este recurso, tal es el caso del
    manantial Ojo de Agua, el cual abastece a la cabecera municipal
    (Gob. del Edo. de Méx., 2000).
    Suelo: Los factores que contribuyen a la degradación del
    suelo son: la deforestación, la erosión y
    la contaminación del suelo por la
    disposición de los residuos sólidos. En este
    municipio se generan aproximadamente 4.83 toneladas de residuos
    sólidos por día, de los cuales únicamente se
    colectan 2 toneladas, el resto de los residuos se deposita en
    forma clandestina en barrancas, arroyos, ríos,
    áreas no aptas para este fin (Gob. del Edo. de
    Méx., 2000).

    Métodos-
    Se realizaron dos salidas al campo, la primera en Agosto del 23
    al 26, y la segunda en Septiembre del 13 al 16. Para la colecta
    fue necesario conocer de antemano los hábitats donde se
    ubicarían los organismos de nuestro interés.
    Para su captura, toma de datos y fijación se llevó
    acabo los siguientes procedimientos
    para cada tipo de organismo:

    -Anfibios-
    Captura: Un método
    práctico y eficaz para la colecta fue buscarlos durante
    las noches con linterna, esto con el fin de deslumbrarlos,
    quedando inertes para su captura con la mano o red. En el día
    simplemente se agarraron con la mano o la red (Gavino, 1993)
    Toma de Datos: A los ejemplares se les tomó el peso con
    una Pesola, las medidas que se tomaron fueron las siguientes,
    Longitud de fémur, Longitud hocico-cloaca y Ancho de
    hocico, con una regla transparente, temperatura cloacal en
    algunos casos, sexo, colores de la
    piel, ornamentación, tipo de extremidad, así como
    todas sus características visibles (Rubio, 1998).
    También se anotaron las características en donde se encontró
    (Gavino, 1993)
    Fijación: Una vez capturados los organismos se
    procedió a sacrificarlos (a los más representativos
    de cada especie) en un recipiente con tapa conteniendo en su
    interior alcohol al
    70%. Para fijarlos se les inyecto formol al 10% en el abdomen y
    los músculos de las extremidades posteriores, en seguida,
    se guardaron en bolsas de plástico
    con un poco de formol al 10%, anotando el número
    consecutivo de organismos y cuidando que guardasen una
    posición adecuada (Gavino, 1993)

    -Reptiles-
    Captura: Para lagartijas se utilizó el método de
    la liga, que consiste en lanzarla y tratar de pegarle, para que
    se aturda y capturarla con las manos o simplemente se les capturo
    con la mano. A las tortugas se les capturo en las charcas con la
    mano o con la ayuda de una red. Para el caso de las
    serpientes se capturaron con extrema precaución ya que
    algunos ejemplares son venenosos.
    Toma de Datos: A los ejemplares se les tomo el peso con una
    Pesola, las medidas que se tomaron fueron las siguientes:
    Serpientes: Longitud de cabeza-cloaca; Lagartijas: Longitud de
    hocico-cloacla, Longitud de cola y Ancho de hocico; Tortugas:
    Largo de caparazón, Ancho de caparazón y Alto del
    caparazón. También se anotó la temperatura
    cloacal en algunos casos, sexo, colores de la
    piel, ornamentación, tipo de extremidad, tipo de escamas,
    así como todas sus características visibles (Rubio,
    1998). Como también las características de su
    hábitat en donde se encontró (Gavino, 1993)
    Fijación: Para la fijación se sacrificaron
    lagartijas (a las más representativas de cada especie),
    esto por el método de ruptura de cuello y a una serpiente,
    para la fijación en el caso de las lagartijas se les
    inyectó formol al 10% en abdomen, músculos de
    extremidades posteriores, orificio cloacal y cola; y en el caso
    de la serpiente en todo el cuerpo, posteriormente se guardaron en
    bolsas de plástico
    con un poco de formol al 10%, anotando el número
    consecutivo de organismos y cuidando que guardasen una
    posición adecuada (Gavino, 1993)
    Posteriormente en el laboratorio se
    lavaron con agua muy bien y se dejaron remojar durante 24 horas
    para eliminar el exceso de formol, luego se conservaron en
    alcohol al
    70%, para su determinación se utilizaron claves
    especializadas.

    5. Resultados Y
    Análisis

    *Sistemática (Storer et. al., 1975).
    Clase: Amphibia
    SubClase: Lissamphibia
    Orden: Anura
    Familia:
    Hylidae
    Género:
    Hyla
    Especie: Hyla arenicolor
    Hyla eximia
    Familia:
    Ranidae
    Genero:
    Rana
    Especie: Rana sp
    Clase: Reptilia
    SubClase: Anapsida
    Orden: Chelonia
    SubOrden: Cryptodira
    SuperFamila: Testunoidea

    Famila: Kinosternidae
    Género: Kinosternon
    Especie: Kinosternon scorpioides
    SubClase: Lepidosauria
    Orden: Squamata
    SubOrden: Sauria
    Familia: Phrynosomatidae
    Género: Sceloporus
    Especie: Sceloporus grammicus
    Sceloporus torquatus
    Sceloporus scalaris
    SubOrden: Serpentes
    Familia: Colubridae
    Género: Conopsis
    Especie: Conopsis nasus
    Género: Thamnophis
    Especie: Thamnophis eques
    Familia: Viperidae
    Género: Crotalus
    Especie: Crotalus aquilis
    Abundancia.
    Los resultados de abundancia y porcentajes fueron los
    siguientes.

    Especie

    Total de organismos

    Anfibios

    Hyla arenicolor

    61

    Hyla eximia

    165

    Rana sp

    10

    Total 236

    Reptiles

    Sceloporus torquatus

    22

    Sceloporus grammicus

    34

    Sceloporus scalaris

    20

    Conopsis nasus

    1

    Thamnophis eques

    1

    Crotalus aquilus

    4

    Kinosternon scorpioides

    17

    Pituophis deppei

    *2

    Total 101

    Figura No. 5.- Abundancia de los las especies
    encontradas y observadas. *organismos observados
    Se encontraron y determinaron 12 especies, en base a esto se
    presentan los siguientes resultados.

    6.
    Monografía
    .
    (Ver Anexo)

    Hyla arenicolor
    Rana muy pequeña de color verde, con
    tímpano, dorso gris con puntos obscuros, membrana ausente
    en mano y diámetro del tímpano 2/3 más
    grande que el ojo. Principalmente se alimenta de
    artrópodos pequeños, comúnmente se encuentra
    sobre el sustrato (tierra), o
    cerca de cuerpos de agua.

    Hyla eximia
    Con tímpano, dorso verde aveces con puntos, antifaz
    obscuro, no exceden los 45mm de longitud en hocico en los machos,
    marca
    triangular interorbital de color claro,
    superficie posterior de muslos sin puntos, quinto dedo con
    membrana distalmente de la antepenúltima falange y macho
    menos de 36mm de longitud de hocico. El tamaño de esta
    especie es el doble del tamaño de la descrita
    anteriormente, como pertenecen al mismo género tienen
    similitudes como, principalmente se alimenta de artrópodos
    pequeños, comúnmente se encuentra sobre el sustrato
    (pasto y tierra), o
    cerca de cuerpos de agua.

    Rana sp
    Rana grande (en comparación a los dos especies Hyla) se
    alimenta de pequeños artrópodos y su principal
    hábitat son las charcas y alrededores de
    éstas.

    Kinosternon scorpioides (NOM-059/94 Sujeta a
    protección especial)
    Escudo pectoral usualmente triangular, noveno escudo marginal de
    igual tamaño a la octavo escudo marginal, plastron
    movible, escama nasal no furcada, puente no estrecho, plastron
    sin corte posterior y escudo abdominal no largo menos del 33% de
    longitud total del caparazón. Es comúnmente llamada
    "tortuga casquito", son terrestre y el dulceacuicola, o sea
    semiacuáticas, es más común encontrarlas en
    los cuerpos de aguas no tan profundas, la caracteriristica
    más notable, como ya se menciono, es la del plastron
    movible que también es distintivo del género, estos
    organismos se alimentan de pequeños peces o frutos
    de las plantas
    locales.

    Sceloporus grammicus (NOM-059/94 Rara)
    Serie de poros femorales medianamente separados, líneas de
    escamas laterales muy diferenciadas, 4 ó 3 escamas
    postrostrales, escamas en la cara posterior del muslo granulares
    y escamas dorsales de tamaño variado. Principalmente se
    alimentan de pequeños artrópodos, estos organismos
    sus hábitats principalmente son las rocas, ya que son
    poquilotérmicos (sangre
    fría) y necesitan de factores externos para aumentar o
    mantener su temperatura corporal.

    Sceloporus torquatus
    Serie de poros femorales medianamente separados, escamas dorsales
    en cara posterior del muslo granulares, líneas de escamas
    laterales muy diferenciadas, 4 ó 3 escamas postrostrales,
    escamas dorsales, ventrales y laterales diferenciadas en
    tamaño y distintivo collar nucal. Principalmente se
    alimentan de pequeños artrópodos, estos organismos
    sus hábitats principalmente son las rocas, ya que son
    poquilotérmicos (sangre
    fría) y necesitan de factores externos para aumentar o
    mantener su temperatura corporal.

    Sceloporus scalaris
    Placa dermal postfemoral ausente, escamas laterales solapadas,
    nasal e internasal separadas de la frontal, escamas ventrales
    cortas o redondeadas, dos escamas postrostrales y escamas
    laterales en línea paralela o cercanas. Principalmente se
    alimentan de pequeños artrópodos, estos organismos
    sus hábitats principalmente son las rocas, ya que son
    poquilotérmicos (sangre fría) y necesitan de
    factores externos para aumentar o mantener su temperatura
    corporal.

    Conopsis nasus
    Manchas dorsales en forma hexagonal, escamas prefrontales e
    internasales fusionadas.

    Thamnophis eques (NOM-059/94 Amenazada)
    Raya lateral envolviendo a la cuarta fila de escamas, un
    máximo de 21 escamas dorsales, sutura en la escama
    supralabial. Lengua de tono
    rojizo. El hábitat donde se encontró fue una
    madriguera sobre una ladera.

    Crotalus aquilis (NOM-059/94 Sujeta a protección
    especial)
    Comúnmente llamada "cascabel" por su singular cascabel en
    la parte posterior del cuerpo, principalmente se alimenta de
    pequeños mamíferos.

    Figura No. 6.- Total de organismos Anfibios y
    Reptiles.
    La relación de abundancia entre anfibios y reptiles es
    marcada (Fig. 6), debido principalmente a las actividades humanas
    en la región y a los numerosos cuerpos de agua, que en el
    caso de los anfibios es un medio natural para su reproducción, en la cual llegan a poner
    más de 100 huevos, dando como resultado un alto porcentaje
    de individuos de una misma especie, por lo que es más alto
    el numero de organismos anfibios (superando en más del
    doble) al grupo de reptiles, en esta época del
    año.

    Figura No. 7.- Porcentaje de Anfibios para cada especie
    encontrada.
    El la Figura 7 se muestra la
    abundancia en anfibios, representada en porcentajes para cada
    especie encontrada, la especie dominante dentro del entorno fue
    Hyla eximia con un total de 165 organismos que representan el 70%
    del total de anfibios encontrados; seguida por Hyla arenicolor
    con un total de 61 organismos, representa el 26% del total de
    anfibios hallados; por ultimo Rana sp contó con 10
    organismos, representando solo el 4% de los anfibios encontrados.
    Una de las características de las especies de anfibios
    encontrados reside en su gran capacidad de mimetizarse en los
    diferentes microhabitats, así por ejemplo, Hyla eximia
    (rana verde de antifaz) se encontraba en los lugares boscosos y
    húmedos del lugar, además de poseer extremidades
    adaptadas para la vida en los arboles; por
    otro lado Hyla arenicolor (rana café
    claro) se encontraba en lugares al aire libre entre
    las rocas y al pie de las bardas, esta especie contaba con un
    sistema de secreción en caso de defensa. Por su parte Rana
    sp siempre se encontró en cuerpos de agua.

    Figura No. 8.- Porcentaje de Reptiles para cada especie
    encontrada.
    En la Figura 8 se representa la abundancia y diversidad de
    reptiles, representado en porcentajes de organismos encontrados;
    la especie dominante fue Sceloporus grammicus con un total de 34
    organismos, que representan el 33% del total de reptiles
    encontrados;(a pesar de que esta especie fue encontrada en la
    NOM-059/94 como especie rara) seguidas por Sceloporus torcuatus y
    Sceloporus scalaris con un total de 22 y 20 organismos
    respectivamente, con lo cual representan el 22% y el 20% de
    reptiles observados en cuarto lugar se localiza Kinosternon
    scorpioides con un total de 17 organismos, lo que representa el
    17% de los reptiles encontrados; las demás especies
    encontradas representan una minoría dentro de la
    abundancia de reptiles, estas son Crotalus aquilus (serpiente
    cascabel) que representa el 4%; Conopsis nasus,
    Thamnophis eques. y Pituophis deppei representa apenas el
    4% juntas del total de reptiles encontrados.

    Figura No. 9.- Especies encontradas en la
    NOM-059/94.
    Ya en el caso exclusivo de las especies registradas en la
    NOM-059/94 (Fig. 9), puede observar la gran mayoría de las
    especies de reptiles encontradas aparecen en esta lista, especial
    mente la Thamnophis eques y la Pituophis deppei (esta ultima
    solamente de observación) que aparecen como las
    amenazadas, mientras que Kinosternon scorpiodes y Crotalus
    aquilus aparecen como protección especial y por ultimo
    Sceloporus grammicus aparece como rara, sin embargo esta especie
    fue una de las más comunes.

    7.
    Conclusiones

    La localidad de San José Deguedo necesita de una
    investigación de mayor duración, con
    el fin de conocer toda y mejor su herpetofauna.
    Darle a la zona una utilidad
    (ecoturismo) para generar ingresos en la
    misma población, esto por la gran riqueza biológica
    que tiene la zona.
    Realizar un estudio en época de sequía para ver si
    los resultados se mantiene o cambian.
    La especie Hyla eximia es la más adaptada como muestran
    los resultados.
    Por la topografía del lugar es un lugar
    relativamente rico en especies.

    8.
    Referencias

    Barrón, G. R.. 1992. "Contribución al
    conocimiento
    de la mastofauna del Estado de Hidalgo: un enfoque educativo".
    Tesis Lic..
    U.N.A.M., E.N.E.P. Iztacala.
    Camargo, C. E.. 1997. "Determinación de metales pesados
    en el anfibio Bufo valliceps en la zona agrícola de
    Metztitlan, Hidalgo". Tesis Lic..
    U.N.A.M., E.N.E.P. Iztacala.
    Casas-Andreu, G.. 1979. "Anfibios y reptiles de México:
    Claves ilustradas para su identificación". Limusa.
    México. p.p 87.
    Comisión Nacional para el
    Conocimiento y uso de la Biodiversidad
    "CONABIO" http://xolo.conabio.gob.mx/informacion/nom-059.htm

    Dirzo, R.. 1990. "La Biodiversidad como crisis
    ecológica actual ¿qué sabemos?". Ciencias.
    México. 4. p.p. 48-55.
    Dirzo, R.. y Raven, P. H.. 1994. "Un inventario
    biológico para México". Soc. Bot.. México.
    55. p.p. 29-34.
    Flores, V. O. A.; Mendoza, Q. F. y González, P. G.. 1995.
    "Recopilación de claves para la determinación de
    anfibios y reptiles de México" Pub. Esp. Mus. Zoo.. 10.
    p.p. 1-258.
    Gavino de la Torre, G.. 1993. "Técnicas
    biológicas selectas de laboratorio y de campo" Limusa.
    México. p.p. 241-247.
    Gobierno del Edo.
    de México. 2000. "Secretaría de Ecología Información para la Gestión
    Ambiental" http://www.edomexico.gob.mx/se/soyanidiag.htm
    Martín, M. A.. 1997. "Ciencias de la naturaleza". Vol. 8.
    Planeta. España.
    Mercado, R. I..
    1998. "Inventario de la mastofauna de la Sierra del Carmen,
    Estado de México". Tesis Lic.. U.N.A.M., E.N.E.P.
    Iztacala.
    Pelayo, M. J. y Pérez, H. S.. 1991. "Determinación
    de algunos aspectos ecológicos y biológicos de la
    culebra semiacuatica Nerodia rhombifera blanchardi (Reptilia:
    Culubridae) en la Laguna de Metztitlan, Hidalgo". Tesis Lic..
    U.N.A.M., E.N.E.P. Iztacala.
    Pérez, Q. J. G.. 1995. "Contribución al estudio
    mastofaunístico de la región de Ocuilán de
    Arteaga , Estado de México". Tesis Lic.. U.N.A.M.,
    E.N.E.P. Iztacala.
    Rubio, M. B.. 1998. "Manejo integral en el mantenimiento
    de anfibios y reptiles en cautiverio del laboratorio de
    Herpetología de la UNAM campus Iztacala". Tesis Lic..
    U.N.A.M., E.N.E.P. Iztacala.
    Storer, I. T.; Usinger, L. R.; Stebbins, C. R. y Nybakken, W. J..
    1975. "Zoología General". 5ta Edición,
    Omega. España.
    p.p. 867.
    Valdespino, T. C. S.. 1998. "Anfibios y Reptiles de la sierra del
    Carmen, Edo. de México". Tesis Lic.. U.N.A.M., E.N.E.P.
    Iztacala.

    Resumen
    Se considera que los anfibios y reptiles son los grupos de
    vertebrados menos conocidos en México México es el
    país con mayor riqueza herpetofaunística del mundo
    y representa el 10.4% de la herpetofuauna mundial es por ello que
    se pretende conocer la distribución de los anfibios y
    reptiles en la zona de estudio. El Municipio de Soyaniquilpan se
    localiza en la parte noroccidental del Estado de México,
    colinda con el estado de Hidalgo y el municipio de Jilotepec. Con
    el fin de conocer la herpetofauna

     

     

    Autor:

    Martínez Tinoco Sergio.
    Moreno Ramírez
    Juan Carlos
    Ochoa Olmos Carlos Alberto
    Rodríguez Alamilla José Cruz
    Velasco Campos Oliver Armando

    Universitarios de la carrera de Biología

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter