Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La novela




Enviado por pelele51



Partes: 1, 2


    1.
    Introducción

    2. La novela universal
    3. Clases de novela
    4. Algunos autores
    representativos de la novela

    5.
    Conclusiones

    6.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    En este trabajo se presenta la novela como
    genero
    narrativo, que muestra en ella
    diversos relatos que se pueden desarrollar en el presente, en el
    pasado o en el futuro, esta también presenta temas de
    aventuras, romances, aspectos de la vida humana entre otros
    debido a esta cantidad de temas se puede clasificar la novela en
    diferentes tipos, bucólica, satírica,
    psicológica, sentimental, policiaca etc.
    El presente trabajo lo elabore teniendo en cuenta el concepto de
    novela, sus
    características, evolución y temática, investigando
    minuciosamente a cerca de esta.
    También por medio de este trabajo pondré en
    practica las normas del
    ICONTEC que en un futuro necesitare poner en practica.

    2. La novela
    universal

    Características, temática
    Termino procedente del italiano novella (derivado a su vez del
    latín nova: noticias) con el que se denomina en aquel
    idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y
    él romanzo o narración extensa. La palabra "novela"
    que en el castellano del
    siglo del oro mantuvo su acepción original de relato breve
    (en este sentido la utiliza Cervantes en el titulo de sus
    Novelas
    Ejemplares), posteriormente servirá para designar la
    narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y
    al francés roman), mientras que el relato breve
    será denominado novela corta.
    Dada la gran diversidad de modelos que
    presenta la mencionada narración extensa a lo largo de la
    historia, es
    difícil elaborar una definición precisa y
    omnicomprensiva de la novela. Esta dificultad se incrementa por
    el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y
    técnicas) con otros géneros como la
    epopeya, la lírica, el drama. Esta diversidad de modelos y
    confluencia de géneros hace comprensible el hecho de la
    multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y
    críticos sobre la novela.
    Una posible aproximación de la definición de novela
    seria entonces que es el resultado de la evolución de la poesía
    épica, evolución impuesta por la vida moderna que
    se ha desinteresado de los grandes relatos heroicos en verso, y
    desea, en cambio conocer
    aspectos de la vida real, resaltados de una manera más
    sencilla. Es fundamental, pues para la narración de la
    acción o serie de episodios que se suceden a través
    del tiempo.
    Actualmente se han mezclado a la novela tantos elementos
    subjetivos (líricos) y dramáticos que le han
    impreso un acento propio, profundo y personalísimo. Además, la novela es
    el genero
    literario que más cantidad de elementos
    psicológicos ha absorbido. Toda novela se nutre de la hora
    histórica en que nace, y la refleja con mayor o menor
    exactitud.

    Evolución histórica
    Las primeras muestras conocidas de novela se producen en Grecia y
    Roma entre los
    siglos II a de C y III d de C. se han clasificado en cuatro tipos
    básicos: novelas de viaje
    fabuloso, novelas amorosas, novelas satíricas y novelas
    bizantinas o de reencuentro. El esquema en estas novelas griegas
    es similar en muchas de ellas: encuentro de una pareja de
    jóvenes (enamoramiento, boda, fuga), separación (en
    un viaje arriesgado a causa de naufragios y piratas), reencuentro
    de los enamorados (que han sido fieles a pesar de las
    dificultades) y final feliz. En estas novelas están ya
    diseñados los componentes básicos del genero
    (espacio, tiempo,
    personajes, ambientes, diálogos, etc.), y en sus autores
    hay conciencia clara
    de del cometido del mismo.
    La narrativa medieval ofrece junto a relatos de novela corta,
    nuevos modelos de narración extensa, como la novela
    caballeresca y la sentimental.
    En el Siglo de Oro, aparte de la novela caballeresca y
    sentimental que siguen captando el interés de
    los lectores surge la novela pastoril, la novela picaresca, que
    se ve notablemente influenciada por la reedición de el
    asno de oro, de Apuyelo y por obras de Luciano, que inciden
    también en la narrativa de Rabelais (Garantúa y
    Pantagruel), y la novela morisca, restringida a España
    (Historia del
    Abencerraje y de la hermosa Jarifa). También surgen los
    anatemas de Melchor Cano, Luis de Granada y Arias Montano contra
    la perniciosa influencia de las novelas caballerescas en
    jóvenes y mujeres. Partiendo de esta realidad, Cervantes
    con su parodia de los libros
    caballerescos va a crear la novela moderna, superando las
    deficiencias del modelo
    parodiado, con una estructura
    episódica, según un propósito fijo
    premeditadamente unitario y de acuerdo con el principio de la
    "consonancia" y "verosimilitud".
    En el siglo XVIII nace en Francia la
    novela de análisis psicológico y de critica de
    valores
    religiosos y morales de tipo tradicional (Cándido de
    Voltaire;
    Justina de Sade), en concordancia con lo que sucede en la gran
    novela inglesa de la época (Viajes de
    Gulliver de J. Swift El Vicario de Wakefield Robinson
    Crusoe de Daniel Defoe), mientras en España
    apenas hay muestras del genero y son de escaso valor: Fray
    Gerundio, del P. Isla; Eusebio, de P Montengón, etc. A
    finales de siglo aparecen unas novelas cargadas de un
    sentimentalismo melancólico que preanuncian la
    sensibilidad de romántica: Obras de S. Richardson
    (Pamela), B. de Saint Pierre (Pablo y Virginia), Goethe
    (Werther).
    En el siglo XIX aparece una multiuniforme y rica producción de novelas a partir del romanticismo:
    novela histórica, psicologica, poetica, social. Pero es
    con el realismo y
    naturalismo cuando se logra una perfección técnica,
    desconocida desde Cervantes y una creación de personajes y
    mundos de ficción de una gran complejidad en autores como:
    G. Flaurbert, H. Balzac, Stendhal, E. Zola, B. Pérez
    Galdos, Clarin, Ch. Dickens, L. Tolsti, F. Dostoievski, etc.
    En el siglo XX se desarrolla una profunda transformación
    en las técnicas
    narrativas relacionadas con el tratamiento de la secuencia
    temporal, la ruptura del orden interno de la fábula, los
    análisis de los distintos estados y
    estratos de la conciencia y del
    inconsciente, el entrecruzamiento de diversos niveles de lenguaje, el
    uso de técnicas procedentes del cine
    (yuxtaposiciones, acumulación, narración en
    paralelo, flash-back,
    etc.), de la estructura
    musical, etc. Los grandes propulsores de esta
    transformación han sido: J. Joyce, W. Faulkner, M. Proust,
    F. Kafka, V. Woolf, J. Cortazar.

    Los grandes temas de la novela
    En la actualidad se considera la novela como el genero mayor de
    la narrativa. La novela se ha transformado, en el curso de los
    últimos siglos, sobre todo a partir del siglo XIX, en la
    forma de expresión literaria más importante y
    más compleja de los tiempos modernos. Esto debido a que se
    ha ampliado continuamente el dominio de su
    temática, interesándose por la sicología,
    por los conflictos
    sociales y políticos y ensayando nuevas técnicas
    narrativas y estilísticas. Así pues, la novela se
    ha convertido en la actualidad en el estudio del alma humana y de
    las relaciones sociales, en reflexión filosófica,
    en reportaje, o en testimonio polémico.
    Por ello el tema constituye un elemento fundamental de la
    estructura de la novela.
    En el siguiente cuadro se muestra
    claramente algunos autores representativos de la novela con el
    correspondiente tema que trata en sus novelas

    Autores

    Temas

    Con Cervantes (1547-1616)

    La aventura

    Con Samuel Richardson (1689-1761)

    El interior del hombre

    Con Laurence Sterne (1713-1768) y

    Denis Diderot (1713-1784)

    El juego

    Con Honorato Balzac (1799-1850)

    El hombre
    en la historia

    Con Flaubert (1821-1880)

    Lo cotidiano

    Con León Tolsti (1828-1910)

    Lo irracional del hombre

    Con Marcel Proust (1871-1922)

    El tiempo pasado

    Con Thomas Mann (1875-1955)

    Los mitos
    que dirigen nuestros pasos

    Con James Joyce (1882-1941)

    El tiempo presente

    Con Franz
    Kafka (1883-1942)

    La fusión de sueño y
    realidad

    Con Robert Musil (1880-1942) y

    Hermann Broch (1886-1951)

    La novela como síntesis intelectual

    3. Clases
    de novela

    Novela bucólica
    Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e
    inspiración casta. En ella se idealizan personajes y
    ambiente.
    Longo (griego), en el siglo III d de C. escribió dafnis y
    Cloe, que es el modelo de
    estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de
    dos pastores que viven en una naturaleza
    benigna y suave.

    Novela bizantina
    Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la literatura griega,
    caracterizada por la acumulación inverosímil de
    aventuras y episodios, viajes y
    naufragios, hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este
    genero en su obra Trabajo de Perciles y Segismunda.

    Novela satírica
    Debemos a la antigüedad clásica el modelo de la
    novela satírica. En Roma, Petronio,
    el famoso arbitro de la elegancia, contemporáneo de
    Nerón, describe en su novela Satiricón los
    más íntimos detalles de la corrompida sociedad
    romana.

    Novela picaresca
    Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones,
    tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros.
    Algunos críticos dicen que este tipo de novela
    surgió como una energética reacción del
    espíritu español
    realista contra el falso idealismo
    caballeresco pastoril. Otros afirman que nació de una
    sociedad en la
    que se habían multiplicado los vagos y los desocupados.
    Estas novelas abundan en España en los siglos XVI y XVII.
    En ellas el pícaro, al narrar su propia vida, se venga de
    los poderosos que lo han maltratado y despreciado, contando sus
    defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son
    autobiográficas y satíricas. Sobresalieron en este
    genero: la obra "Lazarillo de Tormes" sin autor reconocido;
    Quevedo con "La Vida del Buscón"; Mateo Alemán con
    "Guzmán de Alfarache".

    Novela aventuras
    Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad Media,
    dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se
    caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un
    personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica
    su existencia a la defensa de la justicia y al
    amparo de los
    débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son
    los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula,
    que en redacción que hoy se conoce data de los
    primeros años del siglo XVI y aparece firmada por Garci
    Ordoñez de Montalvo. Amadís, caballero sin miedo y
    sin tacha, vence a sus enemigos, encomendándose a su amada
    Oriana. Amadís y Oriana se han deshumanizado: son
    arqueotipos, esquemas ideales. Representan al ser humano no como
    es sino como debiera ser.

    Novela gótica
    Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo
    romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias,
    monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de
    terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo
    gótico, en el suceden acontecimientos extraños e
    inquietantes. Elementos esenciales de esta novela son la
    situación angustiosa del protagonista (una joven en grave
    riesgo),
    el amor y una
    atmósfera
    de misterio, potenciada por la intervención de seres
    fantásticos o espeluznantes que provocan la ansiedad y el
    terror. Algunas obras de este tipo de novela son: Longsword,
    conde de Salisburry, de Thomas Leland.

    Novela histórica
    El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios
    de tipo histórico es característico de la época
    romántica. La novela histórica versa sobre
    argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a
    la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia
    de Roma esta en la
    novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas
    históricas de Walter Scott pasa toda la historia de
    Inglaterra
    Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez
    Galdós, desfila la historia de España, con tanta
    veracidad como la historia misma. Y es al italiano Alejandro
    Manzoni a quien se debe su novela Los Novios, una de las primeras
    y mejores exposiciones sobre la novela histórica a
    mediados del siglo XIX.

    Novela policiaca
    Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen,
    cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un
    procedimiento
    racional, basado en la observación e indagación (llevada a
    cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al
    culpable o culpables.
    En el desarrollo
    posterior de este subgénero narrativo inaugurado por
    Edgar Allan
    Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de
    novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso,
    solución del mismo), la cual presenta como
    característica más sobresaliente la técnica
    del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la
    historia y se encamina hacia el inicio de la misma.
    Entre los cultivadores más notables de la novela
    policiaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador
    del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de Sherlock
    Holmes 1892, Agata Christie que configura al detective Hercules
    Poirot: El misterioso caso de Styles, 1921, El asesinato de
    Rogelio Ackroyd 1926.

    Novela de observación
    Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela
    caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la
    vida humana:

    Novela sentimental
    La iniciación plena de estas novelas corresponde al
    romanticismo,
    pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes
    imprimieron este carácter a
    la novela aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente
    tiernos y lacrimosos: Samuel Richardson en sus obras Pamela y
    Clarisa presenta un tema que gira entorno a las desgracias
    amorosas de dos señoritas. El mismo tema sentimental tiene
    la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y
    Virginia, que cuenta el amor de dos
    niños
    educados en plena naturaleza, en
    una isla lejana.
    En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la
    ingenuidad, la pasión y la melancolía.
    En la obra Werther de Goethe, surge un problema más agudo:
    su protagonista se suicida al comprobar la imposibilidad de su
    amor.

    Novela psicológica
    Describe sobre todo los conflictos
    espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones
    espirituales de los personajes, que son analizados
    minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos
    (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos
    –diarios íntimos, cartas (novela
    epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos
    personajes. Las primeras grandes novelas psicológicas se
    deben al escritor ruso Dostoievsky y al francés
    Stendhal.
    La novela psicológica nos brinda abundantes ejemplos de
    realismo
    subjetivo. El escritor psicológico se desdobla. Tiene
    frialdad para observar el panorama interior de sus
    criaturas.

    Novela de costumbres
    La observación de la realidad da origen a la llamada
    novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de
    personajes y tipos analizados en su contexto histórico y
    entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y
    de su esquema de valores en el
    marco de una sociedad concebida como totalidad. Entre las novelas
    de costumbres hay algunas de gran valor como las
    de Dickens, casi todas las novelas españolas de ese tipo y
    muchas americanas como Don Segundo Sombra.

    Novela realista y novela naturalista
    La
    observación de la vida conduce a un predominio cada vez
    mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada
    novela realista, muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX.
    Su modelo podría ser la Comedia Humana de Honorato de
    Balzac.
    La más extrema evolución de la novela realista
    recibe el nombre de naturalismo. Su creador fue el francés
    Emilio Zola (1840-1902), quien pretendía hacer de la
    novela una observación científica y experimental de
    la humanidad, hasta el extremo de que sus personajes solo se
    mueven por impulsos fisiológicos. Con ello se consigue un
    arte
    descarnado y brutal. Con el naturalismo la literatura se puebla de
    borrachos, de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente.
    Tabernas, pocilgas, etc. son el escenario de las trifulcas,
    palizas y amores sucesivos. No hay en el naturalismo
    deformación grotesca sino copa fotográfica de una
    triste realidad que no es toda la realidad.
    Los escritores realistas abandonan los temas fantásticos y
    extraordinarios de los románticos y trataron asuntos
    basados en la realidad, hechos cotidianos ambientados en lugares
    que el escritor conocía bien.

    Novela biográfica
    Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la
    técnica de la biografía
    histórica. Toma los grandes hombres o héroes como
    seres corrientes y los lleva desde la cuna hasta la cima de la
    gloria y luego hasta la tumba. Sus más calificados
    representantes son: André Maurois, Stefan Zweig, Emil
    Ludwing.

    Novela de tesis
    Es la que presenta conflictos o problemas de
    orden: religiosos, políticos,
    Sociales, etc. Florece especialmente en el ultimo tercio del
    siglo pasado con
    Pérez Galdos -obras de tesis social y
    religiosa-, con Juan Valera –obras de tesis
    psicológica-, y con Alarcón –obra de carácter
    social-.
    Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la
    acción y generalmente hay un propósito docente y
    hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de
    capricho sus personajes para llegar a resultados
    preconcebidos.

    Novela actual
    La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo
    orden. La jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado.
    Todas son novelas con problema. En muchas de ellas los hombres
    son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos
    atormentados y víctimas indefensas, negociantes
    arribistas, mentirosos y libertinos. La búsqueda de el
    sentido de la vida, es un problema para el personaje. El hombre,
    víctima de la
    administración del mundo, de los negocios,
    amenazado por el átomo y
    las crisis
    económicas, las guerras,
    arrojado en la maquinaria de un mundo casi totalmente trastocado
    y tecnificado, se vuelve cada vez en su interior mas sin patria,
    ese hombre común de hoy, ya no puede ser un hombre
    armónico o un héroe ideal. Ni siquiera tiene
    fuerzas para una gran pasión. Según los
    sociólogos, cada vez queda menos de realidad originaria y
    natural. Toda la actitud del
    hombre moderno respecto a la fe, a la ciencia, al
    sentimiento y a los valores se
    ha desplazado, complicado y diferenciado.

    En la novela tradicional había "héroes",
    se llamaron: Crusoe, Werther, Raskolnikov, Karamasov, Ana
    Karenina, etc. Los protagonistas de hoy son seres del
    montón a menudo difíciles de comprender, incapaces
    de todo lo elevado, aprisionados por las circunstancias y en
    desacuerdo consigo mismos. El personaje de la novela moderna es
    angustiado; es una criatura atormentada, en extremo disociada o
    en extremo intelectual. Todo esto obedece a que el mundo
    contemporáneo ha sufrido profundas transformaciones y
    dolorosas experiencias: el maquinismo, la sociedad en masas, el
    extraordinario desarrollo de
    la técnica, las guerras
    mundiales como la manifestación de crueldad colectiva, la
    bomba atómica como riesgo de
    autodestrucción universal, el terrible poder de la
    propaganda y
    los medios
    estatales para influir sobre una comunidad, los
    viajes a otros planetas etc.
    Por todo esto, la novela de hoy no puede ser como la novela del
    siglo XIX.
    En la novela actual se busca una sinceridad absoluta, se parte
    del hecho de que cada ser tiene en su vida su verdad
    individual.
    Una realidad oscura, contradictoria que constituye el tema de la
    novela, exige ser expresada también en una forma oscura
    desconcertante. De ahí la dificultad que muchas novelas de
    hoy presentan para el lector medio. Este no recibe ya un mensaje
    claramente expresado por medio de la introducción, el nudo y el desenlace, sino
    que es impelido a penetrar en un laberinto sugestivo. La
    presentación de los personajes y del escenario es
    incompleta. Los personajes actúan muchas veces de manera
    inconexa o contradictoria, tal como en la vida real.
    En cuanto a la técnica y en relación con los
    personajes, ellos se definen por sus palabras y por sus obras
    mucho más que por la caracterización previa que
    antes sé hacia. El tiempo y el espacio son imprecisos y a
    veces se supone (Como en Kafka, por ejemplo), la apertura a mundo
    de ensueño o simbólicos.
    Tal vez la experiencia más importante en la novela de hoy,
    es la que se suele llamar del "tiempo circular": el orden en
    la lectura es
    indiferente, se puede leer la novela por cualquier pagina. Esta
    experiencia la han puesto en practica Joyce y algunos autores
    franceses del "nouveau roman", ("nueva novela", un movimiento
    literario que tuvo su apogeo a fines de 1950 en Francia).
    En Hispanoamérica una novela muy característica de
    esta técnica es La Muerte de
    Artemio Cruz del mexicano Carlos Fuentes, en la
    que hay gran desorden temporal.
    En cuanto al simbolismo, este es fundamental en muchas novelas
    importantes. Consiste en el siguiente planteamiento: existe una
    "gran verdad" oculta que significa la solución a todos
    nuestros problemas y es
    ella, en suma, nuestra salvación. Novela simbólica
    es la que intenta acercarse a esa gran verdad. Lo esencial en
    estas obras es que además de su tema concreto,
    ofrezcan resonancias universales, oscuros anuncios de situaciones
    vitales básicas. Las obras de Kafka son simbólicas
    porque el hombre
    actual ve reflejadas en ellas, por debajo de la trama concreta,
    un aspecto de su limitada condición. Por ejemplo: en El
    Castillo hay una referencia a la vida humana como búsqueda
    de algo que no logramos alcanzar; en La
    Metamorfosis considera la soledad y la incomunicación
    como integrantes de la condición humana
    universal.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter