Indice
1.
Biografía de pitagoras
2. Armonía de los
contrarios
3. La comunidad
pitagorica
1. Biografía de pitagoras
Nota: si bien no son muchos los datos históricos que se conocen de la vida personal de pitágoras, se puede establecer la siguiente biografía:
Consideracion de pitagoras
Semejanzas y diferencias con el orfismo: el pitagorismo coincide con el orfismo en cuanto al concepto del principio de un movimiento dualista del alma y del cuerpo, en la creencia de la inmortalidad y transmigración de las almas, en el anhelo de salvación y en las prácticas de purificación, si bien los pitagóricos la buscaban no tanto por medios rituales como por medios intelectuales (matemáticas y música), considerando a estos instrumentos de purificación. Coinciden también en la agrupación de asociaciones y en el secreto de escuela.
Caracteres de la doctrina pitagórica semejantes al orfismo
Adquisiciones propias del pitagorismo respecto de las
purificaciones:
Aparición a la salvación añadiendo como
elementos purificadores el cultivo de la ciencia y
la música.
(nota: los requisitos del punto anterior tambien cuentan,
pero las ciencias y la
música son propios del pitagorismo)
Consagración de la vida a los valores
espirituales y a las investigaciones
científicas de los matemáticos y de la
música.
Las aspiraciones morales son un medio para llegar a la
purificación del espíritu y para lograr la
liberación de las
reencarnaciones, y para la asimilación con la divinidad.
De aquí se desprende que el carácter
científico del pitagorismo, tiene como de trasfondo un
carácter predominantemente ético y
religioso.
Doctrina pitagorica
Concepción del cosmos:
Pitágoras combina los principios de
anaximandro y anaxímenes para los cuales la realidad
primordial es el pneuma ilimitado, el cual constituye el ser y
fuera del cual existe el no ser, el vacío o el
espacio.
El cosmos está formado por el pneuma ilimitado, es uno,
sin partes, compacto pero limitado. Las cosas se formaron por el
movimiento
eterno que hay en el ser. Este cosmos limitado comenzó a
respirar y en el aire que respira
recibió el ser y el no ser, de este modo se rompió
su unidad y comenzó a disgregarse dando origen a la
multiplicidad a la pluralidad numérica, el mundo
está lleno de contrarios, por lo que se necesita un
elemento que coordine esas oposiciones. Ese elemento es la
armonía.
Dentro del pneuma ilimitado, agitado por el movimiento eterno, se
formo un cosmos esférico, limitado lleno, compacto sin
distinción de partes. Este cosmos es el uno, la
mónada, lo impar y constituye el principio de la unidad.
El cosmos es una esfera viviente dotada de respiración y al respirar inhalo el pneuma
ilimitado y el vacío, los cuales penetraron en si interior
disgregando su unidad. Con ello se origina la pluralidad
numérica de las cosas, cada una de las cuales es igual a
una unidad o a un número. El vacío o el espacio
sirve para disgregar la unidad primitiva del cosmos
esférico y compacto y para determinar la naturaleza de las
cosas, limitándolas y situándolas en distintos
lugares y haciendo posible el movimiento.
El concepto del contrario surge como consecuencia de la
respiración del pneuma ilimitado, como
explicamos en el punto anterior. Habiendo el cosmos respirado el
pneuma ilimitado, provocó una dualidad en los conceptos de
todas las cosas, provocando así la antítesis de todos
los elementos creados. Siendo distintos y opuestos los elementos
que componen las cosas. Debido a esta dualidad de lo creado, es
necesario un vínculo que los coordine. Este vinculo es la
armonía, así, los números y la
armonía son los principios de las cosas. Todo es
número y armonía, entonces la armonía es la
causa y fundamento del cosmos. Nota: los contrarios son el
principio de las cosas, pues el ser es compuesto y formado de
ellos, y que son inherentes a él. El infinito y la verdad
son la esencia de las cosas. De esta manera pitágoras hace
al número y la armonía la esencia de las cosas.
Los números:. Con los números, pitágoras
explica las realidades físicas y las cualidades morales.
Esto se debe a que según sus investigaciones
los números no son abstracciones si no cosas concretas.
Aristóteles explica esto diciendo: "los
pitágoricos conciben las cosas como números porque
conciben los números como cosas".
Concebían las cosas particulares (unidades) como
constituidas por fragmentos extensos, originados por la
disgregación del
ser por el no ser, del lleno por el vacío en virtud de la
respiración cósmica. Así, los seres se
componen de ser y de no- ser, como elementos reducidos a la
unidad por medio de la armonía entre los contrarios. Las
cosas son iguales a números extensos y materiales que
a la ves dan origen a las distintas figuras geométricas
con su distinta posición en el espacio ( es decir, que
construyen todo el universo con
números pero suponen que la unidad tiene
extensión).
Bases de su doctrina
La transmigración de las almas:
El alma es lo más alto, y es prisionera del cuerpo, el
alma va tomando distintos cuerpos de todas las cosas que hay en
el cosmos. La forma más alta y propia de alma son los
astros, (de aquí relacionamos la doctrina de
pitágoras con el parentesco del alma con la sustancia de
los astros).
El alma es eterna por ser semejante a los astros y tienen en
ellos su verdadera morada
Parentesco de todos los seres vivos:
Si bien el alma rota en todos los cuerpos que existen en el cosmos, esta puede elegir en que cuerpo va a introducirse, puede ser el cuerpo de una bestia, de un dios, etc. Por lo que las almas pueden reencarnares en formas de seres vivos distintos del hombre. Esto sugiere el parentesco de todos los seres vivos. Por ello se pedía la abstención de las hojas de laurel y de las habas. (es posible que creyera la reencarnación en plantas
Reglas de abstinencia y otras prohibiciones:
Al puro se le da una encarnación en lo puro y al impuro en
lo impuro. Depende del hombre encarnarse en una vida más o
menos elevada a la anterior. Aquí, el concepto de pureza
es una pieza clave del pitagorismo.
Idea de dios: pitágoras protesta contra la idea de los
dioses trazada por la mitología, es el comienzo de una
época nueva en la religión griega, por
cuanto enseña la existencia de un dios superior que
mantiene el mundo unido en la justicia
através de la armonía. Este dios no piensa de
manera humana ni tampoco tiene forma humana. Su cuerpo es una
esfera, y la divinidad se manifiesta en el movimiento circular
del fuego de los astros. Si bien pitágoras concibe la idea
de un dios único esférico, no concibe la idea de un
dios creador como la concebimos nosotros. De hecho en sus
preceptos aunque reconoce el culto a los dioses de las ciudades,
sin embargo está en contra al culto de los dioses de los
antiguos debido al carácter puramente mitológico
que estos le atribuyen, aquí se plantea un acercamiento a
nuestro concepto de dios que será desarrollado
posteriormente por platón,
aristóteles, y sus sucesores.
Antropología. La preexistencia del alma:
el hombre
consta de dos partes: el cuerpo (elemento material) y el alma
(elemento celeste). Las almas son partículas desprendidas
del pneuma infinito que andan vagando por la atmósfera hasta que
se encarnan en los cuerpos, en los cuales entran por la
respiración. El alma era también un número
(pitágoras le atribuía forma de cuadrado y arquitas
de esfera). Tenían un concepto de alma como un
número que se mueve así mismo. El alma es un
principio motor con
función
refrigeradora relacionada con la respiración
cósmica.
Etica: la creencia en la preexistencia de las almas y en la
transmigración imprime en los pitagóricos un
marcado carácter ético esperando la
purificación para librarse de las reencarnaciones. Su
diferencia con el orfismo reside en que esa purificación
se logra no solo mediante practicas rituales y ascéticas
sino mediante la ciencia y la
música (medios intelectuales). Purificación: se
logra con los siguientes elementos:
A): el cuerpo: dieta vegetariana
B). El alma: por la ciencia que
es un medio de conocer la armonía universal y para el
propio conocimiento
(examen de conciencia).
C). La música: aquieta pasiones y eleva el espíritu
a percibir la armonía en todas las cosas.
La escuela
pitagorica
Tras la muerte de
pitágoras su escuela se dividió en dos sectas:
acusmáticos o pitagóricos que mantuvieron el
aspecto
místico de sus doctrinas, y la de los matemáticos,
la cual se ciñó al campo científico.
Doctrina pitagórica: su evolución es un proceso de
desarrollo
elaborado en distinta y variadas etapas. Es difícil
distinguir sus doctrinas autenticas debido a la falta de escritos
atribuye tres obras: 1..
Teoría de la doctrina pitagórica:
Pitagorismo primitivo: creencia con el orfismo de la
transmigración del alma, las almas de procedencia celeste
si viven bien alcanzan su purificación, se reintegra,
después de la muerte a su
estado
primitivo, pero si han vivido mal volverán a reencarnarse
indefinidamente en cuerpos de animales o en plantas o en
hombres hasta conseguir la purificación total.
Pitágoras recordaba haber vivido en ahitálides,
hijo de hermes y de una madre mortal
Relación entre ciencia y
religión: para pitágoras la religión y la
ciencia no eran dos comportamientos separados sin contacto
alguno, sinó que más bien constituían los
dos factores indisociables de un único estilo de vida.
Para ello se mantuvieron nociones de contemplación, el
descubrimiento de un órden en la disposición del
universo, la
purificación. El hombre se
fue purificando progresivamente mediante la contemplación
del principio del órden en el universo,
especialmente en los movimientos regulares de los cuerpos
celestes, y se fue asemejando a ese órden, adquiriendo
así la inmortalidad.
Analogía entre la música, el cosmos y la
relación de estos con los números: los
pitagóricos descubrieron que la altura de un sonido depende
del número, en cuanto depende de las longitudes de las
cuerdas, y es posible representar los intervalos de la escala con
razones numéricas, entonces así como la
armonía musical depende de un número, se puede
pensar que la armonía del universo depende
tambien del número. Según aristóteles: como
vieron que los atributos y las relaciones de las escalas
musicales se podían expresar en números, desde
entonces todas las demás cosas les parecieron modeladas en
toda su naturaleza según los números, y juzgaron
que los números eran lo primero en el conjunto de la
naturaleza y que el cielo entero era una escala musical y
un número.
Concepción del cosmos y su relación con los
números: anaximandro había hecho derivar lo
limitado de lo ilimitado. Pitágoras combinó esta
noción con la del límite, que da forma a lo
ilimitado. La proporción y la armonía de los sones
musicales son expresables aritméticamente. Transfiriendo
estas observaciones al mundo general, los pitagóricos
hablaron de la armonía cósmica, terminado
declarando que todas las cosas son números porque
creían que los números son cosas.
Aristóteles informa que los pitágoricos
sostenían que los elementos del número son lo par y
lo impar, y que de estos dos elementos, el primero es ilimitado y
el segundo limitado, el uno, la unidad (pues el uno es a la vez
par e impar, y todo numero procede del uno, y el cielo todo es un
numero. La es el punto, el dos es la línea, el tres la
superficie, el cuatro el volumen. Esto
significa que todos los cuerpos constan de puntos o unidades es
el espacio, los cuales cuando se los toma en conjunto,
constituyen un número. El 10 que resulta de la suma de
1+2+3+4 (suma de los cuatro primeros, es el número
perfecto o tetraktys. Esta es el numero perfecto y la clave de la
doctrina. Es posible que jugase un papel
importante en la
metamorfosis del alma.
Esto explica porque consideraban las cosas como números y
no solo como numerables, ya que transferían sus
concepciones matemáticas al órden de la realidad
material. Por la yuxtaposición de puntos se engendra la
línea, la superficie se engendra por la
yuxtaposición de varias líneas y el cuerpo por la
convinación de superficies. Puntos, líneas y
superficies son las unidades reales que componen todos los
cuerpos de la naturaleza, y en este sentido todos los cuerpos
deben ser considerados como números. Cada cuerpo material
es una expresión del número cuatro, puesto que
resulta como un cuarto término de tres clases de elementos
constitutivos (puntos, líneas y superficies).
Para los pitagóricos el cosmos limitado o mundo
está rodeado por el inmenso o ilimitado (el aire), y el mundo
lo inhala. Los objetos del cosmos limitado no son pura
limitación sinó que tienen mezcla de lo
ilimitado
Caracteres de la comunidad:
Elementos primitivos del pitagorismo:
1º. Oposición entre lo limitado e ilimitado, lo lleno
y lo vacío, el ser y el no ser.
2º. Concepto de respiración cósmica
(anaxímenes).
3º concepto de números como escencia de las
cosas.
4º creencia común con órficos en la
preexistencia y transmigración de las almas
5º purificación lograda por medios de practicas
ascéticas y por la ciencia y la música.
6º planteo del problema de la conciliación entre
unidad y pluralidad de las cosas,
7º concepto de cosmos de órden universal y de la
armonía entre contrarios (quizas es la doctrina mas
características de los
pitagóricos)
8º ofrece dos notas originales:
a). Utilización del concepto de respiración
cósmica a fin de explicar la pluralidad real de las cosas
que se originan por la disgregación de la unidad compacta
del cosmos esférico mediante la penetración del
vacío o del no ser.
B). La derivación hacia una concepción aritmo
– geométrica de la realidad, considerando los
números como la escencia de las cosas, dando origen al
primer intento de física,
matemáticas, mediante la reducción de la unidad a
la cantidad.
Asociacion pitagorica
Problemas que presentó la doctrina
pitagórica en cuanto a los números enteros:
El problema se planteó con los números irracionales
(raíz cuadrada), pues si las cosas estuviesen compuestas
por números, de la división debería resultar
números exactos. Acudieron al infinitismo sustituyendo los
números enteros por cantidades divisibles hasta el
infinito. (ataques de zenón de eleo).
Primeros 10 principios del pitagorismo
1º finito - infinito
2º par - impar.
3º uno - muchos.
4º derecho-izquierdo.
5º macho –hembra.
6º reposo - movimiento.
7º derecho - torcido.
8º luz –
oscuridad.
9º bueno – malo
10º cuadrado - oblongo.
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Filosofia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.