Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política y gestión institucional en educación



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Conclusión

    1.
    Introducción

    En la historia de la
    Educación Argentina, los
    distintos períodos y épocas que pueden
    distinguirse, está, estrechamente vinculados con las
    diversas concepciones que ha primado en el devenir
    histórico. El sistema educativo
    vigente en un determinado momento de la historia de un pueblo
    siempre responde a una política educativa
    basada en un conjunto de principios
    políticos, socio-económicos y culturales,
    emergentes de un proyecto
    nacional, concebido de acuerdo con una determinada
    cosmovisión.
    Dentro de los distintos períodos del sistema educativo
    en nuestro país, considero que el neoliberalismo
    marcará un hito dentro de los momentos históricos
    de la
    Educación Argentina, para
    la construcción de la ciudadanía.
    En la época del Estado de
    Bienestar (populismo) se
    imponían los tres derechos ciudadanos:
    derechos
    políticos (participación política), derechos
    civiles (libertades individuales) y todos los derechos sociales (
    trabajo, educación, vivienda,
    salud, prestaciones
    sociales) cuya protección vendría garantizada por
    el Estado.
    En ese momento el Estado ha
    recibido el nombre de Estado Social
    de Derecho, donde incluye en el sistema de derecho no sólo
    las libertades clásicas sino también los derechos
    económicos, sociales y culturales, es decir que satisfacer
    las necesidades básicas y el acceso a los bienes
    fundamentales para todos los miembros de la comunidad "son
    exigencias éticas a las que el Estado debe responder"
    (Cortina, Adela "Ciudadanos del mundo")
    Este sistema político fracasó cuando se
    transformó en una tiranía haciendo un culto a la
    persona que
    ocupaba el poder.
    Además los ciudadanos, especialmente la masa obrera
    exigía cada vez más y por tal motivo se
    llegó al caos.
    Luego comenzó a gestarse una política
    desarrollista, ahogada por los golpes militares de
    represión y silencio por parte de los ciudadanos.
    Contrariamente a esta postura populista, el neoliberalismo
    garantiza la libertad de
    los ciudadanos entendida como independiente con respecto a los
    demás ciudadanos, garante del libre juego del
    mercado y los
    intereses económicos.
    La vuelta a la democracia en
    la década del 80, la sociedad civil
    renace en las luchas por las libertades civiles y políticas.
    El neoliberalismo tiende a ver a esta sociedad civil en
    oposición al Estado, asimilándola al mercado para
    satisfacer a los intereses privados.
    En los años 60 y 70 se criticaba a la educación y al
    Sistema Educativo porque planteaba que la escuela era un
    aparato ideológico del Estado o sea que era promotora de
    cohesión social.
    El neoliberalismo trae una ruptura de cohesión social,
    cada uno se las arregla como puede en el marco de un
    individualismo desatado y salvaje. No hay vínculo entre
    valores y
    sociedad y
    plantea que como somos globales no estamos vinculados a ninguna
    sociedad. Aparece una idea distinta de cohesión social
    desde una perspectiva democrática, porque los sectores
    dominantes, el capital
    financiero internacional, no tiene ningún interés en
    reproducir ningún orden social.
    La
    globalización está produciendo fenómenos
    como la ruptura del mínimo de solidaridad por
    parte del Estado, el que en estos momentos se preocupa por
    establecer claramente los límites
    con una sociedad civil
    que no se ocupa sino de satisfacer sus intereses
    individuales.
    Por lo antedicho los derechos sociales en el concepto de
    ciudadanía dentro del neoliberalismo están rotos
    "por la desigualdad en los bienes
    materiales,
    por el eje pobreza-riqueza
    de los individuos como consecuencia natural de sus méritos
    personales, sus éxitos u fracasos en la adecuación
    a las leyes del
    mercado. Como deben primar las leyes del
    mercado, los derechos sociales como salud, educación,
    jubilación o generación de empleo han
    desaparecido como elementos compensadores de la sociedad y ahora
    deben ser pagados por los individuos. Se apela a la solidaridad entre
    los pobres para satisfacer sus necesidades y se propicia la
    organización de las asociaciones no gubernamentales"
    (Norma Paviglianiti. Nov. Educativas. Nº 57)
    En un editorial del diario Clarín del 03-12-00 se da a
    entender que el déficit en la inversión social es muy grande y que la
    ciudadanía se ve desprotegida por el Estado y que al
    gobierno le
    corresponde fortalecerla, contribuir a preservar su pluralismo,
    diferencia y riquezas culturales, crear situaciones de equidad y
    afianzar la justicia y las
    condiciones de seguridad, pero
    como dice Portantiero "…Cuando el Estado delega esas
    funciones
    integradoras internas, en medio de la ola de globalización actual, es natural que la
    polarización social crezca. En la lógica
    de las políticas
    neoliberales, es la polarización social la que lleva a la
    degeneración de distintos niveles de
    ciudadanía".
    En educación esta polarización está bien
    definida, todos acceden a la educación básica pero
    hay escuelas primarias de calidad muy
    distinta, diferencia que se oculta bajo la apariencia de un mismo
    certificado nacional de aprobación. En tal caso la
    apariencia de "Educación para Todos" se desvanece y se
    hace evidentemente la dualización del modelo, donde
    un derecho pretendidamente universal sólo es ejercido por
    los "ciudadanos de primera" si es por los ingresos y los
    "ciudadanos de segunda" lo hacen por la acción
    pública.
    Para el neoliberalismo la política es sólo un
    instrumento para respetar las leyes, para mantener estos niveles
    de exclusión de la ciudadanía la misma utiliza
    altos niveles de autoritarismo.
    Según Norma Paviglianiti (Nov. Educ. Nº 57) hay un
    nuevo círculo de pobreza que
    denominaría "pobreza política" que es más
    difícil de reconocer, que afecta al tejido social en su
    conjunto y básicamente a las nociones de
    "ciudadanía y democracia".
    Ella habla de tres dimensiones de pobrezas
    política:

    1. Naciones políticamente pobres, cuando
      éstas no pudieron lograr un espacio de
      autodeterminación y sobreviven como espacios de un gran
      centro (blindaje económico del F.M.I.)
    2. Sociedades políticamente pobres: están
      débilmente organizadas y sólo son objetos de
      manipulación de grupos
      económicos
    3. Ciudadanos políticamente pobres: no conocen y
      no comprenden las transformaciones económicas, sociales
      y políticas que les toca vivir y por lo tanto no tienen
      herramientas
      para organizarse, reivindicar e influir en las decisiones del
      gobierno.

    Esta polarización también cuenta para la
    política. El sector "integrado", sujeto de derechos y de
    presión
    sobre el Estado es el que conforma la sociedad civil y el otro
    sector integrado por aquellos cuya existencia depende del Estado,
    carente de derechos sociales y discriminado de derechos civiles,
    sólo vive una mínima ciudadanía
    política y por supuesto no accede a ella, salvo con
    irrupciones violentas y fragmentadas de protestas colectivas,
    aislada por represión del gobierno o cooptadas
    segmentariamente.
    En este caso se propone en educación la formación
    de hábitos democráticos y aprendizajes de los
    saberes, actitudes y
    competencias
    para alcanzar una participación social integral en
    sociedades que
    exigen un mayor nivel de conocimientos para
    ejercer el protagonismo responsable.
    Este discurso es
    muy viable en escuelas destinadas a los sectores "integrados"
    pero no para los ciudadanos olvidados que asisten a las escuelas
    públicas donde el principal objetivo es el
    asistencialismo (copa de leche, comedor
    escolar, ropero escolar)
    Sin embargo los ciudadanos están empezando a irrumpir en
    los estratos políticos. Un ejemplo de ello lo describe el
    diario Clarín en su editorial del día 14-12-00.
    "…Una meta importante para el cultivo de la cultura
    política es difundir el proyecto
    (presupuesto
    para la administración
    pública), facilitar su estudio y receptar la
    opinión de los ciudadanos.
    Como punto de partida para lograr este mayor compromiso
    ciudadano, alrededor de ochocientos alumnos de cuarto y quinto
    año de veinte escuelas públicas y privadas de la
    Ciudad de Buenos Aires
    estuvieron estudiando durante seis meses el presupuesto 2000
    de la Ciudad.""….El fruto de este trabajo le fue
    presentado a los integrantes de la Comisión de Presupuesto
    y Hacienda de la Legislatura de la Ciudad de Buenos
    Aires."…" La mayor intervención de los
    ciudadanos en los temas de interés de
    toda la comunidad puede
    promoverse a través de la promoción de la cultura
    política, y esto, por su lado es capaz de iluminar y
    mejorar facetas poco transparentes o ineficientes de los
    órganos estatales".
    El neoliberalismo, con su discurso de
    características técnicas,
    propone la libertad
    individual. El ciudadano es libre para comerciar, tener propiedad
    privada, o sea consumidor y
    propietario de sus bienes; el dinero es
    el mayor instrumento de mayor libertad, pero esa libertad no
    puede concretarse si no hay dinero.
    No se puede elegir, esto sucede con todos los derechos sociales,
    especialmente salud y educación.

    2.
    Conclusión

    La política neoliberal va en desmedro de los
    derechos del ciudadano y es lo que estamos padeciendo todos los
    ciudadanos que conformamos la Rep. Argentina después de
    diez años de esa política: un país
    vació en valores, una
    educación "para todos" que es sólo una
    utopía y una sociedad totalmente polarizada, cuya balanza
    se inclina hacia los sectores más necesitados.
    El paradigma que
    sostiene la reforma educativa impulsada por el gobierno de
    Menem es
    netamente neoliberal financiada por el Banco Mundial,
    organismo que impone las pautas para dicha reforma.
    Bajo un contexto discursivo como: "Estamos construyendo juntos
    una nueva educación pública de calidad"
    "Será la clave del crecimiento social y económico
    de nuestro país y de nuestra gente en las décadas
    futuras" (Susana Decibe. Zona Educ.Nº10) o también
    los discursos de
    "cambio",
    "transformación", "progreso", "futuro" sólo
    constituyen el discurso técnico característico de este paradigma.
    Pero también hay otro discurso más amplio donde los
    cambios, no sólo educativos, llevados adelante por el
    gobierno se justificaron como "yo o el caos" o sea que el
    presidente Menem se
    ponía en primera persona, donde
    parece que el caos no está lejos de la "barbarie" de
    Sarmiento pero que actualmente se ha olvidado de un siglo de un
    sistema educativo funcionando, creciendo, formando la
    creación de un país.
    Con esta reforma se introduce un nuevo sistema, con nuevos
    significantes, todos muy reconocibles en el discurso neoliberal:
    calidad, reciclaje
    docente, equidad, vouchers, cambio
    tecnológico, mercado laboral, sociedad
    del conocimiento.

    • La total descentralización y federalización
      del sistema educativo, a cargo ahora de las distintas
      provincias, (salvo las universidades que continúan
      siendo nacionales), en especial lo que hace al aparato
      burocrático-administrativo.
    • La centralización del establecimiento de los
      Contenidos Básicos Comunes y la orientación
      pedagógica generales de manos del Ministerio de
      Educación y Cultura de la Nación.
    • El reemplazo de la histórica escuela
      primaria por la Educación General Básica (EGB)
      que extiende de siete a nueve años de escolaridad
      obligatoria
    • El reemplazo de la escuela media o secundaria por la
      Educación Polimodal de sólo tres años de
      duración y con un fuerte compromiso en su oferta de
      terminalidades, con el mercado laboral.

    Con respecto a la educación universitaria
    "…desde 1990 el Poder
    Ejecutivo Nacional impulsa una reconversión
    neoconservadora; va perfilándose entre dos grandes
    líneas de política universitaria: la opción
    diferenciadora y competitiva y la propuesta diversificadora y
    cooperativa
    interinstitucional". "…La opción neoconservadora
    intenta achicar el sistema de educación
    superior, concentra la calidad para unos y desliga al estado
    del financiamiento
    de la educación pública". "Abre una nueva etapa de
    creaciones de universidades, especialmente privadas, como
    mecanismo que presupone que el mercado es el mejor regulador de
    las políticas universitarias." "…los resultados de
    la aplicación del proyecto neoconservador han sido la
    reorganización de las instituciones
    jerarquizadas y segmentadas, las restricciones en el acceso, la
    reducción del cuerpo docente y de investigación y la calidad para pocos
    trasladadas a la cúpula del sistema de posgrados.(Norma
    Paviglianiti, María C. Nosiglia, Mónica Marquina
    "Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la
    Universidad.)
    El Estado viene achicándose a partir de las sucesivas
    privatizaciones, en relación al sistema educativo su
    descentralización viene a conformar una
    forma de achicarse ya que han pasado a estar a cargo de los
    estados provinciales y han quedado totalmente a merced de la
    economía
    de éstos.
    Por otra parte, se impulsan mecanismos de gestión
    institucional pertenecientes al modelo
    empresarial, que incluyen la participación en el mercado
    con "ofertas educativas" para conseguir "mejor calidad para
    ingresar al mercado laboral".
    A su vez las políticas de ajustes han impactado
    directamente en las instituciones
    escolares. Cada vez son más las escuelas afectadas en
    alimentar a los alumnos, tarea muchas veces realizadas por los
    mismos docentes, porque la función
    pedagógica de la escuela convive con el sostenimiento de
    la supervivencia de los alumnos. En estas escuelas el fracaso
    escolar se ha resignificado, ya que un aplazo o la
    expulsión del sistema significa que ese chico deja de
    alimentarse a la vez que queda a merced de la calle, por lo que
    con facilidad termina en la delincuencia.

    Si las escuelas en Argentina tuvieron como mandato la
    homogeneización de las diferencias en vista de la construcción de la Nación,
    actualmente esa homogeneización se ha quebrado tanto por
    las desigualdades socioeconómicas de los sujetos que se
    educan, como por las desigualdades que la
    descentralización introduce, produciendo un sistema
    fragmentado.
    El discurso de conocimiento
    como llave para el progreso y el desarrollo de
    la Nación choca constantemente con los índices de
    desocupación, cuyas causas están
    más allá de un problema de descalificación
    laboral, como el discurso hegemónico que la
    reforma pretendió hacer creer.
    Esta reforma ha obviado al sector en cuyas manos está la
    mayor posibilidad de realizar los cambios: los docentes.
    El régimen laboral docente, que pasaron de ser
    profesionales a ser trabajadores estatales, se ve cada vez
    más ajustado, cuando se intentan ejecutar políticas
    en un marco de inseguridad y
    severos ajustes, como el que promueve el gobierno provincial con
    el nuevo régimen de licencias, régimen que
    sería impuesto por los
    organismos de financiación internacional.
    Estas cuestiones muestran que todavía queda mucho por
    hacer en el campo de la educación, tanto si optamos por
    continuar con la implementación a ciegas de la nueva
    Ley como si lo
    hacemos por evaluar los pasos que hemos dado y reajustamos el
    rumbo, abandonando las imposiciones externas y recuperando la
    voluntad de educar, de incluir, de escuchar.
    También se muestra un
    quiebre en lo que la educación significó para el
    proyecto de la Argentina moderna: fue tarea ligada a un futuro
    mejor, a la construcción de una Nación en
    crecimiento, a la constitución de un todo. Hoy, el caos no
    está constituidos por analfabetos o sujetos
    "no-civilizados", hoy en el caos están sujetos
    desnutridos, con dificultades para el acceso a la
    alfabetización, pero también sujetos educados que
    tienen que luchar día a día para permanecer en el
    sistema.
    Hoy ser pobre es comenzar desde una posición desfavorable,
    una carrera librada a las "potencialidades individuales" donde
    los sujetos tienen que medirse unos con otros y donde la
    existencia de pocos ganadores son condiciones del éxito.

     

     

    Autor:

    Silvia Fosch
    Sra. Pereira (Sta. Fe)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter