Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Microbiología del Rumen




Enviado por andreacm1



    Indice
    1.
    Microorganismos en el rumen

    2. Bacterias
    3. Hongos
    4. PH del rumen y su
    regulación

    5. Metabolismo de hidratos de
    carbono

    6. Metabolismo del
    nitrógeno

    7. Metabolismo de
    grasas

    8.
    Bibliografía

    1. Microorganismos en el
    rumen

    El rumen provee un ambiente
    apropiado, con un suministro generoso de alimentos, para
    el crecimiento y reproducción de los microorganismos. La
    ausencia de aire (oxigeno) en el
    rumen se favorece el crecimiento de especies especiales de
    bacteria,
    entre ellos las que pueden digerir las paredes de las células de
    plantas
    (celulosa) para producir azucares sencillos (glucosa).
    Los microorganismos fermentan glucosa para obtener la
    energía para crecer y producen ácidos
    grasas volátiles (AGV) como productos
    finales de fermentación. Los AGV cruzan las paredes
    del rumen y sirven como fuentes de
    energía para el rumiante.
    Mientras que crecen los microorganismos del rumen, producen
    aminoácidos, fundamentales para proteínas.
    Las bacterias
    pueden utilizar amoniaco o urea como fuentes de
    nitrógeno para producir aminoácidos. Sin la
    conversión bacteriana, el amoníaco y la urea serian
    inútiles para los rumiantes. Sin embargo, las proteínas
    bacterianas producidas en el rumen son digeridas en el intestino
    delgado y constituyen la fuente principal de aminoácidos
    para el animal.

    Población microbiana
    Las bacterias
    constituyen la mitad de la biomasa en el rumen normal y son
    responsables de la actividad metabólica.
    Los hongos
    constituyen hasta el 8% de la biomasa intra ruminal y se ubican
    en la ingesta de lento movimiento
    evitando su rápido lavado. Y contribuyen a la
    digestión de forrajes de baja calidad.
    Y por protozoos son los organismos más notables en el
    rumen, forman gran proporción de la biomasa, entre un 20
    – 40 %, pero su contribución es menor por la gran
    retención y la menor actividad metabólica. Su
    tiempo de
    generación es grande y la sobrevivencia en el rumen
    depende de las estrategias que
    reducen el lavado.

    2.
    Bacterias

    Las bacterias del rumen son las que realizan varias de
    las funciones vitales
    para el desarrollo del
    huésped.
    Las fibras y otros polímeros insolubles vegetales que no
    pueden ser degradados por las enzimas del
    animal son fermentados a AGV, principalmente acético,
    propiónico y butírico, y a gases CO2 y
    CH4. Los AGV atraviesan las paredes del rumen y pasan a la
    sangre, luego
    son oxidados en el hígado y pasan a ser la mayor fuente de
    energía para las células.
    La fermentación esta acoplada al crecimiento
    microbiano y las proteínas de la biomasa constituyen la
    principal fuente de nitrógeno para el animal.
    Además de las funciones
    digestivas, los microorganismos del rumen sintetizan
    aminoácidos y vitaminas,
    principalmente del complejo B, siendo la principal fuente de esos
    nutrientes esenciales para el animal.
    También algunas bacterias degradan componentes
    tóxicos de la dieta como los aminoácidos mimosina y
    sus derivados, componentes del forraje de Leucaena, fenoles
    vegetales como la cumarina (1,2 benzopirona), la canavanina,
    análoga a la arginina, componente de la leguminosa
    Canavalia ensiformis, que inhibe algunas bacterias del rumen,
    pero es hidrolizada por otras.
    El rumen incluye entre y bacterias/ml, y más del 75 % se asocia a
    partículas alimenticia. La densidad general
    no varia con la dieta, pero el numero de las diferentes especies
    esta afectado a la disponibilidad del sustrato para la
    fermentación.
    Numero y volumen de
    microorganismos en el rumen

    Grupo

    Nº/ml.

    Vol. Celular

    Biomasa

    Mg./100 ml

    Tg

    % de biomasa

    total

    Bacterias pequeñas

    1 x

    1

    1.600

    20 min.

    60-90

    Selenomonas

    1 x

    30

    300

    Oscillospira flagellates

    1 x

    250

    25

    Protozoos ciliados

    10-40

    Entodinia

    3 x

    1 x

    300

    8 h

    Dashytricha + Diplodini a

    3 x

    1 x

    300

    Isotricha + Epidinia

    1 x

    1 x

    1100

    36 h

    Hongos

    1 x

    1 x

    24 h

    5-10

    Las bacterias del rumen son predominantemente anaerobias
    estrictas, pero también coexisten con anaerobias
    facultativas, adheridas a las paredes del rumen, estas usan el O2
    que proviene del torrente circulatorio y son muy importantes en
    las funciones del rumen siendo las mas importantes las que
    fermentan la celulosa.
    Muchas de las bacterias del rumen son altamente especializadas,
    poseen numerosos requerimientos nutricionales que le deben ser
    aportados por el sistema. Otras,
    por el contrario, emplean pocas fuentes de energía y otro
    grupo son
    más inconstantes en el requerimiento de
    energía.
    Cuando dos o más microorganismos combinan sus capacidades
    metabólicas para degradar una sustancia que no puede ser
    catabolizada en forma individual por ninguno de los dos se llega
    al concepto de
    sintrofia, en el rumen existen grupos
    sintróficos relacionados a la degradación de
    fibras, incluyendo, por ejemplo a los celulolíticos,
    hemicelulolíticos y los microorganismos que los suceden,
    como las bacterias metanogénicas. Los más
    competitivos presentan adhesión al sustrato y almacenamiento de
    energía dentro de la
    célula.
    Las bacterias del rumen se caracterizan en base a su morfología, productos de
    fermentación, sustrato que utilizan, relación molar
    (G+C) % de su DNA y por su movilidad.

    Características de algunas bacterias del
    rumen

    Organismo

    Morfología

    Movilidad

    Productos de fermentación

    DNA (mol %C+G)

    Sustrato

    Fibrobacter succinogenes *

    Bacilo

    Succinato, acetato, formiato

    45-51

    Celulosa

    Butyrivibrio fibrisolvens *

    Bacilo curvado

    +

    Acetato, formiato, lactato, butirato, H2 y
    CO2

    41

    Celulosa

    Ruminococcus albus *

    Coco

    Acetato, formiato, H2 y CO2

    43-46

    Celulosa

    Clostridium lochheadii

    Bacilo (espora)

    +

    Acetato, formiato, butirato H2 y CO2

    Celulosa

    Ruminococcus Flavefaciens

    Coco

    Acetato, succinato y H2

    39-44

    Celulosa

    Clostridium polysaccharolyti-cum

    Bacilo (espora)

    Acetato, formiato, butirato y H2

    Celulosa y almidón

    Bacteroides ruminicola

    Bacilo

    Formiato, acetato y succinato

    40-42

    Almidón

    Ruminobacter amylopHilus

    Bacilo

    Formiato, acetato y succinato

    49

    Almidón

    Selenomonas ruminantium

    Bacilo curvado

    +

    Acetato, propionato y lactato

    49

    Almidón

    Succinomas amylolytica

    Ovalado

    +

    Acetato, propionato y succinato

    Almidón

    Streptococcus bovis

    Coco

    Lactato

    37-39

    Almidón

    Selenomonas lactilytica

    Bacilo curvado

    +

    Acetato y succinato

    50

    Lactato

    MegaspHaera elsdenii

    Coco

    Acetato, propionato, butirato, valerato,
    coproato, H2 y CO2

    54

    Lactato

    Viellonella párvula

    Coco

    Acetato, propionato y H2

    38-41

    Lactato

    Lachnospira multiparus

    Bacilo curvado

    +

    Acetato, formiato, lactato, H2 y CO2

    Pectina

    Anaerovibrio lipolytica

    Bacilo

    Acetato, propionato y succinato

    Lipolitico

    Eubacterium ruminantium

    Bacilo

    Formiato, butirato, lactosa y CO2

    Xilano

    Lactobacillus ruminis

    Bacilo

    Lactosa

    44-47

    Azucares

    Lactobacillus vitulinus

    Bacilo

    Lactosa

    34-37

    Azucares

    Methanobrevi- bacter ruminantium

    Bacilo

    CH4 (de H2 + CO2 o formiato)

    31

    Metanógenos

    Methanomicro-bium mobile

    Bacilo

    +

    CH4 (de H2 + CO2 o formiato)

    49

    Metanógenos

    Eubacterium oxidoreducens

    Bacilo

    Lactosa y H2

    36

    Aromáticos

    También degradan Xilano.

    Bacterias celulolíticas
    La degradación de la celulosa es la principal función
    del rumen. Las bacterias activas en el rumen se adhieren a
    fragmentos vegetales y segregan sus enzimas
    hidrolíticas que liberan oligosacaridos solubles,
    principalmente celobiosa, utilizada por la microflora
    calulolítica y por otros microorganismos que no degradan
    la celulosa. Si esta no se hidroliza puede producirse una
    inhibición de otro grupo de
    bacterias al no estar presente el sustrato que requieren. Es
    posible que la glucosa, otro producto de la
    celulolisis, pueda inhibir la actividad de algunas enzimas
    también.
    Muchas de las especies celulolíticas pueden también
    degradar la fracción mal llamada hemicelulosa.
    Las bacterias celulolíticas colonizan la superficie de
    restos vegetales en los 5´ de entrada al rumen. Ante la
    existencia de amonio ellas se multiplican rápidamente. Por
    esto el agregado de urea al alimento favorece esta
    multiplicación.

    Bacterias amilolíticas
    La mayoría de ellas no usan la celulosa. Las enzimas
    amilolíticas se encuentran muy distribuidas entre las
    bacterias y son las que aseguran la conversión de materiales
    amiláceos, como granos de cereales, en AGV.
    Con la presencia de amonio el proceso es
    más eficiente.

    3. Hongos

    Los flagelados poseen zoosporas móviles y
    colonizan regiones dañadas de los tejidos vegetales
    en las 2 horas de la ingestión, en respuesta a materiales
    solubles. En las 22 horas mas del 30% de las partículas
    mayores se ven invadidas por rizoides. Su rol principal es
    facilitar la desaparición de la pared celular de la
    célula
    vegetal.
    Se han identificado especies de 4 géneros: Neocallimastix,
    Caecomyces (formalmente Sphaeromona), Pyromyces (formalmente
    Phyromonas) y Orpinomyces.
    Su ciclo de vida
    implica un cuerpo fructificante (esporangio) originado a partir
    de una zoospora móvil que se adhiere a las fibras y
    desarrolla esporangios y filamentos rizoidales, que penetran la
    matriz
    lignocelulósica, donde actúan las enzimas.
    Los hongos liberan un
    complejo celulósico mas soluble que el de las bacterias y
    atacan partículas rugosas a las que fermentan mas
    rápidamente que las bacterias. Alimento altamente molidos
    o concentrados presenta menos hongos.
    Los hongos producen AGV, gases y trazas
    de etanol y lactato.

    Protozoos
    Su principal función es
    ingerir partículas del tamaño de las bacterias,
    como almidón, fibras, cloroplastos.
    La mayoría de los componentes son Ciliata, los organismos
    unicelulares más complejos. Su biomasa es similar a la de
    las bacterias, pero pueden sobrepasarla mas de 3 veces
    según la dieta, o inclusive desaparecer. Su densidad es del
    orden de
    / ml. Las
    diferentes especies varían en tamaño, entre 25 a
    250 micras, agrupándose en 17 géneros de la sub
    clase EntodiniomorpHes y 2 géneros de la sub clase
    Holotriches, que difiere en su morfología
    y metabolismo.
    Las especies presentes varían con la especie animal, la
    localidad y la dieta.
    Los tiempos de generación oscilan entre 0.5 a 2
    días. Los más lentos pueden llegar a desaparecer
    con los fluidos del rumen, varios permanecen adheridos a
    fragmentos de alimento, por lo que son mas retenidos que las
    bacterias y una gran parte pueden ser lisados en el
    rumen.

    Los ciliados difieren de las bacterias en varios
    aspectos:

    1. Son muy móviles e invaden a los alimentos
      recién ingeridos tan rápido como las bacterias a
      pesar de estar en menor numero.
    2. Pueden almacenar hidratos de carbono
      adicionales en forma de polímeros insolubles, la
      amilopectina.
    3. Son mas fácilmente destruidos por la acidez,
      los Holotriches son los más sensibles y los
      Entodinomorphes, menos.
    4. No pueden sintetizar aminoácidos a partir de
      compuestos simples de nitrógeno y dependen de las
      bacterias, empleando los aminoácidos luego de
      fagocitarlas (1 % de las bacterias son fagocitadas en cada
      minuto). Son responsables, en gran parte, de la producción de amonio en el
      rumen.
    5. Los ciliados no son esenciales para los procesos de
      fermentación pero ayudan a que sean más
      eficientes.

    Ciliados celulolíticos
    Pocos géneros de Epidinium están implicados en la
    fragmentación de los restos vegetales. Estos segregan
    enzimas que causan la separación de las células y
    la fragmentación del material.
    Mas de la mitad de la actividad celulolítica del rumen se
    asocia con los ciliados. La mayor actividad se da cuando la
    enzima es liberada luego de la lisis celular que ocurre por
    exposición al O2 en la ruminación o
    por hipotonía causada luego de la ingestión de
    agua.

    Ciliados amilolíticos
    Todos los EntodiniomorpHes usan almidón cuyo exceso
    almacenan como amilopectina. Pero uno de los dos géneros
    Holotriches no puede usar almidón. La mayoría
    prefiere azucares solubles y se mueven rápidamente hacia
    ellos.
    Otras fuentes de energía: los ciliados son responsables
    del 30-40 % de la lipólisis. Incrementan el contenido de
    ácidos
    grasos saturados. Un 75 % de los lípidos
    microbianos están normalmente asociados con los ciliados.
    No son muy importantes en la degradación de
    proteínas de la dieta, usan las de las bacterias
    fagocitadas.
    El rumen es un complejo ecosistema, el
    cual se encuentra en forma dinámica, influenciado por el ingreso desde
    el exterior del alimento, agua, otros
    microorganismos etc., la salida de los materiales al intestino, y
    por las complejas interacciones que se dan dentro de este.
    Hay que tener en cuenta que funciona como una cuba de
    fermentación en donde rigen condiciones casi totales de
    anaerobismo (existe aproximadamente un 0,6% de oxigeno), con
    condiciones reductoras, pH levemente
    ácido, y temperatura
    alrededor de 39º c.

    La principal fuente de energía se obtiene por
    medio de la fermentación de hidratos de carbono.
    Así los microorganismos obtienen energía, con
    liberación de AGV, hidrógeno, dióxido de
    carbono, agua, metano, según el caso que sea. Los AGV
    más importantes son el ácido acético, el
    ácido propiónico y el ácido butírico.
    Es mayor el aprovechamiento energético cuando se produce
    ácido propiónico que cuando se produce ácido
    acético, dado que en este último se libera H2 y
    CH4, que son formas de energía disipada. El animal
    aprovecha los AGV como principal fuente de energía por
    medio de la absorción de los mismos, a través de la
    pared ruminal.

    Hay que mencionar que es de gran importancia el efecto
    que tiene el pH de rumen,
    dado que infiere en los distintos procesos
    químicos, niveles de poblaciones, interacciones, sistemas de
    regulación, etc.

    4. PH del rumen y su
    regulación

    Los valores de pH
    fluctúan en el rumen, influenciado por distintos factores,
    como por ejemplo el tipo de alimento y tiempo de
    ingestión. Los valores
    fisiológicos normales de pH se encuentran entre 5,4 y 6,
    9.

    Tres puntos a tener en cuenta como factores de
    regulación

    1. 1º) Influencia de los ácidos grasos
      volátiles en el aumento de la acidez. En los procesos
      fermentativos se producen estos AGV. Se alcanza la mayor acidez
      luego de aproximadamente 3 horas de la ingestión, siendo
      en general mayor cuando los procesos de fermentación son
      más intensos.
    2. 2º) La cantidad de saliva secretada durante la
      masticación y la rumia. Dado que la saliva tiene un pH
      entre 8,1 y 8,3, que hace de agente neutralizante de
      ácidos grasos, propiedad
      conferida por las sales que contiene (bicarbonatos, fosfatos de
      sodio y potasio). La cantidad de saliva secretada
      fluctúa entre 100 y 180 litros.
    3. 3º) La velocidad de
      absorción de AGV funciona como amortiguador de la acidez
      que estos producen. A menor grado de disociación, mayor
      es la velocidad.
      Si el pH baja, se reduce el grado de disociación y por
      lo tanto, al aumentar la velocidad de absorción, se
      logra una cierta estabilización del pH.

    Algo de la dinámica de la regulación
    Es de gran importancia el proceso de
    rumia, dado que con este se produce un gran aporte de saliva al
    medio. Durante este proceso se aporta tres veces más
    saliva que cuando la masticación.
    Hay que tener en cuenta que el tiempo de rumia será
    afectado por el tipo de alimento y la calidad física y química. A
    continuación se dará un ejemplo

    Figura 8 extraída de Kaufmann.

    Como se puede observar una disminución en el
    porcentaje de fibra en la ración conllevaría a una
    menor masticación y por lo tanto menor salivación,
    produciéndose un descenso del pH, dado la intensa producción de AGV. En contra de esto juega
    una mayor absorción de los AGV, sin lograr mantener el pH
    en niveles próximos a la neutralidad. Este pH influencia
    en las poblaciones microbianas. Si se produce un descenso
    repentino del pH, podría llegarse a una acidosis, de la
    cual llegar a la muerte de
    los microorganismos. Luego, frenada así la
    producción de AGV la continua salivación, llegar a
    la alcalosis. Por todo esto debe tenerse en cuenta que toda
    incorporación de concentrados en la dieta del animal se
    debe hacer en forma gradual.

    A continuación se observa la influencia de la
    ración en el pH ruminal, fig. 7, ( Extraído de
    Kaufmann)

    5. Metabolismo de
    hidratos de carbono

    Los hidratos de carbono son la principal fuente de
    energía, diferenciándose dentro de estos distintas
    estructuras.
    Mencionaremos a continuación.

    • Monosacáridos ( Pentosas: ribosa, arabinosa,
      xilosa; Hexosas: glucosa, manosa, galactosa,
      fructosa)
    • Disacáridos ( sacarosa, lactosa,
      maltosa)
    • Trisacáridos ( rafinosa)
    • Polisacáridos (Hexosanas, almidón,
      glucógeno, celulosa, inulina, pentosanas)
    • Heteropolisacáridos (hemicelulosa, pectina,
      lignina)

    Extraido de Kaufmann

    Como sabemos la fuente de energía para los
    microorganismos la obtienen por medio de la fermentación
    con la producción de AGV, que son aprovechados por el
    animal.
    A continuación mencionaremos algunos de estos
    procesos.

    Azucares
    Los azucares pueden provenir de los alimentos directamente, o de
    la hidrólisis de polisacáridos. Estos son
    degradados generalmente en forme rápida por los
    microorganismos, favoreciendo a la producción de
    ácido butirico. Raciones ricas en azucares pueden
    determina presencia de ácido láctico en rumen.
    Importantes en azucares son los pastos verdes, remolacha y
    subproductos.

    Almidón y otros polisacáridos solubles
    El almidón es importante en raciones ricas en concentrados
    ricos en nutrientes. Como se dijo antes, en estos casos se ve una
    disminución del pH, lo que lleva a la modificación
    del complejo de microorganismos, adaptándose estos a una
    fermentación amilolítica. En estas condiciones se
    observa un aumento en la proporción de ácido
    propiónico. Otro polisacárido importante es la
    pectina, la cual es rápidamente degradada, con importante
    producción de ácido acético. Parte de los
    polisacáridos solubles pueden quedar, luego de su
    hidrólisis, como sustancias de reserva de los
    protozoarios.

    Bacterias importantes en estos compuestos son
    Streptococcus bovis, Ruminobecter amylopHilus, entre
    otras

    Celulosa
    La celulosa está compuesta por 1 4 beta
    poliglucósidos, con un alto grado de polimeración.
    Son importantes en raciones ricas en fibra. La flora que se
    encuentra degradando la misma de encuentra adherida a las fibras
    vegetales, y el desarrollo de
    este tipo de flora se encuentra relacionado con niveles de pH por
    encima del mencionado para la degradación
    amilolítica.

    Se puede observar que el complejo enzimático que
    desdobla la celulosa no se encontrará en la fase liquida
    del rumen.Se ha demostrado en ensayos que el
    mayor contenido de fibra en la dieta del animal favorece la
    producción de ácido acético.

    Los procesos de degradación de la hemicelulosa
    son similares a los de la celulosa.
    Bacterias importantes en estos compuestos son Fibrobacter
    succingenes, Ruminococcus albus, R. flavefaciens, entre
    otras.
    Tanto en celulosa como en almidón encontramos Clostridium
    polisaccharolyticum .

    Lignina
    Los procesos de degradación de este compuesto lo realizan
    bacterias aerobias, y dado el bajo contenido d oxígeno
    en el rumen, su alteración en casi nula.
    Hay que tener en cuenta que los procesos de desdoblamiento e
    hidrólisis que se realizan en las distintas sustancias son
    posibles gracias a los complejos enzimáticos que poseen
    las bacterias, siendo diferentes según el sustrato que
    ataquen. Algunas bacterias tienen mayor espectro de ataque que
    otras dado su mayor batería de enzimas. Además los
    productos de algunas bacterias sirven como sustratos de otras,
    creándose interrelaciones y llegando a la reducción
    casi completa de los sustratos.

    6. Metabolismo del
    nitrógeno

    El abastecimiento proteico para el rumiante se realiza a
    nivel del intestino delgado. A pesar de esto los procesos en el
    rumen juegan un papel muy
    importante, dado que los microorganismos son los encargados de la
    lisis ( proteína proveniente de la ración) y la
    síntesis de proteínas.
    Mencionaremos a continuación las rutas de los procesos del
    nitrógeno.
    Parte de las proteínas que provienen del alimento pueden
    llegar al intestino (proteína by pass), pero el resto es
    generalmente degradada por los microorganismos,
    transformándola en amoníaco y ácidos grasos
    principalmente. El amoníaco es utilizado para la síntesis
    de proteína bacteriana. Estas bacterias son finalmente
    arrastradas al intestino donde son degradadas. El contenido de
    proteína bruta contenida en las bacterias es de entre 40 y
    65 %, con un valor
    biológico del 70 % y digestibilidad de 70 %.

    Parte del amoníaco no utilizado por las bacterias
    es absorbido por las paredes del rumen, pasando al torrente
    sanguíneo para ser excretado en orina o reutilizado, dado
    que puede regresar en forma de urea a la saliva para volver a
    introducirse al rumen.

    Figura 13 Extraído de Kaufmann.

    7. Metabolismo de
    grasas

    Trataremos a las grasas centrándonos en el
    concepto como
    esterificaciones de ácidos grasos con glicerina. Estas
    grasas difieren en los tipos de ácidos grasos que
    intervienen, en número de carbonos y distinto grado de
    instauración.
    En primer término las grasas son hidrolizadas por lipasas
    producidas por algunas bacterias (ej. Anaerovivio lipolytica),
    luego los ácidos grasos insaturados son saturados por
    hidrogenación por otros microorganismos (ej. Butiryvibrio
    fibrisolvens). De este modo la proporción de ácidos
    grasos insaturados que llegan al intestino es
    mínima.

    Importancia de la hidrogenación es:

    1. La presencia de ácidos grasos insaturados
      puede causar tensión superficial en la bacteria,
      alterando la permeabilidad, inhibiendo el proceso fermentativo;
      Además la adherencia a las fibras vegetales de estos
      ácidos produce la reducción en la
      digestibilidad.
    2. El proceso de reducción química por
      hidrogenación alcanza también a otros compuestos
      que pueden resultar tóxicos como por ejemplo algunos
      fenoles, alcaloides, etc.
    3. Distrofias musculares son producidas cuando los
      niveles de vitamina E no son elevados y son absorbidas grandes
      cantidades de ácidos grasos insaturados.
    4. Productos secundarios del proceso de reducción
      son ácidos grasos de cadena ramificada, los cuales
      pueden detectarse posteriormente en leche por
      ejemplo. De aquí la importancia de la
      hidrogenación, dado que son responsables del olor y
      sabor de la leche, y
      estos productos secundarios pueden ser distintos a los
      ingeridos en la ración.

    Estudios han demostrado que pueden llegar al intestino
    mayores cantidades de ácidos grasos que los que se
    ingieren, debido a la fracción de grasas de los
    microorganismos.

    Algo mas de interacciones
    Ya se ha mencionado anteriormente algunas interacciones entre los
    microorganismos, observándose que los mismos pueden actuar
    como una cadena, donde los productos de unos son sustratos de
    otros y llevando casi cualquier sustrato AGV aprovechables para
    el animal.

    Competencia :
    Se da cuando distintos microorganismos ( ya sea inter o
    intraespecífica) actúan sobre el mismo sustrato.
    Estrategias que
    utilizan son Velocidad de colonización, Capacidad de
    adherencia y Afinidad por el sustrato.
    Un ejemplo ( Brindado por el profesor Tucchi, y extraído
    de MIRON et al 1991)
    Fibrobacter succinogenes tiene menor habilidad degradativa en
    cultivos mixtos con Ruminococcus flavefaciens, por competencia en
    sitios de adherencia ( velocidad y afinidad.

    Amensalismo :
    Se da en una competencia con
    sustancias intermedias.
    Un ejemplo ( Brindado por el profesor Tucchi, y extraído
    de 1º ej ODENYO et al 1994; 2º ej STEWART et al
    1991.
    Ruminococcus albus inhibe a R. flavefaciens por medio de
    bacteriocina.
    Ruminococcus flavefaciens inhibe el crecimiento a Neocallimastix
    ( hongo).
    Sinergismo:
    ( Brindado por el profesor Tucchi, y extraído de WEIMER et
    al 1990)
    La degradación de la celulosa es mayor en cultivos de
    especies celulolíticas y hemicelulolíticas ( MIRON
    et al 1991)
    Se encuentra influenciado por la velocidad de degradación
    y la velocidad de crecimiento.
    Interacciones entre protozoos y bacterias

    Es de gran importancia la interacción de los
    ciliados con las bacterias. La eliminación de ciliados
    produce el incremento de hasta 3 veces la cantidad de bacterias,
    las cuales aprovechan los productos de la lisis de los
    ciliados.
    Algunas bacterias actúan en simbiosis con los protozoos.
    Las bacterias metanogénicas se adhieren a
    entodiniomorphes, cuando el H2 es limitante.
    La celulósis se ve incrementada en presencia de ciliados;
    además los protozoos son estabilisantes del ambiente,
    restringen la formación de ácido láctico,
    limitan fluctuaciones de pH, etc.
    Aquí también existe la interacción presa
    predador. Los protozoos obtienen energía y fuente de
    carbono de las bacterias.

    Producción de metano
    En el rumen existen bacterias que producen metano a partir de H2
    y CO2. Bacterias metanogénicas importantes son:
    Nethanobacterium ruminantium, Methanobrevibacter spp.

    La formación de metano se considera como una
    forma de disipación de energía, y es eliminado por
    eructo. Un alto contenido de metano puede lleva a metionismo o
    timpanismo, lo cual se produce cuando se lo lleva al animal
    muy hambreado al pastoreo, y se alimenta en exceso en poco tiempo
    con pasturas muy tiernas ( típico de comienzos de
    primavera).

    Rosetas (extraído de Kaufmann)

    Rosetas y selmonelas (extraído de
    Kaufman)

    Coccus (extraído de Kaufmann)

    Sarcinas (extraído de Kaufmann)

    8.
    Bibliografía

    Frioni Lilian, 1999. Procesos microbianos, Tomo
    1.
    Brock, 1997. Biología de los
    microorganismos.
    Kaufmann, Fisiología digestiva del rumiante.
    Hobson, The rumen microbial ecosystem.

     

     

    Autor:

    Andrea Montalbetti

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter