Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Tercera Revolución Industrial en los EE.UU. ¿Consecuencia de políticas institucionales?




Enviado por barran



    Indice
    1.
    Introducción

    2. ¿Por qué se habla de una
    tercera revolución industrial?

    3. El ordenador o
    computador

    4. El Robot
    5. Los Estados Unidos Versus
    Japón

    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    1.
    Introducción

    ¿Por qué interesa buscar las bases de la
    actual prosperidad económica de las empresas de
    Estados
    Unidos? Aceptando como un hecho impuesto por
    la
    globalización el que el modelo
    económico capitalista (con sus matices) es el que
    predominará en los países del mundo y aceptando que
    el intercambio comercial entre estos países es la
    vía para que este comercio deje
    mejoras medibles en indicadores
    económicos, lo que se pretende es ver si la política jugó
    algún papel en el
    crear las condiciones para este éxito
    corporativo, y si la respuesta es positiva, ver en qué
    medida estas directrices políticas
    pueden ser adoptadas por otros países para estimular su
    parque generador de riqueza.
    En este trabajo se pretende mostrar que las instituciones
    más idóneas para crear condiciones de mercado, han sido
    las instituciones
    federales o del gobierno central
    mayoritariamente, y la causa es el crear la unicidad de
    acción (u omisión). Se hace mención al
    Departamento de Defensa y a la Fundación Nacional de
    la Ciencia en
    su política
    (que proviene de la Guerra
    Fría) para incentivar la investigación; el Congreso, por su función de
    regular el comercio entre
    los estados de la Unión y otros Estados, así como
    por las pugnas de los distintos grupos de
    interés
    del ámbito comercial y a la Reserva Federal en su
    política de mantenimiento
    del sistema
    económico y su incidencia en el valor del
    dólar.
    Las tecnologías microelectrónicas que se
    desarrollan en la segunda mitad del XX y que son las que
    actualmente se conocen como NTI: ordenadores, robots, equipos de
    producción para manipulación de
    información y equipos de oficina y
    telecomunicaciones. Actualmente se está
    desarrollando la unión de ordenadores y telecomunicaciones formando las llamadas
    tecnologías convergentes. Todo este proceso que
    está generando cambios estructurales en la sociedad,
    economía,
    demografía, etc. se conoce ya con el nombre
    de Tercera Revolución
    Industrial [1].

    2. ¿Por qué
    se habla de una tercera revolución
    industrial?

    El elemento subyacente en esta era de cambios en los
    procesos
    productivos es precisamente ése cambio, a
    diferencia del "Fordismo", que describe una importante forma de
    organización industrial de economía de producción en grandes series y orientada a
    la "distribución". Distintas formas de
    realización de este tipo de organización industrial se difundieron por
    todo el mundo industrial desde los años de la Primera Guerra
    Mundial hasta mediados de los setenta, en que este sistema
    empezó a dejar paso a nuevas formas de organización
    industrial. Estos cambios son posibilitados por la tecnología.
    Estos cambios han ocurrido en: Mano de Obra, recursos,
    ciencia y
    educación,
    capital,
    tecnología, la orientación del
    mercado e
    Incentivos e
    Instituciones.
    La tecnología aplicada a los procesos
    productivos se aplica en el diseño
    de nuevas formas de producción que tiendan a reducir o
    crear alternativas en el consumo
    energético, a reemplazar la mano de obra y a aumentar la
    calidad del
    producto
    creado. A su vez, este aumento en la calidad permite
    que el producto final
    contenga especificaciones particulares producto de la información dada al sistema que lo crea,
    sin por ello afectar su funcionalidad.
    Otro aspecto vinculado con la política comercial
    norteamericana es el aumento del comercio, lo cual se manifiesta
    actualmente con la imposición de la cultura de lo
    desechable, elemento éste que haría que los ciclos
    de vida de productos con
    altos contenidos de información para ser elaborados
    mediante complejos sistemas
    automatizados, sea desechado continuamente,no sólo por
    criterios de moda, sino por
    disminución de su funcionalidad (como es el caso de los
    ordenadores), o simplemente por fechas de "vencimiento". La tabla
    1 compara las distintas revoluciones industriales[2].

    Pueden considerarse características fundamentales de este
    proceso de
    cambio, las
    siguientes [3]:
    a) Todo está basado en la información, ya que lo
    importante no es producir objetos, como en la primera o segunda
    revolución
    industrial, sino llevar a cabo procesos que, basados en la
    información, sean capaces de producir esos objetos o de
    generar y transmitir la información. Esto afecta, por
    tanto, a la estructura
    económica general.
    b) Los inventos claves
    están relacionados con:

    • la microelectrónica (ordenadores) que generan
      y tratan la información.
    • la telecomunicación (microelectrónica +
      nuevos materiales)
      que permiten el transporte
      de la información.
    • la ingeniería
      genética que utiliza lo anterior y trata de
      descifrar los códigos genéticos y
      reprogramarlos.

    c) Las novedades comenzaron de forma paralela e
    independiente, tanto en los ordenadores como en las comunicaciones, pero poco a poco se fueron
    uniendo, sobre todo a través del almacenamiento y
    transmisión digitalizada (a través de
    dígitos, números) de la información.
    d) Los inventos se
    aplican en dos corrientes diferentes: – productos
    electrónicos de consumo,
    retrasados por el desarrollo de
    la Segunda Guerra
    Mundial. Los adelantos más recientes aplicados primero
    a usos militares que después se convirtieron en productos
    de consumo, como el ordenador.

    Etapas De La Revolucion
    Industrial

     

    PRIMERA REVOLUCIÓN

    SEGUNDA REVOLUCIÓN

    TERCERA REVOLUCIÓN

    CRONOLOGÍA

    1760 – 1830

    1870 – 1914

    1945 – HASTA NUESTROS DÍAS

    MATERIAS PRIMAS

    Se usan nuevas materias primas
    inorgánicas cómo el carbón y
    el
    petróleo. Otras materias primas importantes
    fueron: la madera, con la que se construían
    barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo
    para usar en los telares.

    En esta segunda etapa, las materias primas
    utilizadas son las mismas que en la primera
    Revolución. Éstas son naturales. En esta
    etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen
    de la naturaleza. Aparecen las materias primas
    químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera
    deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.

    Las materias primas utilizadas en esta etapa
    siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una
    importante investigación para conseguir el
    abaratamiento de las materias primas, y que estas sean
    más ligeras y resistentes.

    Algunos ejemplos son: la fibra
    óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero,
    cobre,
    mercurio, etc…

    FUENTES DE ENERGÍA

    El carbón es la fuente de energía
    utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el
    combustible de la máquina de vapor, la gran
    máquina descubierta en esta etapa (1785) por James
    Watt. También se utilizó la energía
    del agua y
    la mecánica (producida por el
    hombre), que hacían funcionar las primeras
    máquinas de vapor

    Sobre todo se usa la electricidad y el
    petróleo. Esto significa que hubo una gran
    variación con respecto a la etapa anterior. El
    carbón se seguía usando, porque era el
    combustible de la máquina de vapor, pero fue
    sustituído por las fuentes anteriormente nombradas y por la
    enrgía hidráulica, ya que el
    agua se acumulaba en las cuencas
    fluviales.

    Se siguen usando las mismas que en la 2ª
    Revolución, pero se le añade la
    energía natural, la energía atómica
    y la energía atómica. Aparte de todas estas
    energías tradicionales, surgen las energías
    alternativas, cómo son la eólica, la solar
    ,la hidráulica, etc…

    Todas estas energías tienen en
    común que son naturales, inagotables y limpias. La
    energía solar es la más
    utilizada en España

    MÁQUINAS

    Se busca la mecanización.

    Las Revoluciones industriales surgieron con el
    fin de conseguir que la producción fuese
    más rápida y abundante. Se produjo una
    mecanización que quería eliminar la mano de
    obra que realizaba el hombre
    por una máquina que realizara la misma función. La máquina
    más importante es la máquina de vapor, que
    influyó en los transportes, fabricación,
    etc… Otras máquinas importantes relacionadas
    con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar
    mecánico.

    Se busca la automatización.

    En esta etapa se siguen descubriendo grandes
    inventos con el fin de mejorar la producción.
    Estos son:

    La dinamo: Transformaba la energía
    mecánica en energía
    eléctrica.

    -El motor
    de explosión: Extraía la energía del
    petróleo y fue el responsable de la
    invención del automóvil.

    -El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que
    revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se
    siguen utilizando actualmente.

    Se busca la automatización y la
    robotización.

    La maquinaria de hoy en día es cada vez
    más precisa y requiere la más alta
    tecnología. Para una buena mecanización,
    las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte un gran
    capital en maquinaria , al contrario que en mano de
    obra.

    LA INDUSTRIA Y SU
    APLICACIÓN

    El objetivo de esta etapa es

    producir mucho y barato.Esta industria depende
    de los inventos de la época y las que más
    se desarrollan son la siderúrgica y la
    textil.

    La siderúrgia: sufrió muchos
    cambios, cómo el uso del coque, el pudelado, y la
    fabricación de acero.

    La textil: Sufrió importantes cambios,
    dependiendo de las mejoras de las
    máquinas.

    Se alcanzó una mayor producción
    gracias a la máquina de vapor.

    Las industrias más importantes de la
    anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda
    fase.

    La novedad es la aparición de la
    industria química que incrementó
    adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos
    para una mejora del cultivo.

    También tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta
    ciencia.

    Se modernizan las industrias tradicionales
    (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la
    pesada, o de bienes
    de equipo).

    Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos
    tipos:

    La industria en fase expansiva o industria
    punta

    Esta industria requiere una alta
    tecnología, por lo tanto una alta inversión.Se aplica a sectores
    industriales, como la aeronaútica, que influye en
    la mejora de las comunicaciones, la salud y
    la medicina, la óptica, o el mundo
    científico, que requiere aparatos de
    precisión

    PROTAGONISTAS

    Los protagonistas de esta etapa son la
    burguesía y los obreros. Frente a los primeros,
    que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos
    trabajaban 14 horas al día, durante toda la
    semana, llegando incluso a manejar peligrosas
    máquinas y trabajando en situaciones
    deplorables.

    Los encargados de las fábricas explotaban
    a niños, pero las Leyes
    de las fábricas, evitaron estos
    acontecimientos.

    Los protagonistas son la alta burguesía y
    los terratenientes, que eran los que disponían del
    dinero
    necesario que les daba un papel
    privilegiado en esta sociedades.

    Otros protagonistas son la clase media y la
    pequeña burguesía, que regentaban
    pequeños negocios, y la clase popular que
    mejoró la situación de la etapa anterior a
    esta.

    Los protagonistas son las personas que
    tenían alguna especialización y que
    renovaban los conocimientos de su
    profesión.

    La aplicación de las innovaciones afecta
    a la sociedad y hay un aumento del paro, que
    hoy en día sigue suponiendo un
    problema.

    TIPOS DE EMPRESAS

    Aparece la propiedad privada y la
    pública.

    El objetivo era obtener mayor beneficio
    abaratando la materia
    prima.

    En un principio, los dueños de las
    empresas, eran los responsables de los
    medios
    de producción, pero estos pequeños
    comerciantes se unieron y fueron formando empresas
    más grandes que se dividían en acciones, para poder
    repartir de igual forma los beneficios.

    Las empresas son propiedad de grandes grupos
    de empresarios, no cómo ocurría en la etapa
    anterior. Estos se agruparon formando
    trusts,cárteles y holdings.

    Cada empresatrataba de agrupar el mercado
    mundial para que hubiera menos competencia.

    Hay una convivencia entre los distintos tipos de
    empresas.

    El dominio lo tienen las grandes
    multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor
    capital.

    PAÍSES

    La industrialización comenzó en
    Inglaterra, extendiéndose por
    Europa
    occidental, Estados
    Unidos y Japón.

    Aparecen nuevas potencias,como son Alemania,Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra.

    Actualmente la industrialización se da en
    todos los continentes, a excepción de los
    países subdesarrollados.

    CULTURA

    En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la
    gente con dinero
    tiene la oportunidad de ser culta.

    Antiguamente había una cultura elitista,
    en la que sólo unos pocos eran los
    privilegiados.

    Los medios de
    comunicación son los que forman parte de la
    cultura de masas, ya que la
    televisión pretende unificar los
    comportamientos globales.

    Tabla 1: Esta tabla muestra
    comparativamente los principales aspectos de las revoluciones
    industriales. Para su construcción se asumió que la
    tercera revolución es un hecho, pese a que la
    transición no ha sido abrupta, sino que coexisten métodos de
    las anteriores.

    e) Los efectos que todo esto produce: Son generales,
    tanto en producción, como en mercado, gestión, transporte…

    • Incrementan la flexibilidad y los cambios, por lo que
      cuanto más burocratizado esté un país, una
      industria, más difícil será su
      adaptación.
    • Facilitan la manipulación de los individuos,
      por la facilidad de acceso a ellos, lo que hace cada vez
      más necesario la extensión de la
      educación y la cultura.

    Estos avances han sido incorporados al ámbito
    productivo, y los ordenadores y los robots son los protagonistas
    de la revolución industrial actual. A continuación
    se presentan los aspectos más relevantes de estos dos
    productos tecnológicos.

    3. El ordenador o
    computador

    a) Según el técnico Michaell Shallis, "el
    ordenador es una máquina que obedece a la secuencia de
    instrucciones, que le han sido ordenadas y que puede modificarlas
    a la luz de ciertos
    resultados intermedios". Es una máquina, por tanto, con
    capacidad de aprendizaje.
    b) El ordenador simula ciertas funciones
    cerebrales y aventaja a nuestro sistema nervioso
    en la mayor velocidad y la
    menor fatiga.
    c) La
    comunicación con el ordenador siempre es
    unidireccional, es un interlocutor rígido y sus respuestas
    son programadas, no puede crear libres asociaciones de ideas
    (poesía
    por ejemplo).
    Partes: La parte fundamental del ordenador es la Unidad Central,
    que es donde se encuentra su capacidad de memoria y donde
    se realizan las funciones que le
    son propias, gracias a los circuitos
    integrados que se encuentran en los microchips. Su capacidad
    de memoria, rapidez
    y el tipo de funciones que realiza, han aumentado de forma
    rapidísima, en escaso tiempo.
    Para su comunicación con el usuario tiene otras dos
    partes: el teclado,
    similar al de una máquina de escribir pero con una serie
    de teclas nuevas que realizan diversas funciones en la
    comunicación, tales como Intro o Escape.
    La otra parte es la consola a través de la que el
    ordenador se comunica con el usuario y éste aprecia de
    forma inteligible las funciones que elordenador realiza.
    Existen además numerosos periféricos que facilitan esta comunicación: ratón, impresora,
    scáner, módem, tarjeta de voz, trazador
    gráfico, lápiz óptico, tarjeta
    digitalizadora, etc.
    En los últimos años se está imponiendo un
    nuevo sistema para el almacenamiento
    externo de datos, son los
    discos ópticos o CD-ROM. Son
    similares a los discos compactos de audio y son capaces de
    almacenar la información de cientos de disquetes
    magnéticos, con una velocidad de
    lectura
    superior. Combinan sonido, imagen, texto y
    movimiento.
    A esta nueva tecnología que consigue integrar estos
    elementos gracias a las altas velocidades de procesamiento, se le
    da el nombre de Multimedia.

    4. El Robot

    Llamamos robot a un "manipulador que puede realizar
    muchas funciones, volverse a programar y que está
    diseñado para mover material, piezas, herramientas o
    aparatos especializados".
    Antecedentes: Los primeros artefactos mecánicos aparecen
    en el siglo XVIII, son los autómatas anteriores a la
    electricidad.
    Eran artefactos mecánicos diseñados para realizar
    actividades especializadas: autómata escriba, dibujante,
    organista…y que se utilizaban para exhibiciones en los
    salones.
    El robot propiamente dicho nace de la unión de la
    mecánica y la electricidad, sistema de trabajo de tipo
    motriz, lo que lleva a dar un gran salto en la productividad
    fabril rebasando, incluso, el proyecto laboral de
    trabajo en cadena de Taylor propio de
    la segunda revolución industrial.
    Aplicaciones: Los primeros robots fueron manipuladores de
    control
    remoto, para manejar sustancias peligrosas, como sucedía
    en la Segunda Guerra
    Mundial con el material radioactivo. Después se
    utilizan para realizar los trabajos repetitivos, nocivos,
    peligrosos o agotadores en las cadenas de producción, los
    llamados trabajadores de "cuello de acero" que sustituyen a los
    trabajadores de "cuello azul", obreros no especializados, que
    quedarán para supervisar o vigilar. Con el tiempo las
    actividades de los robots han ido aumentando en todos los campos:
    guerras,
    espacio, profundidades de los océanos, etc.
    El robot introduce importantes ventajas en especial para los
    empresarios: no crea conflictividad laboral, no se
    ponen enfermos, no hacen huelgas, no hay que pagarles cada mes, y
    no se van de vacaciones.
    Japón es el país puntero en la fabricación
    de robots. En 1984 inaguró una fábrica de cajas de
    transmisión sin un sólo trabajador, sólo con
    robots y un ordenador central.

    Marco en el que se prodcen y desarrollan las nuevas
    tecnologías
    Según la UNESCO las Nuevas
    Tecnologías de la Información son "disciplinas
    científicas, tecnológicas y de ingeniería empleadas en la
    manipulación y elaboración de información;
    su aplicación; los ordenadores y su interacción con
    los hombres y las máquinas, y las cuestiones sociales,
    económicas y culturales relacionadas".
    Estarían formadas, por tanto, por industrias
    electrónicas, microelectrónicas, ordenadores,
    periféricos y toda la industria de la
    comunicación. El desarrollo de
    las nuevas tecnologías de la información no es un
    hecho casual, sino que se debe a la conjunción de factores
    técnicos, políticos y económicos,
    fundamentalmente [3]:
    a) Factores Técnicos: La era de la electrónica se inicia en los años 50
    y supone la fusión de
    la electricidad y la tecnología
    de la información cuyos primeros logros se produjeron
    en los años 20 con la radio, la
    televisión
    en los 30 y el radar en 1940. Por tanto existe una linea continua
    de investigación desde antes de los años 50. A
    partir de esta fecha coincidiendo con el fin de la Segunda
    Guerra Mundial
    y el comienzo del enfrentamiento posterior entre capitalismo y
    socialismo, la
    llamada "guerra
    fría", se aceleró el ritmo de crecimiento
    tecnológico con importantes innovaciones en el campo de la
    electrónica especialmente la informática, robótica e
    ingeniería genética.
    b) Factores Políticos
    El marco político en que se produjo este desarrollo
    tecnológico es el fin de la Segunda Guerra
    Mundial y la "guerra
    fría". Tras la Segunda Guerra
    Mundial se originó, al menos en Occidente, una nueva
    forma de capitalismo,
    lo que supuso una gran acumulación de capital que trajo
    consigo un crecimiento
    económico sostenido entre 1945 y finales de los
    años 60 liderado por Estados Unidos junto con el
    sometimiento del Tercer Mundo.
    La formación de dos bloques al terminar la Segunda
    Guerra Mundial
    en torno a E.E.U.U.
    y la U.R.S.S., generó una división tajante y tensa
    del mundo entre ambos y puesto que ninguno de los bloques
    podía destruir al otro, se buscó un equilibrio de
    poder mundial.
    Bases de ese poder fueron la información, ya que quien
    tiene más información tiene más poder, la
    carrera de armas, y
    relacionado de alguna manera con ambas, la carrera espacial. Esta
    necesidad de demostrar la supremacía de uno sobre otro,
    explica, en buena parte, el desarrollo tecnológico
    preludio del actual.
    No resulta extraño, por tanto, que el primer desarrollo de
    estas técnicas
    fuera para uso militar. Así durante la Segunda Guerra Mundial
    se experimentaron una gran cantidad de ellas: el radar;
    cálculos matemáticos para lograr el tiro preciso;
    aviones y portaviones desde donde se aterriza y se despega en
    poco espacio; armas muy
    sofisticadas y en serie; investigación de la
    energía atómica, etc. Estas investigaciones
    se volcarán en la postguerra en aplicaciones civiles en el
    terreno de la electrónica, matemática, aeronáutica, energía
    nuclear, nuevos materiales…
    cuya aplicación se verá facilitada al acabar la
    guerra con el viejo aparato productivo.
    Pero, tras la guerra, las investigaciones
    no sólo se desarrollarán en aplicaciones civiles,
    sino que el enfrentamiento de las antiguas aliadas y su
    obsesión por controlar el mundo, seguirá alentando
    la investigación. Así, continúa la carrera
    de armas o el intento de control del
    espacio. De alguna manera la ciencia se
    convierte en un arma durante la guerra fría y en un factor
    más de rivalidad entre las potencias. De ahí el
    interés
    de E.E.U.U. por atraer a los cerebros europeos a sus
    universidades y laboratorios. Los momentos más tensos de
    la guerra (años 40-50) coinciden con los de mayor
    número de avances básicos, que se "relajan" en los
    años 60, años en los que la distensión es
    mayor, para reactivarse nuevamente en los 70.
    c) Factores Económicos
    Al mismo tiempo se produce la definitiva "unión" del
    mundo, a través de la economía: el mundo queda
    integrado en un sistema económico y entramos de lleno en
    el concepto de
    "aldea global". Esta unidad consagra, sin embargo, una
    división del trabajo y de la economía desde el
    punto de vista mundial en favor del norte, es decir, del
    desarrollo sobre el subdesarrollo.
    Hacer esto efectivo y tener el control para mantenerlo precisa
    una revolución de los transportes, incluye: mercancias,
    personas, noticias…, a través de lo que se haga posible
    el dominio, la
    uniformidad, la mundialización.
    Así mismo se plantea con creciente fuerza el
    problema de la destrucción del medio natural a escala
    planetaria: contaminación y acceso a un creciente
    consumo de un número cada vez mayor de personas, entrando
    de lleno en la "sociedad de consumo".
    Desde el punto de vista económico el "aldabonazo"
    será la llamada crisis del
    petróleo de principios de los
    70 que interrumpe el proceso de crecimiento
    económico iniciado en la Segunda Guerra Mundial, y
    pone de manifiesto la dependencia del petróleo y la
    necesidad de encauzar la investigación hacia nuevas formas
    de energía menos contaminantes y renovables, y con ello
    nuevas materias primas, origen así mismo de nuevas
    investigaciones y avances
    tecnológicos.

    En el caso norteamericano si bien existen departamentos
    como ramas del ejecutivo que se encargan de determinadas
    funciones que son de su competencia, no
    es menos cierto que las directrices de acción vienen dadas
    por el estilo que la presidencia misma le imprime a determinados
    aspectos y por ende, a departamentos en sí.
    El establecer objetivos de
    transformación no podía ser acometido por una
    institución aislada o un ente distinto del gobierno
    federal.
    Cada dependencia administrativa representa una cuota de poder, no
    se hubiera tenido coherencia porque todas ellas están a un
    nivel y una no puede interferir en otras. La definición de
    áreas de competencia para ellas les impedía por
    sí solas el propiciar una actuación favorecedora de
    estrategias
    comerciales.
    Existía la necesidad de demostrar la supremacía de
    Estados Unidos sobre la Unión Soviética, y esto
    explica, en buena parte, el desarrollo tecnológico
    preludio del actual. Se crearon y existen incentivos a la
    innovación; y estímulos a
    universidades para la investigación por parte del
    Departamento de Defensa norteamericano y la Fundación
    Nacional de la Ciencia [4].
    Los grupos de presión y
    el cabildeo, hay grupos de presión
    con intereses antagónicos que impiden el que prevalezca un
    criterio convincente a nivel del congreso. Los grupos de
    interés son los actores más importantes en los
    sistemas
    políticos. A medida que los partidos
    políticos se vuelven más amplios, su
    función de ir agregando intereses hace que los partidos
    articulan o defiendan cada vez menos interesaes. Junto con los
    cabilderos profesionales, los grupos de interés
    proporcionan que otro quiere encauzar las preocupaciones de
    ciudadanos a los constructores de la política y a los
    administradores.
    Hay también sin embargo, preocupaciones sobre el acceso
    privilegiado del más rico y mejor organizado. Los problemas
    relacionados surgen de las donaciones de la campaña
    directas hicieron a algunos políticos.
    Se tiene que las principales naciones que impulsaron el modelo
    neoliberal del "Estado
    Mínimo" en los años 80s, como fueron los gobiernos
    de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margaret Thatcher en la
    Gran Bretaña [5], a mediados de la década de los
    90s, son corregidos drásticamente por los respectivos
    gobiernos de William Clinton en Norteamérica y de John
    Major en Inglaterra para fortalecer de nuevo al Estado
    Benefactor y resolver las grandes contradicciones que produjeron
    la aplicación irrestricta de las leyes del mercado
    en estos países.
    Dicha neointervención del Estado plantea ajustar el rumbo
    autónomo del mercado a través de una acción
    mas activa de éste en la gestación de las macro
    políticas de crecimiento, pero no supone suprimirlo.
    La recesión americana de los años 80s coincide con
    el período de las expectativas infladas de los japoneses
    (1980-1990) [6]. Este período que abarca la década
    de los 80 coincidiendo con la recesión evidenciada en los
    EE.UU., consistió en una expectativa de obtención
    permanente de ingresos, de
    crecimiento económico sostenido en el PIB anual
    japonés, con la balanza
    comercial a su favor, a expensas de su principal mercado, los
    EE.UU. A nivel individual el aumento de las inversiones
    japonesas en Norteamérica dio la sensación de que
    los símbolos americanos estaban cambiando de manos y de
    que esto continuaría indefinidamente. Una de las medidas
    para disminuir el déficit comercial que ocurría fue
    la de apuntalar la apreciación del yen respecto al
    dólar, medida llevada a cabo por la Reserva Federal.
    [8]

    Tecnología y desarrollo
    económico: las políticas para llevar adelante
    la innovación tecnológica.
    Estas políticas son:

    • La política industrial y laboral
    • La política de los recursos
      humanos en el desplazamiento tecnológico
    • La política de la energía y los
      materiales

    Estidiemos algunos elementos de las políticas
    laborales, desde el Estado como
    generador de empleos y proveedor de dinero para dinamizar la
    economía hasta la mínima intervención. Las
    otras dos no se tratan en este trabajo, pero debe mencionarse que
    están relacionadas entre sí.
    Aún hoy en día, el lenguaje
    keynesiano impregna todo discurso
    político y a la mayoría de las políticas
    gubernamentales, desde la llamada "creación de empleos"
    hasta las políticas monetarias.
    Según Keynes, el
    comportamiento
    caprichoso de los inversionistas crea problemas que
    sólo pueden ser remediados por las acciones
    "sabias" y "altruistas" de políticos y burócratas.
    La posibilidad que los inversionistas reaccionan a las
    políticas intervencionistas es algo que Keynes
    jamás percibió.
    Keynes recomendaba que el gobierno gaste cuando la gente "ahorra"
    demasiado, sin tomar en cuenta que la gente ahorra más
    cuando teme el resultado de las políticas de gobiernos
    incompetentes y corruptos. Y si el sector privado no crea un
    número suficiente de puestos de trabajo, el gobierno lo
    debe hacer poniendo a la gente a hacer huecos y luego a taparlos,
    para así alcanzar la prosperidad.
    Muchas de estas torpes políticas, sin un ápice de
    sentido común, emergieron de la obra principal de Keynes,
    "Teoría
    general de la ocupación, el interés y el dinero",
    publicado en 1936. Sus teorías
    se convirtieron en la "ciencia" sobre la cual se basan las
    políticas gubernamentales. Y aunque, felizmente, en las
    últimas dos décadas del siglo XX, las ideas de
    Keynes han sufrido gran desprestigio, todavía el pensamiento de
    muchos políticos y economistas sigue atrapado en los
    prejuicios creados por el vocabulario keynesiano.
    El contraste más evidente entre el modelo globalizador en
    el ámbito económico y laboral es que el país
    que más defiende a este modelo tiene muy bien pagada a su
    población laboral, hecho este en clara
    contradicción con el modelo neoliberal
    globalizador.

    5. Los Estados Unidos
    Versus Japón

    A continuación una comparación para el
    año 1982 [7] entre Estados Unidos y Japón en cuanto
    a la orientación del mercado y a los incentivos a las
    empresas.

    Incentivos e Instituciones
    En 1910 había pocas regulaciones, excepto las leyes
    antimonopolio. La industria de EUA ahora está más
    fuertemente regulada y un gran número de disputas llegan a
    las cortes –aumentando enormemente los gastos
    adicionales de los costos sociales-
    Los incentivos fiscales en los EUA favorecen más al
    consumo que a la inversión. Los administradores de los EUA
    esperan maximizar los resultados a plazos muy cortos, por lo que
    descuidan las estrategias a
    largo plazo.
    Las políticas gubernamentales y los cambios instiucionales
    relativos que han contribuido a la inflexibilidad son muchos y
    diversos. Van desde las regulaciones gubernamentales
    administradas burocráticamente pero que podrían
    combinarse para inhibir el crecimiento mismo, hasta los
    códigos establecidos y la proliferaciñon de las
    clasificaciones de empleos y de las reglas de trabajo que son el
    resultado de varias décadas de negociaciones colectivas.
    La inflexibilidad que resulta de la no liquidez financiera en los
    80, una consecuencia de tres décadas de crecimiento
    rápido, y en su mayoría de deuda privada, es otro
    aspecto del problema.
    La industria japonesa es menos regulada y el gobierno brinda
    mucho más apoyo. Los incentivos fiscales favorecen la
    inversión y el ahorro.
    Existen muy pocos litigios. Los administradores planean
    resultados a largo plazo. Las razones de esto son principalmente
    institucionales y parcialmente culturales.
    El mercado de EUA era entonces y lo es ahora, el mas grande del
    mundo, pero otros mercados
    están creciendo rápidamente. Los manufactureros de
    EUA no se habían orientado en la década de los 80 a
    vender a los mercados
    internacionales, por ejemplo, los americanos no aprenden idiomas
    extranjeros y la mayoría no están familiarizados
    con el sistema métrico de pesos y medidas. La industria
    japonesa se ha moldeado a los mercados mundiales. Las firmas
    japonesas frecuentemente desarrollan productos principalmente
    para los mercados externos.

    6.
    Conclusiones

    Es evidente que las instituciones y dependencias
    gubernamentales con tradición como son las de Estados
    Unidos son más eficientes para mantener líneas de
    acción y no para definir o crear nuevas, y el Congreso es
    un campo de batalla entre muchos intereses que pugnan entre
    sí por prevalecer, pero que se neutralizan. Y
    también es cierto que la investigación por
    sí misma no contribuye a que los descubrimientos o
    métodos
    generados vayan a participar en la producción. En todo
    este proceso juega un papel importante la innovación y la
    capacidad de adeucar a ésta a lo ya existente, donde
    pareciera que el papel de las instituciones políticas
    federales (Algunos departamentos y el Congreso) es más
    bien de crear las condiciones propicias a la innovación,
    que tratar de normarla.
    Como planteamiento de reflexión cabe señalar que
    aunque un país, un sistema, un gobierno líder
    puede tener este discurso:
    "somos exitosos porque practicamos políticas neoliberales.
    Imítennos" (por cierto a través de medios cuya
    imparcialidad se matiza por sus propios valores y
    manera de ver el mundo). Pero este modelo no es un todo o nada",
    como prueba de ello, este país mantiene políticas
    laborales tan atractivas que estimula la migración
    desde cualquier otro país, y el "estado mínimo" no
    es tal, si se toma en cuenta que precisamente la
    tecnología se está convirtiendo en un mecanismo de
    control en la cotidianidad de la vida.

    7.
    Bibliografía

    [1] Robert Ayres. La próxima Revolución
    Industrial. Ediciones Gernika, 1984.
    [2] Etapas de la Revolución Industrial http://www.lafacu.com/apuntes/historia/etap_revo_indu/default.htm
    [3] ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LAS DE LA Y LA
    COMUNICACIÓN en : http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/asp_soc1.htm

    [4] Botkin, James; Dimancescu, Dan y Stata Ray. Los Innovadores.
    Redescubriendo la energía creativa de Norteamérica.
    Ediciones Gernika, 1988
    [5] Sí al neoestatismo para guiar y no remplazar al
    mercado, Excélsior, 13 de abril de 1992; tomado de
    http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n1/esteinou.html#4
    [6] Introduction to Japanese Culture. Handbook of general
    orientation. Japan International Cooperation Agency, 1999
    [7] Toffler, Alvin. El Cambio del Poder. 1.990
    [8] http://www.federalreserve.gov/policy.htm

     

     

    Autor:

    José Pedro Barrán

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter