Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una mirada a la cultura de participación de los actores claves en el desarrollo local del Municipio Bayamo (página 2)



Partes: 1, 2

Para C. Wright Mills (1954) la
participación es "un proceso
permanente de formación de opiniones, dentro del seno de
los grupos de
trabajo y
organismos intermedios, en torno a todos los
problemas de
interés
común, a medida que estos vayan surgiendo y requieran de
soluciones, es
decir, de decisiones." (2)

Gyarmati, G. (1992) la define como "la capacidad
real, efectiva del individuo o de
un grupo de tomar
decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus
actividades en la sociedad y,
específicamente, dentro del ambiente en
que trabaja." (3)

Entre otros conceptos de participación se
pueden citar:

La acción
de involucrarse en el desarrollo de
una actividad o proyecto.(4)

Toma conjunta y solidaria de decisiones en pos de
un objetivo
común; responsabilidad compartida.(5)

Implicación de todos los miembros de
la
organización y fomento del trabajo en equipo
hacia una Gestión de
Calidad Total (6)

Es estar involucrado o desempeñar un papel
en algo. Ser escuchado y tomado en serio por lo general cuando se
toman decisiones. La participación, sin embargo,
también puede ser simbólica, lo que quiere decir
que no se toma en serio a la persona y
sólo se permite su participación para mantenerla
contenta o porque se ve bien. (7)

Participar es estar en algo, ser parte de,
decidir, es tomar decisiones y no simplemente ser ejecutor de
algo, es ser sujeto en todo un proceso, por lo tanto la
participación es la estrategia
esencial en toda promoción comunitaria.(8)

En estos conceptos la participación
implica la acción de ser parte de algo, de intervenir o
compartir en un proceso, tener parte en alguna cosa. Denota
decisión y/o acción lo que promueve el compromiso y
la responsabilidad individual en un ambiente de inclusión
en el cual, cada quien desempeña un rol o una función en
igualdad de
importancia; pero no está suficientemente explícito
el carácter consciente y comprometido de
está participación; así como su
carácter transformador y educativo de los involucrados y
la forma de alcanzar el poder.

Participar lleva implícito que se
produzcan múltiples relaciones de diferentes tipos, que
conduzcan a la posibilidad de todos los miembros de un grupo o
comunidad de
estar informados, de opinar y lo más importante, de
decidir sobre los objetivos,
metas, planes y acciones, en
cada una de las etapas del proceso a través de lo cual se
debe generar un paulatino pero constante crecimiento,
responsabilidad y capacidades, colectivas e individuales, que a
la vez transforma a los participantes y sirve de fuente para su
aprendizaje.

Según el Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillo"
(2000), la participación "es más que estar
presentes, más que movilizar, más que intercambiar
criterios, más que opinar; Participar significa
sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir, actuar
comprometidamente."(9)

Para Fernando de la Riva (2000) "participar es
algo más que asistir o estar presentes, aunque esto sea
una condición necesaria para que se produzca la
participación. Participar es tener o tomar parte,
intervenir, implicarse [.] Supone, en consecuencia que la
"presencia" es activa, comprometiendo a la persona, en mayor o
menor medida." (10)

En estos conceptos se evidencia ya el
carácter consciente y comprometido de los involucrados en
el proceso de participación.

Alian Cárdena González, (2003)
entiende que participar es un concepto complejo
y dinámico que remite más a un proceso que a un
estado o a una
meta. Pero también la participación puede ser un
medio para una meta, lo cual incluye la formación de
líderes en un proceso participativo más complejo
que la propia decisión de participar, es decir, se habla
en este caso de la autogestión del gobierno, pues la
participación puede o es un medio para mejorar y agilizar
la eficacia de un
proyecto, y es un fin en si mismo en cuanto fortalece la autoestima de
la población, al proporcionarles un control sobre los
eventos del
contexto donde se desenvuelve.

Considera la participación como "un
proceso activo encaminado a transformar las relaciones de poder y
tiene como intención estratégica incrementar y
redistribuir las oportunidades de los actores sociales de tomar
parte en los procesos de
toma de
decisiones." (11)

La participación es un ejercicio que
brinda los medios de
intervenir en el desarrollo y permite ir creando espacios, para
influir en las decisiones que afectan la vida.

La base orgánica para lograrla son las
agrupaciones humanas que incluyen formas con diferentes niveles
de estructuración, ellas suponen una necesidad y una
voluntad común formalizada para alcanzar un
propósito, conducirse así mismas, y sobre todo,
relacionarse con los de afuera y lograr los beneficios.

Allí se despliegan de manera
orgánica estrategias que
conducen a la solución. Se toman decisiones y se generan
actividades. Se establecen normas y se
conjugan intereses, las personas se ubican frente a frente
relacionándose mutuamente.

Alian Cárdena González, (2003)
completa el concepto al referirse a la participación como
un medio para alcanzar las metas y transformar las relaciones de
poder, confiere gran importancia a las relaciones que surgen en
el proceso entre los actores sociales.

La participación es también
interpretada como "una forma para alcanzar el poder, un medio de
transformación y acercamiento entre quienes deciden y
ejecutan; representa la posibilidad de incrementar y redistribuir
las oportunidades de formar parte del proceso de toma de
decisiones, proporcionándole la palabra a aquella masa,
tradicionalmente guiada por los notables, pero a la que ahora se
le da la posibilidad su propio destino," (12)

Realmente la participación se hace
efectiva cuando el poder es transferido a la población
para que pueda ejercer su influencia en el desarrollo de la
sociedad, o sea se comparte la diversificación del
protagonismo social con sus correspondientes espacios de
influencias, no olvidando los límites
preestablecidos por la propia sociedad para la acción de
ese poder.

Uno de los conceptos más completos fue el
abordado en el Taller Internacional "Desarrollo Local en
Municipios de Ecosistemas
frágiles", celebrado en Santiago de Cuba, 21 al 24
de septiembre del 2004 que asume como participación "un
proceso educativo, consciente, en el cual, se establecen fines y
compromisos de los sujetos implicados y se promueven aprendizajes
de vínculos y actitudes, y
donde la calidad de la
misma está dada esencialmente en la toma de decisiones".
(13)

Se puede entender la participación como
una poderosa herramienta para el entendimiento y la
transformación de los diferentes procesos
económicos, políticos, sociales y culturales, lo
que supone una consciente y comprometida preparación y
movilización de los involucrados hacia un objetivo o
fin.

Luego la participación no es solo
respuesta a una convocatoria de movilización de las masas
sociales, es una intervención activa en todo el proceso
social, desde la identificación de los problemas y las
necesidades, la definición de políticas
y estrategias, hasta la ejecución pasando por la
implementación y control en torno a dichas
políticas.

En una sociedad con un proyecto social como el
cubano, la participación crítica
debe ser la característica, donde la democracia
desempeñe un papel clave, exista equidad e
igualdad de derecho pleno en el ejercicio de la misma; pero el
logro de esta participación estará dado en la
necesaria capacitación de la población, para
que desde una posición crítica analice y tome
decisiones encaminadas a solucionar los problemas, siempre
teniendo la premisa que estas beneficien a la sociedad en
general. De igual forma los líderes deben estar
desprovistos de todo tipo de interés personal
subordinando estos a los intereses de la mayoría.

Después del análisis de las anteriores teorías
y conceptos de participación, las autoras definen como
cultura de
participación en el Desarrollo Local, al conjunto de
valores y
conocimientos sobre la participación, los que se hacen
tangibles a través de los modos de actuación de los
actores en el Desarrollo Local

Cultura de
Participación en el Desarrollo Local.

El Desarrollo Local es un proceso complejo que se
genera en un ámbito territorial, donde interviene una
sociedad local, pero que también se cuenta con un espacio
humano de un ser con intereses y vivencias particulares en un
ámbito de relación más inmediato, con
creencias y valores que van a retroalimentar lo colectivo desde
sus propios aprendizajes, es una alianza entre actores con el fin
de impulsar procesos de cambios para el mejoramiento de su
bienestar colectivo, en la medida en que logran configurar el
patrón de organización que se mantiene a lo largo del
tiempo en
virtud de haber adquirido ciertas capacidades de mejorar las
condiciones ambientales.

Si un sistema es
sostenible es también durable ya que es capaz de
autoorganizarse, de reproducirse y de autogenerar las condiciones
para su continuidad. En la comunidad es
preciso que se articulen los diferentes actores que la integran:
las empresas, los
sindicatos y
otras entidades sociales, y que se encuentren dispuestos a
impulsar proyectos
colectivos que estén más allá de los
intereses particulares o corporativos, o sea que funcionen en
beneficio del interés público y del desarrollo de
la comunidad como un todo." (14)

Es un proceso orientado, es decir, es el
resultado de una acción o agentes que inciden, con sus
decisiones, en el desarrollo de un territorio determinado. Estas
decisiones no solamente se toman a una escala local,
sino que existen decisiones que tomadas a otra escala por ejemplo
a nivel provincial, nacional o internacional tienen incidencia en
el desarrollo de un territorio dado.

Para propiciar la cultura de participación
en el Desarrollo Local, se debe tomar como punto de partida y eje
de dirección las necesidades e intereses de
las personas; esta participación demanda
sólidas relaciones
interpersonales e institucionales, cohesión entre los
involucrados, orientar el proceso a la satisfacción de los
intereses espirituales, creatividad,
iniciativas, saber escuchar las opiniones y criterios de los
ciudadanos, respetar la ideología e identidad de
los implicados, identificar las contradicciones y conflictos,
propiciar la superación, promover las reflexiones y
análisis, estimulación a los factores que propicien
el éxito,
facilitar con enfoque crítico el acceso a la información, a las nuevas
tecnologías de la
comunicación.

El Desarrollo Local demanda que los gobiernos
locales estén dispuestos a emprenderlo y para ello deben
ser capaces de diagnosticar de manera participativa las
necesidades relevantes que existan en su territorio,
diseñando junto a los actores sociales una planificación
estratégica que contenga planes
táctico-operativos, y proponga políticas de
desarrollo, identificando los recursos
humanos existentes y aprovechando de manera racional el resto
de los recursos
fundamentando la educación,
los valores
éticos y culturales autóctonos.

A cualquier proceso de Desarrollo Local le es
inherente la descentralización y concertación
entre actores ambas no solo otorgan recursos, responsabilidades
sino que también posibilitan el diseño
de estrategias y políticas de Desarrollo Local más
coherentes con las potencialidades y limitaciones con que se
cuentan. En ningún momento se puede perder de vista que la
participación en donde mejor puede desplegar su
creatividad es en el ámbito local, donde el gobierno
municipal desempeña un papel determinante, por su
capacidad de conformación y liderazgo, y
propiciar el fortalecimiento del resto de actores sociales en un
espacio público altamente participativo.

En el contexto nacional cubano los delegados de
circunscripciones del Poder Popular constituyen las personas
articuladoras por excelencia de los proyectos comunitarios de
auto desarrollo, a partir de los cuales se deben elaborar y
aplicar las estrategias locales de desarrollo. Constituyendo un
nexo de vital importancia entre el gobierno y los elementos de
cooperación, participación e implicación en
los escenarios comunitarios.

El Desarrollo Local supone la existencia de
actores sociales capaces de iniciativas que promuevan dicho
desarrollo. En un sentido más amplio por actores se
entienden aquellas "personas que intervienen activa o pasivamente
en los procesos de gestión
para su propio desarrollo o que asisten al proceso. Abarca los
habitantes, los usuarios (habitantes o no de un ámbito),
los representantes de organismos públicos o privados, los
asesores o interventores en el ámbito, los representantes
de los grupos de poder, los empresarios, los sindicatos y, en
general, todas las personas que vean afectada su calidad de
vida y que influyen o reciben los efectos de uso y
conservación de los recursos del ámbito en estudio,
así como los que tienen como función apoyar el
desarrollo del hombre en
dichos ámbitos".(15)

La cultura de participación en el
desarrollo desde la óptica
de los actores sociales, es la búsqueda del mejoramiento
de la calidad de vida de la sociedad, no se concibe entonces a
través de un poder enajenante y la manipulación
externa, lo que le haría perder su propia esencia, luego
se debe asumir mediante la autoorganización de estos
actores.

La cultura de participación en el
desarrollo puede entenderse como un proceso que involucra activa
y con igualdad de condiciones a los actores sociales en la
formulación de políticas y estrategias de
desarrollo y en el análisis, planeación, implementación,
monitoreo y evaluación
de actividades del desarrollo.

Para permitir un proceso de desarrollo más
equitativo, los actores en desventaja deben ser capacitados para
aumentar su nivel de conocimiento,
influencia y control sobre sus propios medios de vida, incluyendo
las iniciativas de desarrollo que los afectan; además el
grado de participación de los diferentes actores
involucrados debe estar determinado por el proceso de negociación, esto significa colocar a los
beneficiarios en el centro del proceso de desarrollo que ellos
deben dirigir y ajustar continuamente, de acuerdo con sus propios
procesos de aprendizaje y sus propias necesidades

¿Cómo
se manifiesta la cultura de participación de los actores
claves en el Desarrollo Local del municipio Bayamo?

Esta interrogante motivó una investigación exploratoria que responde al
paradigma
cualitativo con el objetivo de analizar la cultura de
participación de los actores claves en el desarrollo local
del municipio de Bayamo, estudio que por primera vez se
realizó desde la perspectiva sociocultural; lo que
permitió visualizar al ser humano permeado, condicionado
por el contexto en que se desarrolla, reflejando la herencia cultural
donde manifiesta sus potencialidades y capacidades como actor del
desarrollo local.

Para la identificación de los actores
clave se realizó un taller de discusión con
miembros del Consejo de Administración del Poder Popular Municipal
y para el
conocimiento de su cultura de participación se
aplicó la entrevista
en profundidad semiestructurada a los actores clave ya
seleccionados.

Esta identificación se realizó
atendiendo a criterios tales como: grado de congruencia de sus
objetivos, propósitos y funciones con el
Desarrollo Local; grado de articulación con otros actores
del desarrollo en el territorio; talento humano con habilidades
cognitivas e instrumentales para el Desarrollo Local; nivel de
participación en la toma de decisiones; nivel de
participación en el diseño, implementación,
monitoreo y evaluación de estrategias, proyectos y
programas de
Desarrollo Local; entre otros.

Según estos criterios se visualizaron como
actores claves del Desarrollo Local al Poder Popular Municipal,
Planificación Física y el Programa para el
Desarrollo
Humano a nivel Local (PDHL); los que constituyen pilares para
el Desarrollo Local en el municipio Bayamo.

A través de la entrevista en
profundidad semiestructurada a los directivos de estas entidades,
se determinaron las nociones, creencias y modos de
participación, que constituyen la cultura de
participación de estos, en ella se aprecia que a pesar de
existir una buena noción de la participación como
un ejercicio que determina los medios de intervenir en el
Desarrollo Local, existen insuficiencias en su ejecución,
se traslucen contradicciones al referirse a la
participación como la intervención comprometida de
los actores hacia una tarea luego, manifiestan presentar
dificultades cuando plantean:

Se observa que en la práctica, la
participación se realiza por el cumplimiento de un mandato
impuesto, por
normas habituales y la rutina de procedimientos,
lo que debería manifestarse como planteo C. Wright Mills:
" la participación es un proceso permanente de
formación de opiniones, dentro del seno de los grupos de
trabajo y organismo intermedios, en torno a todos los problemas
de interés común "

En algunas entrevistas se
evidenció que no existe un completo y correcto
conocimiento del concepto como cultura que provoque compromiso,
responsabilidad, conciencia,
sentido de pertenencia, identificación con la tarea o el
problema, algunos criterios manifestados por los entrevistados
así lo evidencian:.

En el análisis de todos estos criterios
planteados, las autoras consideran que existe la dificultad de
una inadecuada cultura de participación en los actores
claves, vista esta cultura como conocimiento para poder
participar, en qué momento, cómo, cuándo,
dónde y para qué.

Esto repercute en otras problemáticas
planteadas en el desarrollo de las estrategias de trabajo de las
instituciones,
pues la participación es un concepto clave para el logro
de los objetivos en el Desarrollo Local y es cada vez más
aceptado este principio, nadie se atrevería a negarlo.
Más allá de las intenciones no se sabe como
impulsar la participación.

Se considera que la participación en el
Desarrollo Local, en el propósito, objetivo y funciones
del actor clave si está considerada, pero es pobre y poco
evidenciada, lo visualizan como programas a cumplir, objetivos a
lograr y no como una contribución al Desarrollo Local,
cumplen con lo establecido pero no lo visualizan como parte de un
sistema encaminado al mejoramiento social.

En el análisis realizado se
constató que se tiene una percepción
del significado de la capacitación de los actores para el
desempeño de su rol, se declaran
actividades encaminadas en este sentido, además en las
estrategias está concebida la preparación de los
actores, pero no existe una sistematicidad y control de las
mismas.

Es esencial que los actores tengan la capacidad
reflexiva y potencialidades para generar conocimientos, pensar
sobre si mismos y sobre la realidad que lo rodea, diseñar
e implementar acciones de cambio y
autotransformarse como premisa y condición del Desarrollo
Local.

La participación en la obtención de
una educación de la cultura participativa, es
decisiva en la óptica de los actores claves para la
búsqueda del cumplimiento eficiente y eficaz de las
estrategias de trabajo en vías de elevar la calidad de
vida de la sociedad.

Se constató que los actores claves tienen
bien concebidas las políticas y estrategias relacionadas
con su rol en el Desarrollo Local, pero les falta en la
práctica la dinámica y el conocimiento para su
aplicación.

Esto muestra falta de
interrelación, vinculación, comunicación, participación
concientizada, lo que trasluce una forma de trabajo fragmentada,
no se visualizan como un sistema para propiciar el Desarrollo
Local, este hay que verlo como un concepto integrador en la
teoría
y en la práctica en el cual el ser humano y la
satisfacción de sus necesidades constituyen el objetivo
supremo.

A pesar de las deficiencias evidenciadas se debe
resaltar la introducción de nuevas formas de
participación como la Consulta Urbana y el Plan de
Ordenamiento Territorial.

El estudio realizado permitió concluir que
existe en los actores claves una cultura congruente con la
noción de participación y Desarrollo Local, sin
embargo la claridad teórica manifestada no se logra en los
hechos concretos de su práctica laboral
cotidiana. Las decisiones son tomadas por el equipo de
dirección pero no ponen en práctica un método que
se utilice como herramienta de trabajo que facilite la
participación comprometida y sentida del resto de los
actores en función del cumplimiento de objetivos y
estrategias; no existe una fusión
de actores locales trabajando como sistema para propiciar el
Desarrollo Local, hay falta de comunicación,
interrelación y dinámica entre ellos, lo que
trasluce su forma de trabajo como fragmentada, parcelarizada,
aislada y no se visualizan como un sistema en donde se integran y
de los que dependen. Además, la formación y
desarrollo de capacidades y habilidades de los actores claves
para la organización y dirección del trabajo,
está concebida en sus planes y estrategias como un
elemento de cardinal importancia, sin embargo, no la emplean para
lograr la cultura de participación, promoverla e
impulsarla.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.

1 Núñez, Carlos. La Revolución Ética. Selección
de lectura sobre
trabajo comunitario. CIE "Graciela Bustillos." Asociación
de Pedagogos de Cuba. IPADE. Managua: 1994 Pág. 23

2 De la Riva, Fernando. Gestión
Participativa de las Asociaciones
. Segunda Parte.
Selección de lectura sobre trabajo comunitario.
CIE"Graciela Bustillos." Asociación de Pedagogos de Cuba.
IPADE. Managua. 1994. Pág. 30

3 Participación Social [en línea].
El Salvador. [
ref. 20 de diciembre del 2006 ]. Disponible en Web: http://www.bvs.edu.sv/adolec/tc/participacion_social.htm

4 Proyectos de participación comunitaria
[en línea]. Chile. [ref. 23 de diciembre del 2006 ]
Disponible en Web:
http://www.ccong.org.co/bancoproyectos/glosario.php

5 Perfeccionamiento Empresarial [en
línea]. Cuba. [ ref. 3 de enero del 2007]. Disponible en
Web:
http://www.ripit.granma.infcu/PerfecEmp/Pagjnas/Glosario.asp

6 Participation [en línea]. New York. . [
ref. 3 de enero del 2007]. Disponible en Web:
http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/5753/cap1.htm.

7 La participación social, una alternativa
[en línea]. España. [
ref. 2 de enero del 2007]. Disponible en Web:
http://www.globalinfancia.org.es/agenciadenoticias/glosario/p.htm
(sitio

8 Kisnerman, Natalio et. al. 1990.
Autonomía integradora y transformación social:
El desafío ético emancipatorio de la Complejidad.
Participación y construcción de la subjetividad social para
una proyección emancipatoria
. Ed. Centro Félix
Varela. 2005. Pág. 107.

9 De la Riva, Fernando. Gestión
Participativa de las Asociaciones.
Segunda Parte.
Selección de lectura sobre trabajo comunitario. CIE
"Graciela Bustillos." Asociación de Pedagogos de Cuba.
IPADE. Managua. 1994. Pág. 30

10 ____. Gestión Participativa de las
Asociaciones
. Segunda Parte. Selección de lectura
sobre trabajo comunitario. CIE "Graciela Bustillos."
Asociación de Pedagogos de Cuba. IPADE. Managua. 1994.
Pág. 30

11 Cárdenas González, Alían.
Cultura, participación social y desarrollo local. Una
propuesta democrática
[en línea]. Universidad de
Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez. [ ref. 23 de
diciembre del 2006]. Disponible en Web: http://www.monografias.com/trabajos28/cultura-y-desarrollo.shtml.

12 Linares Fleitas, Cecilia; et. al. La
participación: Solución o problema. La
participación social, su definición y
manifestaciones como proceso. El concepto de
participación. Análisis de sus diferentes
tendencias
. Ed. José Martí.
Centro de Investigación y desarrollo de la cultura cubana
" Juan Marinello". Ciudad de La Habana.1996.

13 Taller Internacional "Desarrollo Local en
municipios de ecosistemas frágiles" [CD-ROM].
Comisión 2. Santiago de Cuba, del 21-24 de septiembre del
2004. [ref. 20 de diciembre de 2006]

14 Aguila Cudeiro, Yudi. Desarrollo
Local
. (Tesis de
maestría) [en línea]. Cuba. [ ref. 12 de diciembre
del 2006]. Disponible en Web:
http://www.cubasocialista.cu/texto/cmii/cmii02.htm.

15 Desarrollo Humano [en línea]. Chile. [
ref. 23 de enero del 2007]. Disponible en Web: http://www
prohumana.cl/Index.php?option.com_content

BIBLIOGRAFÍA:

Arocena, José. Conferencia
magistral: "El perfil del actor local, su contexto y la
construcción de un proyecto colectivo
", Uruguay.
2004.

Barreiro Cavestany. Fernando, "Los agentes de
desarrollo"
[CD-ROM].
Cuadernos del CLAEH, Nº 45/46, Montevideo, Uruguay,
1988, p. 145. 2004.

Cárdenas González Lic. Alian, 2003.
Cultura, participación social y desarrollo
local. Una propuesta democrática Universidad de
Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez
. " Ver en
http://www.monografias.com/trabajos28/cultura-y-desarrollo/cultura-y-desarrollo.shtml.

Colectivo de Autores. Metodología de
la
investigación.
2da. Edición. Empresa
gráfica. Aide Santamaría. Palma Soriano. 2000.

De la Riva Fernando. Gestión
Participativa de las Asociaciones
. Segunda Parte.
Selección de lecturas sobre Trabajo comunitario. CIE.
"Graciela Bustillos." Asociación de Pedagogos de Cuba. .
Pág. 30 2003.

.

Kisnerman, Natalio y otros, 1990. Citado por
Ovidio S. D´Angelo Hernández. Autonomía
integradora y transformación social: El desafío
ético emancipatorio de la Complejidad,
participación y construcción de la subjetividad
social para una proyección emancipatoria. Ed. Centro
Félix Varela. 2005, Pág. 107.

Linares Feitas Cecilia y otros. Universo de
la
participación su concreción en el
ámbito de la acción cultural."· Ed.
José Martí.
Centro de Investigación y desarrollo de la cultura cubana
"Juan Marinello". Ciudad de La Habana. 2000

Rosabal Navarro, Yanet.; Pérez Fernández,
Eduardo. "Propuesta Metodológica para sistematizar
experiencias innovadoras del Desarrollo Local
." Universidad
de Granma. Universidad de Holguín. 2003.

Salazar Leonardo, José de Souza Silva,
Juan Cheaz Peláez, Stalin Torres. Proyecto nuevo
paradigma. La dimensión de participación en la
construcción de la

sostenibilidad institucional [CD-ROM].
Venezuela.
2001.

 

Autoras:

Lic. Elena María Díaz
Rosabal.

Lic. Rossana Damaris Acuña
Remón.

Enero de 2009

Ministerio de Educación Superior

Universidad de Granma.

Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas.

Taller Internacional de Desarrollo Local

Monografias.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter