Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfoque de sistemas (página 2)



Partes: 1, 2

La consecuencia de esta perspectiva sistémica,
fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a
la
organización ya no como que tiene un fin
predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en
función
de la forma cómo los involucrados en su destino la vean,
surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones
estarán condicionadas por los intereses y valores que
posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés
común centrado en la necesidad de la supervivencia de la
misma.

La
cibernética

Es una ciencia
interdisciplinaria que trata de los sistemas de
comunicación y control en los
organismos vivos, las máquinas y
las organizaciones;
surge entre la ingeniería, la biología, la matemática
y la lógica,
estudiando todo ente que se comporte como un ser viviente. El
término cibernética, que proviene del griego
kyberneees ("timonel" o "gobernador"), fue aplicado por primera
vez en 1948 por el matemático estadounidense Norbert
Wiener a la teoría
de los mecanismos de control.

La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas
por las cuales la información se transforma en la
actuación deseada. Esta ciencia surgió de los
problemas
planteados durante la II Guerra Mundial al
desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los
mecanismos de control automático para los equipos
militares como los visores de bombardeo.

Dentro del campo de la cibernética se incluyen
las grandes máquinas calculadoras y toda clase de
mecanismos o procesos de
autocontrol semejantes a las máquinas que imitan la
vida.

La cibernética también se aplica al
estudio de la psicología, la
inteligencia
artificial, los servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la
ingeniería
de sistemas y al de los sistemas sociales.

La teoría
general de los sistemas

La Teoría General
de Sistemas fue concebida por Ludwin Von Bertalanffy en la
década de 1940, con el fin de constituir un modelo
práctico para conceptualizar los fenómenos que la
reducción mecanicista de la ciencia
clásica no podía explicar. En particular, la
teoría general de sistemas parece proporcionar un marco
teórico unificador tanto para las ciencias
naturales como para las sociales, que necesitaban emplear
conceptos tales como "organización", "totalidad",
globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo
circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable
por los métodos
analíticos de las ciencias
puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque
interdisciplinario.

El mecanicismo veía el mundo seccionado en partes
cada vez más pequeñas, la teoría de los
sistemas veía la realidad como estructuras
cada vez más grandes.

La Teoría General de Sistemas, que había
recibido influencias del campo matemático (teoría
de los tipos lógicos y de grupos)
presentaba un universo
compuesto por cúmulos de energía y materia
(sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos
con otros. Esta teoría aplicada a la psiquiatría,
venía a integrar los enfoques biológicos,
dinámicos y sociales, e intentaba, desde una perspectiva
global, dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a la psicopatología y a
la terapéutica.

HALL y FAGEN han definido el "sistema" como:
conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y
entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los
objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan.

La teoría
de la información

Es una rama de la teoría matemática de la
probabilidad y
la estadística que estudia la
información y todo lo relacionado con ella: canales,
compresión de datos, criptografía y temas
relacionados.

La teoría de la información fue
desarrollada inicialmente, en 1948, por el ingeniero
electrónico estadounidense Claude E. Shannon, en su
artículo, A Mathematical Theory of Communication
(Teoría matemática de la
comunicación). La necesidad de una base teórica
para la tecnología
de la comunicación surgió del aumento de la
complejidad y de la masificación de las vías de
comunicación, tales como el teléfono, las redes de teletipo y los
sistemas de comunicación por radio.

La teoría de la información también
abarca todas las restantes formas de transmisión y
almacenamiento
de información, incluyendo la
televisión y los impulsos eléctricos que se
transmiten en las computadoras y
en la grabación óptica
de datos e imágenes.
El término información se refiere a los mensajes
transmitidos: voz o música transmitida
por teléfono o radio, imágenes transmitidas por
sistemas de televisión, información digital en
sistemas y redes de computadoras, e
incluso a los impulsos nerviosos en organismos vivientes. De
forma más general, la teoría de la
información ha sido aplicada en campos tan diversos como
la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la
estadística.

El modelo comunicacional desarrollado por Shannon y
Weaver se basa en un sistema de comunicación general que
puede ser representado de la siguiente manera:

FUENTE DE INFORMACIÓN: selecciona el mensaje
deseado de un conjunto de mensajes posibles.

TRANSMISOR: transforma o codifica esta
información en una forma apropiada al canal.

SEÑAL: mensaje codificado por el
transmisor.

CANAL: medio a través del cual las señales
son transmitidas al punto de recepción.

FUENTE DE RUIDO:
conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas por la fuente de
información que afectan a la señal. Pueden
consistir en distorsiones del sonido (radio,
teléfono), distorsiones de la imagen (T.V.),
errores de transmisión (telégrafo), etc.

RECEPTOR: decodifica o vuelve a transformar la
señal transmitida en el mensaje original o en una
aproximación de este haciéndolo llegar a su
destino.

Noción de
sistemas

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA NOCIÓN
DE SISTEMAS

La cibernética.

Como ya se mencionó es una ciencia
interdisciplinaria que trata de los sistemas de
comunicación y control en los organismos vivos, las
máquinas y las organizaciones.

Dinámica de sistemas.

La Dinámica de Sistemas es una metodología para la construcción de modelos de
simulación para sistemas complejos, como
los que son estudiados por las ciencias
sociales, la economía o la
ecología.
La Dinámica de Sistemas aplica métodos de sistemas
duros, básicamente las ideas de realimentación y
sistema dinámico, junto con la teoría de modelos en
el espacio de estados y procedimientos de
análisis numérico. Por tanto,
sería una metodología más entre las de
sistemas duros. Sin embargo, en su punto de mira están los
problemas no estructurados (blandos), como los que aparecen en
los sistemas socioeconómicos. Esto plantea dos tipos de
dificultades:

  • Cuantificación: en Dinámica de
    Sistemas se comienza por identificar las variables de
    interés y las relaciones que ligan entre sí a
    estas variables. A continuación, es imprescindible
    cuantificar dichas relaciones, lo que en ocasiones plantea
    dificultades insalvables

  • Validación: una vez construido el modelo hay
    que preguntarse si refleja razonablemente la realidad. Esta
    cuestión puede resolverse por ejemplo en caso de que
    se disponga de informaciones cuantitativas de la
    evolución del sistema real en el pasado. Si el modelo
    es capaz de generar los comportamientos
    característicos del sistema real, denominados {em
    modos de referencia}, entonces obtendremos una cierta
    confianza en la validez del modelo

En Dinámica de Sistemas la simulación
permite obtener trayectorias para las variables
incluidas en cualquier modelo mediante la aplicación de
técnicas de integración numérica. Sin embargo,
estas trayectorias nunca se interpretan como predicciones, sino
como proyecciones o tendencias. El objeto de los modelos de
Dinámica de Sistemas es, como ocurre en todas las
metodologías de sistemas blandos, llegar a comprender
cómo la estructura del
sistema es responsable de su comportamiento. Esta comprensión
normalmente debe generar un marco favorable para la
determinación de las acciones que
puedan mejorar el funcionamiento del sistema o resolver los
problemas observados. La ventaja de la Dinámica de
Sistemas consiste en que estas acciones pueden ser simuladas a
bajo coste, con lo que es posible valorar sus resultados sin
necesidad de ponerlas en práctica sobre el sistema
real.

Al hablar de dinámica de un sistema nos referimos
a que las distintas variables que podemos asociar a sus partes
sufren cambios a lo largo del tiempo, como
consecuencia de las interacciones que se producen en ellas. Su
comportamiento vendrá dado por el conjunto de trayectorias
de todas las variables, que suministra algo así como una
narración de lo acaecido en el sistema.

ALCANCE DE ESTAS ÁREAS

Complejidad de un Sistema.

La complejidad de un sistema depende de las relaciones
entre sus elementos y no como una propiedad de
un elemento aislado. La complejidad de un sistema se precisa como
una propiedad intrínseca de los artefactos y no toma en
cuenta la percepción
de un observador externo.

La complejidad de un sistema nunca disminuirá
cuando las relaciones entre sus componentes aumenten.

La complejidad es solo un factor a aplicar para
determinar el entendimiento del sistema y puede ayudar a
pronosticarlo, pero no es el único elemento que se deba
usar para medir el entendimiento del sistema.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE UN
SISTEMA

Sistemas Abiertos.

El sistema abierto es un conjunto de partes en
interacción constituyendo un todo sinérgico,
orientado hacia determinados propósitos y en permanente
relación de interdependencia con el ambiente
externo.

Presentan un intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Son adaptativos para
sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una
operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo
proceso de
aprendizaje y
de auto-organización.

Sistemas Cerrados.

Son aquellos que no tienen medio
ambiente, es decir, no hay sistemas externos que lo violen,
por lo mismo un sistema cerrado no es medio ambiente de
ningún otro sistema. No presentan intercambio con el medio
ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier
influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y
nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, se dice que
no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado
a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico
y programado y que opera con muy pequeño intercambio de
energía y materia con el ambiente. Se aplica el
término a los sistemas completamente estructurados, donde
los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y
rígida produciendo una salida invariable, como las
máquinas.

Aspectos
estructurales

Límites, depósitos y redes
de comunicación. .

Límites: todo sistema resulta de un
recorte de la realidad elegido y deliberadamente delimitado por
un investigador en función del problema que se pretende
analizar. En este sentido, los sistemas no existen como tales,
sino en la mente de quienes deciden estudiar una parcela de la
realidad desde un enfoque sistémico. De este modo, por
ejemplo, es posible estudiar a una célula
como sistema, o al tejido en el cual se encuentra esa
célula, o al órgano del cual forma parte ese
tejido, y así se podría seguir desplazando varias
veces los límites.
No obstante, esto no significa que cualquier conjunto de
elementos pueda ser objeto de estudio desde el punto de vista
sistémico, no sólo porque para ser considerado como
un sistema deben establecerse entre ellos cierto tipo de
interacciones, interdependencias e intercambios de
energía, materiales e
información, sino también porque debe tener
sentido, a la luz de
determinados propósitos, que sea estudiado con un enfoque
sistémico. Un mismo objeto, como por ejemplo una pecera,
puede considerarse como un adorno -en
cuyo caso estaremos apelando a la belleza del paisaje
acuático que en ella se representa- o bien como un sistema
donde se pueden analizar las entradas y salidas de materia
así como las relaciones entre sus componentes y los flujos
de energía.

Depósitos: son aquellos componentes en
los cuales se almacenan materiales, energía o
información. Algunos ejemplos biológicos pueden ser
las grasas del
organismo o los orgánulos de almidón de las
células
vegetales.

Redes de comunicación: son los elementos
que permiten el intercambio de materia, energía o
información entre los elementos del sistema y entre los
diferentes depósitos. En el caso de que se esté
estudiando un organismo animal como un sistema, los vasos
sanguíneos o los haces vasculares de las plantas pueden
considerarse ejemplos de redes de comunicación.
Función Tal como se afirmó, dentro de un sistema
las interrelaciones son importantes porque permiten analizar la
dinámica de los elementos que lo conforman y se refieren a
las interrelaciones entre los componentes.

Aspectos
funcionales

Flujos, válvulas,
roces o retardos y bucles de retroalimentación positivos y
negativos.

Flujos: se refiere a los procesos o
fenómenos dependientes del tiempo, tales como las
transferencias e intercambios de energía, y se expresan en
cantidades por unidad de tiempo. Los flujos hacen subir o bajar
el nivel de los depósitos y circulan entre las redes de
comunicación. Por ejemplo, la cantidad de sangre que fluye
en cada pulsación del corazón de
un mamífero y que se expresa en volumen por
unidad de tiempo.

Válvulas: regulan la velocidad de
transferencia y pueden visualizarse como un centro de decisiones
que recibe información y la transforma en acciones. Por
ejemplo, la concentración de una hormona en sangre si el
sistema de estudio es un animal.

Bucles: de retroalimentación negativa o
positiva (feedback): integran los efectos de los
depósitos, de las válvulas y de los flujos;
mediante su estudio es posible reconocer la regulación y
la estabilidad de un sistema. Tal es el caso de una población de conejos de una pradera que
agota las hierbas o recursos de los
que se alimenta, limitando así el crecimiento de su
población. Debido a que los recursos son limitados,
entonces también se reduce la población de conejos
por debajo de la capacidad de carga. Consecuentemente, se
recupera también la población de hierbas y el
tamaño de la población de conejos vuelve a
incrementarse, alcanzando un equilibrio
dinámico.

Estabilidad Dinámica.

Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en
equilibrio a través del flujo continuo de materiales,
energía e información.

La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los
mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera
efectiva (mantenibilidad).

Homeostasis.

Es la propiedad de un sistema que define su nivel de
respuesta y de adaptación al contexto, este proceso
mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la
vida.

El concepto de
homeostasis
fue introducido por primera vez por el fisiólogo
francés del siglo XIX Claude Bernard, quien subrayó
que "la estabilidad del medio interno es una condición de
vida libre". El término homeostasis deriva de la palabra
griega homeo que significa "igual", y stasis que significa
"posición".

Entropía:

Es la tendencia hacia la desorganización y la
distribución uniforme de los elementos de
un sistema, lo cual implica la anulación de sus
diferencias de potencial y por ende de su capacidad de trabajo,
debido al desgaste que el sistema presenta por el transcurso del
tiempo o por el funcionamiento del mismo.

Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso
sistémico.

Neguentropía:

Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de
organización improbables (entropía). Este fenómeno
aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas
abiertos pueden importar energía extra para mantener sus
estados estables de organización e incluso desarrollar
niveles más altos de improbabilidad. La
neguentropía, entonces, se refiere a la energía que
el sistema importa del ambiente para mantener su
organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

Sinergesis:

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de
sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento. La sinergesis es, en consecuencia, un
fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema (conglomerado).

Este concepto responde al postulado aristotélico
que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La
totalidad es la conservación del todo en la acción
recíproca de las partes componentes (teleología).
En términos menos esencialistas, podría
señalarse que la sinergesis es la propiedad común a
todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

Bibliografía

? Murdick Robert G. / Munson John C.
Sistemas de
Información Administrativa. Editorial Prentice Hall.

Edición.

? Introducción a la Ingeniería de
Sistemas. Universidad
Nacional Abierta.

? Biblioteca de
Consulta
Microsoft Encarta 2004

? http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

?

?
http://www.itson.mx/dii/elagarda/apagina2001/Dinamica/elementosdelads.html

? http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_2.htm

 

 

 

 

 

Autor:

Franklin Solórzano

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter