Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia Local La Quebradita-Banco Obrero (página 2)




Enviado por Alexis Vargas



Partes: 1, 2

La historia local es un
pedacito de una comunidad
específica, que colinda con otras comunidades, en un
conglomerado heterogéneo, que forma a su vez una
parroquia, un municipio, varios municipios, un estado, varios
estados, un país y así sucesivamente se repite en
cada rincón del mundo.

Este país tan especial es la
República Bolivariana de Venezuela,
ubicada al norte de la América
del Sur, el Estado es
Portuguesa, en el eje de desconcentración Orinoco
–Apure y Norte Llanero, su Municipio es Araure ubicado al
noreste del estado Portuguesa.

El por qué
de la historia local

…"La tradición de los pueblos que
involucra: Leyendas,
mitos,
costumbres, supersticiones, folclore y la magia natural que
atemoriza fortalece a sus habitantes viene a ser la memoria que
guarda con celo las huellas del pasado"…

Todos los que de una u otra forma han trabajado en
beneficio del folclore nacional conocen la lucha que a
través de la historia han librado hombres como: Cecilio
Acosta, Luis Felipe Ramón y
Rivera, Miguel Acosta Saignes, Mariano Picón Salas, Mario
Briceño Iragorry, Tulio Febres Cordero, entre otros, por
rescatar y salvaguardar las costumbres y tradiciones venezolanas.
Hoy más que nunca debido a que los cambios operados en
esta sociedad, la
aparición de la cibernética y la era de la tecnología han
soslayado las tradiciones, trastocado la identidad de
los pueblos, es necesario hacer frente a este fenómeno
social despertando en la juventud
venezolana amor a
la tierra, y
el venezolanismo a ultranza como prueba de sentimiento patrio.
Pérez Montero Carmen, Mitos y Leyendas Predominantes en el
Estado Portuguesa pág. 16

OBJETIVOS:

  • Recoger, con la mayor fidelidad posible la historia
    de la comunidad contada por su gente.

  • Datos sobre la ubicación, límites,
    división territorial.

  • Registrar entrevistas realizadas a los primeros
    pobladores o descendientes, su visión de cómo
    era y cuanto ha cambiado desde su llegada a la
    comunidad

  • Elaborar análisis critico y las conclusiones,
    después de terminada la recolección de
    información en la investigación.

Justificación

"La ciudad es lugar donde se expresan todas la
miserias y las grandezas del ser humano en la ciudad se
acentúan los conflictos, se
transmiten y se rompen tradiciones, se generan nuevos oficios y
se destruyen los anteriores, se muestran todas las calladas
ambiciones y todos los ocultos deseos"

Se tomo esta cita textual de la obra ciudad y capitalismo de
Maruja Acosta y Roberto Briceño león, de Mitos y
leyendas de Portuguesa de Carmen Pérez Montero.

Por ser esencialmente descriptiva del panorama entre las
ciudades y los pueblos, de esa diferencia con la sociedad rural
que a veces representa un rechazo casi imperceptible del mundo
civilizado.

Es la memoria
específica de un lugar común para muchos, historia
que con el tiempo se va
sepultando y perdiendo por múltiples razones, por eso
registrarla y sistematizarla para preservarla en el tiempo y
seguir fortaleciéndola con nuevas historias, entrevistas,
vivencias, partiendo del mantenimiento
en el tiempo de las costumbres y tradiciones en ella
descubiertas.

FINES:

En las actuales circunstancias fundamentados por la
Misión
Cultura,
avalada por esta Casa de Estudios como lo es "La Universidad
Simón Rodríguez". El fin es el
siguiente:

  • La Reseña de la memoria Histórica de
    la Quebradita Banco Obrero y su preservación como
    Paisaje y Patrimonio Cultural de Araure.

  • Rescate y Preservación de las tradiciones en
    ella encontradas.

  • Proyección Regional, Nacional e
    Internacionalmente de dichas tradiciones.

  • Su difusión.

Metodología

Tomando en cuenta que se trata de una historia local de
un sitio en particular, y que pertenece a algunos de los estratos
más humildes del país, con una fuerza
universal que es la esencia del poder popular,
que representa sus raíces, recuerdos, su pasado, se
utilizo la metodología de observación y entrevista.
Según: Miguel Martínez;

"…La verdadera naturaleza
humana es interpretativa, por lo tanto, la interpretación no es un instrumento para
adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres
humanos. Todos los intentos cognitivos para desarrollar
conocimientos no son sino expresiones de la interpretación
incluso, la experiencia se forma a través de
interpretaciones sucesivas del mundo."Martínez Miguel.
Comportamiento
Humano pág. 122

Por eso, basados en esa premisa, en esta investigación
social se enlazan dos métodos
intrínsecamente relacionados entre sí: el vivencial
y el etnográfico debido a que en la interacción existente:
entrevistador-entrevistado se respetó, en todo momento la
visión del declarante, las realidades objetivas y externas
planteadas, se hizo lo humanamente posible por recoger toda la
información como fue vivida, como
ocurrió, como la percibió la comunidad, que
colaboro dando la información.

Se fundamenta por el análisis descriptivo de las vivencias de la
comunidad con un alto nivel de objetividad y disciplinado por la
subjetividad del caso.

Monografias.com

EL MUNICIPIO ARAURE ESTA LIMITADO POR:

Norte: Estado Lara; Sur: Municipios
Páez y Esteller; Este: Municipio Agua Blanca y
Oeste: Municipio Ospino

SUPERFICIE: es de 640 Km2 y o 64.000
hectáreas

Altitud: 175m sobre el nivel del mar

Temperatura media anual: entre 24 y 25º
C

Precipitación Anual: 1722mm

Meses secos: 5 desde diciembre hasta
abril

Meses Húmedos: 7 desde mayo hasta
noviembre

HIDROGRAFÍA: Su principal río es el
Acarigua, además tiene otros cursos de agua: el río
Bocoy, el río Buchí, Quebrada Camburito, Quebrada
la Balona, Quebrada las Rosas, Quebrada
el zorro, Quebrada Agua linda, Quebrada seca, Quebrada de Armo,
Quebrada de Araure, Quebrada el Cacao.

PRINCIPALES CULTIVOS: arroz, maíz,
algodón, ajonjolí, sorgo, café.

Principales
actividades económicas

La parte norte se caracteriza por una economía, donde prevalece el cultivo de
café; mientras que al sur se realiza una agricultura
mecanizada del arroz, maíz, algodón,
ajonjolí y sorgo.

RELIEVE:

Por su posición geográfica esta ubicado en
una posición intermedia, donde el relieve
presenta dos características básicas, llano y
montaña, al noroeste del municipio de alzan las
últimas estribaciones de la Cordillera Andina en su
conocido Páramo del Rosario. Estas tierras limitan por el
estado Lara por la fila del Bucaral y alcanzan alturas hasta de
1555m desde donde termina el pie de monte, hacia el oeste, se
extienden los llanos altos, con abundantes accidentes
orográficos en forma de galeras, mesas y
morros.

VEGETACIÓN:

La vegetación predominante en el municipio
Araure corresponde a la categoría llamada Bosque Tropical.
En el mismo predominan los rastrojos y chaparrales, las especies
más comunes son los estoraques, alcornoques, la guayabita
de monte y el mastranto. Crecen algunas palmeras como el
chaguaramo, los corozos y la mapora, una palma muy común,
la yagua o palma real, se usa mucho en las áreas rurales
para techar los ranchos. En la parte Oeste de la ciudad existe la
zona protectora del Parque Mitar que preserva la micro cuenca de
la quebrada se Araure.

FAUNA:

En Araure pueden encontrarse algunas especies como el
conejo de monte, la lapa y el cachicamo. Aves: el
azulejo, garrapatero, garzas, paraulata, lechuza y paloma
torcáz. En la zona alta son comunes el zorro, el oso
hormiguero y el araguato. También coexisten algunos
reptiles como iguanas y serpientes (mapanares, lora, tigra y
bejuca).

Turismo y
cultura

Plaza Bolívar: fue el centro principal de
comercio que
la villa de Araure realizaba con los distintos pueblos del
llano.

Iglesia Nuestra Señora del Pilar de
Zaragoza:
declarada Monumento Nacional el 06 de abril de
1956.

Monumento Conmemorativo de la Batalla de Araure:
ubicado sobre una colina de la ciudad conocida como el
Túmulo, es una columna conmemorativa donde está
escrita la proclama de Bolívar al batallón sin
Nombre antes de bautizarlo como "Vencedores de
Araure".

Otros espacios Turísticos y Culturales: La
Quebrada de Araure, las Quebraditas del Cerro, Salto "El Perol",
Cuevas de los Guácharos, Cuevas de los Gavilanes, Cuevas
del Guácharo de las Cabeceras de la Quebrada de Armo, el
río Bocoy, el río Buchí, Quebrada Camburito,
Quebrada la Balona, Quebrada las Rosas, Quebrada el zorro,
Quebrada Agua linda, Quebrada seca, Quebrada de Armo, Quebrada el
Cacao. Las Dos Bocas, Zona Alta de Araure, Museo de Arte Acarigua
Araure, Casa de la Cultura Carlos Gauna, zona Protectora Parque
"Mitar Nakichenovich" 1. Velásquez de Alonso Luisa /
Sánchez R Morelis. Alonso C. Juan /. Pasquali Raúl
H. Portuguesa Pueblo y Tierra.
Candidus Editores Educativos. 2005

Monografias.com

La
Quebradita

La Quebradita de Araure nace al noroeste de la ciudad.
Se encuentra en el perímetro urbano, atraviesa la avenida
Rafael Caldera entre la redoma de Araure y la entrada de Villa
Araure I, fue canalizada, pasa a la zona industrial de Araure y
desemboca en el zanjon de los Capuchinos, su recorrido es de
aproximadamente 2,5 km. De ella mana agua permanentemente. Su
cauce ha sido ampliado por el caudal de aguas de lluvia de Villa
Araure I, el Veladero, y el aliviadero del tanque de Aguas de
Portuguesa. Importancia de la Quebradita de Araure: La Cabecera
de la Quebradita de Araure, limita con el Parque Municipal
Raúl Leoni, esta protegido por el Parque Mitar y las
tuberias que van desde Camburito hasta el tanque de Aguas de
Portuguesa; es útil porque el bosque que protege su
nacimiento produce oxigeno y
humedad.

El cauce de la Quebradita sirve de aliviadero a las agua
de lluvia, pues en ocasiones se desborda e innunda las avenidas
de la ciudad. Tambien era utilizada por los agricultores que
sembraban hortalizas a orillas de la misma. Mas arriba del jaguey
se encontraba el barranco de la quebradita, al pie de este estaba
un pozo (el pozo de Ventura), mas arriba hay barrancos, donde los
muchachos atrapaban pajaros y se lanzaban por los bejucos (como
columpios); peces que se
encontraban en las aguas de la quebradita: guabinas, viejitas,
sardinas etc.

En la Quebradita se halla una mina de arcilla de varios
colores, la
vegetacion es un hermoso paisaje compuesto por mijao, cajeto,
erizo, chaparro, algarroba, espinito, alcornoque, araguaney,
araguato, caracaro, cañafistola, tacamajaca entre otros,
Fauna: cachicamo,
iguana, conejo, perdiz, torcasa, carpintero miniatura,
cucarachero, paraulata, cristofue y otros. Años
atrás los vecinos de la quebradita buscaban leña,
cortaban estantillos para la construccion de cercas y de casas,
los estudiantes recogian arcilla para sus manualidades,
así lo afirman Nicolás Camacho, José
León Martínez, Estudiantes de la época, las
amas de casa lavaban, se bañaban, y buscaban agua
allí, los cazadores cruzaban el cauce para salir a la
sabana, el ganado bebía agua y hacia caminos. 2. Recorte
de prensa 13/04/2007
Rafael José Mujica.

Primeros
pobladores del sector

Cuenta la Señora Trina Moreno una de las
primeras pobladoras del sector que para el año 1940
solamente existía una casa de bahareque, ocupada por los
esposos Manuel Tovar y Petra Moreno, ubicada en el sitio donde
estaba una mata de morillo (actualmente cruz de mayo) al lado del
IMDERA. Llamada así porque el general Morillo
amarró su caballo allí durante la batalla de
Araure, (sin embargo el cronista de Araure Wilfredo
Bolívar después de leerla y revisar la
información, hace una nota que dice: "que esto no es
cierto, que Morillo no estuvo en ese lugar").

En este sitio solamente existían potreros y una
quebrada de agua natural, con la naciente en el cerrito de
Araure, para el año 1950 se comenzó a habitar el
sector y no tan cerca se construyó un rancho de la
señora Francisca Moreno, (ubicado en lo que es hoy
día la Avenida 30 entre calles 8 y 10) que solo tenia como
accesos caminos ya que no existía ningún tipo de
servicio
público, el agua para
consumo y aseo
personal era
traída de la quebradita. Cuatro años después
aproximadamente se construyeron cinco casas más, de los
señores Juan gallardo, Trina Moreno, Adela de Aguilar,
Domingo y Gregorio Atahualpa.

En la actual calle siete (7) donde funciona la
panadería San José, la única calle para ese
tiempo y que conducía a Barquisimeto, fue instalada una
alcabala llamada Barquisimeto; además cuentan que para
esos años frente a la alcabala se veía pasar una
bola de fuego y la imagen de un
Señor arreando cochinos. Para el año 1958 se
comenzó a construir la urbanización Barrio Obrero,
y al frente se edificaron las viviendas de los Señores:
Evangelito Silva, Eufemio Vásquez y Geovanny
Jiménez. A los tres (3) años en 1961 se
comenzó a habitar el sitio llamado la quebradita. Y donde
esta el Cementerio Municipal estaba ubicado el Vivero del
Señor Vital. Entre 1963 y 1969 se abrió y
asfaltó lo que hoy es la Avenida 30. Desde 1970 y 1975 se
abrieron asfaltaron y habitaron las demás
calles.

Según: Santiago Navas que hoy cuenta con
79 años fue uno de sus primeros moradores, dice: Que era
un sector despoblado y dominado por la naturaleza en
el año 1941 al momento de su llegada no había otra
familia
allí. Nos fuimos y regresamos en 1964, en ese tiempo la
gente dejo de usar el jagüey y pusieron un tubito de agua de
Banco Obrero,
eso era pa´ pelear, las mujeres se echaban pescozones,
¡aja! Entonces yo hice un sacrificio porque las muchachas
se la pasaban peleando allá. Compre 85 metros de manguera
e hice un tanque aquí, y todas las noches a las once (11)
la ponía allá y la quitaba a las 4 de la
mañana.

La Señora Matilde Sequera Galindez, cuenta
que llegó a la comunidad en el año1944, no
había agua, ni luz, esto era un
montal, no había nada, servicios de
nada, dice: "y Yo con un rebaño de muchachos
pequeños. Cargábamos agua de allá donde
está la Bomba San José que esa era la única
calle que había, y poquito a poquito, llevando broma
porque antes no había Alcaldías sino Concejos y
había unos presidentes del Concejo que se la creían
muy grandotes. Mis vecinos eran: La señora Ernestina con
dos muchachos que ya son unos hombres y tienen familia, Alberto
Bracho por allá, y Atalicio Rodríguez, fue a partir
del año 1961 que empezaron a llegar los beneficios de los
servicios
públicos, a fuerza de pedir en el Concejo, a fuerza de
luchar y que la zona fue llamada la quebradita por el riachuelo
que pasa por ella, el cual han ido entubando y actualmente tiene
muy poca agua. La señora Matilde cuenta además que
en esa época la alcaldía se llamaba Concejo y que
sus representantes quisieron cambiar el nombre a la comunidad por
"5 de Diciembre" pero, los habitantes se opusieron.

La señora Adela de Aguilar, llega a la
comunidad en 1950 y dice que para ese entonces la comunidad
contaba con muy pocos habitantes, específicamente tres
(03) familias: Los Navas, Los torres y Los Atahualpa, y que luego
llegaron los Suárez, Peraza, y Los Betancourt, cuenta con
nostalgia que sus habitantes utilizaban las aguas cristalinas de
la quebradita para realizar sus quehaceres y cubrir necesidades
personales, el agua que tomaban era extraída de un
jagüey que aún existe, de igual manera por los
caminos de tierra veían pasar a los muertos sobre hamacas
y varas de madera cuando
eran llevados al cementerio.

La señora Adela Lucena, llego aquí
en el año 1950, dice que habían puros caminitos,
era puro monte, solamente estaba Eloy Peraza, aquí
había una casa de paja donde vivían las Vivas, pero
acá donde está el cementerio estaba la casa de
Petra Moreno, que tenia matas de cambures. Yo me acuerdo que los
muertos pasaban amarraos en troja y hamacas. La señora
Adela dice lo mismo de la quebradita que tenia mucha agua y era
limpiecita, la de hacer la comida era sacada del jagüey,
este lugar era como el lindero de Araure. También cuenta
que cuando murió su esposo en el año 1960, ella no
quiso volver al kiosco que tenían en una casa Rosada al
lado de la Quebradita y se puso a trabajar en una batea. La gente
del Concejo no se ocupaba de arreglarlo a pesar que siempre ha
sido la entrada de Araure, la gente se trasladaba en burro. Lo
que si era bonito era la Iglesia y la
plaza. Lo demás era monte y culebra.

Este pequeño espacio es la comunidad de la
Quebradita-Banco Obrero, llamada así porque dentro de ella
o porque ella rodea a una Solución Habitacional de las que
se construyeron durante y después del Gobierno
Dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez. El
banco Obrero forma parte de las soluciones
habitacionales realizadas entre el año 1960 y 1963.
Conformado toda una manzana de viviendas unifamiliares. Durante
el gobierno Regional de Pablo Herrera Campins, hermano del Ex
presidente de la República Luis Herrera Campins, fallecido
el año pasado (2007), aunque la fecha probable de
fundación del barrio la quebradita es posterior a la de
Banco Obrero según el Señor José Duarte, ya
para esa fecha vivían en los alrededores las familias del
Señor: Erasmo (El Chichero) esposo de la Señora
Luisa, Señora Adela dueña de una bodega,
Señor Hermes, también dice: que el Señor
Ángel Silva construyó viviendas en la calle 30,
cuenta que donde esta construido actualmente el Banco Obrero era
el sitio por donde bajaba la quebrada y esta fue re canalizada
como doscientos metros hacia donde esta ubicada actualmente.
Dicho cauce bajaba aproximadamente por lo que es la calle 29,
atravesaba lo que es hoy día la Escuela General
Páez, razón que explica de alguna manera porque
cuando llueve esa calle parece un río y el Instituto
Fermín Toro (antiguamente Molinos Araure) se ve obligado a
abrir las dos puertas del estacionamiento para que los sedimentos
no se queden dentro de él.

En el puente avenida 30 con calle 11 funciona el Kiosco
El Puente cuyo propietario era el Señor Jesús,
quien lo vende a su actual dueño el Señor
Barón. En la calle 10 entre 28 y 29 estaba la bodega de
Vicente.

El Cementerio estaba en lo que es hoy La Pedro Rhoda,
cuenta el señor Jesús que una Familia recién
mudada allí al enterarse que eso era un cementerio antes
de ser construidas las viviendas, abandonaron la casa.

El pasado es recordado por algunos vecinos que dicen que
los habitantes de la avenida 26 arriba hasta la 30, se surtian de
agua del Jaguey, hasta pagaban a los cargadores de agua para que
les llenaran las Chirguas a 0,50 es decir un real de la
epoca.

Leyenda de la Quebradita de Araure según:
Arocha y Martínez (2007) afirman la presencia de
duendes, pues los niños
manifiestan que juegan con ellos y cuando los adultos salen no
ven nada; pero si perciben que lanzan piedras, objetos,
también asegura la señora Cándida vecina del
lugar que a su hija la tienen poseída los duendes, pues su
niña dice ver unos muñequitos alrededor y que ella
juega con ellos y le dicen que se la van a llevar, razón
por la cual la señora Cándida está muy
preocupada. Así mismo comentan los vecinos que la llorona
pasa vía al cementerio

La quebradita inicialmente estaba alinderada al
NORTE de la Zaragoza, SUR: barrio Obrero, ESTE:
Barrio Capuchino, OESTE: El Cerrito.

Actualmente El Consejo Comunal de la Quebradita-Banco
Obrero esta conformado por aproximadamente 583 familias, las
cuales limitan en un área geográfica comprendida
dentro de los siguientes linderos NORTE:
Urbanización San Francisco, Araure Centro parte baja y
Capuchino SUR: Araure Centro parte alta ESTE:
Cerrito I y Cerrito II OESTE: Araure centro parte Baja, o
lo que es lo mismo Avenida 27 entre calles 6 y 12, lindero de la
Avenida Rafael Caldera con calle 12 y el Cementerio, calle 6
entre Avenidas 27 y bomba San José y Prolongación
calle 7 hasta el borde del cementerio y la Avenida Rafael
Caldera. En un futuro se pretende extender el lindero hasta
incluir la zona Comercial donde se esta construyendo el Centro
Comercial Buenaventura, Pizzería el Águila, Kioscos
de Comida Rápida y Venta de
Periódicos.

El consejo Comunal esta constituido por los siguientes
COMISIONES: Salud, Educación, Tierras
urbanas, Vivienda y Hábitat, Protección e Igualdad
Social, Economía Popular, Cultura, Seguridad
Integral, Comunicación e Información, Recreación
y Deportes, de
Servicios, de Religión, de ambiente, de
Infraestructura, de Asuntos Civiles, de tecnología,
MESA TÉCNICA de agua, y de energía y
gas. Por la
UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA: conformada por la
instancia de administración, de Evaluación
y Control, de
educación y por la UNIDAD DE CONTRALORÍA
SOCIAL
. 3 Fuente Acta constitutiva del consejo
Comunal

Esta como la mayoría de las comunidades tiene
grandes diferencias en la estructura
habitacional y los niveles de vida, al lado de una quinta dos o
tres ranchos casi cayéndose; por estar ubicada cercana al
casco central la comunidad cuenta con la mayor parte de los
servicios básicos, aguas blancas y negras,
electrificación, telefonía, aseo urbano, transporte
público, línea de taxis, buena dotación de
áreas de recreación con algunas deficiencias
operativas y de seguridad, panaderías, comercios, abastos,
talleres de mecánica, latonería y pintura,
herrerías, carpinterías, centros de
navegación e internet, clínicas
veterinarias, infocentro cercano a la comunidad, iglesia,
escuela- liceo, preescolar el
cual esta en proyecto de
creación de Simoncito. Barrio Adentro, Mercal,
Misión Robinson, Ribas, Sucre, Madres del Barrio,
dispensario, Consultorios de medicina
general privados, laboratorios, restaurantes sastrerías,
ventas de
repuestos, templos religiosos, cristianos, Adventistas,
Evangélicos, Mormones, Testigos de Jehová,
manifestaciones culturales Cruz de Mayo y San Antonio de
Padua, tiendas esotéricas, escuela de basquetbol,
escuela de música juvenil e
infantil de Acarigua Araure(Orquesta Sinfónica Infantil y
Juvenil de Acarigua y Araure), clubes, grupos musicales,
compositores, entre otros.

Como se dijo anteriormente el hecho de estar cercano al
casco central hace que todas las comunidades aledañas se
relacionen e interactúen de manera continua, por eso, es
difícil deslindar una historia de la otra sin caer en
omisiones.

Aspectos
religiosos y espirituales

La mayoría de los habitantes de la comunidad son
Católicos, Cristianos,

IGLESIAS EN LA COMUNIDAD

Nuestra Señora del Pilar: Ubicada frente a
la plaza de Araure e la calle 6 entre 23 y 24

Iglesia Evangélica Reinos
Unidos:
Ubicada en la avenidas 27 o 28 entre calles 10 y
11

Iglesia Pentecostal Evangélica: situada
entre las avenidas 25 y 26

Manifestaciones
culturales

Celebración del Tamunangue de San
Antonio de Padua, celebrada desde la fundación del barrio,
por el Señor Cristóbal Rodríguez y su esposa
Facunda de Rodríguez, por mas de 25 años y ahora la
tradición la continúan la familia
Mujica Rodríguez.

La Celebración de Cruz de mayo ha
pasado de generación en generación y los
preparativos de esta comienzan a finales de abril y culminan el 3
de mayo en el lugar donde se construyó el monumento a la
Cruz de mayo en la salida a Barquisimeto.

Celebración de la quema de Judas en Semana
Santa.

SAN ANTONIO DE PADUA DE LA QUEBRADITA

San Antonio De Padua (1195-1235)

El Nombre real de este Santo era Fernando Bullones,
nacido en Lisboa (Portugal) el 15 de Agosto de 1195, Hijo de una
familia acaudalada que no escatimó esfuerzos para que
cursara estudios en las mejores universidades, e influyeron para
abrirle camino en la corte, pronto Fernando comprendió que
su destino no estaba en el mundo sino en la soledad y la
meditación al servicio de Dios.

Ingresó en el convento de los agustinos de
Coímbra, vistiendo los hábitos menores de San
Francisco, se hizo misionero y se fue a predicar a África,
pero una penosa enfermedad lo postró durante meses
impidiendo su fervorosa labor de catequista, vuelve a embarcarse
de regreso a su patria cuando una tempestad lo apartó de
su rumbo haciéndole naufragar, buscó refugio en el
convento de San Francisco y tras muchas suplicas logró
quedarse allí como cocinero, al poco tiempo se convierte
en uno de los oradores sagrados de la época,
enseñó teología en Francia e
Italia y
escribió libros
relacionados con la misma.

San Antonio Muere en Arcelia el 13 de junio de 1231, es
Llamado San Antonio de Padua porque predicó por mucho
tiempo en esa ciudad.

TAMUNANGUE O SONES DE NEGRO

Se construye un altar con velas y se usa incienso para
la realización del velorio, el ritual se realiza con
Bailes y cantos: salves, tonos y décimas, se presenta el
Santo, se ejecuta la Batalla y los Siete Sones.

DESCRIPCIÓN DEL RITUAL

La Salve: Antes de dar inicio al velorio se canta
la salve, igual que en el catecismo y que rezan los
católicos, la salve se ofrece por todos los congregados en
esta Santa devoción, es el sentimiento de fe que involucra
a todos los creyentes, se canta para solicitar permiso y dar
comienzo al Tamunangue.

El Tono: Durante el desarrollo del
velorio se cantan tonos que son composiciones poéticas
dedicadas al Santo, el tono cuenta con tres (3) estrofas o pie,
también hay tonos de cuatro estrofas (4). Cada estrofa
tiene ocho (8) versos o palabras (conocido así dentro de
la tradición). En los tonos recitados se pueden cantar
diferentes entonaciones como son: Rondiamante y Tortolo
Lloroso.

La Decima: se cantan al terminar los tonos, es
una composición poética que consta de cuatro (4)
estrofas o pie, con diez versos octosílabos o palabras,
cada una de la palabra final de cada pie va total de cuarenta
palabras o versos; se canta un cuarteto que se conforma con los
versos de cada pie. La decima se canta siguiendo una misma
línea al estilo de contrapunteo.

La Batalla: No es un son precisamente aunque va
acompañado de música no se baila, aquí
participan dos (2) caballeros que simulan una pelea uno ataca y
el otro se defiende. Los batallones toman los garrotes del altar
y se persignan, se inclinan ante el santo, cruzan los garrotes,
saludan a los músicos y comienza la pelea.

El Yiyibamos: Es el primer (1) son del
Tamunangue, se baila con un pie adelante y otro atrás,
levantando un poco el talón y moviendo alternativamente el
pie trasero se baila en pareja la cual debe tomar las varas del
altar y persignarse. El hombre en
todo momento acosa y galantea a la dama y esta coquetea y se
resiste, finalmente ambos bailan en forma amena.

La bella: Segundo (2) son del Tamunangue, se
baila con el mismo paso, se puede realizar libremente, con las
varas se pueden realizar figuras.

La Juruminga: Tercer (3) son del Tamunangue, se
baila con los mismos pasos de los anteriores, la diferencia esta
en que el que canta le indica las actividades que tienen que
hacer, el hombre
(Labores agrícolas) la mujer (Labores
domesticas en el Hogar).

El Poco a poco: Es el cuarto (4) son del
Tamunangue, se baila con el galanteo del hombre y el coqueteo de
la dama, se escenifica un teatro conformado
por tres partes; El Calambre, El Caballito y El Guabinero,
cada una de estas partes tiene un baile que es "la
corría"
que se baila como los demás
sones.

La Perendenga: Es el Quinto (5) son del
Tamunangue, se baila dando pequeños saltos hacia adelante
y hacia atrás, se hacen figuras con las varas y se simula
una pelea con garrotes.

El Galerón: Es el sexto (6) son del
Tamunangue, se puede bailar en parejas, tiene un parecido al
joropo llanero, tiene una variedad de figuras y se baila
valseando y zapateando, no hay un orden fijo en las
figuras.

Seis Figuriao O Seis Corrío: Es el
séptimo (7) son del Tamunangue, se llama así porque
lo bailan tres (3) parejas, se baila valseao, tiene una variedad
de figuras, una pareja;(el capitán y la capitana) es la
que dirige el baile y el orden de las figuras, que se establece
en números el seis de 32 figuras, otros de 36, 42 y 52
figuras, es el son más colorido del baile.

Esta tradición en la quebradita de Araure, fue
heredada de los Señores Atanislao Alvarado y Elisa de
Alvarado padres de Facunda Alvarado de Rodríguez y
Cristóbal Rodríguez oriundos del Estado Lara.
Quienes por 25 años creyeron y mantuvieron viva esta
tradición. Por varios años estuvo paralizada la
tradición desde que la abuela enfermo aproximadamente en
el 1984. Tibisay del Carmen Colmenares retomó la
tradición desde hace ocho (8) años, Después
de pasar el duelo de la muerte de
su madre, pensaba que sin ella no podía seguir con la
tradición, sin embargo le pidió fuerzas al santo
ese año hizo la ceremonia pero no bailó, pero este
año 2008 paga la penitencia doble. Los Cantos los
realizaban gente de portuguesa pero algunos los hacían
incompletos y ella decidió por respeto al santo
y como dice ella: "Sí vas a regalar algo lo regalas
completo, Sí vas a prender una vela no la prendes por la
mitad". Hizo contacto con el Grupo:
Asociación Civil Renacer Larense del Municipio
Simón Planas del Estado Lara
, ella paga el transporte
todos los años le sale caro pero es su promesa. El domingo
anterior al 13 de junio de cada año, le ofrece la
ceremonia al santo, con una sopa a San Antonio y 21 sones
completos, ¿Y por qué el domingo antes? Para no
tener problemas ya
que la fecha es variable y día de semana algunas veces es
difícil por los compromisos de los grupos en otros lados.
"La gente y las muchachas vienen a buscar novio, la riqueza, los
carros. Llegue a tener 12 parejitas pero algunos se tuvieron que
ir y ahora quedan seis o siete parejitas, y siempre que tienen
una oportunidad ello van y bailan, en la escuela siempre le
solicitan colaboración, en la escuelita, con la misma Rosa
a mi me gusta mucho participar. Hasta la imagen se las presto
porque sin ella no se puede bailar hay una parte que dice:
presignate negra presignate ya, como se hace sin el santo, Y a
veces le preguntan pero todos los bailes son iguales como
diferencias uno del otro, tienen el mismo seguimiento pero no son
los mismos, son sones diferentes, es cuestión de
oír, escuchar y aprender, después que tu aprendes
todo se te hace fácil, yo pongo avisos por la radio, por
el
periódico, y hasta ahora nada ha pasado, yo abro esos
portones y los recibo a todos y lo primero que le pido al santo
es que no se formen problemas y si llega a pasar que así
como vinieron que se vayan y gracias al santo y a Dios nunca ha
pasado nada. A todo el que viene a buscar información yo
se la doy, por aquí vino Wilfredo Bolívar el se
llevo todo, tomó fotos de cuando
mi mama bailaba, cuando yo empecé, hizo la reseña.
Yo al que puedo darle la información se la
doy".

LA CELEBRACIÓN DEL VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO
EN ARAURE

Don Antonio Rodríguez

La Tradición de la Cruz de Mayo en
Araure

"Debe su origen a la promesa de que Don Antonio
Rodríguez hizo en Lara de celebrar cada 3 de Mayo un
velorio en su casa. Don Antonio Rodríguez venia de Carora
donde la celebración a la Cruz de Mayo tenia arraigada
tradición entre los agricultores creyentes. En Araure, en
su casa de la calle 8 entre Av. 27 y 28, realizó el primer
"velorio de Cruz" el 02 de Mayo de 1948.

El velorio se hacia según lo había
aprendido en su tierra Caroreña, de modo que esta Cruz de
Mayo de Araure esta impregnada de matices propios del estado
Lara, en sus cantos, décimas, tonos, decoración, y
tradiciones culinarias que rodean la celebración, desde
aquel año los Araureños hicieron suya esta
manifestación acogiéndose a ella y
enriqueciéndola con su entrega por la
ornamentación, divulgación y devoción como
una tradición mas. A la salida de Araure, vía
Barquisimeto, como se ha hecho en otros pueblos de Venezuela Don
Antonio y un grupo de vecinos plantaron una gran cruz de madera
para honrar al santo madero. Cada 2 de Mayo, en el velorio,
salían de su casa los cantores en procesión y se
iban rezando el Santo Rosario hasta la Gran Cruz allí se
dedicaban a cantarle "tonos".

Con el tiempo don Antonio trabajó en el concejo
municipal de Araure y siendo el Sr. Pedro Alcides Barrios
presidente del concejo Municipal éste se empeño en
que la tradición de la Cruz debía fomentarse
aún mas debido a la devoción que había
tomado entre los Araureños, así que ordeno
construir, en el viejo sitio de la cruz de madera, una cruz de
hierro para
perpetuar la tradición, al parecer el diseño
de esta cruz en el sitio conocido como "La Redoma" se debe al Sr.
Pedro Manuel Álvarez y fue realizada por un célebre
artista francés de fama internacional. Al morir Don
Antonio Rodríguez el 15 de Enero de 1979, su esposa
Doña Diocelina Molleja de Rodríguez le daría
continuidad a la tradición al lado de todos sus hijos
quienes ven en esta celebración la promesa de su
padre.

La Tradición

Unas observaciones hechas con la antropóloga
Araureña Martha Vásquez desde 1987 a esta Cruz de
Mayo nos han permitido apreciar que cada año la
tradición se rige por características más o
menos comunes. La cruz se viste el día 2 de Mayo para que
amanezca el día 3. Esto se hace con una tela blanca que
hace como "sudario", el cual es adornado con flores ornamentales
y naturales. Montada sobre un altar o "tálamo" en el patio
de la casa, con un recinto bajo techo, en forma de pequeña
capilla, la cruz es acompañada de la imagen de San
José, la Santísima Virgen, San Isidro Labrador, La
Virgen de Coromoto, Dr. José Gregorio Hernández, y
la Virgen del Valle. Sobre escalones al pie de la cruz se colocan
algunos floreros, un Cristo, helechos, palmas y la Virgen del
Carmen. En la noche la ceremonia alcanza su esplendor. El Padre
Luis Gasparini realiza una misa cantada a la que asiste buena
parte del pueblo y al finalizar se reparte chocolate caliente,
disponiéndose los músicos para el velorio cantado.
Esto es lo que se llama la "cantauría".

Antes de la cantauría se realiza una
procesión durante la cual se reza un rosario cantado.
Anteriormente esta procesión se hacia hasta la cruz grande
a la salida de Barquisimeto, actualmente se realiza alrededor de
la manzana adyacente a la casa de la familia. El orden de la
procesión es el siguiente: un señor lleva una cruz
blanca de hierro alumbrada con dos faroles de velas a los lados,
junto a esta cruz van dos niños con faroles en las manos
seguidos por un niño portando otra cruz de madera vestida
de la misma manera a la del altar. Detrás de este grupo
siguen hombres portando Virgen del Carmen, la Virgen del Valle,
La Virgen de Coromoto, el Dr. José Gregorio
Hernández, San José y San Isidro cada uno de estos
hombres va acompañado de dos niños empuñando
faroles con velas encendidas. En medio de los cantadores el
"guía" va distribuyendo a cada uno las estrofas del Padre
Nuestro y ave María. Alternativamente como el rosario
tradicional, pero cantado. Se llega en procesión a la casa
en el mismo orden que se salió. Al llegar a la casa
comienza el velorio ante a la cruz. Los cantores se acomodan
dentro de un recinto acondicionado para ello al tiempo que los
visitantes se sientan en sillas detrás de estos, siguiendo
los tonos si los saben o rezando a la cruz.

Don Rufino Sánchez conductor de la
cantauría, quien nació en Duaca estado Lara el 01
de agosto de 1916 y canta en velorios desde los 10 años de
edad, nos explica que ante la cruz se cantan "Decimas de
Pasión". De acuerdo a cada santoral, cada cantauría
posee sus décimas para los cantos. Esta de araure se
realiza en tres partes: el tono compuesto de cada una de las
décimas o romances y el cierre de los cantos del velorio.
La salve es cantada de pie al tiempo que un familiar de la casa
trae un sahumerio con incienso, símbolo de
purificación de lo que se va a realizar.

La hermosura del velorio lo constituyen los tonos, que
son verdaderas interpretaciones de polifonía vocal
realizadas a dos o tres voces,
caracterizados por frases prolongadas y largos "ayes
cadenciales", como los ha calificado Isabel Aretz. Estos cantos,
de aires gregorianos, son acompañados de cuatros, quintos,
sextos, y guitarras en consecutivos y reiterados acordes que le
dan a la cantauría su verdadero sabor y atmosfera. De los
cantadores de velorio que hemos conocido aquí en Araure
están Seveleón Méndez, Elías Oyaro,
Julio López, Gabriel Méndez, Toñito Oyaro,
Francisco Pérez, Dámaso Colmenárez, Jacinto
Mújica, quienes interpretan los cuatros, Eulogio Mendoza
quien toca el cinco, Aniseto Colmenárez quien toca el
seis, Es usual que esto cantadores entonen sus gargantas con
Aguardientes Claro y ron que como es la costumbres proporcionado
por el anfitrión de la casa. Tarde en la noche se sirve a
los presentes, y especialmente a los cantores una comida para
animar la velada que puede consistir en un hervido, un mondongo o
una sopa de mute. El velorio o acto de velar ante la cruz
concluye al amanecer y desde el 3 de mayo la cruz permanece
vestida hasta l siguiente año como una ofrenda en
beneficio de las cosechas y de las intenciones particulares de
quienes prepararon el velorio.

Otros años de Velorio

Desde que Don Antonio Rodríguez trajo a Araure
esta tradición de la cruz de mayo, el pueblo ha hecho de
esta practica una de sus verdaderas y más queridas
manifestaciones. Cuando fue construida la cruz de hierro en la
redoma de Araure se acostumbró a asistir por mucho tiempo
en procesión hasta este el lugar realizando cantos de
otras zonas de Venezuela. La Sra. Mery Padilla de Barrios, ex
presidenta del concejo nos ha referido que se entonaban
"mampulorios" y décimas.

Los mampulorios los cantaba doña Lucia de Barrios
de Acarigua y las décimas la Dra. María Auxiliadora
barrios y la misma Mery Padilla. Las muchachas de entonces, tanto
de Acarigua como de Araure, aguardaban la ocasión para
preparar ese velorio de cruz, acompañadas de algunas
señoras quienes ya conocían la forma como Don
Antonio Rodríguez acostumbraba a hacerlo en el estado
Lara. Así la Sra. Enma Pérez, natural del Tocuyo y
Madre del Araureño Valmore Rodríguez, por muchos
años hacía el "sudario" y vestía
personalmente la cruz, Igualmente la Sra. Lucrecia Ferrer
confeccionaba las cadenetas para la decoración y buscaba
las palmas para el altar. De esta época 1960-1970, son los
cantores Cristóbal Rodríguez residente del barrio
la "Quebradita" de Araure y su paisano Larense Juan Rivero, hoy
fallecidos. Por ese entonces algunas procesiones hasta la cruz de
hierro se hacían con acompañamiento de "pasacalle"
con banda de músicos y se hacían rogativas para
pedir por la siembra y los cultivos. La comida por lo general
consistía en sancochos o tortas de morrocoy, los tonos
siguen siendo los mismos aprendidos de generación en
generación. Para que se tenga una idea, Don Rufino Mendoza
hablando de la cruz y explicando las letras de las décimas
se le sale la palabra Moros y entonces dice: "Antes se
decía, eran los Moros… eso no lo vi yo". (¡Y
los Moros conquistaron España en
el siglo VIII, setecientos años antes del descubrimiento de
América! ¿De dónde nos vienen esas
tradiciones populares-religiosas?). Y entonces, en medio de la
madrugada Don Rufino comienza a cantar:

"Si pierde el sueño profundo de la pasión
del velorio,

se ha de querer a Dios, porque estaba en el
gozo,

con un dolor profundo, Cristo quiso aparecer". Tomado de
Crónicas y personajes de la Historia por Wilfredo
Bolívar, Información General pág. 5, 27 de
abril, Diario El Regional.

LA VIDA CONTINUA

Doña Diosa es la Cruz de Mayo

Después que murió don Antonio ella se
quedó con la Cruz de Mayo en el patio. Cuando ve que van a
entrar las lluvias, comienza a recortar papeles de colores, llama
a sus hijos, nietos y nietas y todos visten el madero. Los
cantores de velorio vendrán mañana o pasado.
Alguien se encargará de abrir el portón azul de la
casa que da a la calle y como lluvia de pieles y sudor de
trabajo
comenzarán a entrar quienes de noche vienen a velar la
Cruz. Son gente humilde y trabajadora que habla poco pero son
creyentes y vienen a velar la cruz que este año
está más bonita. Ella enseño a los hijos y a
los nietos a repetir el compromiso. Finalmente araure se
encargó de hacer el resto: la Cruz de Mayo de Don Antonio
hoyes del pueblo. Cuando abren el portón y comienza el
velorio, ella comienza a recordar y se pone calladita como la
cruz y los ojos le brillan de colores porque llega la gente. Hoy
llueve, pero Recuerdos. Tomado de Crónicas y personajes de
la Historia por Wilfredo Bolívar, Información
General pág. 5, 3 de Mayo, Diario El Regional.

EL PRESENTE

El ahora es diferente, gracias a la inseguridad, y
a otros muchos factores la asistencia al velorio de la Cruz de
Mayo ha bajado mucho, la participación vecinal es casi
nula. Las ofrendas,
"primicias" o colaboraciones dadas por los agricultores para
hacer posible la celebración han dejado de llegar. En el
pasado los vecinos colaboraban con velas. Ahora la responsabilidad recae sobre Las abuelas Paula
Elvira Rodríguez, Juvencia Rodríguez, e Ingrid de
Rodríguez, la cantauría la realizan Los Golperos de
Río Acarigua bajo la dirección del Sr. Elpidio Rodríguez
en el cinco, Juan Palacio y José Alvarado en el cuatro,
Ramón García en el cinco y Abraham Arjona en el
canto.

La Sra. Paula Elvira recuerda poco de La Cruz de Mayo en
su infancia,
habla de la tía Mereja Fundadora en Lara, dice: "que
estaba muy pequeña, pero que la cruz se vestía con
monte de roble y flores silvestres y después con flores de
papel, también que la tradición viene de Curarigua,
luego pasó a Río Tocuyo y que el primer velorio se
realizó en La Lucia, antes de traerlo aquí a la
Quebradita. Que allá en Lara en todos los cerros
había una Cruz, que toda la información está
en la copia del periódico".

Actividades
deportivas y recreativas

Los niños, niñas, adolescentes y
adolescentas de la comunidad realizan los juegos
tradicionales; volar papagayos, metras, trompos, chapitas,
futbolito en la cancha y en la calle, pelotica de goma, y bolas
criollas en algunas viviendas.

PREESCOLAR

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL "LOS
ANGELITOS"

El centro de Educación Inicial "Los Angelitos" en
un principio era denominado (Preescolar Integral de la comunidad
"PIC"). Donde se daba atención pedagógica a niños y
niñas de la Comunidad La Quebradita Banco Obrero y sus
alrededores en 1998, con edades comprendidas entre 4 y 5
años, una matricula inicial de 30 alumnos, después
de un censo poblacional se detecto que habían 64
niños y niñas sin atención
pedagógica, por tal razón se solicito en Comodato
la Casa de la Asociación Civil de Vecinos y la Comunidad
en General, con el apoyo y enlace de redes de atención, y
la facilitadora Olga Carolina Gómez y las (Madres
Mediadoras de Aprendizaje
"MMA") Señoras: Sonia Martínez, María Emilia
Sedano y Nelis Liscano, quienes colaboraban en el proyecto "PIC".
Después se integraron al equipo de trabajo como MMA las
señoras: Iris Pérez, Rafael Navas quienes laboraron
ad-honoren desde 1998 hasta 2003, en la dirección de la
Institución estuvo a cargo la Subdirectora: Prof. Carmen
Tua de Torrealba, y la TSU: Olga Carolina Gómez, como
docente facilitadora, en el mismo año ingresó como
Subdirectora encargada la Prof. Irma Pansi y desde el año
2000 ingresan como docentes
María Beatriz López (Mara) y Luz Corteza Agraez.
Con una matrícula de 25 niños y niñas en el
turno de la tarde.

Es de resaltar que el espacio no es el más
idóneo para servir como preescolar ya que no posee las
condiciones mínimas necesarias para su funcionamiento, la
Comunidad en General y el Consejo Comunal La Quebradita Banco
Obrero, llevan varios años luchando un terreno al lado de
la Asociación Civil de Volqueteros, y hasta la fecha ha
sido infructuoso por las dilaciones y trabas impuestas por el
Gobierno regional, trabas que consideramos excesivas y de una u
otra manera mal intencionadas con la finalidad de retrasar lo
máximo posible la ejecución del proyecto que lleva
elaborado más de 2 años. Fuente: Osmaiuni
Escobar

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA GENERAL
PAEZ

Inicia sus actividades en el año 1937, con el
nombre de Escuela federal graduada General Páez, su
primera sede la casa de la familia Ganímez ubicada frente
a la plaza Bolívar de Araure, conformada por seis (6)
secciones de dos (2) grados por sección una (1) de hembras
y una (1) de varones en ambos turnos (mañana y tarde). En
el año 1943 es mudada a la casa de la familia Mujica
Cordero en la avenida 23 entre calles 4 y 5.

Ya debidamente registrada, para el año 1950
comienza a funcionar como Escuela Mixta, en su nueva
dirección en la Avenida 22 entre calles 2 y 3, antigua
sede de la Escuela de Especialidades Aminta de Ramos, para esa
fecha el Director Profesor:
Enrique Arias es suplido por la Profesora Lucrecia Lucambio y
esta es sustituida por la Profesora Mélida Toro, debido a
la necesidad y el crecimiento de la población estudiantil, logra la construcción de su sede propia, con el
nombre de Grupo Escolar General Páez, iniciando
actividades en su actual sede, el 16 de Septiembre de 1954, en la
manzana comprendida en las Calles 6 y 7 con Avenidas 29 y 30 de
Araure.

La Unidad Educativa brinda enseñanza educativa gratuita desde
preescolar hasta Educación Básica Noveno
Grado.

Diversos Profesores pasaron por la dirección del
plantel tales como: Felipe Cordero, Antonio María Vergara,
Miguel Napoleón Mujica Barrios hasta 1968, Nemesio
Cordero1974, (en 1976 inicia sus actividades como Ciclo
Básico Común bajo la Coordinación de Zaida Benavides de
Suárez), Otto Cañizalez García, Clarisa de
Álvarez, Carmen de Montes 1985, Amada de Mujica 1991, Rosa
de Lozada 2003, Zaida Hernández 2006 y Mary Zulay Mendoza
actual Directora del Plantel.

En enero de 2004 la institución pasa a formar
parte del programa
Educativo Nacional, Cambiando a Unidad Educativa Nacional General
Páez.

LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE
ARAURE

La Iglesia Nuestra Señora del pilar, fue
construida entre 1727 y 1767, en un lapso de cuarenta
años, su estilo arquitectónico pertenece al
barroco
colonial del siglo XVIII, la fachada es de gran interés
por ser uno de los pocos elaborados en su totalidad con un fino
trabajo de ladrillo en obra limpia con una total influencia
andaluza. Característica encontrada en solo tres templos
en el país San Sebastián de los Reyes en el estado
Aragua y San Francisco de Yare en el estado Miranda Dejando
evidencias de
la prosperidad de la época de la villa de Araure, es la
única iglesia con un ala de entrada independiente para el
coro de la Iglesia. En ella fue bautizado el General José
Antonio Páez, y según se dice en 1813 El Libertador
Simón Bolívar entró a orar en su recinto
antes de la gloriosa batalla de Araure, en 1955 fue declarado
monumento nacional y en el 12 de octubre del año 2005 en
su aniversario fue elevado a Santuario Mariano
Diocesano.

ESCUELA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL
PILAR

A los 51 años de la Escuela Parroquial Nuestra
Señora del Pilar, se recuerda la llegada del padre Luis
Gasparini, procedente de Unide (Italia), a trabajar en la
Arquidiócesis de Barquisimeto, no obstante, una vez
fundada la diócesis de Guanare en 1954, bajo el cayado del
padre Pedro Pablo Villegas, es trasladado a Araure,
específicamente a la Parroquia Nuestra Señora del
Pilar, un 04 de Noviembre de 1956, a los 46 años de edad y
20 años de servicio sacerdotal.

Para esa época Araure un pequeño pueblo
que contaba con una prefectura, un consejo municipal, una
medicatura, una biblioteca, un
cine, dos
clubes, y un pequeño parque, sus habitantes eran personas
muy arraigadas con una firme creencia en su patrona la Virgen del
Pilar, se vivía con mucha intensidad espiritual las
fiestas patronales, la navidad, los
días de semana santa que se guardaban con mucha
penitencia.

Entre Agosto y Septiembre de septiembre de 1957, por
razones que explica la maestra Rosa Bastidas en un relato, donde
el párroco le pide a un niño que lea un documento
este le dice: "que no sabe leer" y esto preocupa al sacerdote,
después de meditar y pensar decide formar una escuela para
varones, tras gestionar lo necesario y asesorado por los docentes
Florinda Montes y Modesto Sánchez, el 6 de septiembre de
1957, Rosa Bastidas, nacida en Araure en el año 1944, hija
se Carmela Bastidas y Simón Rodríguez. Con apenas
13 años y con poca preparación como dice ella: "Que
no estaba preparada para tal responsabilidad; en un salón
improvisado en la casa parroquial me encontré de pronto
con la mirada curiosa de 13 niños, habiendo sido
presentada por el párroco, quien les exhorto a prestar
mucha atención y a respetar a su maestra. El salón
era amplio, la iluminación provenía de tres
ventanas, dos de ellas daban hacia el jardín y la otra a
la parte lateral interna de la iglesia, dotado de una mesa, un
ventilador de mesa, una silla, un pizarrón mediano, un
trapo, tizas, una caja de cartón por papelera, y trece
pupitres prestados. La idea inicial fue de formar una escuela de
varones, pero con el tiempo y las sucesivas insistencias de la
maestra se incorporaron niñas en la escuela.

La principal labor de la maestra fue reforzar la educación
religiosa y los valores,
animada por el deseo de superación y de seguir
adelante.

Con el tiempo se incorporaron a dicha escuela los
docentes Lourdes Montes, Belén de Puerta, Lilian Morillo,
Deusdedith de Rojas, Lourdes de López, Hermana Ana
Acero, Agneses
Piera, Miriam de Jiménez, Marielena Mujica, Banis Ascanio.
En la actualidad la escuela cuenta con el siguiente
personal:

14 docentes de aula, 07 especialistas (computación, Religión, biblioteca, y
deportes), 1 director (Presbítero: Pedro Loyo), 1
sub-Director, 2 secretarias, 8 obreros de limpieza y vigilancia,
una matricula de 638 alumnos aproximadamente, desde preescolar
hasta 6to grado. 17 salones, un salón de
computación, un anexo con una cancha de usos
múltiples.

Grupo Los Vargas

El Grupo Los Vargas es una Unidad Familiar, con una
propuesta diferente de interpretar música y presentarla al
público, de Principios y
valores,
éticos, morales y espirituales sólidos y bien
arraigados. Con la premisa de las raíces Bolivarianas y
Venezuela por encima de todo, acorde con los tiempos y cambios
que estamos viviendo, Formada por:

Dalila María José Teixeira de Vargas,
Samuel Abraham Vargas Teixeira y Alexis José Vargas
Suárez. Venezolanos por nacimiento. De raíces
Indoeuropeas, Padres, Abuelos, y algunos tíos,
Músicos Populares de larga trayectoria en Portugal y
Venezuela.

De allí la inclinación de todos hacia la
música, el canto, y todas las manifestaciones culturales
de Venezuela.

Dalila María José Teixeira:
Profesional Universitaria, Egresada de la Facultad de Medicina
Luis Razetti de la UCV. Y del Posgrado de Psiquiatría
Comunitaria, del Hospital Psiquiátrico de Caracas. A los 5
años participo en la escuela, en eventos
culturales como cantante, a los años la representó
junto a la Coral en el Programa Cuatro Cuerdas de VTV.
Participó como Miembro y Solista en la Coral Aleluya de
Petare entre otros.

Alexis José Vargas Suarez: Bachiller,
actualmente Activador de la Misión Cultura, vocero
suplente de la Comisión de Cultura del Concejo Comunal de
la Quebradita Banco Obrero de Araure, Cuatrista, Instructor de
Canto Popular y Canto Coral. Teniendo una larga dedicación
a la formación de talentos en La Coral Aleluya de Petare,
desde los 11 años y hasta los 27 de manera ininterrumpida
y hasta los 32 aproximadamente como colaborador en Organización, en presentaciones y
eventos.

Samuel Abraham Vargas Teixeira: Estudiante de
Educación Primaria, 6to grado. Estudiante de Violín
en la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil "Juan
José Landaeta" Núcleo Acarigua-Araure. Desde Marzo
de 2006 y de violín desde Septiembre de 2006. Inicio sus
estudios de canto bajo la supervisión y asesoría de sus
Padres, desde los 3 años. Ha Participado en eventos
Culturales en La Escuela Domingo Hurtado de Carorita en
Barquisimeto- Edo Lara. Así como También en el
festival de la voz Mariana de las escuelas Católicas de
Araure en Representación de Nuestra Señora del
Pilar entre Otros.

Creación del Grupo los Vargas

Nuestra primera aparición como grupo, fue por
casualidad, ante unas veinte personas. Ese día lluvioso y
un poco atropellado, se presentaban los Hermanos Duran, y por
varias razones se canceló la presentación. Ya
dentro de la Casa de la Poesía,
hicimos un circulo y mientras conversábamos, hizo su
aparición un pequeño cuatro, que una persona
colocó en mis piernas y dijo: ¨ bueno no podemos
perder el día, cántese una ahí ¨, y mi
esposa me miró y dijimos: porque nosotros, y
respondió otro: porque ustedes son los únicos
nuevos aquí, y en algo se tienen que estrenar,
bueno… después de un breve dialogo, cantamos
una canción, luego otra y así, sucesivamente, hasta
completar nueve y once piezas. Esto sucedió en octubre de
2005

La primera presentación la realizamos allá
mismo en el cierre de las actividades de clases de cuatro y de
guitarra, el 08 de Diciembre del 2005. Interpretamos cuatro
canciones. Ese mismo mes en el IPASME, al cierre de actividades
de fin de año la semana del 15 de diciembre. La siguiente
fue allá en la casa de la Poesía el 06 de abril de
2006, le siguió una presentación acompañando
a una enfermera en un Congreso de enfermería
en la Alcaldía de Páez. Una en los Botalones en el
Encuentro de Cuenta Cuentos de
Araure 2006 y Día del niño.

Otra a casa llena en el auditorio del Colegio de
médicos de Portuguesa el 27 de Octubre de 2006, en la
celebración de los 64 años de fundado. En apoyo
solidario con el trabajo que
venia realizando el conocido Traumatólogo Dr. Ramos
Gamboa, en el área cultural del Colegio de Médicos
del Estado Portuguesa, quien fallece el 13 de Abril de 2007. De
la cual ese día se hizo la solicitud a mi esposa Dalila
Teixeira de representar al Colegio en el festival que se iba a
realizar en Guárico en noviembre, al que no pudo asistir
por razones de tiempo. El Domingo 05 de Noviembre se realizo en
la comunidad de la Urbanización San José un evento
relacionado con la elección de los consejos comunales y
verbena de recaudación de fondos, donde se invitaron
grupos de danzas, títeres, tambor, y por supuesto nuestro
grupo Los Vargas, y quedo registrado en un diario; El Regional
(elregional.net.ve) solo que en la presentación en
Internet solo sale una foto de tres que aparecen en la
versión en papel. También estuvimos el jueves 02 de
noviembre, en la Casa de la Poesía en un concierto de una
hora. Participamos en el 2do. Aniversario del "Equipo de
Sistematización 6 de Julio" de la Misión Cultura el
mes de Julio de 2007. También nos presentamos en un evento
organizado por la Sociedad Venezolana de Psiquiatría el 22
de septiembre de 2007.Grabación de Programa
navideño desde la Casa de la Poesía en noviembre de
2007, televisado la primera y última semana de diciembre
del mismo año.

…Mi Venezuela Amada, este país bendecido y
dotado por la Madre Naturaleza de todo y cuanto uno pueda
soñar, "Y si un día tengo que naufragar… Enterrad
mi cuerpo cerca del mar en Venezuela"…

… "Con el cemento del
muro de la Represa del Gurí se le pudo haber hecho una
acera a todo el país, el espejo reflejado por el agua
contenida en ese portentoso valle es el equivalente a dos veces
el Estado Carabobo. Chuao un Pueblo de la costa
Aragüeña donde solo es posible llegar por mar porque
no hay carretera, allí se produce el mejor cacao del
Planeta. Tenemos el cuarto punto religioso más importante
del Mundo después del Vaticano; La Fátima en
Portugal, La Guadalupe en México y
Nuestra Virgen de Coromoto, La Gran Sabana en ella uno de los
yacimientos más grandes de Jaspe una piedra más
exquisita que el mármol, pero tiene una magia particular
la piedra que es sacada de allí pierde su brillo, no se
sabe porque. El río Orinoco recibe en su seno al
río Caroní, pero el río Orinoco es uno de
los diez ríos más grandes del Mundo, su
sedimentación es tan hermosa, tan rica, tan milenaria, tan
particular que no permite su agua mezclarse con aguas de
ríos más jóvenes, por eso el Caroní
cae en él, se van juntos hasta el Mar Caribe, pero
jamás se ligan un agua con la otra, Imagínense
Ustedes él ultimo Glaciar de la América del Sur
buscando el Norte. Desde el Pico Bolívar a la Laguna de
Mucubají, hasta la orilla del pie de Monte Andino en
Barinas. Tres mil seiscientos ochenta kilómetros de
Litoral; En algunos países, en dos meses de verano en
Europa entran
setenta millones de turistas y no tienen nunca ni siquiera cien
(100) metros de la calidad de playas
que nosotros tenemos. Acá mismo en Portuguesa en Araure,
cuevas con Guacharos. Por el margen derecho del río
Guanare tenemos aguas termales, imagínense Venezuela es el
único País de América con reservas probadas
de petróleo
más allá del dos mil veinte. Por este milagro de la
naturaleza que nos ha concedido, la mejor tierra, la más
abundante, la más rica y la gente más noble por eso
me atrevo a repetir" 1. ¨Con tu paisaje en mis sueños
me iré… "Con tu paisaje en mis sueños me
iré"… "con tu paisaje en mis sueños me
iré"… Prof.: Jesús González/tomado de la
autobiografía

Análisis
crítico

Durante mi incorporación a esta comunidad en las
Elecciones del Consejo Comunal de la Quebradita Banco Obrero a
finales de 2006, y registrado el 28/01/2007 hasta la fecha ha
pasado un año, un mes y 25 días, los cuales han
sido difíciles ya que no naci en esta comunidad, no tengo
familia en ella, solo conocidos y personas que trabajan de manera
desinteresada en el consejo Comunal al cual pertenezco por quedar
como vocero suplente en la comisión de cultura. Junto a
Aura Rosa Vásquez, que si nació, trabaja en la
comunidad y estudia Gestión
Social en la UBV.

Durante la realización del Censo Poblacional y
hasta la fecha aún no conozco en su totalidad a la
comunidad y fue haciendo la reseña que me di cuenta de lo
grande que es y lo difícil que se hace realizar el trabajo
comunitario sin ayuda, la apatía es la reina de la
comunidad así como también lo es el concepto errado
que tiene la mayoría, incluso los miembros del consejo
Comunal del termino "Política" la
mayoría no quiere relacionarse con política, pero
lo que realmente quieren decir es con partidos
políticos, politiquería, demagogia partidista,
que es otra cosa y nuestro trabajo dentro y fuera del consejo
comunal es aclarar esos conceptos y fortalecer el trabajo de cada
uno de los miembros del consejo comunal a favor de las políticas
establecidas por el Gobierno nacional y el fortalecimiento de la
filosofía Bolivariana, a través del
poder popular, la participación y la consolidación
de los consejos comunales en todas las aéreas de acción
participativa

Conclusiones

Después de revisar las grabaciones,
transcribirlas, recopilar todo lo reseñado eliminar
algunas repeticiones, ordenarlas y sistematizarlas.

  • Lo mas Importante es que en la comunidad Hay, existe
    y existirá un Patrimonio Cultural Como lo es La
    Quebradita, la cual hay que cuidar, preservar, sanear y
    aprovechar su potencial.

  • La Tradición de San Antonio de Padua
    (Tamunangue o Sones de Negro del Estado Lara, es una
    manifestación de fe y adoración a San Antonio,
    que se debe fortalecer y preservar en el tiempo.

  • El Velorio de la Cruz de Mayo como
    manifestación religiosa del estado Portuguesa, se
    pagan promesas a la Santísima Cruz por favores
    concedidos, dándole a esta festividad colorido y un
    significado especial.

  • La gente expresa a través de la oralidad su
    sentimiento, sus creencias, sus vivencias, es necesario
    fortalecer esa esencia que se encuentra guardada en cada uno
    de los habitantes del sector especialmente los de la tercera
    edad, quienes han dado todo por la comunidad y por llevar a
    sus hijos a lo que son en la actualidad.

  • Este es un trabajo que no acaba, las obras quedan,
    los hombres se van, otros que vienen las continuarán
    la vida sigue igual……..

AGRADECIMIENTOS A:

El Consejo Comunal La Quebradita Banco Obrero,
especialmente a: Alexander Hernández, Odixa Pérez,
Mercedes Pérez, Jennifer Pérez y Familia, Aura Rosa
Vásquez, Irma Rivero, Juana Rodríguez, Manuel
Cuevas, Osmaiuni Escobar, Fernando Pérez (Chicho), Alirio
Liscano, Ubalda Castillo y a todos y cada una de las personas que
ayudaron y seguirán ayudando a seguir fortaleciendo la
información correspondiente a la historia de la comunidad.
Si existen organizaciones,
grupos, asociaciones que no se hayan registrado, nombrado o
incluido en esta investigación agradecemos ponerse en
contacto con el Consejo Comunal, asistir a las reuniones o
comunicarse al 0416-7514804 Alexis Vargas Misión Cultura,
o a través del mail Alexvar96[arroba]hotmail.com y
ó Gmail, yahoo.es

Glosario de
términos

cantauría. (Canturía. f. Ejercicio
de cantar. || 2. Canto de música. ||grupo de
personas que realizan los cantos del velorio, por lo general
Hombres.

chirguas. Recipiente donde se trasladaba el agua
desde el jagüey hasta las casas

decima: se cantan al terminar los tonos, es una
composición poética que consta de cuatro (4)
estrofas o pie, con diez versos octosílabos o palabras,
cada una de la palabra final de cada pie va total de cuarenta
palabras o versos; se canta un cuarteto que se conforma con los
versos de cada pie. La decima se canta siguiendo una misma
línea al estilo de contrapunteo.

jagüey. m. Nombre genérico de varias
especies de árboles
americanos grandes de la familia de las Moráceas, de hojas
alternas y brillantes y fruto generalmente pequeño muy
parecido al higo. || 2. Am. Balsa, pozo o zanja
llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones naturales
del terreno.

moro, ra. (Del lat. Maurus). adj.
Natural del África septentrional frontera
a España. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o
relativo a esta parte de África. || 3. Que
profesa la religión islámica. U. t. c. s. ||
4. Se dice del musulmán que habitó en
España desde el siglo VIII hasta el XV. U. t. c. s.
|| 5. Perteneciente o relativo a la España
musulmana de aquel tiempo. || 6. Se dice del
musulmán de Mindanao y de otras islas de Malasia. U.
m. c. s. ||

pasacalle. (De pasar y
calle). m. Mús. Marcha popular de
compás muy vivo. || 2. Arg. y Ur.
Cartel que cruza la calzada por lo alto, especialmente con
anuncios de campañas políticas o gremiales. ||
3. Méx. Obra instrumental de movimiento
pausado, desarrollado en variaciones.

primicias. (Del lat. primitiae,
-arum
, primicias). Prestación de frutos y ganados que
además del diezmo se daba a la Iglesia.

Ayes. ayear. intr. p. us. Repetir
ayes en manifestación de algún sentimiento, pena o
dolor

Salve: Antes de dar inicio al velorio se canta la
salve, igual que en el catecismo y que rezan los
católicos, la salve se ofrece por todos los congregados en
esta Santa devoción, es el sentimiento de fe que involucra
a todos los creyentes, se canta para solicitar permiso y dar
comienzo al Tamunangue.

Tono: Durante el desarrollo del velorio se cantan
tonos que son composiciones poéticas dedicadas al Santo,
el tono cuenta con tres (3) estrofas o pie, también hay
tonos de cuatro estrofas (4). Cada estrofa tiene ocho (8) versos
o palabras (conocido así dentro de la tradición).
En los tonos recitados se pueden cantar diferentes entonaciones
como son: Rondiamante y Tortolo Lloroso.

troja. (De or. inc.). f. ant.
troj. U. en América. || 2. ant. Alforja,
talega o mochila.

Bibliografías y fuentes
consultadas

PRIMARIAS:

Aguilar de. Adela

Camacho Nicolás

Colmenares Tibisay del
Carmen

Duarte José

Lucena Adela

Moreno Trina

Navas Santiago

Sequera Galindez Matilde

Familia Rodríguez (Paula
Elvira Rodríguez, Juvencia Rodríguez, e
Ingrid de Rodríguez)

SECUNDARIAS:

Acta constitutiva del Consejo
Comunal

Arocha y Martínez
(2007)

Biblioteca Escuela Nuestra
Señora del Pilar/Trabajos varios

Rafael José Mujica
/Reseña la Quebradita

Osmaiuni Escobar/reseña
Preescolar

Rodríguez Juana/Reseña
U.E.N. General Páez

Rosa Bastidas/Reseña Escuela
Ntra. Sra. del Pilar

Asociación Civil Renacer
Larense/Reseña

Trabajo de Investigación de la
TSU en gestión Social: Aura Rosa Vásquez de
la UBV.

BIBLIOGRAFÍAS:

Velásquez de Alonso Luisa /
Sánchez R Morelis. Alonso C. Juan
/Pasquali

Raúl H. Portuguesa Pueblo y
Tierra. Candidus Editores Educativos. 2005

Pérez Montero Carmen, Mitos y
leyendas del Estado Portuguesa, impresora Portuguesa.

Fundación Bigott/Atlas de
Tradiciones Venezolanas/Cruz de Mayo/pág. 30 y
31

León Martínez
José

HEMEROGRAFICAS:

Prensa 13/04/2007 Rafael José
Mujica

Prensa 27 de Abril y 3 de Mayo de
1993, Tomado de Crónicas y personajes de la Historia
por Wilfredo Bolívar, Información General
pág. 5, Diario El Regional

 

 

 

 

 

Autor:

Alexis Vargas

Grupo de Sistematización:

6 de julio Facilitadora: Yolanda Marrero

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la cultura Fundación
misión cultura Araure – Portuguesa Araure
2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter