Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La investigación acción transformadora (I.A.T) (página 2)



Partes: 1, 2

De esta manera, solo el "nacimiento" de un pensamiento/conocimiento/acción
critico/reflexivo/complejo vinculado a la dialéctica
poder/dialogo (Arpini,
2000) facilita la formación de una conciencia
emancipadora que re-descubra la complejidad y dominación
expresadas en la incompletud reciproca hombre/sociedad y en
las debilidades/limitaciones para transformar su contexto y las
relaciones sociales, recuperar practicas sociales, luchas
reivindicativas, organizaciones
comunitarias, modificaciones de comportamientos sociales y
códigos simbólicos.

  • a) Fundamentos del Paradigma
    Critico/Complejo Latinoamericano

El Paradigma
Crítico/Complejo, sustenta un
pensamiento/visión de cambio radical
en los procesos
(forma, modos, condiciones) de producción de conocimiento (Prato, 2007).
Es una ventana abierta para "ventilar": a) la relación de
dominación como matriz de
análisis para hacer visible la
inteligilidad de los fenómenos sociales expresados en las
distintas formas de relación social; b) el análisis
del poder (político, económico, clase social)
como elemento sustantivo para re-estructurar códigos
simbólicos socio/culturales y re-conocer la realidad
social; c) la emancipación social como posibilidad de la
conciencia individuo/sociedad solo si se erradica la lógica
dominante hegemónica que gobierna la reproducción de los sistemas de
representación; d) la transformación social como
interpretación/reflexión/critica de
los sujetos sobre sus practicas sociales en sus diferentes
dominios o campos. Estos postulados abandonan el individualismo
tradicional por un enfoque colectivista, y se concretan acciones
como:

  • 1. Pensar colectivo desde la
    crítica/reflexiva/dialéctica para transformar
    la realidad, pero no cualquier transformación, sino
    aquella que siendo deseable es viable para constituir un
    mundo mejor para todos.

  • 2. Ad-mirar la realidad en
    transformación, para captar los factores
    estructurales/subjetivos/comunitarios e impulsar acciones
    colectivas/subjetivas.

  • 3. Constituir sujetos sociales
    (personas y colectivos) con una nueva sensibilidad para el
    conocimiento, el entendimiento con "otros" y la conciencia
    sobre formas, modos y condiciones SER autónomo, libre
    y justo.

  • 4. Re-conocimiento del
    "desmigajamiento" permanente de la realidad
    (ontología), es decir, de su
    recursividad/transformadora manifestada en la
    articulación/organización/des-organización
    (agrupaciones, síntesis, uniones, desorden,
    incertidumbre) y los efectos producida/producto/productora
    para la creación/acción/pensamiento de las
    subjetividades/sujetos que en ella actúan. La realidad
    es una regularidad desde las estructuras de las
    interacciones.

  • 5. Re-pensar la metodología como una
    "coyuntura" del tiempo presente, un espacio de posibilidades
    para la acción viable.

El cuadro siguiente recoge claramente las diferencias
sustantivas entre la Razón Instrumental (Paradigma
Positivista) y la Razón Critica/Compleja:

 

Paradigma
hegemónico

Paradigma
crítico/complejo

Ontología

Homogénea/estática/predecible

Heterogéneo/compleja/auto-eco-organizacional

Política

Dominación

Emancipación

Ideología

Alienación

Autonomía

Ética

Individualista

Solidaria

Metodología

Tecnocrática

Humanista/en construcción

Práctica

Objetivante

Participante/ínter
subjetiva

Ecología

Bio-poder

Dialógica –
eco-diversidad

FUENTE: La autora.

De sus postulados se desprende que el
conocimiento es:

  • un proceso transformador
    critico/sistémico/integral, auto-eco-organizado, en el
    curso del cual surgen nuevos procesos/productos que redefinen
    lo social/humano.

  • un proceso de transformación reflexiva,
    consciente, que des-cubre, analiza y des/re/construye
    presupuestos ideológicos que condicionan el
    conocimiento.

  • un proceso de carácter
    recursivo/inter-subjetivo, que se pone de manifiesto en el
    sujeto real, concreto, en relación con
    otros.

  • una nueva tetra-lógica emancipadora/compleja,
    donde el hombre/comunidad es productor/producto del
    conocimiento.

  • La formulación de un pensamiento
    radical
    , abierto a los procesos y a las
    transformaciones, abierto al cambio social y cultural, los
    nuevos movimientos sociales, las diversas subjetividades y a
    las prácticas sociales que permitan alentar un cambio
    social humanizador

¿Cómo se produce el conocimiento
social?

Se produce en:

  • el diálogo para problematizar la
    realidad;

  • una realidad que debe des-velarse para
    conocer su diversidad, complejidad, conflictividad,
    incertidumbre, posibilidades de
    construcción.

  • una relación horizontal entre
    investigador/realidad/sujetos

  • la ruptura epistemológica y
    ontológica del paradigma egocéntrico y
    antropocéntrico de la cultura occidental; el rechazo a
    las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y
    verdad porque el conocimiento no tiene un valor instrumental
    en la resolución de los problemas
    comunitarios

  • el cuestionamiento de las relaciones de
    poder que generan entre los seres humanos situaciones
    asimétricas de las más diversas
    formas;

  • la ruptura de la pasividad comunitaria
    y la superación de la visión fragmentaria
    estática del discurso monológico de la
    investigación tradicional.

  • el reconocimiento y respeto de la
    alteridad

¿Dónde se produce el conocimiento
social?

  • En las cosas que constituyen elementos de
    experiencia individual/colectiva: el mundo y la
    tradición, el lenguaje, los mitos, la memoria, las
    leyendas, el imaginario colectivo, las prácticas
    sociales, la organización comunitaria.

  • En la creatividad propia de las identidades
    expresadas mediante las diversas narrativas comunitarias,
    así, como de las identidades de los diferentes
    individuos.

  • En la articulación entre
    acción/reflexión/critica/dialéctica
    sobre la realidad, sobre los sistemas y códigos
    representacionales simbólicos, sobre la
    estructuración, producción,
    re-producción de los discursos sociales, y sobre la
    conciencia del sentido y significado de la relación
    social.

  • En el dinamismo producido por las sinergias entre
    sujetos/comunidad/sujetos como totalidad, es decir, en la
    inter/retro/acción en lo interno/externo de las
    organizaciones comunitarias, de los movimientos culturales,
    de las relaciones entre familias, barrios, comunidades,
    pueblos.

¿Cuándo se produce el conocimiento
social?

  • El descubrimiento de las interpretaciones de los
    actores que están ideológicamente
    distorsionadas de las que no lo están, tratando de
    salvar una de las principales limitaciones que ofrece la
    perspectiva Hermenéutico -Interpretativa.

  • Al establecerse el diálogo, reconocimiento,
    solidaridad en la diversidad.

  • Al interpretar el conflicto de las subjetividades en
    la práctica social lo que tiene que ver con una
    modalidad de pensar la autenticidad y la
    identidad en la diferencia cultural generada por las
    narrativas de las comunidades, sus proyectos y su
    protagonismo político.

  • Al emerger nuevas identidades y subjetividades.

  • Al interpretar la complejidad del orden
    social.

  • episteme-saber popular, ideología-realidad
    social y conflicto-alienación; la pluralidad de
    culturas, la diversidad de subjetividades, la discontinuidad
    de los procesos, la contingencia y el antagonismo
    político.

¿Para que se produce el conocimiento
social?

  • Para orientar las acciones del hombre/comunidad
    hacia la transformación de la realidad
    (praxis)

  • re-elaborar conceptos, sistematizar experiencias de
    pensamiento/acción que desmonten determinaciones
    culturales/históricas

  • re-articular las relaciones de reproducción
    de la subjetividad con la cultura, la historia, la naturaleza
    y la economía.

  • la re-apropiación de la historicidad de la
    cultura, la economía y la naturaleza humana,
    articulando representaciones, mitos y cosmovisiones,
    narrativas, proyectos y memoria, la agonística
    dialógica de la diferencia ínter subjetiva y la
    ecología como contexto de expresión del
    biopoder y el geopoder

  • crear formas alternativas de experiencia y de lucha,
    así como nuevas relaciones sociales y espacios
    públicos que definen contra-instituciones, relaciones
    vividas e ideologías.

En este sentido, lo Complejo y crítico,
representa para Latinoamérica "un filtro", una apuesta para
generar un conocimiento social que:

a) Reflexiona sobre las contradicciones sociales
emergentes por el desarrollo de
las fuerzas productivas, las relaciones de producción (Lyotard, 1998) y la constitución del conocimiento
social.

b) "Desnuda" el papel de la Ciencia
como factor detonador de la Historia, especialmente en
sus relaciones triangulares con la Filosofía (cosmovisión) y la
Tecnología
(aplicación inmediata) en el seno de nuestro sistema
económico. (Slater, 2005)

c) Re-conoce el ámbito axiológico e
ideológico en la constitución del
conocimiento.

d) Re-construye críticamente los requisitos
materiales y
necesidades sociales para generar el cambio y/o la
reproducción del sistema

e) Concibe la Razón como conquista de
la libertad del
hombre y no como dominio de las
fuerzas que gobiernan la economía, la burocracia y la
técnica.

La
investigación-Acción-Transformadora
(I.A.T)

Dialogo crítico/complejo entre
conocimiento/comunicación/cambio, desde/con/para
el
hombre/comunidad
:

Enmarcada en el paradigma Critico/Complejo
la
Investigación Acción Transformadora (I.A.T)
constituye una opción para la producción de
conocimiento social desde la dialéctica/dialógica
vida/historia/ concreta de la praxis
colectiva; por ello su explicación es resonancia de la
"voz y creación popular" y su acción constituye
expresión de la voluntad y decisión comunitaria,
del empoderamiento popular.

Influenciada por la filosofía de la
praxis de
Gramsci (1967); por la necesidad de re-constituir una conciencia
popular latinoamericana orientada a lograr la verdadera libertad
y emancipación del hombre; y por el compromiso de enlazar,
articular, reflexionar, re-pensar la autonomía/dependencia
compleja expresada en el quehacer/estar/ser del hombre/comunidad, la
Investigación Acción Transformadora
se interesa en las estructuras de
las practicas sociales (productivas, organizativas, educativas,
culturales), en la vida cotidiana, folklore,
manifestaciones religiosas, lenguaje,
mitos, como
expresiones de los ordenes simbólicos
imperantes.

En esta visión
paradigmática/ético/estética
, la praxis
constituye sujetos capaces de reinventar sus formas de "ser
siendo" (Freire, 2000) en los ambientes privados y
públicos. La recreación
del sujeto pasa sin duda por pensar procesos, funciones y
dimensiones del hacer/estar/relacionarse para reconstituir las
modalidades de SER en grupo, lo que
requiere una rearticulación profundamente ética y
claramente estética entre lo subjetivo, lo social y lo
natural.

Esta razón estética es una dinámica autopoiética, hacedora,
creadora de realidades y por su extrema plasticidad, se introduce
sin riesgo en los
dominios de "lo posible" de la praxis individual/colectiva para
tejer una red de
relaciones que supere los obstáculos puestos a
experiencias y potencialidades. Es así como la
subjetividad, las interacciones y el ambiente,
existen como posibilidad real, imaginaria o simbólica a
expresada en los discursos
ínter subjetivos/sociales.

Las gramáticas relacionales que
constituyen "los hilos" de la red, operan como radares
atentos a las pulsiones de la vida individual/colectiva, para
detectar situaciones problemáticas, irrupciones,
modificaciones, cambios, re-crear sistemas sociales de referencia
que faciliten la inserción, la apropiación y el
tránsito hacia estructuras de significado y sentido
colectivo. Esta gramática se caracteriza por ser
fundamentalmente estética, pues reinventa, bosqueja y
genera re-visiones para asumir las tensiones del contexto, el
orden y el caos (Feyerabend, 1989); las similitudes y
diferencias, los acuerdos y desacuerdos; la equidad y la
injusticia; des-velando el poder como factor
múltiple/diverso/complejo, generador/generado de juicios
sobre la praxis social de los sujetos/comunidades.

Por eso la I.A.T pone en discusión la legitimidad
de una única verdad (Freire, 1987) y abre espacios donde
"el otro" emerge como un ser diferente, legitimo y
autónomo, desenmascarando discursos, condiciones, acciones
que reifican el creciente poder de las determinaciones
socio/culturales históricamente entronizadas en las
representaciones sociales de los sujetos
(individuales/colectivos) y sobre su
pensamiento/acción/conocimiento. La acción, por
tanto, es el referente básico de poder: mientras
más capacidad de acción desarrolle el
sujeto/comunidad,
más poder tendrá, pero el poder NO es la capacidad
de acción, sino un condicionante
histórico/cultural.

De allí que para producir/organizar el
conocimiento desde el desafío del poder y de la esencia
natural compleja de las inter/retro/acciones humanas, sociales,
políticas, religiosas, históricas e
ideológicas (Morin, 1995) es necesaria la Hermenéutica/critica/dialéctica
abierta/compleja, para re-pensar y re-constituir las practicas
sociales "sumergidas" en la complejidad, la incertidumbre, el
conflicto, la
creatividad de
las subjetividades emergentes, la discontinuidad
histórica. Esta perspectiva permite articular la
complejidad en redes tejidas con "hilos" de
conocimiento, comunicación y transformación, que
facilitan establecer dia-lógicas para re-configurar una
ética de la liberación del ser latinoamericano en
su dimensión más amplia: como humano, "otredad",
ser racionalidad afectivo y libre.

Naturaleza y
Dimensiones de la I.A.T.

Ontología:

  • La realidad social compuesta por elementos
    diversos/diferentes/únicos que se enlazan, entretejen,
    ensamblan, articulan, vinculan, unen, pero sin anular su
    individualidad. Esta Realidad expresa la dualidad de la
    esencia del ser (individuo/colectivo/computante) en
    dialéctica/dialogo con el Ser Social
    (alteridad).

  • La realidad se constituye a través de
    "movimientos, saltos cuánticos" (Morin, 2005) y esta
    influida por efectos de la acción a distancia
    (cultural, histórica, ideológica, religiosa,
    política).

  • La Comunicación, el Conocimiento y la
    Transformación como dimensiones constitutivas de la
    Realidad Social.

  • La RELACION
    (organización/desorganización/reorganización)
    como unidad del sistema/practica
    social/individuo/comunitaria. Es por tanto una compleja red
    integral/integrada, generadora/re-generadora, que para ser
    emancipadora/ transformadora del pensamiento/acción
    individual/colectiva debe construirse sobre nuevas
    arquitecturas de pensamiento /conocimiento. Se reconoce como
    manifestaciones del SER de la relación:

  • Los Actos, como manifestaciones de la
    praxis.

  • La Energía, resultado de la
    retroacción entre los componentes en la
    Relación

  • Lo individual/computante/cogitante. Establece la
    distinción entre el yo-subjetivo y el mi-objetivo.

  • Lo Comunitario como dominio de relaciones y actos
    para acoplarse al medio-colectivo

  • La Reflexividad (productor/producto/reproductor) y
    la reciprocidad como elementos constitutivos de la
    recursividad organizativa entre los elementos.

  • La forma (sentido, intención); modo
    (significado, cognición) y condiciones (historia,
    política, conflictos, "movimientos") que constituyen y
    re-constituyen estructuras y procesos donde se asientan
    significados y sentidos colectivos a situaciones
    concretas.

  • Conflictos y luchas originadas por el
    Poder

Axiológica:

  • La consciencia moral producto del pensamiento y la
    reflexión.

  • Autonomía de pensamiento (pensar
    por si mismo).

  • La praxis social producto/productor de
    la incertidumbre, caos, aleatoriedad.

  • Necesidad vital humana/social de
    descubrir el error y la ilusión impuestos como
    verdades sociales

  • La auto-critica para conocer errores,
    imperfecciones, limitaciones, dificultades y
    posibilidades/potencialidades.

  • Comprensión mutua para
    re-descubrir sentidos y significados.

  • Disposición permanente del
    individuo/comunidad para la adaptación

  • El conocimiento, la comunicación
    y la transformación como raíces para la
    re-inversión de valores y para una teoría de la
    praxis fundamentada en el SER mas personas
    humanas.

  • Debate ético/moral permanente
    que re-sitúe y re-conforme los ordenes
    simbólico, las capacidades/pertinencias/pertenencias.
    Esto implica re-tomar premisas como:

  • La dignidad humana

  • La subjetividad (historia, cultura, pensamientos,
    expectativas, motivaciones, temores)

  • La sociabilidad como principio/valor humano que
    reconoce y se reconoce como hombre en relación con
    otros.

  • La libertad, la democracia y la auto-confianza por
    la re-valorización del hombre y la
    comunidad.

Epistemológica:

  • Re-constituye un marco cognitivo dinámico,
    reflexivo/critico, anticipatorio, una utopía en
    construcción, para lograr: conocimiento colectivo
    sobre la transformación que desean logar;
    entendimiento individual/colectivo sobre la praxis; y
    conciencia sobre la relación conocimiento/poder como
    caras de una misma moneda.

  • Re-situar, re-flexionar, re-interrogar el
    conocimiento social; conocer las condiciones, posibilidades,
    y limites de las aptitudes para alcanzar la
    verdad.

  • El sujeto/objeto como unidad/diversidad
    ontológica. Paradoja: el sujeto del conocimiento es al
    mismo tiempo objeto del conocimiento.

  • Antropología del conocimiento
    (desde el espíritu/cerebro humano); ecología de
    las ideas (socio/cultural/histórico/comunitario) para
    re-conocer y transformar el hábitat, vida, costumbres
    y organización que produce/reproduce el conocimiento
    social.

  • El conocimiento humano enriquecido por
    las contradicciones entre
    hombre/individuo/especie/comunidad.

  • La Trans-disciplinariedad como
    interconexión natural entre diferentes áreas
    para el conocimiento de la realidad social como totalidad
    sistémica.

  • Emancipación como
    conocimiento/pensamiento que "desenmascara"y re-constituye
    las condiciones de producción social del
    conocimiento.

  • El Dia-logo como momento
    autopoiético y relacional constituido en escenario
    para permitir el surgimiento de "emergencias" y la
    expresión del movimiento de la Razón
    histórica/reflexiva/critica.

A modo de
in-conclusión: la realidad se aprehende desde/con/para el
hombre/comunidad

La Realidad social que aprehende la I.A.T
reconoce el dia-logo entre:

  • El hombre como "ser de praxis", del "quehacer" en
    relación con "otros", (comunidad), su entorno, su
    cultura, su ambiente.

  • El hacer del hombre como acción y
    reflexión. Como praxis transformadora del mundo. Es
    por tanto, dialogo permanente con el mundo y consigo
    mismo.

  • La "lectura del mundo", que hace el actor, sus
    representaciones sociales, su ideología.

  • Conocimiento, comunicación y cambio como
    dimensiones que conforman y re-constituyen permanentemente la
    realidad.

  • Lo diverso, la diferencia y la superación de
    las desigualdades como exigencia ética para la
    construcción de un mundo mejor (como utopía de
    lo real y concreto).

  • Comprensión política, teórica y
    crítica sobre la naturaleza de la dominación y
    el tipo de oposición activa que debe
    generar.

  • Caminos alternativos para construir un mundo
    más humano y creativo. Por ello exige la
    participación consciente del pueblo y la
    generación de un Poder popular.

  • Nuevas formas de relación social y de
    alternativas de experiencia, lucha y solución de
    problemas.

  • Los "juegos" de poder, casi siempre tácitos,
    no consciente, expresados por subjetividades guiadas por
    múltiples gramáticas, construidas y expresadas
    en y por la inter/retro/acción en espacios
    sociales.

  • La co-existencia compleja/dialéctica, donde
    orden/desorden, incertidumbres/caos, dependencia/
    independencia/ interdependencia;
    conflicto/vinculación;
    constitución/deconstitución/re-constitución,
    aprender/desaprender/aprender, moviliza nuevas competencias
    cognitivas, criticas, reflexivas a partir de las cuales
    generan nuevas estructuras de pensamiento/conocimiento y
    acción, para crear conciencia sobre las necesidades de
    transformación.

Referencias
Bibliográficas

Arpini, Adriana: (2000): Razón
practica y discurso
social latinoamericano
, Buenos Aires,
Editorial Biblos.

Feyerabend, P. (1989) Límites de la
Ciencia
, Barcelona, Edit. Paidós.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la
indignación
, Madrid:
Morata.

Freire, P. (1993) La pedagogía de la esperanza.
México, Editorial XXI.

Freire, P. (1987). La educación como
práctica de la libertad,
México: Siglo
XXI.

Freire, P (1987)
¿Extensión o comunicación? La
concientización en el medio rural.
México.
Siglo XXI.

Gramsci, A. (1967). La
formación de los intelectuales,
México:
Grijalbo

Lander. José (2006), La función de
las ideologías
, Madrid, Edit. Taurus.

Lyotard, J-F. (1998). La
condición postmoderna
, Madrid:
Cátedra.

Morin, Edgar (1995) Epistemología de la Complejidad,
Barcelona, Edit. Paidós

Morin, Edgar (1995)
Introducción al pensamiento complejo. Barcelona,
Gedisa.

Morin, Edgar (2000), El Método 5:
La Humanidad de la humanidad: La identidad
humana.

Morin, Edgar (2003) El
Método 3: Conocimiento del conocimiento
.
Cátedra. Madrid.

Prato, Rocío (2007)
Fundamentos del Diplomado Investigando para la
transformación social,
UNESR, Apure.

Sasso, Javier (2004) La filosofía
latinoamericana y las construcciones de su historia.

Caracas, Monte Ávila Editores.

Slater, David: (2005) "Repensar la
especialidad de los movimientos sociales: fronteras, culturales y
política".
Editorial Taurus,
Bogota.

 

 

 

 

Autora:

Dra. Rocío de
Prato

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter