Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen y desarrollo del deporte en Venezuela (página 3)



Partes: 1, 2, 3

– Los programas de
ciencias
aplicadas al deporte deben
dejar de ser simples enunciados sin resultado alguno. La ciencia en
sí y para sí no nos conviene y no la queremos. La
ciencia para
el pueblo y por el pueblo: la ciencia del deporte para nuestros
deportistas y por ellos es la base fundamental que deben
sustentar los Centros Nacionales de Preparación.

– El programa deportes para Todos debe
transferirse en lo inmediato a los niveles regionales,
municipales y parroquiales con una normativa que tienda a
minimizar, en el mayor grado posible, los efectos del
clientelismo partidista o politiquero.

– Debemos exhortar al Ejecutivo Nacional para la
creación del MINISTERIO PARA LA EDUCACION FISICA, EL
DEPORTE Y LA RECREACION.

CONSTITUCIÓN Y
DEPORTE

 

La Constitución Bolivariana de Venezuela,
recientemente aprobada el 17 de noviembre de 1999, expresa, lo
que se puede considerar técnicamente una
declaración bastante avanzada sobre le derecho al deporte.
Esto lo hace en el Capítulo VI "Derechos Culturales y
Educativos", que en su Artículo 111 dice:

"Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de
vida individual y social.

El estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud y garantiza los
recursos para su
utilización. La educación
física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y la adolescencia.
Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación
pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado
garantizará la atención integral de los y las deportistas
sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competición y la evaluación
y regulación de las entidades deportivas del sector
público y privado, de conformidad con la ley.

 

La ley establecerá incentivos y
estímulos a las personas, instituciones
y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o
finalicen planes, programas y actividades deportivas del
país".

 

Ciertamente, nos encontramos ante lo que podemos considerar
como un modelo en la
técnica normativa: primero el reconocimiento efectivo del
derecho de todos los individuos al deporte y a la
recreación; posteriormente, el enunciado de los deberes
del Estado para garantizar los mencionados derechos, los cuales
serán el presupuesto para
la condicionalidad material del derecho y, finalmente, como
garantía suplementaria la reserva de ley orgánica o
especial, como medio auxiliar para lograr una eficacia real en
la sociedad del
mismo.

 

Sin embargo, no podemos dejar de mencionar cuatro deficiencias
que aparecen en el precepto. Una es relativa al encuadramiento
sistemático, dentro de la Constitución, del
artículo, ya que creemos que el mismo debe aparecer
recogido dentro de los derechos sociales, de forma
autónoma, y no engarzada con la cultura o la
educación. La otra insuficiencia que encontramos es en lo
concerniente al reconocimiento del derecho a la educación
física, en
el primer párrafo
del artículo, por entender la gran importancia que tiene
la misma así como su estrecha vinculación al
deporte.

La tercera tiene que ver con la limitación de la
obligatoriedad del deporte hasta el ciclo diversificado de
educación, excluyendo al sector universitario, lo cual es
una limitación injustificable, ya que este derecho
está plasmado en la Ley Orgánica de
Educación.

La cuarta deficiencia tiene que ver con no haber expresado en
forma clara y terminante la autonomía federativa si no por
el contrario dejan abierta una puerta de amenaza con la
regulación de las entidades deportivas.

BALANCE DE LA
GESTIÓN DE GOBIERNO 1999-2007

 

En materia
deportiva el balance de la gestión
gubernamental en 9 años se traduce en una serie de
fracasos e incompetencias.

La incorporación de la Educación Física,
el Deporte y la Recreación al texto
constitucional de 1999 quedó empañada por haber
eliminado la obligatoriedad del deporte en la Educación
Superior. La forma irresponsable de pasar el IND al
Ministerio del Deporte transformó ese objetivo en
una carga burocrática que entorpeció la fluidez de
los recursos económicos y logísticos necesarios
para la preparación de los atletas.

 

En lo referente a la formación de entrenadores
deportivos optó por el camino de traer más de 8 mil
entrenadores Cubanos, dándole la espalda de esa forma a
las Universidades Nacionales que forman este recurso.

En materia de Legislación Deportiva, amenazan con
leyes que
tienden a desconocer la autonomía plena del sector
Deportivo federado y sustituir a éstos por los Consejos
Comunales Deportivos. Excluyen de las normas a la
Recreación y la Educación Física.

Aragua, Lara, Cojedes, Los Andes y Los Llanos sufrieron en su
territorio los rigores de montar unos Juegos
Deportivos Nacionales en donde los intereses primarios eran la
corrupción, el nepotismo y la propaganda
política. De allí que el resultado de estos juegos
siempre fue la improvisación, el desorden organizativo,
las obras inconclusas y el despilfarro de los dineros
públicos.

 

Las federaciones Deportivas fueron amenazadas y chantajeadas
con el propósito de lograr una modificación
estatutaria que permitiera a un agente del Gobierno ser al
mismo tiempo
Presidente del Comité Olímpico, cercenando la
autonomía de ese organismo. El ciclo olímpico de
competencias
estuvo marcado por los problemas de
organización, fluidez de recursos,
tramitación de pasaportes, obtención de divisas y pago a
tiempo de las becas; que afectaron directamente la
preparación de nuestros atletas y la realización
del Preolímpico de Baloncesto y
la Liga Mundial de Voleibol.
Usaron el deporte como instrumento de retaliación
política al negar el visado al equipo de béisbol
de Taiwán.

En materia de pronósticos el gobierno nunca acertó
en ninguno de ellos y lejos de reconocer sus errores
"inventó" una nueva manera de medir los resultados
deportivos al promediar las medallas con los índices
poblacionales y así establecer un cociente de resultados.
Así en los Panamericanos Río 2007, Venezuela le
ganó a los Estados Unidos y
la isla de Antigua fue campeona de los juegos. Burda maniobra
para tapar sus fracasos.

Los gobiernos Petrochulos de Argentina, Ecuador,
Cuba y
Nicaragua, asisten a los Juegos del Alba pagados
en su totalidad por el gobierno de Venezuela para hacernos creer
que somos una potencia
Deportiva.

Hugo Chávez el Presidente Súper Atleta que
jugaba béisbol y softbol, pasó a remedar a un
luchador de Sumo dedicado a comer y engordar como un cochino,
pensando que con unos kilos de más no lo iban a tumbar.
Además, no puede participar en ninguna competencia
porque daría positivo en el examen anti-doping por su
consumo
habitual de pasta de coca.

Total, este gobierno resultó ser un BATE QUEBRAO!!

CONCLUSIONES

-Aspiramos ver el fenómeno en estudio en su propia
casualidad histórica, a fin de que el diagnóstico no se límite a ser mera
recopilación de datos, sino el
punto de partida para una perspectiva transformadora de la
realidad.

– La actividad deportiva entendida como aquella
manifestación de las habilidades físicas del
hombre, que le
permiten crear una verdadera unidad armónica entre cuerpo
y mente, surge como una palanca de primera importancia a la hora
de avisorar la perspectiva de un pueblo con capacidad para trazar
las grandes coordenadas de sus historias,

– El mayor reto del hombre contemporáneo es rescatar la
salud física y mental de una humanidad, que hasta hoy ha
vivido sumida en la práctica o la visión de las
mayores perversidades y las más grandes degradaciones,
impulsadas y propuesta como mecanismo de extinción y
destrucción. Necesario e imprescindible rescatar entonces
esa totalidad que es el hombre,
como ente físico, intelectual y espiritual, capacitado
para las más grandes proezas y hazañas en el campo
de la invención, la imaginación y la
recreación. Y sin duda el deporte, la actividad
física, es una de las principales herramientas
para ello.

INDISPENSABLE DEBATIR SOBRE EL DEPORTE

QUE HA SIDO, ES Y SERÁ

– En este sentido y dirección, importa ahora plantear el
debate en
relación a lo que ha sido, es y será en los tiempos
que tocan el mañana. ¿Desde cuándo podemos
hablar de deporte? ¿Cómo y dónde surge la
actividad deportiva? ¿Nace el deporte como una actividad
masiva o como privilegio de pequeños sectores? ¿En
qué momento de la historia de la humanidad el
deporte se constituye factor que toca el hacer de las clases
desposeídas? ¿Qué fines y metas persigue el
deporte? ¿Está planteada la actividad deportiva
como instrumento para el mejor acondicionamiento físico
del hombre? ¿O ha servido para crear y desarrollar
élites de campeones, sin incidir positivamente en la salud
física de la población? En la actualidad ¿a
quién sirve el deporte? ¿Al colectivo? ¿A
los monopolios comerciales? ¿Al mundo de las fabulosas
ganancias? ¿Desde cuándo y cómo surge el
deporte como actividad profesional, destinada a producir dinero?
¿Cómo incide la profesionalización del deporte en la
actividad deportiva en general?

 

– En el caso específico de nuestro continente, es
indispensable preguntarnos sobre lo que significó el
deporte o el acondicionamiento físico para la sociedad de
estas tierras anteriores a la invasión de 1492
¿Cómo entendieron ejercieron la preparación
física, la actividad recreacional, deportiva
lúdica, estos hombres de culturas milenarias, en la que no
existía la propiedad
privada ni la explotación? Fundamental adentrarnos en el
estudio y el
conocimiento de este tiempo, porque, sin duda, la gesta
invasora, con cargamento de propiedad privada y violencia,
determina la historia que aún vivimos. Una historia regida
por la desigualdad, la división entre poseedores y
desposeídos y sobre todo, ideológicamente
determinada por la distinción entre "descubridores" cultos
y civilizados y "descubiertos", inferiores y salvajes.

HAY QUE PRODUCIR LA HISTORIA NACIONAL DEL
DEPORTE

– En medio de una sociedad de esa naturaleza
¿podemos pensar en un deporte para la población?
¿Qué significó el deporte en la sociedad
invasora llamada colonia? ¿Cómo y para qué
se utilizaba el acondicionamiento físico y a qué
sector de la sociedad le estaba permitido el cuidado y cultivo de
su cuerpo y de su mente? ¿Gestas y competencias entre
señores? En principio, se trata de establecer el proceso de
formación y desarrollo del
deporte en el país. Y estamos conscientes de que hablar
del deporte en este siglo significa materialmente plantearse la
realización de la historia nacional del deporte. El siglo
XIX venezolano no tiene registro
organizado de actividades deportivas. Este es un siglo lleno de
todo tipo de confrontaciones sociales, políticas
y militares. Una crisis cede el
paso a otra. La guerra tiene
una permanente inscripción en este cuadro
histórico. De allí que no haya sido este un tiempo
con posibilidades para organizar actividades distintas a la
política y la guerra. Todo el acontecer nacional lo define
la lucha por el poder. Para la
acción
deportiva no hay tiempo, espacio ni posibilidades reales. Muy
difícil que los jóvenes pudieran dedicar tiempo y
energías al deporte: su puesto relevante y
preocupación fundamental residía en el combate al
lado de patriotas o realistas, liberales o conservadores,
federales o centralistas.

EN LAS SOCIEDADES
COMUNALES ANTERIORES A LA INVASIÓN LA ACTIVIDAD
FÍSICA VIENE A SER OTRA FORMA DE CONVIVENCIA

– El siglo XIX es, en este sentido, una clara
continuación del período de la invasión que
comprende lo que se conoce con el título de conquista y
colonia. La sociedad registra el binomio masacrados-masacrador,
la sociedad dividida entre esclavos y hombres libres no tiene
miras, empeño o posibilidades deportivas. Lo que le
interesa a los señores y propietarios es el aumento
desmedido de sus bienes y
ganancias y la progresiva organización de su aparataje y
mecanismo de sometimiento. No es éste entonces un tiempo
de recreación y deporte. Esto marca una
diferencia considerable con la sociedad de la libertad en la
cual el hombre pudo dedicarse al trabajo, la
recreación y el deporte. Son muchos los juegos que
practica la sociedad que se desenvuelve y construye en estas
tierras en el período previo a la invasión. Aquella
sociedad en la que no prevalece el egoísmo ni la
superioridad sino la solidaridad y el
acercamiento espiritual, no podía menos que generar juegos
para hacerle honor a la amistad y a la
vida.

Por desgracia se ha avanzado muy poco en el estudio de
la
organización de las formas de vida de la comunidad y de la
libertad. De allí que no pueda especificarse la
experiencia deportiva existente en la misma. Pero se tiene la
seguridad de la
realización de un actividad al margen de todo afán
de competencia interesada o de desgaste. Es una acción
deportiva para poner en evidencia la destreza, la habilidad
manual,
física en general o mental. En ningún momento se
plantea la negación de sometimiento. En una sociedad que
pone en alto los valores de
la solidaridad y el amor, el
deporte viene a ser otra forma de acercamiento, convivencia,
afecto y expresión física que se centra en lo
espiritual. Una actividad, además, que contribuye a la
conformación de una sociedad de hombre con la mejor
formación física, con la fuerza
necesaria para aplicarla a la propia lucha por la
adquisición de lo indispensable para la subsistencia y
para avanzar en la construcción de una vida superior cada vez
más armoniosa y creadora.

EL DEPORTE ORGANIZADO LLEGA AL PAIS EN LAS
NAVES PETROLERAS

– El tiempo y la acción de los invasores y la
extensión de sus patrones de vida, más allá
incluso del tiempo de su dominio directo
en el llamado período independentista-republicano, no
garantiza la presencia y desarrollo del deporte como factor
contribuyente a la mejor salud de la población. ¿Y
qué ocurre, cómo y por qué surge en este
siglo la Venezuela deportiva que conocemos? Es evidente que la
aparición de la práctica deportiva, de las
disciplinas deportivas es un producto del
presente siglo. El deporte organizado llega al país en las
naves petroleras. A la escuela de
comienzos de siglo y a la juventud en
general en el mejor de los casos llega a la actividad
gimnástica elemental y general. Esta disciplina se
cultiva también en las instituciones militares modernas
que se empeñan incluso en abordar algunos deportes. Con la
presencia en el país de "agregados
militares" y demás funcionarios que se suman a los
deportistas que vienen a desempeñar funciones en la
industria
petrolera, se da comienzo en el país a la difusión
y la práctica consecuente de algunos deportes tales como
béisbol, básquetbol, volibol, atletismo,
ciclismo. La
práctica que más se extiende es la del
béisbol, que es el deporte más popular en USA, cuyo
patrón deportivo seguimos.

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL PROMUEVE EL DEPORTE
COMPETENCIA

– En la medida en que avanza nuestra "sociedad industrial",
que implica la existencia de fondos destinados a la
recreación y el deporte y el propio desarrollo de las
instituciones militares y educaciones, se produce también
el aumento del interés y
la consecuente práctica deportiva. Las canchas deportivas,
el espacio de la gimnasia y el
deporte empiezan a ser una referencia que posteriormente
adquirirá condición y jerarquía. Ya para la
década de los cuarenta el país compite a nivel
internacional. Aquí se había llegado a la
conformación de las estructuras
deportivas para la competencia. El modelo que se sigue impone
esta característica. Desde entonces la existencia, altura
y consistencia del deporte se mide por las posibilidades a nivel
de competencia. Tal vez puede aludirse al hecho de que desde un
inicio el deporte se despegó de aquella acepción
que conducía al binomio que fijaba la atención en
un cuerpo y una mente sanos. Era el ideal de gente sana capaz de
lograr el mayor disfrute de la vida. Gente con la más
envidiable salud. Posteriormente, en la medida en que avanza la
confrontación social y la pugnacidad entre los hombres, lo
fundamental es la demostración del superior. Es la
necesidad de exhibir condiciones, pero no para sentirse mejor
sino para tener mayores posibilidades de vencer. Es el
afán de estar por encima de alguien, lograr la fama en
base a la fuerza, la habilidad y el "manejo deportivo".

LOS PAÍSES POBRES NO TIENEN CAPITALES
PARA INVERTIR EXITOSAMENTE EN EL DEPORTE COMPETENCIA

– A la larga esta experiencia ha resultado negativa para los
países pobres que no tiene capacidad económica para
derivar grandes capitales en la práctica deportiva. A
nivel internacional sólo alcanza a desempeñar el
papel de contexto para que los países industrializados
obtengan todos los triunfos y privilegios. Las llamadas
olimpíadas son la máxima expresión de esta
confrontación desigual y destemplada donde se sabe de
antemano a quienes corresponden los premios. Nuestras realidad
deportiva está definida, en consecuencia, por el fracaso.
A nivel de competencia, el país no parece haber logrado
sobresalir en ninguna disciplina. A nivel de logros individuales
pueden señalarse triunfadores a nivel amateur y
profesional que se convierten en una especie de símbolo de
nuestra "grandeza deportiva".

LA BUROCRACIA, LA
CORRUPCIÓN Y EL NEGOCIO DEFINEN EL PANORAMA DEPORTIVO

– Este es el panorama deportivo que hoy tenemos. Deporte sin
preocupación por la verdadera formación del
individuo en
tanto conformación físico-mental para la mejor
vida. Deporte para una supuesta alta competencia en la cual se
sabe cuánto se invierte pero no de los resultados que
produce. Un panorama definido por el negocio deportivo, la
burocracia y la corrupción, donde el deporte es tomado como
palanca de sometimiento-alienación. Un panorama que, a
pesar de sus males, refiere gran cantidad de voluntades y
esperanzas-aspiraciones, y que debe ser examinado con miras a
determinar lo que ha sido, lo que es y deberá ser el
deporte en este país. Será necesario evaluar y
definir la actividad deportiva para advertir si tenemos una
verdadera acción deportiva para el acondicionamiento
físico y mental de una población mayoritariamente
joven, que habría de ser el puntal en la empresa de
transformación de este maltrecho y dolido país, que
vive hoy una de las crisis más profundas de su
historia.

BIBLIOGRAFÍA

Características Correspondientes a las Instalaciones
para la práctica de diversos Deportes. Caracas: Ministerio
de Obras Públicas, 1970.

CARREÑO A, MARLYN, Bases y Fundamentos Técnicos
Administrativos de las Competencias y Eventos
Deportivos. Caracas: Instituto Universitario Pedagógico,
1975_

CASTILLO, FELICE .Instituciones Deportivas. Caracas. 2004.

CASTILLO, FELICE, ELEORZA JESÚS. El Ordenamiento
Jurídico del Deporte Venezolano. Cátedra
"Pío Tamayo" UCV 1996.

CASTILLO, FELICE. El Desarrollo Venezolano del Deporte.
Fundestil. Caracas. 1999.

CASTILLO, FELICE. Estudio Preliminar Sobre la Ley del Deporte.
Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela. Caracas.
1995.

CASTILLO, FELICE. La Descentralización en el Deporte. Caracas.
1995

CASTILLO, FELICE. Visión integral del Deporte. Caracas
1995.

DEVONISH R., ARNOLDO V. El Deporte que necesita la Nueva
Venezuela. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal,
1975.

DÍAZ RANGEL, ELEAZAR. El béisbol EN Venezuela.
Caracas: El Diario de Caracas, 1979.

DICCIONARIO MULTIMEDIA DE
HISTORIA DE
VENEZUELA. FUNDACIÓN POLAR. 1978

El Deporte en Venezuela: Foro. Caracas: Universidad
Central de Venezuela, 1968

El Deporte, Historia y Reglamentos Técnicos. Caracas:
CAVIN 1983-1984.

ELORZA , JESÚS. Balance Deportivo del Siglo XX
Venezolano, Cátedra "Pío Tamayo" UCV. 1995

ELORZA, JESÚS. Constitución y Deporte
Cátedra "Pío Tamayo" UCV 2005.

ELORZA, JESÚS. Discurso de
Orden. XLIX Aniversario Creación IND. Congreso de la
República. 22 Junio 1998.

ELORZA, JESÚS. Historia de la
Educación Física. UNELLEZ, Barinas 2007.

ELORZA, JESÚS. Planificación deportiva en Venezuela,
Cátedra "Pío Tamayo" UCV 2002

ELORZA, JESÚS. Propuesta Para una Educación
Física Integral. Cátedra "Pío Tamayo" UCV
1995.

ELORZA, JESÚS. Teoría
y Prácticas Deportivas. Cátedra "Pío Tamayo"
UCV. 1993

FELICE CASTILLO, CARLOS. El Deporte Institucional. Caracas:
Tipografía Remar, 1973_ Visión Integral del
Deporte. Caracas: s.n., 1986

GACEA OFICIAL, Junio 1949. Decreto de Creación del
IND.

GACETA OFICIAL N° 4937, 14 Junio 1995. Ley del
Deporte.

INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTE. Breve Historia de los Juegos
Deportivos Nacionales. Caracas: IND 1978; _ Historia y
Organización del Deporte en Venezuela. Caracas: IND,
1981.

LANDAETA ROSALES, MANUEL. Los Toros en Caracas desde 1560
hasta… Caracas: Publicaciones de la Peña Taurina Eleazar
Sananes, 1971.

PERAZA ROJAS, ANDRES. Placas y Recuerdos Develados en el Nuevo
Circo de Caracas. Caracas: s.n., 1969.

PERAZZO, NICOLÁS. Los Toros Coleados, Deporte Viril de
Venezuela. Caracas: Separata de Hechos Agropecuarios, 1975.

PÉREZ, OMAR ALBERTO. La Pelea de Gallos en Venezuela:
Léxico, Historia y Literatura. Caracas.:
Ediciones Espada Rota, 1984.

RAMOS, ALÍ. Venezuela EN los Olimpiadas. Caracas:
Ateneo de Caracas, 1980.

RODRIGUEZ LEONARDO. Agenda Deportiva. Caracas: Ediciones
Líder
Sport, 1986.

SÁNCHEZ P., CARLOS. El Deporte en Venezuela: Origen,
Desarrollo y Organización. Caracas: s.n., 1978.

 

 

 

Autor:

Jesús Elorza Garrido

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter