Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso histórico geográfico de la conformación del espacio territorial de Venezuela (página 2)




Enviado por Nelson Màrquez



Partes: 1, 2

Los primeros habitantes de lo que es hoy el territorio
de Venezuela no eran indios en el sentido de la palabra, eran
indígenas que de acuerdo a la lengua que hablaban se les
clasificó en tres grandes grupos: Caribes, Arahuacos y
Timotes-Cuicas. Estaban organizados en tribus y algunos de ellos
lograron el desarrollo de la agricultura. Se mantenían en
el mismo lugar; y por eso se les llamó sedentarios; otros
tenían una vida errante, de recolectores y cazadores; se
les llamó nómadas. Sus antepasados eran originarios
de la Región Central de Suramérica y se localizaban
en las zonas costaneras de Paria y Borburata; También en
los alrededores del Lago de Maracaibo.

Otras oleadas migratorias provenientes del Oeste de
Suramérica y América Central por una parte, y de la
cuenca amazónica por la otra, dieron origen a los
principales núcleos de pobladores indígenas, en lo
que luego sería territorio de los indios caribes en el
Litoral Central de las Costas de Venezuela.

A partir del remoto arribo de los españoles al
Nuevo Mundo, es cuando se comienza a conocer la historia de las
poblaciones indígenas por las crónicas enviadas a
España por los historiadores, ya que en los viajes
posteriores a la conquista, llegaron muchos cronistas,
misioneros, historiadores, enciclopedistas, geógrafos,
ingenieros, marinos y escritores, que en general han descrito o
registrado información acerca de la configuración
geográfica del Nuevo Mundo, donde vivía la
población pre-colombina.

Los conquistadores no conocían nada sobre ellos,
ni la forma de vivir ni sus costumbres. A esos pobladores
Cristóbal Colón los llamó indios, porque los
confundió con los nativos de la India. Todos esos
habitantes del nuevo mundo fueron perturbados en su
hábitat por la llegada de la conquista.

Las sociedades de indígenas que habitaban las
regiones del Norte de Venezuela y la Cuenca del Lago de Valencia
en los tiempos de la conquista entre los años 1500 y 1600,
se dedicaban trabajos a la agricultura y a la elaboración
de piezas de alfarería a de una gran calidad
estética.

Origen y
confirmación del nombre nacional

"Bajamos a tierra y encontramos una población
fundada sobre agua, como Venecia; eran cerca de cuarenta y cuatro
habitaciones grandes, en forma de cabañas, sostenidas
sobre palos muy gruesos, con sus puertas de entrada a modo de
puentes levadizos……"

Américo VESPUCIO, miembro de
la

Expedición Alonso de Ojeda
(1499)

"Llamóse a esta provincia de Venezuela, por la
similitud que tiene con Venecia una población que
está en el medio del Lago de Maracaibo, puesta sobre el
agua encima de una peña llana…."

Juan LOPEZ DE VELAZCO, miembro de
la

Expedición Alonso de Ojeda
(1499)

 

 

Autor:

La historia del nombre de Venezuela es desde entonces la
historia de la tierra que lo lleva, y de sus habitantes, que van
adquiriendo a través de un largo y accidentado proceso
histórico, el nombre de venezolanos.

En sus comienzos era un nombre más dentro de los
millares de nombres nuevos que las circunstancias del
descubrimiento hicieron brotar sobre las tierras y aguas del
Nuevo Mundo ¿por qué se mantuvo y no
naufragó? Lo que hoy se llama Venezuela puede llamarse con
igual o mayor derecho Coquivacoa, Bacoa, Curiana, Coro, Paria,
Guayana, Caracas, etc. El mismo nombre de Venezuela estuvo, al
menos en dos ocasiones a punto de zozobrar. ¿a qué
se debe esta excepcional fortuna?

El nombre de una colectividad no nace de una
imposición personal o arbitraria. Para que subsista
necesita el consenso de las generaciones. A una persona se la
asigna un nombre, al nacer o bautizarla, y lo normal es que le
acompañe a través de toda su existencia, oscura o
gloriosa. Los nombres de la tierra son un producto de la
historia, a la vez que una elaboración y una
expresión de su destino. ¿Cómo se
entretejieron el destino y el nombre de Venezuela?

El mantenimiento de nuestro nombre se debe, en primer
lugar, a que la integración del país se produjo
bajo la creciente hegemonía de la gobernación de
Venezuela, que tenia a Caracas por capital. Y en segundo lugar, a
una larga y lenta labor de selección a través de la
cual unos nombres se desvanecieron y otros triunfaron. Las
vacilaciones respondían a un oscuro y oculto sentido
estético a través de los siglos la colectividad se
sintió poco a poco identificada con su nombre encarnada en
el. De todos los nombres posibles, y a través de
vicisitudes, vacilaciones y azares, triunfó el más
hermoso, hasta hacerse consustancial con el país y sus
hombres ¡Venezuela!

Ángel ROSENBLAT

Origen de las
fachadas geo-históricas de Venezuela

Las provincias iniciales de Venezuela dependían
de la Real Audiencia de Santo Domingo (excepto los territorios
andinos hasta Mérida, cuyos poblados fueron fundados desde
Pamplona). Pasan a depender del Virreinato de Nueva Granada que
fue creado en 1717, disuelto en 1723 y reinstaurado en 1739. En
1777, se crea la "Capitanía General" de Venezuela, que
comprendía las provincias de Caracas, Maracaibo (que
incluye los territorios andinos), Cumaná, Guayana,
Margarita, Trinidad y Barinas, esta última de reciente
creación. El territorio consistía en un
archipiélago de soberanías independientes unas de
otras. Desde 1786, la sede del Gobierno se situaba en la
provincia de Caracas. En 1798 la provincia de Trinidad fue
ocupada por los ingleses.

 En el siglo XVIII las provincias venezolanas
lograron alcanzar una cierta importancia debido a la
producción agrícola y pecuaria. Por la
aplicación del mercantilismo monopolista, la
monoproducción va a caracterizar gran parte de la
economía para la exportación. Es así como
durante los siglos XVI y XVII la principal actividad fue la
ganadería. En contraste en el siglo XVIII fue la
producción de cacao la que va a desarrollarse para ser
posteriormente superada por la producción del café
en el siglo XIX.

Durante los siglos XVI, XVII y una buena parte del XVIII
el territorio de Venezuela estaba conformado por un
archipiélago de soberanías aisladas unas de las
otras, en los cuales los centros poblados jugaban una
función administrativa y política. El territorio
dependía del Virreinato de la Nueva Granada y estaba
compuesto de cinco provincias: "Nueva Andalucía" al
oriente, Venezuela en la región central, Maracaibo al
Occidente, Guayana al sur del río Orinoco y Margarita, la
isla al nor-este.

Los primeros poblados del territorio habían sido
fundados en las costas y sobre las montañas andinas.
Según las anotaciones del historiador Arráiz Lucca,
durante el siglo XVI el conquistador español fundó
en esta Tierra de Gracia alrededor de 24 ciudades, durante el
XVII cerca de 120, y en el XVIII un número aproximado a
240, de modo que el proceso urbano nacional se consolidó a
lo largo de los 300 años del período en que
Venezuela fue una provincia de la corona española. Tras la
fundación de Cumaná en el oriente, desde el
núcleo de El Tocuyo en centro occidente partieron los
fundadores de las ciudades de occidente (y del centro como
Valencia), mientras otro nodo de la misma zona occidental, desde
donde también salían contingentes fundacionales,
fue Pamplona desde Nueva Granada. Antes del año 1600, las
ciudades principales de la Venezuela de hoy, salvo pocas
excepciones, ya habían sido instauradas (Arráiz
Lucca, 2006).

Fachada
andina

Vecinos al señorío arawako, los pueblos
conocidos como timote habitaban la cordillera andina desde por lo
menos los siglos VIII y X de la era cristiana. Culturalmente,
tenían muchas afinidades con las antiguas poblaciones
arawakas que habitaban los valles subandinos del estado Lara,
incluyendo la utilización del regadío y el cultivo
en terrazas. A diferencia de aquellos, sus poblados estaban
constituidos por casas fabricadas con piedras, levantadas sobre
terrazas o terraplenes artificiales como era también
común en las etnias indígenas del norte de
Colombia. Los pueblos timote tuvieron un desarrollo
jerárquico político-religioso muy elevado. El
gobierno de las aldeas estaba en manos de un mohan o sacerdote
que ejecutaba funciones religiosas y administrativas, existiendo
asimismo templos construidos en madera donde residían
deidades relacionadas con la agricultura.

Anualmente, los aldeanos hacían peregrinaciones a
dichos templos para ofrecer tributos a las divinidades y
solicitar consejo a los mohanes sobre el éxito de sus
cosechas. Tanto los timote andinos como los kaketío de
Lara y Falcón mantenían relaciones de intercambio
con sus parientes del norte del lago de Maracaibo, quienes, a su
vez, servían como intermediarios comerciales con las
etnias tairona. En el sur del lago, ríos como el Zulia y
el Catatumbo funcionaban también como importantes avenidas
para el tránsito de personas y mercancías desde y
hacia la cuenca del río Magdalena. A su vez, las etnias
caribes y arawakas del sur del lago mantenían relaciones
de intercambio con las etnias indígenas del norte de
Santander y con las timote de la cordillera de Mérida. Fue
a partir de esta compleja red de relaciones sociales e
intercambios comerciales, como se consolidó la fachada
andina venezolana.

Fachada
amazónica

Otros grupos humanos agroalfareros vinculados con las
antiguas culturas andinas del actual Perú, Kotosh y
Chavín, se movieron a lo largo de las numerosas avenidas
fluviales de la cuenca del Amazonas, y llegaron hasta las bocas
del

Orinoco tres mil años antes de ahora, fundando
grandes poblados en la actual Barrancas del Orinoco. La
alfarería de Barrancas, una de las más hermosas de
Venezuela y del continente, representa una propuesta de
expresión naturalista visual de la ideología y la
cosmogonía de las antiguas poblaciones arawakas
orinoquenses. Al mismo tiempo, en 3.000 años antes de
ahora, otras poblaciones agroalfareras comenzaron a asentarse en
el Bajo Caroní, donde para 10.000 y 7.000 años
antes del presente ya estaban ubicados grupos de antiguos
recolectores cazadores.

Estas nuevas poblaciones parecen haber estado asociadas
con la aparición del arte rupestre representativo y la
expresión gráfica de las ideas. Es de allí
donde se inicia, posiblemente, la expresión gráfica
de las ideas pintadas o grabadas sobre los muros de cuevas y
abrigos rocosos o sobre las afloraciones de grandes piedras a lo
largo y en la confluencia de los ríos guayaneses. Esta
compleja red de migraciones humanas e influencias culturales,
así como de relaciones sociales e intercambios
comerciales, permitió la consolidación de la
fachada amazónica venezolana.

Fachada
caribeña

Los arawakos orientales, los barranqueños, y los
occidentales, los pueblos larenses de Camay, se encontraron en el
Orinoco Medio hacia 2700 años antes de ahora,
fusionándose y dando nacimiento a una nueva y fuerte
cultura mestiza. Presionados por los pueblos caribes provenientes
al parecer de la amazonia, los portadores de aquella migraron
hacia la región de Paria donde se mezclaron a su vez con
antiguas poblaciones de recolectores pescadores que ya
habían descubierto la agricultura de plantas tropicales
hacia 4.400 años antes de ahora y -lo más
importante- habían abierto las rutas de navegación
de alta mar en el Caribe, llegando hasta las Grandes
Antillas.

De este otro mestizaje surgió un nuevo proceso
civilizatorio; las poblaciones arawakas originaras del noreste de
Venezuela se expandieron hacia las Pequeñas y Grandes
Antillas, llevando consigo el conocimiento de la agricultura
tropical, la alfarería y la vida sedentaria. Consecuencia
de este proceso civilizatorio caribeño fue el desarrollo
de vigorosas sociedades jerárquicas como la Taína,
las cuales caracterizan la fase final de la historia pre-colonial
de Puerto Rico, República Dominicana. Haití y Cuba,
fundamento de la fachada caribeña venezolana.

La
integración de las regiones y las ciudades en el
territorio

Es en 1728 cuando las provincias son agrupadas en una
unidad económica nacional por la acción llevada a
cabo por la Compañía Güipuzcoana. En 1777 el
territorio se integra como una unidad política por la
creación de la "Capitanía General de Venezuela", y
desde 1786 Caracas es la sede central del gobierno, gracias a la
estratégica localización cerca de los
fértiles valles de Aragua y de los puertos centrales. Sin
embargo había una ausencia casi total de vías de
comunicación, y la producción era exportada por los
puertos de Maracaibo, Coro, Puerto Cabello, La Güaira,
Cumaná y Angostura.

En 1811, tras la declaración de independencia, el
gobierno adopta la estructura federativa de las provincias
impuesta por la realidad geográfica histórica
reforzando la función administrativa y política de
los poblados existentes.

A partir de 1819 Bolívar promueve la
integración de los territorios que eran de la
Capitanía General de Venezuela con los del Virreinato de
la Nueva Granada en una gran república, Colombia, la cual
sólo existirá hasta 1830. A partir de esa fecha,
las provincias venezolanas, aún muy aisladas entre ellas,
van a constituirse bajo el gobierno central asentado en Caracas.
Pero en 1864 se impone el principio federal creándose
veinte estados autónomos.

Durante la guerra civil federal, las desventajosas
condiciones de los llanos implicó una movilización
importante de la población hacia las zonas
montañosas de los Andes, donde prosperaban los cultivos de
café. La capital del país y la región
central desplegaban por esa época una gran actividad por
el progreso de la economía agrícola y minera.
Allí se instalaban las actividades comerciales y bancarias
indispensables como marco de las actividades de producción
orientadas hacia la exportación. Pero el proceso de
integración no se realiza, porque no se promueve la
construcción de vías para enlazar las regiones. El
programa de obras públicas impulsado en el gobierno de
Guzmán Blanco en el interior del país se basaba
fundamentalmente en la apertura y acondicionamiento de la red
carretera. Destaca la reparación de la vía que
enlazaba Caracas con el oriente y la ampliación de caminos
que partiendo de Puerto Cabello, en ese momento el primer
exportador de café y el segundo en actividad comercial
después de La Guaira, van a enlazarlo con importantes
zonas centrales productoras del grano (San Felipe, Valencia,
Nirgua).

Entre las obras ejecutadas por Guzmán Blanco
encontramos la promoción de la educación, la
expansión de los servicios públicos para el
desarrollo urbano, la ampliación de la red
telegráfica ya existente en 1872, la instalación de
los primeros teléfonos y del cable submarino, que
permitirá—reforzando con ello el control
político—rapidez y eficacia de las actividades
administrativas.

Desde 1886, con el objeto de modernizar el transporte en
Venezuela, Guzmán ofrece ventajosas condiciones a las
compañías para la construcción de
vías férreas. Antes de 1900 serán puestas en
funcionamiento ocho líneas entre las cuales dos de ellas
enlazarán Caracas y Valencia. Las otras van a enlazar
puertos y zonas productoras agrícolas y
mineras.

Entre 1888 y 1908 la actividad en el territorio de
Venezuela se fundaba en economía de puertos, que
funcionaban como polos donde se asentaban las casas de comercio
orientadas hacia los mercados de exportación. Por otra
parte, los puertos eran los centros de distribución de las
mercancías (provenientes de los países
industrializados) que eran consumidos en los principales centros
urbanos de las regiones productoras. Estas regiones
jerárquicas en orden de importancia eran:

– la Región Andina y del Estado Zulia al oeste
del país donde la producción se basaba en el
café y el ganado. La distribución se realizaba
desde Maracaibo hacia los Estados Unidos y Europa…

– la Región Central, ensamble que reunía
las tierras tradicionalmente más fértiles del
país en los alrededores de Caracas, Valencia y sus
puertos: La Guaira y Puerto Cabello. La producción era la
más diversificada, porque además de café y
ganado, se producía cacao, caña de azúcar y
cobre en las minas de Aroa. En los alrededores de Caracas y
Valencia, se encontraban las principales actividades artesanales
(oficios de tejidos de algodón y las tenerías de
cueros), que constituían las primeras manifestaciones de
la actividad manufacturera agrícola…

– La Región de Guayana y del Sur-Este, donde
Ciudad Bolívar el puerto fluvial sobre el Orinoco en el
sitio de Angostura era el distribuidor del ganado y del cuero que
provenía de los llanos. La región concentraba la
riqueza minera y la importante extracción de oro en las
minas de El Callao era objeto del contrabando hacia la isla de
Trinidad y de allí hacia París y
Londres.

– La región Oriental de Carúpano que era
el principal centro de comercio del cacao. Pero también
los depósitos de asfalto y las minas de carbón en
Guanoco y en Naricual eran objeto de explotación por parte
de una empresa norteamericana, y un conjunto de
compañías inglesas y francesas.

Entre 1910 y 1916 se construyen ocho importantes
vías que vienen a reemplazar los imprácticos
caminos y así se puedan desplazar los automóviles
norteamericanos que ya circulaban en Caracas. La principal era
"La Gran Carretera Central del Táchira", enlazando las
zonas más alejadas al Oeste del país, donde las
comunicaciones con el centro del país se realizaban por la
navegación marítima y lacustre a través de
Maracaibo. Las otras eran las vías que enlazaban Caracas a
Valencia, a La Guaira, a Charallave y a Guatire, Maracay a
Ocumare en la costa central, Turmero a Ortiz que facilitaba las
comunicaciones entre importantes centros de producción
agrícola y pecuaria. Al Este la vía
Maturín-Caño Colorado: las comunicaciones entre el
Este y el centro se realizaban por la vía marítima
y fluvial a través de los puertos de Ciudad
Bolívar, Caño Colorado, Carúpano,
Cumaná y Puerto La Cruz, con el puerto La Guaira. Otras
vías eran mejoradas y una docena estaban en
construcción, entre otras: Valencia-Puerto Cabello,
Cumaná-Cumanacoa y Coro- Barquisimeto.

La red de ferrocarriles también había sido
objeto de mejoría y ampliación por la
construcción de las líneas: Puerto
Cabello-Valencia, Caracas-Santa Lucia y Santa Bárbara- El
Vigía. En 1921 Venezuela contaba con cerca de 1.000
kilómetros de vía férrea con 12
líneas principales, entre las cuales la más larga y
la más importante por su tráfico era la que
enlazaba Caracas-Valencia, gracias a la expansión
alcanzada por la cría de ganado y el cultivo del
algodón en los valles de Aragua.

A partir de 1917 la explotación petrolera va a
configurar la "economía de enclave" por la
instalación de las compañías extranjeras
actuando en la extracción de materias primas, surgiendo
entonces núcleos de población (los campamentos
petroleros) aislados de las estructuras urbanas existentes cuyo
acceso estaba vedado al común de los pobladores. La
importancia de los puertos centrales fue momentáneamente
eclipsada por la actividad portuaria de Maracaibo y Puerto La
Cruz (al oeste y al este) como principales exportadores del
petróleo. Por otra parte un porcentaje elevado de los
ingresos petroleros eran invertidos en la construcción de
infraestructuras y servicios en los centros urbanos, notablemente
en la capital de la República. Finalmente toma
definición la red de caminos del país.

Encontramos así impulso al proceso de
urbanización en la dotación urbana que se traduce
por el descuido de las necesidades de los sectores rurales
así como por la marginalización de la agricultura
debido al empuje de la industria petrolera e excepción de
los llanos centro-occidentales del Estado Portuguesa donde
comenzaba a aplicarse una agricultura moderna recuperando tierras
de alta calidad productiva. Entretanto, grandes sectores de
población se movilizaban fundamentalmente hacia la capital
y las ciudades centrales, las regiones petroleras del Este y del
Oeste y hacia la región agrícola
centro-occidental.

El período 1940-1950 se caracteriza por el
impulso en la construcción de infraestructura
fundamentalmente en el centro del país, lo que trajo como
consecuencias:

– el establecimiento de las bases que van a contribuir y
acentuar los procesos de urbanización y la
localización industrial…

– el acaparamiento de las inversiones en el centro del
país y en otras aglomeraciones urbanas atrayendo hacia
ellos importantes contingentes de población
rural.

Durante los años cuarenta el crecimiento de
ciertas ciudades en el país que muestran tasas de
crecimiento, parecidas a las de la Zona Metropolitana de Caracas
(Barquisimeto, Maracaibo, San Cristóbal, Barcelona, Puerto
La Cruz, Cumaná, Ciudad Bolívar). Es la etapa en
que produce la implantación de las primeras industrias
internas de bienes de consumo. Pero durante los años
cincuenta, Caracas se convierte en una aglomeración
dinámica en la formación de mercados urbanos, por
lo que se sumirá en un crecimiento más acelerado
que el de las otras regiones del país, lo que
implicó a su vez la formación espontánea de
amplios sectores de barrios pobres.

Por otra parte las industrias se localizan cerca de los
mercados de consumo de las grandes ciudades del centro, y
próximas a los puertos centrales que representaban la
fuente de las materias primas (productos importados
semiterminados) necesarios para su funcionamiento. Se asiste
así a la recuperación de La Guaira y Puerto
Cabello, que se tornan los extremos de un eje central inicio de
una conurbación que van a integrar las ciudades de
Caracas-Maracay-Valencia. Allí se concentraba el 81% de
las empresas industriales del país. Esta región,
que representa el 3% del territorio nacional, concentraba en la
década de los setenta aproximadamente el 33% de la
población total. Es por tanto que podemos aplicar la
definición del modelo centro-periferia: un centro
caracterizado por un ritmo dinámico de crecimiento,
alrededor del cual una periferia, generalmente
estancada.

Este fenómeno de concentración de una
industria dependiente del extranjero en el centro del país
no se traducía en un efecto integrador de la
economía ni actuaba como elemento integrador de otras
regiones al desarrollo industrial. Es por eso que en el momento
en que la industria venezolana se torna cada vez más
dependiente, aumentan los efectos desequilibrantes en el
territorio, la sociedad, la economía. Son esos los efectos
de la economía capitalista en los países de la
periferia dependiente, cuando caen bajo el dominio
económico de los países que constituyen los centros
de poder de la metrópoli.

Se puede constatar una relativa importancia de algunos
centros de crecimiento en las ciudades que han tenido una cierta
función en la conformación histórica hasta
mediados del siglo XX (Maracaibo en el occidente, Barquisimeto en
el centro occidente, Barcelona- Puerto La Cruz en el oriente) y
el esfuerzo desplegado por el Estado para el desarrollo de Ciudad
Guayana (centro urbano formado por la integración de
Puerto Ordaz y San Félix, en la ribera del río
Orinoco, al sur oriente).

Conclusión

La población venezolana está caracterizada
por un conjunto aglutinado de razas, producto de un proceso de
mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su carácter y
valor intrínseco debe ser entendido como una variedad de
costumbres, rostros y colores que han sido moldeados por aspectos
históricos, geográficos y
dinámicos.

Los indicios del primer hombre que habitó el
territorio de Venezuela datan de 16.000 años. Esta
población habría llegado por el Sur, desde la
región del Amazonas, por el Oeste desde los Andes y por el
Norte, desde el Caribe.

Según estudios antropológicos se
distinguen nueve áreas culturales:

  • Andes venezolanos con los Timoto-Cuicas.

  • Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y
    Motilones.

  • Cuenca del lago de Maracaibo con los
    Goajiros

  • Arahuacos occidentales que comprendian los
    Caquétios de Falcón, Lara y Yaracuy y se
    extendian en el Sur de los llanos.

  • En Lara los Jirarajaras-Ayamán y los
    Gayones

  • Los Caribes del oriente desde la peninsula de Paria
    hasta Borburata

  • En los Llanos y Delta del Orinoco los
    Waraos

  • Los Otomanos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la
    desembocadura del Apure al Orinoco.

  • En la Guayana venezolana, al Sur del Orinoco los
    Caribes nómadas.

A partir de allí. El proceso histórico
geográfico de la conformación del espacio
territorial de Venezuela ha presentado cambios que vienen desde
la época del descubrimiento hasta nuestros días y
entre ellos tenemos la mayor concentración de la
población hacia el norte del país, este
desequilibrio obedece a la concentración en esa zona de
las actividades económicas, administrativas, y culturales
que emplean mayor fuerza de trabajo.

A nivel regional, la costa de la cordillera central con
tan solo el 3,14% del territorio concentre el 38,29% de la
población venezolana para 1990. Solo dos regiones, la
Zuliana y la citada anteriormente, que disponen de las fuerzas
productivas mas importantes de la nación y solo suman el
10,1% de la superficie, comprendían en 1990 el 50,1% de la
población total del país. En estas dos regiones la
densidad supera los 500 habitantes por Km2.

Bibliografía

AUTODIDÁCTICA BARDA.

Métodos de Estudio e
Investigación

Apéndice Especial de la
República Bolivariana de Venezuela

ZAMORA Editores

(No precisa la fuente de sus
datos)

(Pág. IX del Apéndice
Especial)

VENEZUELA Y SUS RECURSOS.

Una geografía visualizada por LEVI
MARRERO,

Ediciones Cultural Venezuela, Primera
Edición 1964,

Editorial Mediterráneo Diego de
León, 39 Madrid.

(Pág. 16)

REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Arraiz Lucca, tomado de:

Universidad y Desarrollo en Venezuela.
(Pág. 117)

(ver. Jugo 2009).

Titulo: Universidad y Desarrollo en
Venezuela

Introducción y Parte I El Desarrollo
(Páginas consultadas: 47, 117 hasta 127)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter