Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las pautas o patrones de recuperación de mujeres y varones adultos que pertenecen al programa de Narcóticos Anónimos del área de San José (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Menos de 1 año

2

3,13

Entre 1 y 3 años

3

4,69

Entre 3 y 5 años

5

7,82

Entre 5 y 7 años

6

9,38

Entre 7 y 9 años

10

15,61

Entre 9 y 11 años

7

10,93

Entre 12 y 13 años

2

3,13

Entre 13 y 15 años

3

4,69

Más de 15 años

26

40,62

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 1.- DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCÓTICOS ANONIMOS, SEGUN TIEMPO DE CONSUMO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #1

La adicción propiamente dicha como dependencia física y psicológica se genera, en muchos casos, a través de un período largo de utilización de sustancias psicoactivas. Las consecuencias del consumo provocan deterioros importantes en la salud, la adaptación social, el trabajo, el estatus económico y el bienestar psicológico. A mayor tiempo de consumo mayor dedicación a la droga y mayor desestructuración de la personalidad.

El gráfico N° 1 muestra que el 40% de la población estudiada ha tenido un tiempo de consumo de más de quince años, el 15,61% de los sujetos ha estado en consumo activo entre siete y nueve años y el 10,93% ha consumido activamente entre nueve y once años. Lo anterior indica que el 67,16% de la población ha tenido como promedio diez años de consumo. Además, los porcentajes menores tienen un valor de 15,64% y se presentan entre uno y cinco años de consumo.

De los datos anteriores, se puede colegir que casi el 70% de la población estudiada, ha consumido drogas activamente por un tiempo promedio de diez años. Este dato puede ofrecer elementos para analizar razones que favorezcan el involucramiento de las personas con el programa de narcóticos anónimos, en estudios posteriores.

Cuadro Nº 2.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCÓTICOS ANONIMOS, SEGUN DROGA DE PREFERENCIA EN ADICCION ACTIVA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Droga de preferencia

Frecuencia

%

Licor

12

18,75

Marihuana

15

23,42

Cocaína

16

25

Crack

18

28,12

Inhalantes

Bazuco

1

1,57

Ácidos

Tranquilizantes

1

1,57

Hongos

1

1,57

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003

NOTA AL PIE: (-) Cantidad nula

Gráfico Nº 2.- DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCÓTICOS ANONIMOS, SEGUN DROGA DE PREFERENCIA EN ADICCION ACTIVA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #2

El gráfico N° 2 muestra que, ante la pregunta ¿cuál ha sido su droga de preferencia en adicción activa?, el 28,12% de los entrevistados indican el crack, el 25% anotan la cocaína, el 23,42% la marihuana y el 18,75% el licor. Lo anterior corrobora el dato epidemiológico tradicional de que las drogas nombradas son reconocidas como las drogas de prevalencia clásica en el medio costarricense, donde ni siquiera se nombra o registra la heroína o los ácidos que son sustancias psicoactivas de alto consumo en otras latitudes.

El hecho de que la cocaína y el crack (derivado de la cocaína) representen juntos un 53,12% de la población total, permite afirmar que esta población ha tenido la tendencia a favorecer el uso de psicoestimulantes.

Por otro lado, existe un dato interesante por su peculiaridad. El hábito del consumo en relación con el tipo de droga se desarrolla, según los estudios epidemiológicos de Bejarano (2002), de acuerdo con el siguiente orden de inicio: alcohol a la edad de 17,24 años, marihuana a los 17,71 años, cocaína a los 19,93 años y crack a los 22,77 años. Fundamentados en lo anterior, el orden cronológico del uso de drogas de la población costarricense coincide con el orden según droga de preferencia que ofrece esta investigación. En los dos casos la secuencia que se presenta inicia con el alcohol, pasa por la marihuana, luego a la cocaína, terminando en el crack.

Otro elemento que debe nombrarse, que no se incluye en los alcances de este trabajo, es el hecho de que un alto porcentaje de los consumidores de drogas son poliadictos, es decir, usan simultáneamente varios tipos de drogas.

Cuadro Nº 3.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN TIEMPO DE ABSTINENCIA O RECUPERACION

SAN JOSE, ABRIL 2003

Tiempo de recuperación

Frecuencia

%

Dos años

12

18,76

Tres años

13

20,30

Cuatro años

13

20,30

Cinco años

7

10,93

Seis años

5

7,82

Siete años

5

7,82

Ocho años

4

6,25

Nueve años

2

3,13

Diez años

Más de 10 años

3

4,69

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

NOTA AL PIE: (-) Cantidad nula

Gráfico Nº 3.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN TIEMPO DE ABSTINENCIA O RECUPERACIÓN

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #3

Una de las tareas más costosas del exconsumidor de drogas es mantener periodos prolongados de abstinencia. Según Prochaska y Diclemente (1992), citados por Tejero y Trujols (1998), a partir de los seis meses de abstinencia la persona inicia la etapa de mantenimiento en la recuperación. La muestra de este trabajo (64 personas) representa a 190 personas que han podido mantenerse en abstinencia y recuperación personal, por periodos mayores a los dos años, a través de la aplicación del programa de Narcóticos Anónimos. Sin duda, esto evidencia la efectividad del programa, en el medio costarricense, donde no existen datos estadísticos grupales sobre los efectos a largo plazo de los tratamientos de adicciones.

El gráfico N° 3 muestra que el 59,33% de la población tiene entre dos y cuatro años de abstinencia y recuperación, según la suma de los valores correspondientes a las categorías tres años, cuatro años y dos años de recuperación. La categoría de cinco años de recuperación tiene un valor de 10,93%. Los porcentajes con valores más bajos se encuentran entre las categorías de seis a diez años de recuperación. Cabe mencionar que existen tres personas con un periodo de abstinencia mayor a los diez años.

Cuadro Nº 4.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOSQUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS,

SEGUN NUMERO DE RECAIDAS EN CONSUMO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Número de recaídas

Frecuencia

%

Ninguna

34

53,12

Una recaída

12

18,75

Dos recaídas

7

10,93

Tres recaídas

4

6,25

Cuatro recaídas

Cinco recaídas

3

4,69

Seis recaídas

0

0

Siete recaídas

1

1,57

Ocho recaídas

Nueve recaídas

Diez o más recaídas

3

4,69

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

NOTA AL PIE: (-) Cantidad nula

Gráfico Nº 4.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN NUMERO DE RECAIDAS EN CONSUMO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #4

En el proceso evolutivo hacia la dependencia o adicción, caracterizada por pérdida de control, preocupación constante por la droga (obsesión), compulsión (síntomas de abstinencia, craving) y un patrón de recaídas, la persona hace intentos de detener el consumo sin lograrlo por sí mismo, por lo cual las estrategias grupales son un dispositivo fundamental en recuperación.

Los procesos de recuperación se desarrollan a través de un continuo alterno de recuperación-recaída en forma recurrente, Beck y otros (1999) anotan que, antes de lograr un mantenimiento significativo, la mayoría de los exconsumidores han tenido un desliz o han recaído.

Marlatt y Barrett (1985) definen la recaída como la violación de reglas autoimpuestas, que el individuo ha asumido anteriormente con buenos resultados.

Shultz, (1992) señala que la aplicación consciente y responsable de los Doce Pasos, son un factor de prevención de recaída.

El gráfico N° 4 muestra que a partir del involucramiento de los sujetos en la práctica del programa de NA, el 53,12% de la población no ha tenido ninguna recaída, lo cual es un porcentaje muy significativo. Además, el 18,75% de la población ha tenido solo una recaída. Las frecuencias porcentuales más bajas se muestran a partir de la categoría de tres recaídas con un 6,25% hasta la categoría de diez o más recaídas con un 4,69%.

Cuadro Nº 5.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN PRESENTACION DE OTROS TRASTORNOS O

ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS

SAN JOSE, ABRIL 2003

Otros trastornos

Frecuencia

%

Depresión

9

14,05

Esquizofrenia

Trastorno antisocial

Déficit atencional

3

4,68

Epilepsia

1

1,57

Trastornos de ansiedad

1

1,57

Anorexia

2

3,13

Bulimia

2

3,13

Ninguna

45

70,30

Trastorno bipolar

1

1,57

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

NOTA AL PIE: (-) Cantidad nula

Gráfico Nº 5.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN PRESENTACION DE OTROS TRASTORNOS O

ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #5

El término diagnóstico dual se ha utilizado comúnmente para explicar la presencia de otros trastornos asociados con la drogodependencia.

Beck y otros (1999) informan sobre investigaciones y tratamientos relacionados con trastornos concomitantes a la adicción a drogas, abordando el trastorno del estado de ánimo (depresión) y el trastorno antisocial, entre otros.

El gráfico N° 5 muestra la presencia de otras enfermedades o trastornos diagnosticados, además de la adicción.

El 70,30% de la población no tiene otros trastornos paralelos a la drogodependencia. Dentro del 29,70% restantes el padecimiento más frecuente es la depresión con un 14,05%, seguido por déficit atencional con un 4,68%. La presencia de otros trastornos (anorexia, bulimia, etc.) marca frecuencias bajas.

El dato de la depresión como trastorno concomitante con mayor presencia en la población corrobora los datos de otras investigaciones, por ejemplo "la comorbilidad entre ambos va desde un 13,4% en alcohólicos, hasta un 26% en los trastornos por abusos en sustancias en general(…) pasando por un 30,5% específicamente para el uso de cocaína" (Beck y otros, 1999, p.301). Resulta oportuno relacionar este último indicador de la depresión (30,5% en cocainómanos) con los resultados del gráfico N° 2, según el cual, el 53,12% de la población investigada ha tenido preferencia hacia el consumo de cocaína y crack (psicoestimulantes).

De acuerdo con Sandí y otros (1995), la presencia del déficit atencional también corrobora el hecho de que tradicionalmente este trastorno se ha considerado un factor que predispone y se asocia al uso de drogas.

Cuadro Nº 6.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA UTILIZACION O NO DE OTRO TIPO DE TERAPIA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Tipo de terapia

Frecuencia

%

Solo utiliza terapia Narcóticos Anónimos

36

56,25

Utiliza otras terapias

28

43,75

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 6.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA UTILIZACION O NO DE OTRO TIPO DE TERAPIA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #6

El gráfico N° 6 muestra que el 56,25% de la población utiliza únicamente la terapia que ofrece el programa NA y que el 43,75% emplea otros tipos de terapias.

La mayoría de la población, aunque por un margen pequeño, no considera necesaria la aplicación de otras terapias para su crecimiento personal. El porcentaje de la población que utiliza otras terapias reconoce la importancia del programa de NA como soporte básico para su recuperación, pero consideran necesario complementarlo con otras alternativas que sean productivas.

El programa de NA aduce que su tratamiento "funciona sobre la base de un adicto que ayuda a otro. Si los grupos de NA emplearan profesionales, destruiríamos nuestra unidad" (Narcóticos Anónimos, 1991, p.83). Lo anterior queda patente en la octava tradición que reza: "Narcóticos Anónimos nunca tendrá carácter profesional pero nuestros centros de servicio pueden emplear trabajadores especializados" (Narcóticos Anónimos, 1995, p.399). Esto explica el hecho de que el mayor porcentaje de la población no utilice otros tipos de terapia profesional y que incluso los que la utilizan signifiquen un valor relativamente bajo.

Cuadro Nº 7.-DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN UTILIZACIÓN DE OTRO TIPO DE TERAPIA COMPLEMENTARIA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Tipo de terapia

Frecuencia

%

Psicoterapia

11

34,38

Medicación

1

3,12

Alcoholicos Anónimos (A.A.)

9

28,13

Asistir a congregación religiosa

2

6,25

Codependientes Anónimos

3

9,37

Consejería en Adicciones

6

18,75

Total

32

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 7.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN UTILIZACIÓN DE OTRO TIPO DE TERAPIA COMPLEMENTARIA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #7

El gráfico N° 6 mostraba que casi la mitad de la población (43,75%) utiliza otro tipo de terapia. El gráfico N° 7 muestra que esa población tiene preferencia por complementar el trabajo de recuperación basado en el programa de NA, con abordajes individualizados, como la psicoterapia con un 34,38% y la consejería en adicciones con un 18,75% que sumados ascienden a un 53,13%. Por otro lado, otro porcentaje alto de la población prefiere complementar la terapia de NA con la terapia de otros programas, como Alcohólicos Anónimos con un 28,13% y Codependientes Anónimos con un 9,37%, que sumados llegan a un 37,5% de las escogencias terapéuticas de la población.

Aunque la octava tradición expone lo contrario, un porcentaje importante de la población, el 43,75%, decide utilizar otras terapias y de estos un poco más de la mitad (53,13%) complementa su recuperación con tratamiento profesional psicológico (34,38%) o con tratamiento técnico de consejería en adicciones (18,75%). Estos datos permiten afirmar que la problemática de la adicción es muy compleja y la persona, para mantener su recuperación y crecimiento personal en el tiempo, debe movilizar todos los recursos que estén a su alcance en busca de actividades proactivas que fortalezcan su nuevo estilo para afrontar la realidad.

La aplicación del programa con otras terapias especializadas, asegura que la persona mantenga con mayor éxito su recuperación.

Las terapias de corte conductual-congnitivo, permiten abordar la problemática en sus aspectos comportamentales y los sistemas de creencias desadaptadas. El psicoanálisis ofrece una visión terapéutica profunda de los conflictos primitivos a elaborar en recuperación. La logoterapia permite reestructurar los parámetros axiológicos del ser humano en cambio. La consejería en adicciones utiliza en sus intervenciones, técnicas psicológicas integradas a los principios del programa de Narcóticos Anónimos.

Cuadro Nº 8.-DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN FRECUENCIA DE "RESERVAS"

(CREENCIAS ERRONEAS A FAVOR DE VOLVER A USAR DROGAS)

SAN JOSE, ABRIL 2003

Tipo de reservas

Muchas veces

Bastantes veces

Regularmente

Pocas veces

Ninguna vez

"Aún puedo consumir alguna droga (licor, marihuana, etc.) porque no tuve problemas con ella"

5

35

24

"Voy a poder volver a consumir con control después de cierto tiempo limpio"

4

34

26

"Todavía puedo reunirme con personas relacionadas con la adicción activa"

2

3

6

37

16

"La vida sin drogas es aburrida"

1

3

40

20

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

NOTA AL PIE: (-) Cantidad nula

Gráfico Nº 8.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCÓTICOS ANONIMOS, SEGUN FRECUENCIA DE "RESERVAS"(CREENCIAS ERRONEAS A FAVOR DE VOLVER A USAR DROGAS)

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #8

El programa propone que debe haber un involucramiento completo con la práctica de los principios espirituales para recuperarse exitosamente. Uno de los elementos que influyen en la recaída son las "reservas", entendidas como aquellos aspectos que la persona no se dispone a cambiar y que están basados en pensamientos erróneos que crean espacios para recaer. El programa de NA lo explica así: "Los secretos, grandes o pequeños, representan un territorio espiritual que no estamos dispuestos a entregar a los principios de recuperación. Cuanto más tiempo reservemos parte de nuestras vidas que sean regidas por la terquedad(…), más daño nos harán" (Narcóticos Anónimos, 1995, p.268). Las reservas son todas aquellas creencias erróneas a favor de seguir usando drogas o volver a utilizarlas.

Marlatt y Barrett (1985) señalan que entre las situaciones de alto riesgo de recaída sucede el siguiente fenómeno: A mayor tiempo de abstinencia, la persona experimenta una mayor sensación de control sobre sí mismo y su problema, lo que tiende a generar una falsa confianza (Narcóticos Anónimos le llama autocomplacencia). Esta falsa seguridad lleva a la persona, en muchos casos, a poner a prueba el control en situaciones riesgosas. La mayoría de las veces esto termina en recidivas (deslices) o recaídas amplias. La sensación de control y la falsa confianza generan reservas favorables al uso.

Aarón Beck y otros (1999) proponen que en el adicto que recae persisten distorsiones cognitivas desadaptadas, las que llaman creencias desadaptadas.

El gráfico N° 8 presenta las cuatro reservas más comunes en los adictos en recuperación; los datos suministrados señalan que la opción "pocas veces" obtuvo el mayor número de respuestas entre los cuatro tipos de reservas.

La opción "ninguna vez" es la que ocupa un segundo lugar por número de respuestas.

En cuanto la opción "pocas veces", la reserva que tiene mayor número de respuestas es "la vida sin drogas es aburrida" con 62,5%, le sigue la reserva "todavía puedo reunirme con personas relacionadas con adicción activa" con 57,8%. La reserva "aún puedo consumir alguna droga, porque no tuve problemas con ella" tiene 54,6%. Por último, la reserva "voy a poder volver a consumir con control después de cierto tiempo limpio" tiene 53,12%.

Con respecto a la reserva "la vida sin drogas es aburrida", Martínez (2002) afirma que la adicción es la manifestación de un vacío existencial y que la tarea principal del exconsumidor consiste en responsabilizarse de encontrar un sentido o significado a la vida en recuperación.

Por otro lado, la reserva que mantiene mayor presencia en todas las opciones es "todavía puedo reunirme con personas relacionadas con adicción activa". La información representada en este gráfico refleja la existencia real de reservas en la población estudiada. También permite deducir que la baja frecuencia de estas, obedece a la aplicación de las estrategias ofrecidas por el programa de recuperación.

Cuadro Nº 9.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN ESTRATEGIA APLICADA PARA EL MANEJO DE"RESERVAS"

(CREENCIAS ERRONEAS A FAVOR DE VOLVER A USAR DROGAS)

SAN JOSE, ABRIL 2003

Estrategias

Frecuencia

%

Aplicar rendición

7

7,36

Hablar con padrino

28

29,24

Hablar con compañeros

13

13,68

Asistir a reuniones

17

17,89

Practicar deporte

5

5,26

Analogía negativa

8

8,69

Leer literatura de N.A.

4

4,21

Hacer oración

9

9,47

Escribir

1

1,05

Meditación

3

3,15

Total

95

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 9.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN ESTRATEGIA APLICADA PARA EL MANEJO DE "RESERVAS"(CREENCIAS ERRONEAS A FAVOR DE VOLVER A USAR DROGAS)

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANALISIS DE GRAFICO #9

Jellinek (1960), citado por Alvarez del Real (1991), señala la existencia de un sistema de autoengaño, de negación, que entre otros elementos se manifiesta por "reservas". En ese sentido Martínez (1999) indica que, en el proceso de la recaída la tercera etapa llamada de desenlace, se caracteriza por la activación de autoengaños defensivos.

Ante la importancia que tiene el manejo adecuado de las "reservas" para prevenir una recaída, el programa de NA ofrece estrategias específicas para controlar esas cogniciones desadaptativas.

El gráfico N° 9, según los datos suministrados, indica que las estrategias más aplicadas son: (a) hablar con el padrino (miembro de NA con mayor tiempo y experiencia de recuperación) con un 29,24%, (b) asistir a reuniones con un 17,89% y (c) hablar con compañeros con un 13,68%. Esta información refleja aspectos particulares del programa, la suma de las tres categorías indica que un 60,81% de las estrategias utilizadas para el manejo de reservas son de naturaleza grupal, colectiva, con cuya aplicación la persona busca y se dispone a ser ayudada, u orientada por otros. Esto corrobora los criterios expuestos en este trabajo sobre la fuerza e influencia que ejerce el grupo como dispositivo superior e integrador (interacción recíproca y ayuda mutua) en los procesos individuales de recuperación.

Por otro lado las estrategias que tienen menor frecuencia son: hacer oración (9,47%), analogía negativa (técnica que consiste en traer a la mente recuerdos desagradables de consumo para contrarrestar los recuerdos agradables o eufóricos de su uso) (8,69%), aplicar rendición (7,63%), practicar deporte (5,26%), leer literatura de NA (4,21%), practicar la meditación (3,15%) y escribir (1,05%); son técnicas que tienen una connotación más individual, que dependen de la aplicación particular y del protagonismo personal del exconsumidor.

Cuadro Nº 10.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA PRACTICA DE ACTITUDES RECUPERATIVAS

RELACIONADAS CON LOS PRIMEROS

TRES PASOS DEL PROGRAMA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Principios

Total

Bastante

Regular

Poco

Nada

Buena voluntad

12

41

10

1

Humildad

5

25

28

6

Honestidad

11

24

24

5

Receptividad (mente abierta)

16

32

14

2

Solo por hoy (vivir el hoy)

22

21

19

2

Rendición

31

21

11

1

Responsabilidad

11

31

20

2

Asistencia a grupos

29

19

13

3

Tener padrino

30

15

9

10

Accionar

20

31

11

2

Aceptación

29

20

13

2

Evitar amistades adictas

32

14

14

1

3

Evitar lugares de riesgo

35

16

8

2

3

Necesidad de ayuda de otros

31

26

6

1

Hablar en reuniones

27

21

11

4

1

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

NOTA AL PIE: (-) Cantidad nula

Gráfico Nº 10, Parte A.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE VARONES Y MUJERES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCÓTICOS

ANONIMOS, SEGUN LA PRACTICA DE ACTITUDES RECUPERATIVAS RELACIONADAS CON LOS PRIMEROS TRES PASOS DEL PROGRAMA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 10, Parte B.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE VARONES Y MUJERES QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA PRACTICA DE ACTITUDES RECUPERATIVAS

RELACIONADAS CON LOS PRIMEROS TRES PASOS DEL PROGRAMA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #10

El programa de NA plantea que deben practicarse una serie de principios o guías para recuperarse. En la realidad, los individuos se recuperan según sus posibilidades, habilidades, limitaciones, intereses personales y condiciones de existencia. En ese sentido, este trabajo procura identificar los principios más utilizados por los exconsumidores, basándose en sus valoraciones subjetivas, indicadas en las opciones "total" y "bastante".

Los datos suministrados por el presente gráfico señalan que en la opción "total" los principios más practicados son: (a) evitar lugares de riesgo con 54,6%, (b) evitar amistades adictas con 50%, (c) rendición (admitir y aceptar que controlar el consumo de drogas es imposible) con 48,4%, (d) necesidad de ser ayudado por otros con 48,4%, (e) tener padrino con 46,8% y (f) asistencia a grupos con 45,3%.

Con respecto a las dos categorías con más respuestas, evitar lugares de riesgo y amistades adictas, Marlatt y Barrett (1985) las incluyen en la categoría "presión social" como la tercera situación de alto riesgo de recaída. Esto explica, en parte, la alta frecuencia de estas categorías. Según Prochaska y Diclemente (1992), citado por Tejero y Trujols (1998), estas categorías atienden a los procesos de cambio de manejo de contingencias (emitir conductas protectoras) y de control de estímulos (evitar exposición de situaciones de alto riesgo para consumir).

La categoría "asistencia de grupos" coincide con el proceso de cambio de liberación social, según el cual existe un aumento en la toma de conciencia y la voluntad de combatir la conducta adictiva, mediante el aumento de alternativas adaptativas disponibles (resignificación del estigma a través de la pertenencia al grupo). También las categorías "tener padrino" y "necesidad de ayuda de otros" coinciden con el proceso de cambio de relaciones de ayuda, que consiste en la utilización del apoyo social en el que se pueda confiar.

La categoría "rendición" coincide con la práctica de los valores de actitud (captar sentido al asumir una postura digna ante situaciones límite de la vida) que plantea Martínez (2002). La categoría "necesidad de ayuda de otros" atiende a la práctica de valores de experiencia (captar sentido al recibir del mundo o de los otros). Los valores de actitud y de experiencia son valores de sentido.

En la opción "bastante" los principios más practicados son: (a) buena voluntad (disposición espiritual a la guía de los pasos del programa) con 64,06%, (b) receptividad con mente abierta (actitud de apertura hacia el programa y los otros) con 50%, (c) accionar (poner en práctica en la vida cotidiana las recomendaciones sugerencias y principios del programa, para afrontar la realidad) con 48,43% y (d) responsabilidad (asumir sentimientos, acciones y decisiones como propias y la libertad de elección que esto implica) con 48, 43%. Estas cuatro categorías coinciden con lo que Martínez (2002) llama valores de actitud, para encontrar y captar significado a la vida.

Como ya se dijo antes, la categoría "accionar" es una actitud que se enfatiza en los grupos, haciendo ver la importancia de la práctica vivenciada de los principios del programa. De acuerdo con Prochaska y Diclemente (1992), citado por Tejero y Trujols (1998), este constructo empírico coincide con los criterios del estadio de cambio "acción".

La información representada en este gráfico, permite identificar pautas o patrones recuperativos en relación con los principios más practicados por la población en estudio, atinentes a los primeros tres pasos, estos son: (a) evitar lugares de riesgo, (b) evitar amistades adictas, (c) rendición, (d) necesidad de ayuda de otros, (e) tener padrino, (f) buena voluntad, (g) receptividad o mente abierta, (h) accionar y (i) responsabilidad.

Cuadro Nº 11.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA REALIZACION DEL CUARTO PASO DEL

PROGRAMA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Realización del cuarto paso

Frecuencia

%

SI

45

70,31

NO

19

29,69

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 11 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA REALIZACION DEL CUARTO PASO DEL PROGRAMA

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #11

El Cuarto paso es el más psicológico del programa, en el sentido que se hace un repaso escrito de los síntomas emocionales y comportamentales (resentimientos, temores y transgresiones sociales) que conforman la enfermedad, descubriendo patrones de conducta adictivos. Esto permite entrar en procesos de autoconocimiento más profundos que refuerzan las conductas de cambio. La literatura de Narcóticos Anónimos (1991), plantea que la realización de este paso es decisiva en la vida del exconsumidor para prevenir la recaída.

Los datos suministrados en el gráfico N° 11 señalan que el 70,3% de la población sí ha realizado su cuarto paso y que el 29,7% no lo ha hecho aún. Se puede afirmar que la realización del cuarto paso es una pauta común en los miembros del programa.

La minoría (29,7%) de la población logra mantenerse en recuperación aunque no haya realizado este paso que se considera fundamental para el mantenimiento de la misma. Esta característica se explica por la importancia del grupo como dispositivo superior e integrador, que posibilita cohesión social, locus de control externo y trasferencia grupal. Estas condiciones ofrecen contención recuperativa aunque no se practiquen todos los principios del programa, en este caso la realización del cuarto paso.

Cuadro Nº 12.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOSQUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS,

SEGUN PRACTICA DE ACTITUDES RECUPERATIVAS

RELACIONADAS CON EL CUARTO PASO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Principios del programas

Total

Bastante

Regular

Poco

Nada

Mejoría en autoconocimiento

13

37

10

4

Ha experimentado el perdón a otros

16

24

22

2

Ha experimentado el autoperdón

17

25

18

4

Ha experimentado reconciliación

16

23

20

3

2

Reconocer autoengaños (negación, victimizarse)

10

39

13

2

Ha reconocido sus patrones de conducta adictiva

16

37

7

2

2

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

NOTA AL PIE: (-) Cantidad nula.

Gráfico Nº 12.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN PRACTICA DE ACTITUDES RECUPERATIVAS

RELACIONADAS CON EL CUARTO PASO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #12

Según el gráfico N° 11, casi un 30% de la población no ha realizado el cuarto paso, lo que podría llevar a pensar que tampoco practican los principios relacionados con este. Aunque el individuo no haya realizado personalmente el cuarto paso, tiene la oportunidad de practicar las actitudes relacionadas con los principios de este (autoconocimiento y reconciliación, entre otros) debido a que interactúa, en las reuniones de grupo, con los miembros que sí han realizado el cuarto paso, con lo que de acuerdo con Lieberman (1987), citado por Graña, 1998, le da la oportunidad de retroalimentarse a partir de la experiencia de otros.

Los datos suministrados por el gráfico N° 12 señalan que en la opción "total" las frecuencias de respuesta son bajas, dado que la frecuencia más alta es la de la categoría "ha experimentado el autoperdón" con diecisiete respuestas que representan el 26,5% de la población. Estas respuestas de frecuencia baja pueden explicarse por el hecho de que las categorías medidas atienden a procesos de elaboración psicológica que demandan un trabajo más individual que grupal, para lo que se necesita ayuda de una terapia psicológica profunda o de consejería en adicciones.

Según Martínez (2002), desde la logoterapia, la categoría "ha experimentado el autoperdón" indica la práctica de valores de actitud.

En la opción "bastante" los principios más practicados son: (a) reconocer autoengaños (negación, victimizarse) con 60,9%, (b) mejoría en autoconocimiento con 57,8% y (c) reconocimiento de patrones de conducta adictivos con 57,8%.

De acuerdo con Martínez (2002), estas tres categorías indican la práctica de valores de actitud para la captación de sentido en recuperación.

La información representada en este gráfico permite identificar pautas o patrones recuperativos, indicados en los principios más practicados por la población en estudio, en relación con el cuarto paso, estos son: (a) experimentar el autoperdon, (b) reconocer autoengaños, (c) mejoría en el autoconocimiento y (d) reconocimiento de patrones de conducta adictivos.

Cuadro Nº 13.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN PATRONES DE CONDUCTA ADICTIVA MAS COMUNES

SAN JOSE, ABRIL 2003

Patrones de conducta adictiva

Frecuencia

%

Obsesión

18

16,97

Egocentrismo – autoobsesión

14

13,20

Negación

13

12,38

Manipulación

9

8,48

Deshonestidad

8

7,54

Compulsión

8

7,53

Irritabilidad

8

7,53

Miedo

5

4,70

Soledad – aislamiento

5

4,70

Susceptibilidad

4

3,77

Postergación

4

3,77

Pereza

4

3,77

Ansiedad

3

2,83

Autoconmiseración

3

2,83

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 13.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN PATRONES DE CONDUCTA ADICTIVA MAS COMUNES

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #13

Según Johnson (1980), no se puede cambiar aquello que no se reconoce, esta máxima psicológica, indica la importancia de la aceptación de sí mismo y sus realidades, como condición de la elaboración de conflictos personales, con miras a superar obstáculos y debilidades. Esto se aplica especialmente en la recuperación de las adicciones.

El programa de NA a través de los pasos, en especial el cuarto, estimula el reconocimiento, aceptación y superación de aquellas conductas dañinas relacionadas con la vida en consumo de drogas.

La información representada en el gráfico N° 13 refleja varios elementos. En primer lugar, los sujetos reconocen los patrones de conducta adictivos de modo coherente con la forma en que se los plantea el programa; en esto hay mucha equivalencia entre las personas y el programa. También es notable el hecho de que no hay grandes diferencias porcentuales entre las categorías que representan las conductas adictivas, como sucede en otros análisis.

Este gráfico, según los datos suministrados, indican que las conductas adictivas más comunes son: (a) obsesión (preocupación constante por ideas fijas) con un 16,97%, (b) egocentrismo (centrarse excesivamente en sí mismo, egoísmo) con un 13,20%, (c) negación (mecanismo que lleva a no aceptar o rechazar la realidad externa o interna) con un 12,38%, (d) manipulación (engañar o utilizar a los otros para beneficio propio) con 8,48% y (e) deshonestidad (mentira, engaño) 7,54%.

Con respecto a la categoría "negación" Vera Ocampo (1988), desde el psicoanális plantea que este mecanismo defensivo es fundamental en la conducta adictiva, ya que la persona en sus etapas de desarrollo infantil, no logró aceptar la pérdida de objeto de placer, significada en la tarea de elaborar el conflicto individuación-separación. La negación del adicto es la resistencia narcisista (principio del placer) a constituirse en un sujeto individual e independiente, negación a ser sujeto de su deseo en interacción con el mundo (principio de realidad).

Los patrones de conducta adictivos con menores frecuencias son: compulsión, irritabilidad, miedo, soledad o aislamiento, susceptibilidad, postergación, pereza, ansiedad y autoconmiseración.

Reconocer los patrones de conducta adictivos facilita que, en el quinto paso, la persona pueda identificar estos como defectos de carácter. Es decir, los patrones adictivos son lo que se llamará defectos de carácter, en la síntesis que la persona logre hacer con el quinto paso.

Cuadro Nº 14.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA REALIZACION DEL QUINTO PASO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Realización del quinto paso

Frecuencia

%

SI

39

6,.93

NO

25

39,07

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 14.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA REALIZACION DEL QUINTO PASO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #14

El quinto paso es tan importante como el cuarto, ya que permite generar un espacio psicológico de catarsis (liberación de conflictos) y sanación a través de la expresión verbal de secretos íntimos a otro y a Dios. Consiste en comunicar el contenido del inventario del cuarto paso. El programa sentencia que:

"El quinto paso es la clave de la libertad. Nos permite vivir limpios en el presente. Compartir la naturaleza exacta de nuestras faltas nos deja en libertad para vivir. Tras haber hecho un detallado cuarto paso tenemos que afrontar el contenido de nuestro inventario. Nos han dicho que si nos guardamos estos defectos dentro, ellos mismos nos llevarán a consumir de nuevo" (Narcóticos Anónimos, 1991, p.36).

El programa señala el incumplimiento del quinto paso así como del cuarto, como un factor de riesgo de recaída. Al realizar el quinto paso, la persona desenmascara la parte engañosa y de negación de la adicción, además reconoce que la naturaleza exacta de sus faltas (patrones adictivos reconocidos en el cuarto paso) son los defectos de carácter, cuya toma de conciencia surge a través de la exposición verbal del cuarto paso a otro individuo y de la devolución de lo que este vea como patrones defectuosos en el expositor.

Los datos suministrados en el gráfico N° 14 señalan que el 60,93% de la población sí ha realizado su quinto paso y que el 39,07% no.

Se puede afirmar que la realización del quinto paso es una pauta común en los miembros del programa. Aunque se nota que existe una disminución en relación con la realización del cuarto paso, con una diferencia del 10%.

Otra pauta que se reconoce es que el 39,7% de la población se mantiene en recuperación aunque no haya realizado un paso considerado fundamental. Esto debido a lo dicho en relación con el grupo como dispositivo superior e integrador.

Cuadro Nº 15.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN RECONOCIMIENTO PERSONAL DE

DEFECTOS DE CARACTER MAS COMUNES

SAN JOSE, ABRIL 2003

Reconocimiento de

defectos de carácter

Frecuencia

%

SI

54

84,37

NO

10

15,63

Total

64

100 %

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 15.- DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN RECONOCIMIENTO PERSONAL DE

DEFECTOS DE CARACTER MAS COMUNES

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #15

Una consecuencia directa de la realización del quinto paso es que la persona puede reconocer sus patrones de conducta adictivos como defectos de carácter.

Los patrones de conducta adictivos son acciones, hechos o experiencias de toda la vida que se ordenan y reconocen en el cuarto paso (esta etapa es más individual pues el inventario se hace escrito y a solas, con asesoría del padrino). Los defectos de carácter son los patrones de conducta reconocidos en otro momento, con un nivel de autoconciencia superior, debido a que la persona realiza un reconocimiento de sus secretos, máscaras (mecanismos defensivos de autoengaño) y sobre todo de las faltas cometidas, lo que le permite interiorizar los patrones adictivos como defectos que dañan a otros y a sí mismo y obstaculizan la liberación de su adicción.

Los datos suministrados en el gráfico N° 15 señalan que del 84,87% de la población sí reconoce sus defectos de carácter y que el 15,63% no.

En el análisis N° 14 se anotaba que un 39,07% de la población no había realizado su quinto paso, lo que sería contradictorio con un porcentaje tan alto de personas que sí reconocen sus defectos, partiendo de que estos se identifican esencialmente con la realización del quinto paso. Una razón que puede explicar esta aparente contradicción es que las personas también reconocen sus defectos de carácter a través de la retroalimentación que les proporciona el grupo como lo señala Pardo (1986), y el aprendizaje de modelos de otros exconsumidores, según lo indica Lieberman (1987), citado por Graña (1998).

Cuadro Nº 16.- DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN FRECUENCIA DE DEFECTOS DE CARACTER MAS COMUNES

SAN JOSE, ABRIL 2003

Defectos de carácter

Frecuencia

%

Ira

20

15,89

Lujuria

14

11,12

Intolerancia

4

3,17

Envidia

4

3,17

Pereza

3

2,38

Manipulación

5

3,96

Egocentrismo

27

21,44

Autoconmiseración

9

7,15

Obsesión

4

3,17

Compulsión

4

3,17

Deshonestidad

6

4,76

Miedo

10

7,94

Postergación

6

4,76

Gula

5

3,96

Negación

5

3,96

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

Gráfico Nº 16 .- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN FRECUENCIA DE DEFECTOS DE CARACTER MAS COMUNES

SAN JOSE, ABRIL 2003

Monografias.com

FUENTE: Datos obtenidos por el investigador. Abril, 2003.

ANÁLISIS DE GRAFICO #16

El reconocimiento de los defectos de carácter contribuye al proceso de autoconocimiento y crecimiento personal.

La información representada en el gráfico N° 16 refleja varios elementos. El egocentrismo, con 21,44%, y la ira con un 15,89%, mantienen una diferencia grande en comparación con otros defectos de carácter. Otras dos categorías reciben altos porcentajes: lujuria (desorden en el deseo carnal) con 11,12% y el miedo con 7,94%. La autoconmiseración (victimización, lástima de sí mismo) tiene un 7,15%. Los defectos que reciben menor porcentaje de respuesta son: postergación, manipulación, gula, negación, intolerancia, envidia, pereza, obsesión, compulsión.

El hecho de que el egocentrismo sea la categoría con mayor porcentaje de respuesta, refleja que los sujetos comparten la propuesta del programa Narcóticos Anónimos (1991), cuando este enseña que el egocentrismo es el mayor obstáculo que tiene un adicto para desarrollar su relación con los demás, su espiritualidad y su recuperación general.

Con respecto al egocentrismo, Vera Ocampo (1988), desde el psicoanálisis propone que la adicción es un tipo de fijación o estancamiento en las primeras etapas del desarrollo psicosexual. Esta fijación viene desde la etapa oral, en la que priva el principio del placer y el individuo no se ha diferenciado de su relación simbiótica con la madre, de ahí que el adicto tenga la vivencia narcisista de omnipotencia egocéntrica. Este elemento queda corroborado en el hecho que la población reconozca esta tendencia egocéntrica como defecto de carácter.

Cuadro Nº 17.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MUJERES Y VARONES ADULTOS QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE NARCOTICOS ANONIMOS, SEGUN LA PRACTICA DE ACTITUDES RECUPERATIVAS RELACIONADAS CON LOS PASOS DEL SEXTO AL DUODECIMO

SAN JOSE, ABRIL 2003

Actitudes de recuperación

Total

Bastante

Regular

Poco

Nada

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter