Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica de enseñanza aprendizaje para los lanzadores de la categoría 7- 8 años (página 2)



Partes: 1, 2, 3

A partir del curso pasado en provincia Habana se jugó un partido de tres, lanzando un niño de la categoría y uno de cinco entradas, en el cual lanzó el entrenador y bateaban los diez jugadores .En el presente curso está planificado a partir del 22 de febrero en la semana de receso escolar desarrollar la competencia zonal provincial dividido en cuatro zonas geográficas se jugara doble juego a cinco entradas, en el cual lanzara un niño de la categoría en el primer juego y el profesor en el segundo, las reglas varían en cada juego.

Así mismo se debe considerar que la iniciación al deporte, en este momento se hace cada vez a edades más tempranas, pues posteriormente resulta más difícil el perfeccionamiento físico, técnico y táctico. Máxime tratándose de un deporte de tanta complejidad de movimiento, donde aparecen cuatro elementos técnicos fundamentales, siendo la técnica de lanzar una de las más difíciles.

Según Ealo de la Herrán (1984) "El lanzador de un equipo de béisbol desempeña la posición defensiva más difícil del juego, no sólo por el esfuerzo físico que tiene que realizar durante el desarrollo del encuentro, sino también por la actividad mental que requiere en cada una de las situaciones ofensivas y defensivas en el transcurso del desafío".

Acerca de la constitución física del jugador que se desempeña en esta posición el mismo autor refiere "Una estatura de 183 cm." y un peso aproximado de 86 Kg con brazos largos y las manos grandes para obtener un mejor agarre de la pelota son condiciones adicionales que lo favorecen".

Coincidimos totalmente con el autor pero debemos tener presente que dicho trabajo se desarrolló con niños de 5 a 8 años, por lo que las características deben ser con la misma tónica, pero con especificidades que se requieren en dicha edad, como son distancia del box, tipos de lanzamientos, características de los ejercicios, volumen del trabajo del bulpem, tipos de medios de enseñanza incluyendo una pelota más pequeña para esta categoría.

Por lo que el autor realizó estudios de talla, peso y el tamaño de la mano de los atletas que participaron en la preselección Habana en enero del 2009 de las categorías 9 – 10, 11-12 y 13 –14, considerados por la Comisión Nacional dentro de la categoría pioneril y escolar. Las muestras que aparecen en los anexos arrojan datos interesantes que servirán de referencia para futuras captaciones en dichas categorías incluyendo la analizada en el presente trabajo.

Es cierto que la provincia Habana posee uno de los mejores staff de pitcheo del país, pero no debemos dejar pasar por alto las deficiencias que desde el punto de vista técnico poseen los lanzadores, donde existe una cuota alta de responsabilidad de los entrenadores de la base, pues son los encargados de formar atletas con la calidad requerida para que en el futuro tengan resultados relevantes.

En el municipio referido, los niños de la categoría 7 y 8 años poseen dificultades con el control de los lanzamientos y con la coordinación del movimiento, además de grandes deficiencias a la hora de realizar el elemento técnico, estas deficiencias están generalizadas en la provincia y en la actualidad los 19 municipios presentan la misma problemática, por lo que se requiere de una alternativa que solucione dicho aspecto que contribuya al proceso de enseñanza aprendizaje de estos atletas tan jóvenes, por lo que nos planteamos el siguiente problema científico:

Problema Científico

¿Cómo contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje del pitcheo en los atletas de béisbol de la categoría pioneril 7 y 8 años de la Escuela Comunitaria Julio Pérez del municipio San Antonio de los Baños?

Objeto de Estudio: El proceso de enseñanza aprendizaje del pitcheo.

Campo de Acción: La estructura del movimiento en la categoría de 7-8 años.

Objetivo General:

  • Proponer una metodología de enseñanza aprendizaje del pitcheo para los lanzadores de la categoría pioneril 7-8 años de la escuela comunitaria Julio Pérez del municipio San Antonio de los Baños.

Objetivos Específicos:

  • Fundamentar teóricamente los aspectos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje del pitcheo en atletas de béisbol en categorías pioneriles de acuerdo a su desarrollo psíquico y morfobiomecánico.

  • Diagnosticar el comportamiento actual de la estructura del movimiento de los lanzadores de béisbol de la categoría pioneril 7-8 años y el comportamiento físico de los atletas de la escuela comunitaria Julio Pérez del municipio San Antonio de los Baños.

  • Elaborar la propuesta metodológica de la enseñanza del pitcheo para los lanzadores de la categoría pioneril 7-8 años de la escuela comunitaria Julio Pérez. del municipio San Antonio de los Baños.

  • Validar a través del criterio de especialistas la propuesta metodológica de la enseñanza del picheo para los lanzadores de la categoría pioneril 7-8 años de la escuela comunitaria Julio Pérez del municipio San Antonio de los Baños.

Preguntas Científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos existentes sobre la estructura del movimiento de los lanzadores para estas edades?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de coordinación de los movimientos de acuerdo al desarrollo físico de los atletas de béisbol de la categoría 7-8 años de la escuela comunitaria Julio Pérez del municipio San Antonio de los Baños?

  • 3. ¿Qué exigencias se deben considerar para elaborar la propuesta metodológica de pitcheo?

  • 4. ¿Cómo aplicar los criterios de validación que nos brinden los especialistas acerca de la propuesta metodológica de pitcheo realizada?

Tareas de Investigación

  • Búsqueda bibliográfica sobre las exigencias actuales de la mecánica de pitcheo de las categorías pioneriles.

  • Diagnóstico del comportamiento actual de la estructura del movimiento de acuerdo al desarrollo físico de los atletas de béisbol de la categoría pioneril 7 – 8 años.

  • Análisis de las exigencias metodológicas incluidas en la propuesta.

  • Constatación de los resultados de la valoración realizada por los especialistas sobre la propuesta metodológica.

Novedad y Utilidad Práctica

La novedad de la investigación está basada en la propuesta metodológica de enseñanza aprendizaje del área de pitcheo, para los jugadores de la categoría pioneril de la escuela comunitaria Julio Pérez del municipio de San Antonio de los Baños ya que la misma permitirá crear un modelo homogéneo, en la estructura del movimiento de los lanzadores de béisbol del municipio y preservarlos de futuras lesiones. La misma ayudará a elevar la efectividad del control y a mejorar la técnica de los movimientos en estas edades en un área tan difícil de dominar y que requiere de muchos años para lograr el desarrollo de las habilidades, en una primera etapa que debe comenzar en esta categoría. Además servirá para mejorar el trabajo de enseñanza aprendizaje de los entrenadores, y tributará al desarrollo de las categorías pioneriles, escolar, juvenil y servirá como material de consulta y superación para el trabajo de los especialistas que participan en este proceso, en las escuelas comunitarias y en las áreas de cada municipio hasta las escuelas de alto rendimiento, tan necesitadas de mejorar en este aspecto.

Capítulo I:

Fundamentos teóricos relacionados con el desarrollo psicológico del niño de la edad escolar de 5 a 8 años

Es importante destacar que es el modo en que el niño vivencia las nuevas condiciones que se crean con el ingreso a la escuela, lo que determina sustancialmente su desarrollo, por tanto, es necesario esclarecer que no es en sí mismo el medio escolar gestor del desarrollo, aunque es indiscutible su importancia; si no que esto tiene lugar a partir de la relación entre la actitud ya formada en el niño y la vivencia de las condiciones en que transcurre el desarrollo.

Es la dialéctica entre ambas, la contradicción principal que determina el desarrollo. Esta idea es necesario subrayarla puesto que en ella están presentes dos circunstancias que van a ser base para la comprensión del desarrollo psíquico y de la personalidad en esta etapa; en primer lugar el carácter activo del sujeto, lo que el niño aporta a su desarrollo, en función de las posibilidades ya logradas, de la actitud que en él surge por el modo y vivencia de las condiciones del medio donde se desarrolla. El otro aspecto que tributa es el carácter interno de la crisis del desarrollo que determina el paso de una etapa a otra. (Acland, y col, 1996)

El ingreso del niño a la escuela constituye un viraje muy importante en su vida, ocurre precisamente cuando tiene lugar la crisis de los siete años, la cual marca una diferencia sustancial entre la etapa pre-escolar y la que ahora se inicia: la escolar; sobre todo, si ha sido preparado para acceder con éxito a su nueva forma de vida.

En razón de esta circunstancia es importante que se estudie la preparación del niño para su ingreso a la escuela, ya que de ella depende en gran medida no sólo el éxito, sino también la satisfacción que pueda experimentar por su arribo a la escuela expresado en su actitud hacia la nueva situación.

En los momentos finales de la etapa preescolar, ya el niño deja de interesarse por el juego como actividad central en la cual satisfacía, hasta entonces, sus necesidades, comienza a aspirar al estudio como actividad seria, socialmente importante, lo cual representa un cambio significativo en su vida; pero, sobre todo, si ha sido bien preparado durante su paso por la etapa preescolar; aparecen en él las primeras manifestaciones de lo que será su posición interna de escolar.( Águila y col , 2000)

En la nueva situación social del desarrollo, el estudio surge ante el escolar, como una actividad obligatoria y responsable, y esto cambia su lugar en el sistema de relaciones sociales: ahora, es cierto que tiene deberes que cumplir, pero también adquiere derechos. La escuela pasa a ser el centro de su vida, por lo que al estar vinculada a ella su vida interna, el éxito que logre o su fracaso tiene un profundo matiz afectivo. Su falta de éxito en la escuela, está estrechamente relacionada con la formación de la personalidad, no sólo son cuestiones relativas al desarrollo intelectual, realmente el sentido que experimenta es el de pérdida de la posición del centro de su vida. Fariñas, León (2005) Es necesario, por tanto, destacar la importancia de la preparación para el ingreso a la escuela, la que ha de realizarse en la etapa precedente, particularmente en el grado preescolar. (Anderson, 2001)

Vigotsky, en Psicología para Educadores (González Maura Viviana.2001) en este sentido, precisa que no es tanto la cantidad de conocimientos que el niño pueda lograr, como el logro de un nivel de desarrollo de los procesos intelectuales, particularidades cualitativas del pensamiento infantil que están relacionadas con la posibilidad de distinguir el objeto del conocimiento, los niveles de concientización y generalización de su percepción de la realidad que exige una actitud cognoscitiva y sobre todo una actitud teórica.

El carácter obligatorio y responsable que el estudio tiene, requiere además, que esté presente un buen nivel de desarrollo de la voluntariedad de su conducta; el surgimiento aunque incipiente aún de una jerarquía de motivos, en la cual se expresa un nivel superior del desarrollo de su personalidad.

Por lo que por primera vez el niño toma conciencia de la faceta interna de su personalidad, sabe lo que quiere y por eso se torna difícil la dirección de su conducta. Ocurre un desdoblamiento, él se ve en una doble dimensión, esta faceta interna, privada y la otra externa fácilmente observable por quienes lo rodean. (Molnar, 1983)

El preescolar tiene vivencias de su actuación, se molesta fácilmente, triste, alegre, pero no sabe que lo está, ya que estos estados de ánimo que se presentan en variadas situaciones no son generalizados, son independientes unos de otros, además los niños se distraen con facilidad en aéreas deportivas, razón por lo cual las explicaciones no deben exceder los tres minutos para evitar dicho fenómeno, además debe hacerse mayor uso de los métodos demostrativos. Pero ya al finalizar esta etapa, todo el desarrollo intelectual y vivencial que ha experimentado, hace posible una percepción generalizada de sus estados de ánimo, si ahora se pone bravo, triste, alegre, sabe que lo está; por primera vez se hace posible la lógica de sus sentimientos. Entre la vivencia y la percepción directa se coloca el acto intelectual y surge la vivencia atribuida de sentido, la cual va a dar lugar a nuevas formaciones psicológicas.

Es importante destacar que las conductas negativas, a partir de las cuales es más conocida esta crisis, en condiciones favorables, tienden a desaparecer. No sucede lo mismo con las nuevas formaciones, las cuales se acentúan, propiciando así el desarrollo psíquico y de la personalidad del escolar. (Malina, 1989)

Esta crisis de los siete años, va a dar lugar a un salto en el desarrollo. Los adultos, encargados más directamente del niño informan; con bastante frecuencia; que hasta hacía solo unos meses atrás, el niño gustaba de hacer gracias que provocaban la hilaridad de los adultos; pero ahora hace "payasadas", su conducta antes graciosa ha perdido espontaneidad. Es que ahora se observa a sí mismo cuando actúa, ya no hay ingenuidad en su actuación. Y esto precisamente es lo que da acceso a una nueva posición interna, la de escolar, donde este puede ser capaz de dirigir conscientemente su conducta, para lograr su aspiración a realizar una actividad seria, socialmente importante: el estudio.

La influencia que esta nueva adquisición tiene en el desarrollo del escolar matiza toda su vida, por lo que es conveniente un dominio por el estudiante de esta crisis ya que ella constituye base importante del desarrollo psíquico y de la personalidad del niño. (Cusminsky, 1986)

El niño cuando ingresa a la escuela adquiere conciencia de la faceta interna de su personalidad, con gradual apertura al dominio de la conducta; desarrollo de los procesos intelectuales, con apertura a una actitud teórica hacia la realidad; jerarquía de motivos que garantiza el estudio como actividad principal y el desarrollo de la voluntariedad que todos estos logros aseguran; actitud responsable y escrupulosa en la realización de las tareas escolares, con subordinación a las exigencias del maestro, surgimiento de nuevos motivos morales.

Lo planteado anteriormente presupone que el tránsito de una etapa de desarrollo a otra, no está condicionado necesariamente por el cumplimiento de la edad, sino por el vencimiento de las actividades que han contribuido a enriquecer su aprendizaje y que pondrán de manifiesto en la próxima etapa, en este caso el juego de roles deja de ser lo más importante, pero no significa que dejen de jugar ya que tienen un lugar importante en la formación de la personalidad, pues el cumplimiento de reglas que se aprenden precisamente con él, ayudará a enriquecer la mejor comprensión y así las actividades de estudio.

Es importante que el estudiante, relacione esta problemática con la necesidad de que el tipo de enseñanza planificado en la escuela, responda a las necesidades de la formación de la zona de desarrollo próximo, que no es más que lo que el niño aprende a hacer por sí solo y lo que realiza con la ayuda del adulto, siendo esto uno de los aportes más importantes en la teoría Vigostkiana.

No es, por tanto, con prohibiciones, regaños y castigos con lo que esta situación puede ser superada, sino con una profunda revisión de la actividad que los escolares tienen que realizar, muchas veces recargada de ejercicios reproductivos que en nada se relacionan con la necesidad de desarrollar el pensamiento teórico, la personalidad del escolar.

Si el escolar no presenta alguna forma de bloqueo o impedimento intelectual-afectivo que requiera, además, un tratamiento especial, siempre es válido considerar que es el tipo de enseñanza que se organiza, la que determina el tipo de aprendizaje, así como el tipo de desarrollo que se logra.

El tipo de aprendizaje que el escolar realice ha de estar dirigido, principalmente, a ampliar, enriquecer, formar desarrollo potencial más que actuar de modo reproductivo-repetitivo, en lo que ya él ha aprendido. (Borrell, 1980)

Desde este punto de vista las interacciones crean desarrollo, pero no toda educación promueve desarrollo; en primer lugar es necesario que el niño (también por la educación) haya alcanzado un nivel que le permita avanzar hacia nuevos niveles. En segundo lugar, llevar al niño un paso más allá de donde se encuentra, por eso lo importante no es la cantidad de interacciones, sino su calidad y, en tercer lugar, que el niño esté motivado, se sienta cómodo y confiado, tanto en sus relaciones con las personas con quienes interactúa como consigo mismo.

Ahora bien, en todo este proceso de cambio y desarrollo que la educación promueve, es necesario considerar que además de la interacción social y la interacción con los objetos existen otras vías de aprendizaje, tales como la observación y la imitación. También algo se aprende, aunque no de la mejor forma a partir del premio y del castigo; además, existe en el ser humano una gran capacidad para aprovechar lo que otro hace, de identificación con la forma de pensar y actuar de otro y un ejemplo de ello es el aprendizaje a través de modelos presentes en los medios de comunicación, pero sobre todo de los que el maestro sea portador; es parte del proceso de interiorización de lo cultural. Todo ello muestra no sólo la complejidad de las vías del aprendizaje humano, sino también la importancia que el medio humano y social tiene en la determinación del desarrollo. (Castañeda, 2005)

Es entonces una evidencia para el estudiante, así como para todos los que se interesan por una explicación de cómo se produce el desarrollo humano, que la educación juega un papel decisivo para comprender cómo se articulan en una unidad la cultura y el desarrollo humano. La cultura es fuente del desarrollo, la educación tal y como aquí se entiende, es un fenómeno de naturaleza esencialmente social y, por tanto, de extraordinaria complejidad, por lo que es imprescindible un enfoque interdisciplinario, en el que la Psicología desempeña un papel central, puesto que ha de explicar sobre cuáles condiciones a los seres humanos y específicamente al escolar, se le pueden dar instrumentos, ya sean tanto externos como internos, para que pueda establecer relaciones constructivas y satisfactorias consigo mismo, con los demás, con su entorno, de modo que le sea posible su propio desarrollo, así como una actividad fecunda en la transformación de la realidad. (Ceballos y col, 2002).

El juego es una actividad importante en todas las etapas de desarrollo psíquico del hombre, lo interesante es que cambia su concepción en la medida que el hombre evoluciona, en la etapa preescolar el juego es de imitación aquí se juega al pelotero pues se imita al mismo , no es hasta la etapa escolar que con la comprensión de las reglas del juego tiene otra connotación, pues ya aquí el niño está en otra etapa de desarrollo psíquico., por lo que el deporte contribuye con la disciplina la voluntad, el cumplimiento de acciones no solo repetitivas por lo que el desarrollo de los niveles cognitivos también avanzan con la práctica del deporte como juego, ya que el niño aprende a compartir sus ideas y cumplir con lo establecido por su entrenador.

1.2 La captación, su relación con el aprendizaje en la edad escolar.

En el presente epígrafe se hace una síntesis de la situación actual que se plantea en un aspecto del trabajo, se analizan criterios, juicios y opiniones de diversos autores en torno a la problemática de la selección deportiva, lo que nos permite un posicionamiento teórico y la aproximación más exacta a la realidad y estado actual del problema planteado.

Según Gabler/ Rouf (1979) "El Talento se caracteriza por determinadas condiciones y presupuestos físicos y psicológicos, el cual con muchas probabilidades lo portan en un momento sucesivo, a alcanzar prestaciones de alto nivel en un determinado deporte"

Para V. Petrosvki (1981)." El talento es la combinación de las capacidades que dan al hombre la posibilidad de cumplir exitosamente cualquier actividad laboral compleja. El talento constituye solo la posibilidad de adquirir una alta calificación y éxito significativo en la creación."

Mientras que F. Dorsch (1981). Considera que es "un don innato o dispositivo natural situado por encima del nivel medio del hombre normal en un determinado ámbito."

Sin embargo, Hahn (1988) que es uno de los autores más citados, mantiene una opinión un poco más integral al plantear que "El talento es una actitud acentuada en una dirección, superando la media normal, que aún no está del todo desarrollada. Por talento deportivo se entiende la disposición por encima de lo normal, de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte."

Por otra parte U.M. Zatsiorsky (1989)…"El talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de la capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomofisiológicas que crean en conjunto la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto".

El autor del presente trabajo considera que los talentos para imponerse en el deporte deben reunir los 3 componentes biopsicosocial. Pues la iniciación deportiva que se contempla aquí, y sobre su sentido y finalidad, procede ahora exponer las opiniones de algunos autores que han tratado el tema de la edad en que se puede comenzar el aprendizaje deportivo, desde el punto de vista de los condicionantes cognitivo-motores y socio afectivos.

Para Luis Miguel Ruiz Pérez (1994b:175), a partir de los seis años comienza un periodo apropiado para los aprendizajes práxicos7 gracias a la maduración del neocórtex, a las experiencias motrices que ya tienen niños y niñas, y a la motivación que manifiestan por aprender. Según este autor, durante los primeros años de esta fase, resalta la gran riqueza de conductas motrices Hechas las precisiones anteriores, de carácter conceptual y teleológico, sobre la idea de plegadas, el control motor que poseen unos y otras, y el aumento progresivo de su precisión en los movimientos realizados, en los que se da ya un gran control visual.

Dicho autor, citando a Azemar (1982), señala la importancia que lo cognoscitivo adquiere en los aprendizajes motores infantiles, por lo que puede considerarse como el inicio de un periodo de gestión cognoscitiva de los aprendizajes. Así pues, según Ruiz Pérez, a partir de los seis años de edad puede empezar a tener lugar el aprendizaje de las técnicas corporales y el niño comienza a estar capacitado para recibir parte del patrimonio socio-técnico adulto.

De esta manera J. López (1991). "Es el conjunto de facultades o aptitudes para una cosa, una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Depende de la capacidad individual del sujeto, pero también de una serie de aspectos externos e internos, como las condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el entrenamiento." Todos los técnicos tienen elementos básicos generales que aplican a lanzadores y jugadores de posición.

En muchos casos se trabaja en escalas de 2-8, donde se valora habilidad, velocidad en las bases, fuerza en el brazo y fildeo en caso de los receptores, jugadores de cuadro y jardineros. En los lanzadores lo primero que se mide es velocidad en bolas rápidas, curva, slider y otros, si tira nudillos o tenedor. Pero es ahí, donde el olfato de un detector de talentos sale a relucir. Puede ser que haya un pitcher que solo realice dos lanzamientos, pero se le notan perspectivas para desarrollar una buena slider o una sinker. Ese caso se califica más alto, el especialista puede mover la calificación si nota un gran potencial futuro. (Tom Seaver 2007).En cuba no se trabaja por escala sino por la observación de los entrenadores y en la mayoría de los casos son los padres los que llevan a sus hijos a las aéreas´.

Coincidiendo con otros autores López (1995). Plantea "Es una aptitud natural o adquirida para hacer algo. El talento depende de la capacidad y del medio social, expresiones de la interacción de estas condiciones. El talento tiene que ser no solo descubierto sino también estimulado y formado."

Los seguidores de las nuevas escuelas contemporáneas de beisbol son más científicos, piensan que los factores genéticos son los únicos limitantes en el desarrollo de las habilidades del pitcheo, necesarias para alcanzar un nivel óptimo de competencia. El cuerpo humano en su similitud con los mecanismos simples de la mecánica, es un sistema de cadenas, palancas, péndulos y poleas que debe ser entrenado de una forma específica para competir.

Este puede ser entrenado para responder a las demandas físicas que el pitcheo requiere, y el cerebro y los sentimientos pueden ser preparados con información y experiencias de tal forma que se logre proveer de un acondicionamiento mecánico y físico adecuado. Aunque las escuelas antiguas y modernas difieren filosóficamente en cómo se desarrollan las habilidades, coinciden en que lanzar es una habilidad. Entonces nos atrevemos a decir que lanzar (pitchear) es ambas cosas: "una ciencia y un arte".

La técnica del pitcheo ha sido impartida por cientos de años. Durante los primeros 90 años de beisbol, los entrenadores usaban su propia experiencia visual para enseñar a sus pitchers. Este error continuó hasta los últimos años de los 70 cuando entrenadores profesionales norteamericanos, canadienses y japoneses, adaptaron nuevas tecnologías (cámaras de cine y vídeo, plataformas de fuerzas, celdas fotoeléctricas, electro miógrafos, etc.,) a técnicas de instrucción.

En los últimos 8 ó 10 años los entrenadores e investigadores han comenzado a integrar análisis computarizado en 2D y 3D (bidimensionales y tridimensionales) en sus enseñanzas y en sus análisis de movimientos de lanzadores. Se plantea en la actualidad, que los mejores entrenadores son usualmente pensadores tridimensionales, y los mejores pitchers siempre desarrollan estilos eficientes en tres dimensiones. Desgraciadamente en Cuba no contamos con estos medios pero tenemos la experiencia de los entrenadores y otros recursos menos sofisticados que podemos emplear´. Sin embargo, somos de la opinión de que aún queda mucho por mejorar en el proceso del pitcheo entre instructores o entrenadores y atletas. El entrenador de picheo debe ser un buen comunicador, tener un amplio dominio de la metodología de enseñanza en su área, un buen preparador físico y dominio de los aspectos sicológicos para brindarle confianza a sus pupilos. Desde hace unos años, la preparación del lanzador ha motivado preocupaciones y, discrepancias entre técnicos y entrenadores a diferentes niveles, trayendo como consecuencia intentos aislados por resolver el problema que se agudiza, sin convencer a la opinión especializada.

El objetivo primordial de un pitcher es poner toda la energía física y mental en cada lanzamiento. No pensando en el error que un compañero vaya a cometer, los envíos equivocados que haga o como dominara al bateador que está en el circulo de espera. Lo único que interesa es el lanzamiento que realice y para ello la concentración tiene que ser muy profunda, siempre confiando en sus recursos. Aun con hombres en circulación, unos pocos segundos suelen ser suficientes. Existe el criterio de muchos entrenadores que plantean que se puede pensar bien pero ejecutar mal se refieren a los lanzadores que no poseen un buen control.

La inmensa mayoría de los entrenadores opinan que las insuficiencias están dadas por falta de preparación física, otros lo atribuyen a la falta de preparación mental .Existe la tendencia en la actualidad por parte de muchos entrenadores de la serie nacional a dirigir el pitcheo constantemente de esta forma no se puede lograr un desarrollo del pensamiento técnico táctico Es obligatorio referirse a la gran cantidad de brazos lesionados, sobre todo en las categorías inferiores entre los 15 y 18 años. Por sólo citar un ejemplo; en la provincia La Habana de 5 lanzadores que se inician en la pirámide; 2 sólo llegan al equipo habana, 3 quedan en el camino principalmente por molestias en el brazo de lanzar. A nivel nacional todos los años a lo largo del campeonato se lesionan varios lanzadores existen dos criterios que influyen en este aspecto los errores en la estructura del movimiento y la mala organización en los roles de los lanzadores en la mayoría de los equipos

1.3 Situación actual del beisbol en La Habana.

Al caracterizar la situación actual del béisbol se constató que la velocidad del lanzamiento es el indicador tradicional y principal para la selección de lanzadores en nuestras escuelas y áreas deportivas, ello se ha manifestado en la selección de lanzadores y en cualquiera de los modos de selección de talentos para esta posición. Tanto es así que el programa de preparación y las pruebas de perspectiva inmediata que realiza la comisión nacional en las EIDE y ESPA solo considera el patrón velocidad del lanzamiento en el caso de los lanzadores. Es necesario que la comisión nacional incluya otros elementos para la detección de atletas de perspectivas como son las pruebas antropométricas aspecto que se realiza actualmente en Venezuela y la evaluación de la estructura del movimiento y el control de los lanzadores a partir de una escala en la que se consideren los errores fundamentales que afectan a nuestros lanzadores.

También debemos tomar como un factor importante, la edad biológica, ya que es bien sabido que en las edades donde se efectúa la selección de los lanzadores, se encuentran diferencias notables entre la edad biológica y la cronológica, con todas las consecuencias que en el desarrollo de la fuerza, la velocidad y la resistencia trae aparejado, y en consecuencia no se debe considerar como un parámetro estable la edad cronológicamente

En la actualidad existen algunos lanzadores con muchas potencialidades en provincia Habana en las escuelas de alto rendimiento en las categorías juveniles y escolares en la EIDE Y LA ESPA avalados como atletas de perspectiva inmediata por la comisión nacional de beisbol, en las pruebas realizadas en el mes de diciembre son los casos de 5 lanzadores dos del municipio San José, uno de melena, uno de Güines y uno de Batabanó, los que están por encima de las 85 millas.

Atletas de la categoría 15 y 16, dos de Melena uno de San José uno de Artemisa y otro de San Antonio, que lanzan entre 80 y 85 millas todos de un gran potencial, pero que presentan algunas deficiencias en la estructura de movimiento, considerados básicos por los especialistas y que influyen directamente en su control, por lo tanto la efectividad es baja otorgan más de 4 bases por bola en cada juego de 9 entradas .Estos atletas comenzaron su carrera deportiva en las áreas de sus municipios y todos sin excepción han pasado por la pirámide del alto rendimiento, integrando los equipos habana en sus respectivas categorías. Sin embargo hoy presentan dificultades en sus movimientos, por diferentes causas, entre las que podemos mencionar la diferencia en el nivel de preparación de sus entrenadores, la falta de bibliografía especializada y la necesidad de consolidación de criterios, entre todos los entrenadores que trabajan en el área de pitcheo en la provincia.

En la medida que se consoliden los errores de movimiento y se arraiguen los malos hábitos motores, será más difícil el trabajo de perfeccionamiento de estos atletas, que hoy son de perspectiva y la reserva de la habana y del país en el futuro inmediato .Hoy la provincia cuenta con 4 lanzadores en la preselección Cuba que intervendrá en el mes de marzo en el segundo clásico mundial con posibilidades todos de integrar el equipo .Lo cual exige seguir trabajando en el área de los lanzadores y obliga a implantar una metodología de enseñanza aprendizaje que se aplique desde la categoría 7 y 8 años hasta los lanzadores de la ESPA provincial del equipo habana juvenil, los cuales participan actualmente en un campeonato de larga duración a nivel nacional.

Todos los entrenadores de pitcheo deben trabajar mancomunadamente, unido a la comisión provincial de beisbol, para crear la escuela de pitcheo en la provincia y poner en práctica este modelo pedagógico basado en una estructura de movimiento homogénea que se pueda aplicar en todas las categorías, Si se logra este objetivo. Entonces se está contribuyendo humildemente con el presente trabajo a la realización de lo que hoy, significa un sueño a llevar a cabo en todo el territorio de la habana y en el resto del país, ya que la única fórmula que vemos posible en este sentido es lograr la implantación de esta propuesta metodológica, que estabilice un trabajo sistemático a corto plazo y planifique la capacitación de todos los entrenadores de beisbol a nivel provincial ,independientemente de la categoría y el área en la cual desarrollen su actividad

Otro aspecto que debemos referirnos es el de las lesiones en la actualidad se están confrontando problemas en este sentido, algunos de los atletas antes mencionados han sido víctimas de lesiones en categorías anteriores incluso actualmente en el marco de su campeonato nacional se pudiera cuestionar si la preparación ha sido bien chequeada y avalada semanalmente por los especialistas, si existe un reglamento de pitcheo exigente por lanzamiento y que además prohíbe traer a lanzar un jugador de la defensiva , algo con lo cual se está en desacuerdo y utilizarlo posteriormente después que haya realizado más de 50 lanzamientos. Por lo tanto se debe considerar que la causa principal de las lesiones está en la deficiente estructura de movimientos que todavía en estas edades no se ha podido consolidar

Todo lo anteriormente expresado obliga a seguir trabajando con mucho cuidado en el futuro en caso de ser avalada en el perfeccionamiento e implantación de esta metodología ya que contribuirá a seguir elevando el nivel que hoy tienen los lanzadores de la provincia mencionada y evitar las lesiones de atletas que ya son talentos en el pitcheo en Cuba.

Siendo así, cabe concluir que el indicador actual pudiera ser efectivo, pero debemos incluir otros que ayuden a perfeccionar el trabajo de enseñanza aprendizaje del pitcheo comenzando por la categoría analizada y continuarla en el resto de las categorías ya que este proceso no termina jamás.

Por ello este trabajo no cuestiona el uso del indicador de selección actual en el béisbol (velocidad del lanzamiento); sino que pretende aportar determinados aspectos que enriquezcan o tributen a que además de él, los entrenadores amplíen los indicadores utilizados hasta ahora, pretendiendo ofrecer criterios técnicos metodológicos dirigidos a ampliar el método de selección y ofrecer la metodología a aplicar en la edad inicial después de realizar la selección de los lanzadores.

Siendo así, cabe concluir que el indicador actual pudiera ser efectivo, pero precisa de más rigor científico que le otorgue mayor confiabilidad y estabilidad.

1.4 Importancia de la Biomecánica del Movimiento.de los lanzadores

La mecánica de los movimientos y la velocidad en los envíos son factores de vital importancia, ya que la falta de control en los lanzamientos es el resultado de una mala coordinación de esos elementos, los que mediante un trabajo rítmico y de conjunto coadyuvan eficazmente al perfeccionamiento del control.

En las diferentes encuestas aplicadas a entrenadores de pitcheo, según el doctor (Doria de la Terga, 2001) en su tésis de grado más del 85% de estos plantean que conceden gran importancia a las dotes físicas naturales del atleta, aunque esto no sea una limitante para su trabajo. También en las diferentes entrevistas efectuadas, plantean que prefieren trabajar con atletas cuyas condiciones físicas sean las idóneas para un buen lanzador, ya que esto posibilita el perfeccionamiento de sus acciones en cuanto al movimiento ideal para el cumplimiento eficaz motor de la tarea motor.

Se plantea de forma clara que "…se habrá logrado una mecánica correcta cuando se esté convencido que quien menos trabaja es el brazo de lanzar". (Guerra, 1989). Aspecto con el cual estamos completamente de acuerdo.

Es decir, respetando las fases tradicionales de los lanzamientos en el béisbol, adaptar las fases de la investigación biomecánica al análisis de estos movimientos.

Según plantea el DrC. Eugenio Doria de la Terga: les será más fácil a los entrenadores interpretar y llevar a efecto, todas las sugerencias, recomendaciones, etc., que hagan de la presente investigación una vía productiva en la preservación de los brazos de nuestros jóvenes lanzadores de béisbol. Posibilidades de la transmisión del movimiento en el lanzador de béisbol.

En las cadenas biocinemáticas del cuerpo humano el movimiento puede trasmitirse de un miembro a otro. La velocidad por ejemplo, de la mano durante el lanzamiento de la bola, es el resultado de los movimientos de los pies-piernas-tronco-articulaciones del brazo. (Donskoi-Zatsiorski, 1988).

El movimiento de la mano en este caso, es como si estuviera compuesto por los movimientos de los otros miembros del cuerpo, lo que denominamos en biomecánica movimiento compuesto.

Encontramos este tipo de transmisión especialmente en todas las formas de lanzamiento con las extremidades superiores. La transmisión sale del tronco y pasa por los brazos hasta que llega a la pelota y vence la resistencia externa.

De lo expuesto anteriormente se deduce "que la transmisión de movimiento es un rasgo esencial de los movimientos deportivos". Y, ¿qué es lo que condiciona la sucesión observada; cuáles son sus causas fundamentales? Desde el punto de vista físico tenemos lo siguiente: en la sucesión de tronco y extremidades o viceversa se realiza una transmisión de energía mecánica. Cuando se acelera el movimiento del cuerpo en el wind up a costa de la pierna impulsora, (pierna de pívot) es porque las piernas le han dado energía al tronco.

Cuando en el pitcheo tiene lugar el golpe rápido y litigante del brazo, disminuye la velocidad inicial del tronco, por lo que el tronco ha transferido energía cinética al brazo y por ende a la pelota. Desde el punto de vista de las características biomecánicas energéticas (características dinámicas), hay que hablar pues de una transmisión de energía.

Aunque hay autores (con los cuales estamos de acuerdo) que plantean que la explicación de la transmisión de movimiento como transmisión de energía no es del todo exacta, sino que sería más exacto hablar de "transmisión de impulso", es decir utilizar la magnitud física "impulso" (calificada también como "cantidad de movimiento), dado que este representa una magnitud vectorial, en el sentido de que, para la transmisión de movimiento no interesa respecto a la tarea motora la energía total del sistema, sino sólo la energía cinética que actúa en una dirección determinada. La magnitud vectorial "impulso" expresa de forma más o menos implícita este contexto.

Si a pesar de ello seguimos hablando en lo sucesivo de transmisión de energía cinética, lo hacemos porque nos parece que este concepto mecánico es más fácil de comprender para la mayoría de los interesados en el tema, ya que no se requiere una fijación mecánica cuantitativa, y nos permite y facilita la comprensión de hechos importantes. (Doria, 2001).

Cada técnica como imagen ideal de una secuencia de movimientos está constituida por determinadas características basadas en normas generales y en particularidades específicas de la acción del lanzador. Para una visión más clara, desde que comenzamos el estudio abordamos las características como las partes o elementos que más fácil nos harían describir el movimiento (técnica) en su totalidad, tratadas en partes; examen global-descriptivo, anatómico-funcionales y condiciones intrínsecas biomecánicas.

Es decir, las características cinemáticas nos aclaran la forma y carácter del movimiento (su cuadro exterior) y las dinámicas el contenido del movimiento.

Es de nuestra consideración, que un entrenador de pitcheo, entre los requisitos más importantes a considerar debe tener: , y con ello también; . (Meinel-Schnabel, 1995). En principio, todas las secuencias de movimientos visibles se pueden descomponer en:

  • Una estructura básica que se describe mediante la tal llamada teoría de las fases,

  • Una estructura fina diferenciada que está constituida por procedimientos científicos del entrenamiento.

  • Estos análisis nos dan para el primer caso de las llamadas fases parciales: (fase preparatoria, fase principal y fase final) y para el segundo caso las características cualitativas y cuantitativas del movimiento. Describiéndolo más detalladamente, el 1er. Paso: sería el análisis científico de la estructura biomecánica del desarrollo gestual de conjunto. El 2do. Paso: establecer los parámetros técnicos dominantes (imperantes) para establecer la eficacia de los medios de entrenamiento y la

  • revelación de los puntos débiles del sistema biomecánico, y un 3er. Paso: evaluar los parámetros técnicos imperantes.

  • En los métodos más modernos y contemporáneos todo esto se realiza en base al modelo técnico ideal, mediante el que se efectúa la información y por consiguiente el proceso de aprendizaje del deportista.

g) El pitcheo; una habilidad direccional con componentes giratorios. (Tom House. 1995).

El pitcheo moderno se considera que debe realizarse con una gran simetría durante todo el movimiento integro. Es decir, los movimientos del lanzador desde que comienzan a enseñarse se dividen en tres fases:

Fase I. Fase de Preparación. Fase II. Fase Principal. Fase III. Fase Final.

Sub división fásica realizada por Tom House y col. Biomecánicos.

(1995). (Eugenio Doria de la Terga: Tesis doctoral: 2005).

  • Equilibrio-Dirección.

  • Transmisión de Peso (Energía)-Engaño.

  • Energía de traslación-Lanzamiento-Aceleración-Desaceleración-Seguimiento del lanzamiento.

I. FASE DE PREPARACIÓN: Equilibrio – Dirección; en la subfase de Wind up.

II. FASE PRINCIPAL: Transferencia de Peso – Engaño; en las subfases de Zancada, y Brazo levantado.

III. FASE FINAL: Energía de traslación – Lanzamiento – Aceleración – Desaceleración; en las subfases de Aceleración, Desaceleración del brazo y Seguimiento del lanzamiento.

1.5 Particularidades del desarrollo físico de los niños de edad escolar:

Esta edad (desde los 7 años hasta los 11-12 años) coincide con el primer tiempo de redondez, el aumento anual e estatura es como promedio de 5 cm y el peso por su parte, aumenta anualmente en 2- 2.5 kg y en todo promedio en 18kg.

Aumenta notablemente la circunferencia de la caja torácica (hasta 64 cm), cambia de forma, se transforma en un cono con la base hacia arriba, con la parte superior más ancha hacia arriba, de esta forma, la función respiratoria mejora potencialmente, pero debido a la debilidad de los músculos respiratorios sigue siendo imperfecta (la respiración del escolar es acelerada y superficial y en el aire espirado solo hay el 2 % de gas carbónico, en comparación con el 4 % del adulto. (Delmonico, 1998)

La masa del corazón se aproxima al normal del adulto: 4 g por cada kg de peso del cuerpo. El pulso, igual que antes, sigue siendo acelerado (hasta 84-90 pulsaciones por minuto, en comparación a las 72 pulsaciones por minuto del adulto) debido a la gran circulación de la sangre la irrigación de los tejidos del organismo es casi dos veces mayor que en la del adulto .El corazón realiza mejor su función (en comparación con la edad anterior y l siguiente) pues el espacio interior de las arterias a esta edad es relativamente mayor. Al mismo tiempo, el corazón continuo siendo fácilmente excitable, en su funcionamiento se observa con frecuencia la arritmia bajo la acción de diversos factores externos, en ocasiones hasta insignificantes.

La sangre de los niños de edad escolar menor contiene en comparación con el adulto una cantidad menor de hemoglobina (desde el 70 hasta el 74 %, en comparación con el 80 % en el adulto). (Goldman y col, 2005)

Los músculos en los niños de esta edad aún son débiles, sobre todos los de la espalda y no son capaces de mantener el cuerpo en posición correcta durante largo tiempo. Por eso es tan importante en esta época vigilar constantemente que se desarrolle la posición correcta de la figura. Al mismo tiempo, el sistema muscular de los niños de edad escolar menor es capaz de desarrollarse intensamente, por eso cuando es suficiente cantidad de movimientos y el trabajo muscular, en ellos aumenta considerablemente tanto el volumen de los músculos como la fuerza muscular. (acland 1996)

Los huesos del esqueleto, sobre todo de la columna, también son débiles, se exponen con facilidad a las acciones externas. En los escolares menores como resultado de una prolongada posición incorrecta al estar sentados en los pupitres puede producirse desviación de la columna , que por su parte conduce al retraso en el desarrollo de la caja torácica, a alteraciones estables en el funcionamiento del corazón y los pulmones y la disminución de la capacidad vital de estos últimos. (Hopkins, 2006)

En los niños hacia los 8 años o 9 años termina la formación anatómica de la estructura del cerebro, pero en el sentido funcional este sigue estando poco desarrollado. Su desarrollo se realiza bajo la influencia y en relación con las clases en la escuela, las cuales requieren una prolongada e intensa atención, un trabajo mental concentrado, el cumplimiento de las reglas de conducta y la disciplina establecida en la escuela. Todo esto conduce al cambio de la corteza celebrar de la interrelaciones entre los procesos de excitación e inhibición, se desarrolla la capacidad de concentrarse durante largo tiempo, mejoran los procesos de diferenciación, gradualmente se incrementa el papel del segundo sistema de señales, aunque el primero conserva su papel fundamental igual que antes. (Lee, 2002)

En los niños de edad escolar menor se forman los tipos fundamentales de actividad de cierre de la corteza de los grandes hemisferios del cerebro que son la base de las particularidades psicológicas individuales de la actividad intelectual y de los procesos emocionales:

  • a) Lábil. Se distingue por la rapidez y la precisión de la formación de los vínculos condicionados y los procesos de diferenciación .Los niños de este tipo son tranquilos, realizan a tiempo las tareas para la casa, manifiestan una actitud diligente hacia el trabajo y se orientan con rapidez en una situación nueva.

  • b) Inerte. Los reflejos y también los procesos de diferenciación se forman lentamente y con dificultad.

Características biológicas del crecimiento del niño.

El crecimiento es un fenómeno aplicable de los seres vivos, el cual se concreta al aumento del número de células (hiperplasia) o del tamaño de ellas (hipertrofia). Cuando se hace referencia al crecimiento se habla del tamaño y en el desarrollo se habla de maduración, por ello se plantea que el crecimiento es un hecho cuantitativo y el desarrollo cualitativo.

La infinita variedad de elementos que participan en el crecimiento y desarrollo lo caracterizan como un proceso de gran complejidad. Se plantea que el crecimiento es muy regular ya que en cualquier edad en cada individuo es posible predecir la estatura que tendrá el sujeto al llegar a la adultez, por otra parte cuando se refiere a poblaciones se debe admitir que existe una gran variabilidad. El crecimiento de las dimensiones del cuerpo se produce dentro de un orden muy regular, siguiendo un gradiente de dirección céfalo caudal y distal proximal, así la mano está más cerca de la dimensión adulta de lo que está el brazo del antebrazo y de igual forma sucede en las extremidades anteriores. El pie está más adelantado en su crecimiento que la pierna o el muslo.

Las mediciones corporales del individuo como la estatura, el peso y los diferentes diámetros y circunferencias dan lugar a curvas de crecimiento bastantes similares. Sin embargo el crecimiento de un conjunto de tejidos como el linfoide, el cerebro, los órganos reproductivos y las grasas subcutáneas se comportan de manera muy particular.

Factores que influyen en el crecimiento del niño.

Son numerosos, se clasifican en genéticos y ambientales, ambos actúan de tal forma que no puede precisarse la participación de cada uno en el desarrollo de cada individuo, ya que este es el producto del crecimiento y desarrollo de un cierto genotipo en una sucesión de ambientes. Las dimensiones corporales que alcanza un sujeto serán el resultado de sus elementos genéticos como de los ambientales y de su interacción.

Crecimiento del niño

La velocidad del crecimiento somático y cerebral continua disminuyendo después de los dos años en el niño, con la reducción del apetito entre 2-5 años, la ganancia es de alrededor de 2 kg de peso y de 7 cm de talla por año. El periodo escolar del niño se caracteriza por una serie de peculiaridades como son:

  • Rápido ritmo de crecimiento que condiciona un porcentaje significativo de la variabilidad biológica.

  • Susceptibilidad especial al medio circundante.

  • Establecimiento de la canalización del crecimiento del niño y el logro de una regularidad en la tasa de incremento de la mayoría de las dimensiones.

El crecimiento es un proceso y no una cualidad estática, por esta razón la importancia de su evaluación se ha desplazado desde la valoración de un alcance de un tamaño determinado hacia la perspectiva de precisar cómo han variado las dimensiones en un momento específico en relación con las mediciones del infante. La curva del crecimiento de un niño suele semejarse a la trayectoria de un proyectil que se dirige a un blanco lejano, que está determinado por la herencia genética de sus padres. Esta trayectoria se puede modificar como posible interacción con el medio circundante.

El crecimiento del niño refleja su salud y bienestar general y puede emplearse para predecir el rendimiento, la salud en etapas posteriores y la supervivencia.

Etapa escolar temprana de 6 a 9 años

A los 7 años se ha completado el proceso de mielinización y el sistema nervioso alcanza una mayor madurez. Se manifiesta una mayor destreza muscular y motora, movimientos como correr, trepar se convierten en actividades especializadas.

La columna vertebral se hace más recta aunque el cuerpo es flexible. El tejido linfoide alcanza su máximo desarrollo durante estos años, no obstante en esta etapa aparecen con mayor frecuencia enfermedades respiratorias. Los órganos sexuales siguen siendo inmaduros y a partir de los diez años ocurren algunos cambios.

La memoria, la atención y la solución de problemas se transforman en actividades voluntarias durante la actividad escolar, en que los nuevos conocimientos permiten el surgimiento de formas del desarrollo superior.

Variabilidad morfológica en las colectividades infantiles.

La etapa descrita anteriormente es una generalización de los procesos observados en grandes conjuntos de individuos en cuanto a crecimiento y desarrollo, pero no deben ser aplicados estrictamente a cada caso en particular, porque la especie humana posee una gran variabilidad en sus rasgos físicos dentro de rangos determinados esto hace que se observen diferencias marcadas entre individuos en etapa de desarrollo similares en cuanto a estatura, peso y fortaleza física.

Pero la variabilidad no solo afecta el grado de desarrollo de los caracteres físicos, sino también la velocidad relativa con que se efectúan los procesos de crecimiento.

Variaciones de la estatura y el peso. Desarrollo de los diversos sistemas de órganos según la edad.

La primera diferencia que podemos apreciar es la que existe entre los sexos.

En la infancia la diferencia de estatura generalmente no es muy grande, mientras que en el período escolar los varones son un poco más altos que las hembras de la misma edad, como promedio. Esta situación se invierte entre los 11 y 13 años, en los cuales las hembras aventajan a los varones en el estirón de la adolescencia por experimentar los cambios puberales primeros que ellos.

Analizando un colectivo homogéneo en sexo, edad cronológica, procedencia étnica y condiciones socioeconómicas, se aprecia que la variación en la madurez física determina marcadas diferencias entre sus integrantes.

Esto permite distinguir tres categorías de acuerdo a la madurez física, maduradores tempranos, cuya edad biológica es mayor que la edad cronológica que poseen, y que inician y terminan primero el desarrollo puberal, maduradores medios cuyas edades cronológicas y biológicas aproximadamente coinciden, y maduradores tardíos, en los cuales hay un retraso en la edad biológica con relación a la cronológica, por lo cual son los últimos en realizar el estirón puberal.

La importancia de este fenómeno aumenta, si consideramos que esta situación se repite en los demás parámetros físicos y también en los psicológicos. Un ejemplo típico lo encontramos en los entrenadores deportivos a la hora de seleccionar los talentos, que se entusiasman por la fuerza, agilidad, o resistencia que poseen algún madurador temprano de su grupo escolar.

1.6 Características Fisiológicas del Lanzador de Béisbol.

El béisbol es un deporte variable, perteneciente al grupo de juegos deportivos. Se caracterizan por la combinación de ejercicios de fuerza, velocidad y resistencia, por consiguiente es un deporte que desde el punto de vista de la obtención de la energía combina los esfuerzos aerobios y anaerobios. Otra característica de estos, es que la práctica de los mismos exige un alto sentido de coordinación de los movimientos. En este sentido juega un importante papel el desarrollo de la capacidad diferenciadora del sistema nervioso central, estos factores sumados al correcto desarrollo de la técnica y la táctica, posibilitan la realización exitosa de dichos deportes. Es un deporte que exige grandes habilidades pues la exactitud y precisión de sus acciones depende de la manipulación de un implemento (pelota, bate, guante), es un deporte colectivo, por lo que sus acciones ocurren en condiciones de interrelación e interdependencia. Todas las posiciones del juego tienen particularidades y exigencias propias.

Dentro del béisbol las acciones que se realizan durante el juego son en su mayoría de carácter variable, con la sola excepción del corrido de bases, el tiempo en que se ejecutan estas acciones está comprendida entre los 0" y 16", el tiempo total de duración del juego va estar dado por el cumplimiento de las 9 entradas reglamentarias tanto a la defensiva como a la ofensiva que hace entonces un tiempo entre 2h a 3h: 30m, con un rango efectivo de trabajo entre 8"-10" como promedio de las entradas y un tiempo de recuperación o descanso, entre estos de 3"- 5".

Como todo juego deportivo, el está dividido en dos momentos: ataque y defensa, situaciones que se cubren con nueve jugadores en cada una de ellas, pero su ordenamiento va estar bien diferenciado dentro de las mismas. En la defensa los jugadores se ordenan a partir de su ubicación dentro del terreno de juego, ubicación que está bien determinada y solamente varia en casos muy particulares, atendiendo a situaciones tácticas específicas por las características del contrario y situación del juego. Cada posición requiere de características especiales en el jugador para poder desempeñar su rol con una alta efectividad.

Pudiera resumirse lo planteado de la manera siguiente: es un deporte que se encuentra dentro del grupo de juegos con pelota, colectivo, técnico – táctico, de esfuerzo variable, de potencia moderada, donde predominan las acciones anaerobias alactácidas, acíclico, que se practica al aire libre y ofrece a los oponentes idénticas posibilidades de estar a la ofensiva y a la defensiva cada media entrada del juego. (Malina y col, 2005)

El conocimiento del grado de madurez ó edad biológica durante la infancia y la adolescencia tiene una relación estrecha con las cargas de entrenamiento, el autor en epígrafes anteriores al hacer referencia a dichas características deja claro que el desarrollo es en espiral no admite retroceso lo que significa que todas las actividades psíquicas y físicas que se realice para dar cumplimiento a las actividades rectoras contribuyen a este objetivo, que no es más que el desarrollo multifactorial del niño. Este indicador, es de gran importancia en la protección, selección y desarrollo de talentos deportivos (Malina y col, 1973; Malina, 1974; Bouchard y col, 1976; Sidhu y Singal, 1981; Wutscherk, 1982; Oded Bar-Or y col, 1994), pero esto tiene aún mayor importancia en donde la iniciación ocurre en edades tempranas (Grima, 1978; Koinzer, 1978; López y col, 1982; Pancorbo y col, 1985).

1.7 Características del Lanzador de Béisbol.

Esta es una de las posiciones claves para el juego, tanto que se plantea que el 75 por ciento de probabilidades de ganar, estarán en las manos de los lanzadores de un equipo de béisbol. El desempeña la posición defensiva más difícil del juego, ya que realiza un esfuerzo tanto físico como mental en cada una de las situaciones tanto ofensivas como defensivas del encuentro. Acerca de cuáles son las características que debe tener el jugador que se ubique en, esta posición. Louis Díaz (2004) plantea: Para que un lanzador pueda tener resultados debe tener: adecuada mecánica de lanzar, dominio absoluto de la zona de pitcheo, un buen repertorio, una buena memoria, previos conocimientos del contrario al que se va enfrentar, adecuado pensamiento táctico, una buena concentración.

En la revisión realizada los autores Hidalgo (1999,1983), Louis (2004), Yaque (2000), y Camacho (2001) coinciden en plantear que las principales cualidades que debe poseer un buen lanzador son: fortaleza muscular, buena constitución física, reserva de energía, adecuada mecánica de los movimientos, inteligencia, pensamiento táctico adecuado.

La velocidad del lanzamiento, es hasta ahora el parámetro que más se realiza con el objeto de elegir a los atletas que ocupan esta posición, al respecto Hidalgo (1999) la definió como la habilidad de lanzar la pelota, con la máxima fuerza, o de impulsar la pelota variando la velocidad de acuerdo a una estrategia. Si revisamos los factores de los cuales depende, la velocidad que desarrolla el objeto lanzado que en nuestro caso es la pelota, tendremos factores externos e internos.

En los factores internos están los que dependen de lanzador. Constitución física: peso, talla, desarrollo muscular, longitud de miembros superiores e inferiores, diámetros de los huesos de los mismos, todos estos contribuyen al movimiento complejo que es el lanzamiento, actuando como un complejo sistema de palancas.

  • Desarrollo de las capacidades: coordinación, equilibrio, balance, fuerza explosiva,

  • Capacidades cognoscitivas: concentración, la calidad y la velocidad para entender las soluciones, la originalidad de la respuesta, la calidad y la velocidad en las correcciones, la calidad de la anticipación.

  • En los factores externos están: las condiciones atmosféricas en las que se desarrolla el evento, la iluminación del campo deportivo, la calidad del implemento deportivo.

1.8 Requisitos del lanzador de beisbol.

Desafortunadamente demasiados lanzadores en vías de desarrollo creen que la fuerza constituye el factor fundamental para aumentar su velocidad. La más reciente investigación científica sobre el pitcheo disipa ese planteamiento como un mito. Lanzar no es una actividad de fuerza al menos no es lo fundamental. Depende más bien de coordinar con acierto el trabajo conjunto de las partes superior e inferior del cuerpo en una correcta mecánica del pitcheo que también maximiza el control y reduce el riesgo de lesión si muchos serpentineros no tiran más duro es porque toman una zancada corta y arrojan la pelota demasiado corto cuando se trata de hacer lo contrario una zancada larga permite transferir con eficacia toda la energía flexible contraída durante la caída del pie delantero, mientras liberal el envío justo en el último momento posibilita blandir el brazo como un látigo. (Louis, 2004)

Este autor considera que la coordinación de movimiento unido a una buena estructura del mismo son los elementos más importantes que influyen en un buen control de acuerdo a la experiencia acumulada en el trabajo del beisbol en todos estos años, la fase intermedia juega un papel fundamental, pero lo determinante está en la fase final del movimiento, en dependencia del ángulo de salida que tenga el lanzamiento. Aunque todas las fases son importantes en la estructura para lograr un movimiento coordinado y fluido que permita realizar un lanzamiento potente y controlado dirigido al punto débil del bateador

La velocidad de la pelota es producto de las fuerzas desarrolladas por todas las partes del cuerpo y la forma apropiada de utilizarlas a través de los mecanismos correctos.

La energía creada por el movimiento y que se imparte a la pelota tiene que estar reunida en el cuerpo y ser trasmitida desde los miembros inferiores a través del tronco, al brazo en el período de tiempo más breve posible.

Para trasmitir la velocidad a la pelota con un ángulo de salida óptimo el lanzador debe lograr el adelantamiento de la parte baja del cuerpo y el retraso de la mano con la pelota para aumentar el recorrido de la misma durante el lanzamiento.

Además una ejecución adecuada requiere una buena coordinación de los movimientos, un trabajo dinámico de los músculos y la habilidad de dirigir los elementos del cuerpo y lograr sincronización entre ellos.

Estos requisitos plantean un conjunto de tareas a resolver en el proceso de la enseñanza según plantea el entrenador de pitcheo del equipo nacional el profesor (Pedro Pérez, 1999).

1.9 Consideraciones generales a tener en cuenta a la hora de realizar un entrenamiento del lanzador.

Físicos:

Los principales atributos físicos son: tener una velocidad natural, ya que la velocidad no se adquiere, y tener soltura en sus movimientos. Una buena estatura, como es natural sería una ventaja ya que un lanzador que tenga 1.30 cm será una talla ideal, en la categoría que se analiza, según las muestras recogidas la talla promedio en esta categoría es 1.25 cm. Las mediciones realizadas en el estudio de la muestra nos demuestran que el tamaño del paso no se corrobora con el 75 % de la talla, por lo que se plantea la medida del iliaco al calcáneo en cm, para la longitud del paso del interior del pie de pívot al calcáneo del pie de péndulo en cm, la bola llegará con más velocidad ya que su paso es más largo y esto le proporciona un mayor alcance al soltar la bola, pero esto no quiere decir que no hayan buenos lanzadores de menor estatura.

Además se debe tener buenas cualidades físicas, pues de lo contrario nunca se mantendrá en buenas condiciones para lanzar un juego completo, dichas condiciones se obtienen con buena preparación física. Aunque hoy en el beisbol moderno ningún lanzador tiene porque lanzar el juego completo, ya que existe una especialización de los lanzadores divididos en abridores, intermedios y cerradores, el autor considera que este trabajo debe comenzar desde las categorías pequeñas, después que se haga el estudio de las características físicas de cada lanzador, unido a la evaluación de la mecánica del lanzamiento.

Mentales:

Los procesos cognoscitivos se encuentran en la esfera reguladora de la personalidad específicamente en la ejecutora y los mismos no son más que los que le dan respuesta al cómo hacer las cosas a partir del cumplimiento de la teoría leninista del conocimiento es decir desde la sensopercepción hasta la memoria, desarrollando el lenguaje y la atención.

El lanzador debe ser inteligente, si se considera la inteligencia como algo propio del hombre y que está en dependencia de la esfera donde se manifieste para saber cómo lanzarle a cada bateador, así como mezclar o combinar sus lanzamientos para que los jugadores contrarios no salgan a batear una bola determinada.

Todo lanzador debe ser un estudioso de su posición, analizando en el bateador su forma de batear, la bola que más trabajo le cuesta conectar, o cual es el lanzamiento que más daño le hace para así dominarlo con facilidad. Aunque en estas categorías generalmente los lanzadores son dirigidos por sus entrenadores de pitcheo, se recomienda que se haga un análisis técnico- táctico con cada lanzador antes y después del juego para ir desarrollando el conocimiento teórico.

Emocionales:

Los procesos afectivos volitivos están incluidos en la esfera reguladora e inductora de la personalidad y responde a por qué hacer las cosas es por ello que las emociones y sentimientos están en formación en esta etapa donde prevalece las emociones que son de corta duración y en presencia del estimulo por lo cual el entrenador juega un importante papel para personalizar la enseñanza si tiene en cuenta la susceptibilidad del niño y del entorno llámese este los familiares, vecinos y amigos que consideran al niño ya como un profesional y esto crea una distancia entre el nivel de aspiración y el de realización del mismo y no siempre rinde lo necesario y no es por las exigencias del deporte sino por las frustraciones. (Pérez Pérez. María Eugenia (artículo publicado en monografías .com. sobre el aprendizaje y el desarrollo psíquico del niño 2009)

Control de sí mismo. Para que un lanzador sepa dominarse a sí mismo, es muy importante que no le demuestre al equipo contrario que se encuentra en un momento difícil actuando bajo una gran tensión, en estos casos, una mayor concentración por parte del lanzador, contribuye a aliviar el estado emocional y en ocasiones ayuda a salir del mal momento. Se plantea que se deben realizar ejercicios respiratorios y saltillos en las puntas de los pies, para mejorar la relajación, aunque se conoce que en las edades tempranas existe bajo nivel de concentración de la atención. Se recomienda no gritarles a los niños, ni llamarle la atención en forma descompuesta, sino, hablarle bajo, despacio y en tono positivo, para elevarle su auto estima y brindarle la confianza necesaria para que salga airoso en su tarea y pueda alcanzar la victoria. Teniendo en cuenta que en estas categorías lo fundamental es lograr un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.10 Factores básicos en el pitcheo en las categorías pioneriles.

  • Velocidad.

  • Control

  • Agarre de la bola. Tamaño de la mano

  • Correcta estructura del movimiento. proceso de enseñanza aprendizaje

Los lanzamientos básicos.

  • La bola rápida.

  • El cambio de velocidad en la bola rápida.

Tipos de lanzadores.

  • Lanzadores de buena velocidad.

  • Lanzadores de control que pitchean en las esquinas.

Tipos de lanzamientos de acuerdo al ángulo.

De acuerdo con el ángulo del brazo al lanzar la bola, se emplean tres estilos:

  • Por encima del brazo o tres cuartos.

  • Por el lado del brazo.

  • Por debajo del brazo (este estilo se utiliza muy poco).

Se recomienda de acuerdo al criterio de los especialistas que la enseñanza en estas edades debe ser por encima del brazo. (Hopkins, 2002).

1.11 Elementos a considerar durante el calentamiento. (Pérez Izquierdo, Pedro. 2000).

El calentamiento se define como una serie de ejercicios físicos de intensidad media que se realizan antes de la actividad principal o cualquier tipo de ejercicio preliminar a la ejecución.

El mismo en sentido general debe ir encaminado a lograr un aumento relativo de las funciones orgánicas, entre ellas el aumento de la temperatura, todo esto para ir rompiendo la inercia del reposo relativo. De esta forma el calentamiento para lograr los efectos deseados debe ser lo suficientemente generoso, sin embargo, no puede ser excesivo para no provocar un gasto energético innecesario y no llegar a la fatiga, por lo que debe evitarse los esfuerzos máximos durante el mismo.

Se recomienda que el calentamiento comience de 10 a 15 minutos antes de la ejecución y finalice 5 minutos antes de comenzar la actividad que nos proponemos a realizar, lo que permitirá la recuperación ante cualquier fatiga ligera y temporal, teniendo en cuenta también que los ejercicios de intensidad media provocan una disminución de la capacidad de trabajo, con los 5 minutos de recuperación no se perdería los efectos del calentamiento.

Ahora bien, debe ser óptima la combinación, la duración para que el calentamiento provoque buenos efectos. Un trabajo mínimo no eleva la temperatura adecuada, el trabajo excesivo puede alterar la ejecución principal, a causa de la fatiga.

La intensidad y duración del calentamiento van a estar estrechamente relacionados al nivel deportivo de quien lo recibe, por ejemplo: El atleta de alto rendimiento tiene la necesidad de una gran carga relativa de calentamiento y empleo hasta de 30 minutos, con esto se logra un incremento positivo de la temperatura muscular y una mejora en la ejecución, sin embargo, el individuo del nivel secundario se fatigara antes de los 30 minutos, por eso el calentamiento debe ajustarse al individuo. El calentamiento también responde al tipo de actividad física que se vaya a realizar y al clima.

En estas edades se recomienda 10 minutos para el calentamiento general y 15 el especial, incluyendo el calentamiento del brazo, que no debe exceder nunca los 40 lanzamientos, un buen calentamiento entre 20-30 lanzamientos su primera vez, en caso que no sea llamado a lanzar en esa entrada, debe mantenerse tirando a baja intensidad para que no se produzca un desgaste físico. Muchos lanzadores en las categorías superiores vienen a lanzar directamente desde el terreno de juego, por lo que se les sugiere a los entrenadores tener visión en este sentido y que realicen un calentamiento en el inning anterior, cuando su equipo se encuentre a la ofensiva, máxime si se trata del lanzador cerrador, el cual no debe exceder de los 30 lanzamientos.

El calentamiento provoca un aumento de la temperatura que a su vez mejora la fuerza contráctil y velocidad contráctil muscular facilitando la ejecución, puesto que disminuye la viscosidad como fuerza que se opone a la contracción muscular, además la hemoglobina mejora su suministro de oxigeno al igual que la mioglobina, provocando también un incremento del metabolismo y una disminución en la resistencia del fluido vascular.

Frecuentemente se encuentran lesiones de los músculos antagónicos en contracciones musculares fuertes cuando no se ha calentado bien, estos músculos antagónicos se relajan lenta e incompletamente cuando no se ha preparado, retardando además el movimiento y obstruyendo la exactitud en la coordinación. De ahí la importancia de realizar un buen calentamiento.

Efectos beneficiosos del calentamiento.

  • Incrementar la velocidad a la fuerza de la contracción muscular.

  • El calentamiento relacionado mejora la coordinación necesaria.

  • El calentamiento ayuda a evitar lesiones de músculos, tendones y ligamentos.

  • En las actividades de resistencia el calentamiento proporciona con mayor rapidez un segundo aire.

El Calentamiento se subdivide en:

  • Calentamiento General.

  • Calentamiento Especial.

  • Calentamiento Específico.

El Calentamiento General está organizado en:

  • Lubricación.

  • Estiramiento.

Es el que se ocupa de licuar el liquido sinovial en nuestras articulaciones, el cuello, la cintura, la escapula humeral, los codos, las rodillas, las muñecas, las manos, los dedos y a la vez dar una mayor amplitud en las articulaciones para lograr una mejor movilidad en conjunto con los ejercicios de flexibilidad.

Trote.

Activa el sistema circulatorio de nuestro cuerpo.

Ejercicios de flexibilidad.

Actúan para lograr una mayor movilidad y amplitud de los movimientos en las articulaciones.

Ejercicios de estiramiento.

Permite una mayor elongación a nuestros músculos, para realizar un mejor trabajo.

Están dirigidos a buscar una buena amplitud en la coordinación, el desplazamiento, en una mejor frecuencia en los movimientos de la gran masa muscular que intervienen en la carrera.

El calentamiento especial está estrechamente relacionado con la actividad que se va a realizar, porque dentro de él se ejecutan movimientos necesariamente ligados o similares a la actividad principal. Esto es, los lanzadores imitan y ejecutan los movimientos, etc., esto ayuda a preparar los grupos de músculos involucrados en la ejecución, elevando la coordinación y el sentido del tiempo, así como la preparación y dominio del implemento.

Este tipo de calentamiento se relaciona en los lanzadores con todos los movimientos técnicos que este realiza en su actividad específica, por ejemplo: en la posición de frente y de lado, se ejercita desde el trabajo de los brazos, la coordinación de las piernas y los brazos, el equilibrio, etc., el trabajo de los pies en las viradas, los desplazamientos y los movimientos defensivos en el toque de bola u otros elementos técnicos.

El calentamiento especifico va encaminado a lograr un grado de excitación óptima, precisamente en las cadenas musculares que van a participar, lo que implica que el calentamiento relacionado no puede ser el mismo en todos los deportes o tipos de actividades físicas. Aquí deben incluirse los ejercicios de imitación y control propuestos en la metodología del trabajo.

Calentamiento del brazo antes del juego.

  • Se debe realizar un calentamiento general y especial antes del calentamiento específico.

  • Durante el período de calentamiento específico, el lanzador debe concentrarse en mejorar su control.

  • La duración del calentamiento específico varía de acuerdo con:

  • La estructura muscular del lanzador.

  • Las condiciones ambientales: frío, calor, humedad.

  • Después del calentamiento, el lanzador debe tener un período no mayor de cinco (5) minutos de descanso absoluto, antes de comenzar a lanzar su juego.

  • Durante el período de calentamiento específico se practican todos los lanzamientos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter