Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El cerebro plástico, el cerebro darvinista (página 2)




Enviado por Felix Larocca



Partes: 1, 2

Monografias.com

El incognito de la
mente…

El cerebro
humano

Shakespeare, en su obra inmortal,
Hamlet, expresa lo siguiente:

What a piece of work is a man! how
noble in reason! how infinite in faculties! in form and moving
how express and admirable! in action how like an angel! in
apprehension how like a god! the beauty of the world, the paragon
of animals!
(Act II Scene II)

Indudablemente, lo que, para Shakespeare, nos
hace tan extraordinarios, como seres vivientes, en lo que
conocemos como "La Creación", es ese cerebro que tanto
nos aparta, en sus facultades, de todos los objetos que en
el universo,
por nosotros conocido, existe.

El cerebro, su desarrollo y
evolución: El cerebro del
bebé

Todo tiene su origen en el vientre de la
madre…

Aunque nos sería de gran uso
poder saber lo
que se siente cuando se vive en el entorno sumergido del
útero materno, hasta este momento nadie ha podido resolver
la manera de lograr este propósito tan
codiciado.

Siempre hemos vivido con la
impresión de que un bebé carece de todas las
habilidades que nos hacen, a los adultos, seres "humanos", como
son la razón y el lenguaje.
Así concebido el bebé no es más que un
manojo amorfo de reflejos — como si fuese una ameba.

El infante no puede enfocar en una
actividad en particular, renuncia a dilatar gratificación
y, como no habla, no logra articular sus deseos: sólo
grita, come y elimina.

Todo lo que resulta ser falso, ya que en
vista de nuevos desarrollos científicos se ha determinado
que el cerebro de un recién nacido está actualmente
dotado de una capacidad de procesar cantidades enormes de
información en muy poco tiempo, y que,
como no siempre sucede con el cerebro adulto, es capaz asimismo
de restringir sus actividades perceptuales a una porción
específica de la realidad que lo confronta. De esta
singular manera los niños
están más en sintonía que nosotros, con el
mundo que los rodea, porque su enfoque perceptivo es más
plástico.

Monografias.com

¿Qué veo?

Esta súper-eficiencia
sensorial es lo que permite a los recién nacidos asimilar
su entorno con habilidad extraordinaria. Venidos indefensos al
mundo, los niños en muy poco tiempo logran aprender a
velocidad
vertiginosa. Un infante pequeño asimila más de diez
palabras al día, mientras que simultáneamente,
adquiere la locomoción, lo que, en lugar de ser aprendizaje
esparcido, le permite la ventaja de dominar a la vez varios
aspectos del desarrollo.

En realidad se cree que, en algunas
situaciones, nos convendría, como adultos, regresar al
estado de
mente del recién nacido. Porque aunque la madurez posea
sus ventajas, asimismo puede inhibir la creatividad y
obligarnos al enfoque de los detalles más superfluos o
desacertados en cualquiera situación.

Algunos investigadores concluyen que los
bebés están más en sintonía que
nosotros con el mundo que los rodea, porque todo lo que
encuentran es nuevo y necesita ser procesado, en su totalidad,
para ser entendido, memorizado, y asimilado.

Pero existen dificultades inherentes al
estudio de las vidas íntimas de los niños muy
jóvenes. Ya que éstos no pueden describir o
justificar sus emociones. Y, que
además, se cree que nadie puede preservar las memorias de la
infancia
temprana con certeza.

Muchos creen que para memorizar — como
ser humano — se necesita la verbalización de las
memorias, por esa razón hablan de "memorias pre-verbales"
y de "memorias verbales".

Aunque permanecemos confusos, bastante
hemos logrado avanzar en este campo, limitado por sus
restricciones idiosincrásicas.

Últimamente los científicos
han desarrollado nuevos procedimientos
para penetrar el mundo cognitivo y emocional de los infantes muy
inmaduros.

Investigadores han examinado la densidad del
tejido cerebral, analizando las conexiones del tejido neural y
han estudiado la trayectoria del movimiento de
los ojos. Comparando los resultados con los obtenidos de adultos,
mucho se ha logrado elucidar.

Considerables hallazgos inesperados han
derivado de estos métodos de
investigación.

Por ejemplo se ha determinado que el
cerebro del infante posee más células
nerviosas, o neuronas que el cerebro de un adulto.

El cerebro del adulto constantemente
elimina conexiones innecesarias, como parte de su actividad
funcional, lo que reduce su masa utilizable.

Monografias.com

Asimismo en varias regiones de la corteza
cerebral, el cerebro del niño — como sucede con el
centro de las sensaciones y del pensamiento
abstracto — está mejor conectado entre estas y otras
zonas funcionales que lo que sucede en el caso del cerebro
maduro.

Estas diferencias anatómicas no son
señal de deterioro perceptual en el individuo ya
maduro, sino que son expresión de la riqueza de mecanismos
de los que el infante dispone para asimilar mayor cantidad de
información con facilidad portentosa.

Mientras que el proceso de la
eliminación de conexiones innecesarias (pruning
process
) hace que el cerebro maduro sea más
eficiente, esta actividad también resulta en que el aprendizaje
general sea más difícil, porque a medida que nos
desarrollamos, nos tornamos menos capaces de ajustarnos a nuevas
situaciones y de incorporar nuevas habilidades. Como sería
la facilidad de aprender tres idiomas simultáneamente —
asunto fácil para un infante — aunque, al hacerlo,
carezca de la destreza de amarrar sus zapatos.

Pero las diferencias entre los cerebros de
niño y de adulto no se limitan a la densidad mayor del
encéfalo del ser inmaduro, y a su maleabilidad, sino que
(como son las diferencias entre las edades) las anatomías
son también disímiles, con la presencia, en el
cerebro adulto, de muchos menos neurotransmisores inhibidores,
que son las sustancias químicas que modulan las descargas
neuronales.

Lo último sugiere que la mente del
niño está más repleta con pensamientos que
son amorfos, fortuitos y fugaces que lo que sucede con la mente
del ser desarrollado. Nuestros cerebros pueden excluir
estímulos irrelevantes, como el zumbido de un aire
acondicionado para concentrarse en una conversación,
mientras que los bebés no filtran nada,
admitiéndolo todo. Por ello, se postula, que toma
relativamente una dosis mayor de anestésico para poner a
un bebé a dormir, porque las áreas que hay que
silenciar en el encéfalo son mayores.

Monografias.com

Crisol

El resultado final es que las percepciones,
de filtro alternante del bebé, son más ricas y
variadas que las del individuo adulto, quien, por su parte,
permanece enfocado de manera centralizada, en su mundo
circundante.

¿Qué explica las
diferencias?

Las diferencias de cómo se logra
prestar atención entre los bebés y adultos,
son resultado de la naturaleza
amorfa de la corteza pre-frontal. Cuya función es
muy amplia en las diferentes áreas de habilidades
cognitivas que cubre, pero que asimismo es la más demorada
en su desarrollo, ya que éste no se completa hasta el fin
de la adolescencia.

Lo que sabemos del progreso del cerebro y
de su evolución, durante el transcurso de la vida, es lo
que en esta lección nos mantendrá
enfocados.

Nace el cerebro

El proceso comienza entre el segundo y
tercer mes después de la concepción. El desarrollo
antes del nacimiento es gobernado por el plan
genético (o blueprint) que resulta de la
combinación de los 23 cromosomas
contribuidos por el padre y por los 23 contribuidos por la
madre.

Monografias.com

Sinaptogénesis

Cada persona posee un
plan genético (y tal vez epigenético), tan especial
y exclusivo como son las huellas digitales. Ese mismo
patrón determina si uno será proficiente en las
artes, los deportes, las
matemáticas, las neurociencias, o
aún si uno será capaz de pensar creativamente, o lo
que sea que nos individualice desde el punto de vista de nuestra
personalidad y
talentos… Incluyendo, el desarrollo de ciertas
patologías sorpresivas (o epigenéticas) como son la
diabetes
(relacionada a la gordura), las adicciones
relacionadas al estrés, y
la pitiriasis rubra pilaris, complicación de la
tanorexia. (Véase mi artículo al
respecto).

Este plan preordinado determina el proceso
general por el cual el cerebro se desplegará durante la
vida intrauterina, como ya tendremos la oportunidad de
apreciar.

La vida en
útero…

Embriológicamente, y, como primer
paso en este proceso, las células nerviosas se forman a lo
largo de una pequeña placa neural, en un órgano que
es tan poco diferenciado que no puede ser, todavía,
llamado un "cerebro". Las células recién formadas
paulatinamente comienzan su migración
centrífuga agrupándose para dar forma a la corteza
cerebral. Como ya hemos dicho en otras ponencias, hay unas cien
mil millones de neuronas en esta corteza. Es con sobrecogimiento
que se puede contemplar la complejidad de producir esos billones
de neuronas y luego, lograr que éstas viajen en su
misión
exploradora y precisa de encontrar sus propios destinos
anatómicos finales.

Este proceso de éxodo celular, que
se conoce como la "migración neuronal", es un intervalo
que es dirigido por estructuras
conocidas como glías (del griego "pegamento") que se
encargan de que esta cantidad enorme de células lleguen
eventualmente a su asignación correcta y de que se
dispongan precisamente en capas celulares
ordenadas.

A medida que las neuronas alcanzan la
corteza, el cerebro comienza a integrarse a sí mismo, por
medio de un proceso conocido, diversamente, en las neurociencias,
como la formación de axones, proliferación
dendrítica, o sinaptogénesis. Este proceso es el
mismo que permite que nuestra masa encefálica sea la
más elegante de los sistemas
auto-organizadores que existen en el universo.

Las neuronas recién llegadas, de
inmediato, comienzan a establecer conexiones microscópicas
en su entorno y a niveles más distantes. Cada una de ellas
se expande, se proyecta y hace enlaces con miles de otras
células por medio del envío de axones (los
alambrados neurales), usando sensores
delicados conocidos como conos de crecimiento que forman la punta
de los nervios que hacen contacto con su vínculo
final.

Monografias.com

Homúnculo motor

Dependiendo en su asignación
terminal y en la manera en cómo se organizan, las neuronas
se diversifican para adaptarse a sus funciones
específicas. De modo que, luego del nacimiento, por medio
de modificaciones morfológicas y funcionales las regiones
especializadas del encéfalo serán distintamente
capaces de visualizar, olfatear, escuchar, mover el cuerpo y de
ejecutar todas las otras actividades esenciales para nuestras
adaptaciones, incluyendo la experiencia de la
consciencia.

Al nacer, el nivel del desarrollo
encefálico del ser humano está muy lejos de su
consolidación conclusiva. La maduración se extiende
por toda la niñez, la adolescencia y dentro de la vida de
adultos. Durante este tiempo el cerebro continúa a
establecerse, con cada neurona
produciendo más y más sinapsis para conectarse con
las regiones más remotas de este órgano.

Este proceso de crecimiento celular resulta
en una sobreproducción de conexiones las que,
eventualmente, serán "podadas" y descartadas como se hace
con la fronda en los jardines.

Este proceso es la "poda" o
"pruning".

La plasticidad
del cerebro

Este es el paso que permite que este
órgano continúe su evolución siendo moldeado
por todas las experiencias que le impactan en el transcurso de la
vida extrauterina, luego de haber nacido.

Durante toda nuestra vida, todas
nuestras experiencias — no importa cuán insignificantes
éstas sean — como la visita a un monumento de
significado especial, lo que sucediera a Freud en la
Acrópolis — transforman nuestros cerebros de manera
radical y permanente. Es como si este órgano
extraordinario gozara de la virtud de poder reinventarse a
sí mismo perpetuamente. (Véase:
Déjà vu. Cuando, lo nunca antes visto, es,
percibido de nuevo: La Psicología y la
Neurobiología de lo Insólito
).

La importancia de las
memorias

El cúmulo de experiencias, como
memorias, es la base fundamental del proceso por medio del cual
el cerebro se consolida y continúa su crecimiento. Este
mecanismo se entiende mejor debido a los trabajos del psiquiatra
Eric Kandel, quien ganara un Premio Nobel por sus labores,
estudiando el yacimiento de reflejos neurales en la babosa
Aplisya californica.

Monografias.com

Escáner

La preservación y acumulo de
memorias a largo plazo se produce por la creación de
nuevas sinapsis y por el aumento del árbol
dendrítico. Para lograrlo la contribución del
núcleo celular es requerida.

El núcleo almacena genes y los genes
contienen la información que altera las células.
Cuando alguna excitación los estimula a actuar, en el
lenguaje
biológico, estos genes se "expresan" y responden
construyendo nuevas sinapsis y conexiones como sean
necesarias.

La construcción de estas nuevas estructuras
constituyen las bases de la formación de nuevas y
más durables memorias.

Todas estas funciones al nivel
microscópico poseen sus equivalentes en una escala mayor. En
el homúnculo del cerebro se catalogan las diferentes
funciones motoras de este órgano al nivel de su
importancia funcional. Las partes de mayor categoría
acaparan las porciones más extensas de la corteza de este
órgano.

Los
períodos críticos

Estas son ventanas de oportunidades de
desarrollo mental, pero, de duración limitada. Su
importancia es esencial para las funciones creativas del
encéfalo y para el aprendizaje de nuevos conceptos. El
entendimiento del valor de estos
períodos fue resultado de los trabajos de Torsten Wiesel y
David Hubel, por los que compartieran el Premio Nobel en el
1981.

Ejemplos de estos períodos se
confirman con nuestras observaciones cotidianas en la
adquisición de ciertos talentos, como son la
expresión musical, el aprendizaje de nuevos lenguajes y
otras habilidades — como resulta ser el manejo de un procesador de
palabras — que dependen en ciertas edades para su desarrollo
óptimo.

Monografias.com

Pensador

Muchos consideran un desperdicio de la
niñez, las horas que gastan nuestros hijos en la observación muelle de programas
televisivos sin méritos asociados, en lugar de dedicarlas
a explorar su entorno con la ayuda de un adulto que les sirva de
agente instructor y de crecimiento — amén de que
mientras gozan la
televisión pasivamente, esta inactividad
física los engorda.

En el principio
era la tomografía computarizada

En el 1979 Godfrey Hounsfield y Alan
Cormack ganaron el Premio Nobel por la invención de la
tomografía computarizada. Más adelante, la
resonancia magnética fue desarrollada por Paul Lauterbur y
Peter Mansfield quienes lograron, en el 2003, este Premio. Famoso
desde el año 1901.

Estos instrumentos, y otros aún
más sofisticados de desarrollo reciente, han permitido a
investigadores tener un acceso funcional que antes les faltara
para sus exploraciones de este órgano.

Entra Changeux

Jean Pierre Changeux es el
neurocientífico francés de mayor fama y
reputación. Sus investigaciones
han iluminado mucho de nuestro sendero en el entendimiento del
cerebro.

El cerebro, por supuesto, es enormemente
complejo en su estructura. Un
manojo de mil billones de neuronas, cada una de entre ellas
compartiendo diez mil conexiones con otras neuronas. Pero, aun
así, en su nivel fundamental, la neurona, la estructura
básica de este órgano, no es muy difícil de
comprender.

La
neurona

Una corona de ramas pequeñas,
conocidas como dendritas, se extiende por toda la superficie de
esta célula
especializada, recibiendo señales
provenientes de otras neuronas, mientras que un tronco o
axón se proyecta por debajo de ella para conectarse con
otras células nerviosas.

La estructura de una neurona se presta a la
comparación con las ramas, el tronco, y la raíz de
un árbol. Por ello, el crecimiento de las dendritas se
conoce como el proceso de arborización.

Nosotros hemos sabido desde el siglo XIX
que las neuronas hacen uso de la electricidad para
enviar señales por todo el cuerpo. Pero un experimento de
consecuencias enormes llevado a cabo por Hermann von Hermholtz en
el 1859 demostró que el sistema nervioso,
en lugar de "telegrafiar" mensajes entre otros órganos y
el cerebro, funciona mucho más lentamente que las
líneas de cobre del hilo
conductor.

Changeux escribe:

"El cerebro es lento — muy lento
— si se compara con las fuerzas fundamentales del mundo
físico
".

Monografias.com

Neurona y sinapsis

Investigaciones posteriores a las de von
Hermholtz conducidas por el extraordinario neuroanatomista
Santiago Ramón y
Cajal demostraría que las células nerviosas, en
lugar de empalmar sus terminaciones como si fuesen cables
telegráficos, dejan un espacio entre sus cabos. El modo
cómo las transmisiones neuronales vadean este espacio, que
fue llamado la hendidura sináptica, permaneció por
un tiempo un gran misterio para los investigadores del siglo
XX.

De cómo la
teoría de transmisión eléctrica fue
abandonada en soporte de la mediación
química

Otto Loewi en el 1920 condujo un
experimento de importancia crucial que sugirió que el
cerebro hace uso de nuestra herencia
evolutiva cuando viviéramos en un medio hidráulico
repleto de iones donde medrar.

Loewi sumergió el corazón de
una rana en solución salina y estimuló el nervio
vago, que normalmente reduce la velocidad del corazón.
Él razonó, que si el impulso que mueve el
corazón era químico, en lugar de ser
eléctrico, que éste se disolvería en la
solución fisiológica que bañaba el
corazón del batracio. Loewi, entonces colocó otro
corazón dentro de la misma solución logrando el
mismo resultado que obtuviera en el primero, pero sin estimular
el nervio. El científico llamó esta sustancia por
el nervio vago, Vagustoff. Pero, hoy se conoce mejor
como el neurotransmisor acetilcolina. Para el año 1950, se
había establecido que la mayoría de las neuronas,
si bien usan la electricidad internamente, deben de recurrir a
sustancias químicas para cruzar la hendidura
sináptica para poder comunicarse con la próxima
neurona en la red neuronal.

Monografias.com

Changeux comenzó sus investigaciones
en esta etapa, cuando los métodos
básicos para la transmisión funcional entre
neuronas se habían establecido pero los mecanismos
todavía no se comprendían en detalle.

Gracias a las imágenes
posibles que ya se obtenían con los microscopios
electrónicos los biólogos fueron capaces de
vislumbrar las estructuras minúsculas de la sinapsis.
Ellos descubrieron que en el remate transmisor de la neurona,
llamado el terminal nervioso, existen alrededor de cinco mil
vesículas conteniendo una sustancia química especializada
conocida como un neurotransmisor. Cuando una señal
eléctrica se mueve a través de la neurona,
ésta estimula las vesículas e inunda la hendidura
sináptica con moléculas provenientes de los
neurotransmisores. Estas sustancias se adhieren a unas proteínas
llamadas receptores que existen en la superficie de las neuronas
localizadas frente a la hendidura sináptica, abriendo un
poro, que permite que los átomos cargados de electricidad,
llamados iones, inunden la neurona, donde se transforman en
energía
eléctrica como si ésta fuera una
batería.

Como resultado, la señal
química se convierte de nuevo en impulso eléctrico
y continúa su trayectoria original.

Estos procesos
descritos permanecían todavía misteriosos en el
1965 cuando Changeux trabajando con su mentor Jacques Monod y el
científico norteamericano Jeffries Wyman alcanzaron uno de
los logros por los que son mejor conocidos.

Los tres investigadores trataban de
explicar la manera por medio de la cual una enzima puede ser
estabilizada cuando otra molécula se le une. Changeux vio
la similitud que existe dentro del sistema nervioso.
Cuando un neurotransmisor se une a un receptor, este
último mantiene el poro abierto asegurando su
función continua, lo que consiste en un paso
crítico para la conversión de la señal
química de nuevo en la señal
eléctrica.

Con una teoría
eficiente establecida para explicar la
comunicación neuronal, Changeux, dirigió su
atención a la manera de cómo las estructuras
mayores del cerebro pueden afectar estas interacciones
básicas.

El ocaso de las
teorías de Donald Hebb

En el 1949 Hebb propuso que las neuronas
que descargaban juntas podían aumentar la intensidad de su
energía produciendo memorias más intensas y
patrones de pensamiento más veloces. Pero, otros
investigadores descubrieron que ciertos circuitos
reguladores podrían lograr efectos más poderosos
por medio de la distribución de ciertos neurotransmisores
como son la dopamina y la acetilcolina actuando dentro de
sectores extensos del sistema nervioso, sin tener necesidad de
las descargas repetidas y acumuladas que hicieran famosa su frase
neurons that fire together, wire together.

Monografias.com

Redes neuronales

Changeux hizo su enfoque en estas redes especializadas. Ya se
sabía que la nicotina actúa de manera similar a lo
que hace la acetilcolina. El científico reconoció
que este hecho podría explicar algunos de los efectos
beneficiales de la nicotina, actuando en el cerebro: mayor poder
de concentración y sentimientos de relajación entre
otros. Y quizás algunos de otros efectos mentales de esta
sustancia que aún permanecen oscuros. Por ejemplo, si bien
es cierto que el tabaco es
dañino para la salud, algunos estudios
demuestran que los fumadores tienen índices más
bajos de Mal de Parkinson y de
Alzheimer.

Changeux descubrió que la nicotina,
por su afinidad por ciertos receptores comunes con la
acetilcolina, reproduce los mismos efectos benéficos de la
última por todo el cerebro.

La pregunta que surge es la siguiente:
¿Cómo, y desde dónde, esa masa — como
la tierra
–– de composición heterogénea y amorfa que
es el cerebro — produce nuestra experiencia de poder ver,
sentir, de la consciencia, y de nuestra
imaginación?

De acuerdo a Changeux el cerebro infantil
no es una tabula rasa, que recibe toda experiencia e
instrucción alternando desde afuera y desde adentro. Ni
tampoco el cerebro del niño es pre-programado, con todas
sus reacciones fijas, e incapaz de cambio y de
adaptación. Por el contrario, como Changeux,
comenzaría a elaborar en los años 1970s, el
cerebro, comenzando en la vida embrionaria, produce, por medio de
la actividad genética
pre-representaciones anticipadas, esbozos, y esquemas de modelos y
potenciales adaptivos futuros, los que adaptará a las
fuerzas del entorno.

De acuerdo a esta teoría, la
actividad espontánea electrónica del cerebro, actuando como un
verdadero generador Darvinista de diversificación neural,
crea redes dinámicas y extremadamente variables de
agregados de
células nerviosas comparables a la variación que
caracteriza el ADN. A su vez,
esas redes dan origen a los movimientos reflejos del
recién nacido. A medida que el tiempo transcurre, estos
movimientos reflejos se tornan en movimientos coordinados, por el
reforzamiento de sus uniones sinápticas. La
competición Darvinista celular afirma esas redes neurales
suficientemente hasta que se conviertan en parte del repertorio
permanente de los comportamientos del bebé. Este proceso
fue designado en el 1976 por Changeux "aprendizaje por selección".

Monografias.com

Monos africanos vervet

Algunos animales e
infantes humanos conducen esta versión de la
selección natural en miniatura en lo que Changeux denomina
como "juegos
cognitivos".

Un ejemplo clásico de estas
actividades son las llamadas de alarma de los monos vervet. En
este género,
los adultos utilizan un vocabulario simple, aunque muy eficaz, de
sonidos que advierten a la tropa de que existen peligros: un
ladrido estridente para la presencia de leopardos, una tos de dos
sílabas para la presencia de águilas, un sonido sibilante
para culebras. Lo que es sorprendente es que monos recién
nacidos silban a culebras sin haber sido sujetos a
instrucción previa.

Changeux escribe

"Las culebras parece ser que despiertan
un miedo innato y universal que se desarrolló muy temprano
en la evolución de los vertebrados más avanzados.
Cuando un mono adulto confirma el silbido infantil del mono
infante, la pre-representación se reafirma y se
establece".

Pero, no es tan simple. Simios
recién nacidos requieren instrucciones más
detalladas acerca de su protección individual contra
predadores como resultan ser las águilas marciales, contra
las cuales ellos no han sido genéticamente
predispuestos.

Al principio los monos recién
nacidos reaccionan a cualquier objeto que surca por los aires, lo
que significa que ellos responden a toda clase de ave
en conjunto. Más adelante, una estabilización
selectiva ocurre hacia la respuesta de la especie que les es
peligrosa. Por ejemplo, si el primer grito de alarma proviene de
uno de los jóvenes inmaduros, el adulto que queda
más cercano mira hacia el cielo. Si lo que ve es un ave
inofensiva, éste no reacciona. Pero, si el mono joven ha
detectado un águila marcial (su enemigo más
peligroso), el adulto reacciona emitiendo un grito de alarma que
confirma la presencia del inminente peligro. De acuerdo a
Changeux, el grito de alarma del adulto confirma una
correlación entre forma y sonido que fuera pre-establecida
en el cerebro del mono inmaduro, de un modo
evolucionista.

Monografias.com

Dopamina

Juegos que todos
nuestros cerebros juegan …

Este mismo proceso de aprender el
significado de gritos de alarma vía el sistema de
experimento y error, recompensa y supresión, demuestra la
importancia de la gama de juegos cognitivos que el cerebro
"juega" constantemente con el entorno.

A medida que comportamientos y respuestas
exitosas aumentan en número, éstas extienden la
capacidad de manipular conscientemente el medio en que se
vive.

Es una realidad que la mayoría de
nuestras acciones no
sirven propósito benéfico a nuestra especie y que
cada neurona compite por la existencia de recursos
limitados, lo que conduce a que las neuronas que pugnan por
recursos exiguos, sin tener función adaptiva,
mueren.

Changeux, especula: "Aprender es
eliminar
".

En el modo de pensar de Changeux el
medio ambiente
incide directamente en el cerebro pero no imprime imágenes
precisas en las memorias. En su lugar, el entorno, actuando en
este órgano, hace que éste seleccione
ciertas redes neurales reforzando las conexiones entre ellas —
de manera similar a como opera, en mayor escala, el mecanismo de
la selección natural.

Monografias.com

Sistema de recompensa
cerebral

El sistema de la
recompensa cerebral: El mundo de acuerdo a
Changeux

Elemento crítico en el proceso de
selección, para Changeux, es el sistema de recompensa del
cerebro (SRC). La dopamina es el elemento crucial de este sistema
tan importante para todo comportamiento
animal. Este neurotransmisor se eleva en este órgano
cuando el bienestar se presagia o se experiencia como sucede con
la ingestión de comida y la acción
sexual.

Changeux escribe

"Cuando un mono entrenado exitosamente,
puede agarrar un maní escondido dentro de una caja, el que
no puede ver, la actividad de la dopamina, aumenta en el momento
preciso en que el animal reconoce la comida con sus
dedos.

"Pero, igualmente, al alcohol, los
cannabinoides, la nicotina, y otras drogas pueden
incrementar la descarga de dopamina trastocando la función
normal del sistema de recompensa. Por ejemplo, una rata a la que
se le inyectara infusiones de cocaína
directamente en el cerebro persistirá en oprimir la barra
que descarga la droga, en
lugar de procurar agua o comida.
De hecho el Instituto Nacional de la Salud (NIH) norteamericano
está estudiando si comidas con alta concentración
de grasas y
azúcar
deben de ser clasificadas como sustancias adictivas en la misma
categoría de la nicotina, el alcohol, y la
cocaína".

En general, comportamientos asociados con
placer son reforzados por la descarga dopamínica y, como
resultado, las conexiones vinculadas con las redes neurales se
fortifican. A medida que esta actividad se repite, los cambios
funcionales en la estructura del cerebro se vuelven
permanentes.

Un ex adicto a la cocaína que ha
vivido más de diez años sin usar esta droga, puede
experimentar una urgencia de usarla si retorna a un lugar cuya
presencia evoque experiencias de su uso en el pasado. Cada
memoria de
este tipo consiste en reconstrucciones basadas en estratos de
trazas físicas almacenadas al nivel de los
receptores de los neurotransmisores.

En general, Changeux conecta las memorias
con el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Lo
que resulta en que muchas de sus ideas son similares a las de
Gerald Edelman en su teoría del Darvinismo
Neural.

Para ambos intelectos, la selección
darvinista es parte esencial de cómo funciona el cerebro.
Lo que aparta ambas nociones es que para Changeux, las memorias
se almacenan sin representaciones fijas.

De esta manera, la "realidad externa" es
una construcción para y por el cerebro.
Nuestros sentidos están confrontados por un mundo
caótico, sin etiquetas, y en estado de cambio constante.
El cerebro tiene la misión de establecer algún
significado dentro de esta confusión
perceptual.

Monografias.com

Solamente posible en el
cerebro…

Cómo el trabajo de
este órgano organiza esa irrupción masiva de
estímulos que le llegan en forma de actividades
electroquímicas, aún desafía la
imaginación creativa y fértil de alguien, como
sería el propio Jules Verne, cuyo propio genio derivara
de estas reacciones humorales e iónicas.

Para Changeux, una forma de hacerlo es la
adaptabilidad y el cambio, resultado de una selección
natural de tipo Darvinista operando en el encéfalo.
Teoría en espera de ser corroborada — y quizás de
la otorgación de otro Premio Nobel.

En
resumen

La neurociencia
moderna resta en la suposición de que nuestros
pensamientos, emociones, percepciones y comportamientos emergen
de comunicaciones
eléctricas entre las células del cerebro.
Implicando que cuando reconocemos un semblante, leemos un
periódico, tiramos una pelota, establecemos
una conversación, o recordamos un evento pasado, un
patrón de actividad neuronal hace que estos eventos sean
posibles.

Esta hipótesis inspira fascinación e
incredulidad. ¿Cómo es que un manojo de
células puede dar origen a las sutilezas y complejidades
de nuestras mentes?

¿Cómo se comunican
efectivamente las neuronas durante la transmisión de
información abstracta? Es un misterio que aún a
todos nos desconcierta.

Monografias.com

Cænorhabditis
elegans

El estudio de cómo el entorno da
forma a nuestros comportamientos, y aún al de otros
animales es tarea de proporciones enormes. Pero, cuando
científicos estudian organismos más simples la
tarea se torna más manejable. Por ejemplo, algunos
científicos han podido establecer las estrategias y los
mecanismos que, la bacteria unicelular E. coli utiliza
para navegar su entorno cuando confronta nuevas temperaturas o
nutrientes. Otros estudios se llevan a cabo en otro simple
organismo, la diminuta lombriz intestinal
Cænorhabditis elegans. Y ya sabemos de
Kandel y de su A. Californica.

Nuestros científicos han explorado
asiduamente los universos visibles, mientras que han procedido
muy lentamente a llevar a cabo sondeos de áreas que,
aunque siendo tan cercanas, nos resultan paradójicamente,
muy remotas.

Por ejemplo, hemos enviado naves espaciales
para investigar la posibilidad de la vida en otros planetas,
hemos aventurado sumergibles a profundidades relativamente
enormes, que nos traen a su retorno sorpresas imprevistas, pero
las profundidades geológicas del planeta en que vivimos
aún nos parecen, y siempre nos quedan, remotas.

Verne, en su perspicacia, publicó la
menos científica de su novelas,
Voyage au centre de la Terre, en el 1864. La trama es
muy estereotípica de su período y muchos de los
"descubrimientos" hechos por los protagonistas que introdujo no
se ajustan a la realidad científica actual. Lo que
sí lograría hacer para muchos, fue dar impulso para
estimular el interés en
la exploración — entre tantos misterios
de esa masa anatómica, llamada el cerebro, que encierra en
sí tantos enigmas, y cuyos secretos aún
rehúsa revelar en su totalidad a los inspirados y
denodados investigadores que los persiguen.

Como prueba de nuestras aserciones, si es
innegable que hemos localizado las áreas funcionales de
ciertas actividades mentales al nivel macroscópico,
aún no sabemos, con exactitud lo que sucede, al nivel
celular y químico. O, qué logra hacer que esas
reacciones se conviertan en percepciones, sensaciones,
sentimientos y emociones, y que terminen siendo depositadas como
memorias polimorfas — más o menos permanentes — en
lugares inexplorados dentro de esa masa
enigmática.

Es como si nos preguntásemos
¿de dónde proviene el espíritu, o soplo de
la vida que anima al cerebro inerte?

Monografias.com

Batería
eléctrica

Pensemos, en este mismo instante, y de esta
manera. Tenemos en nuestras manos de estudiantes de medicina, un
cerebro humano en el teatro de
disección anatómica de una universidad
cualquiera. Mientras lo inspeccionamos, qué hace que
nuestro cerebro vivo sea capaz de examinar y de
comprender lo que confronta, ya que, como masa encefálica
inerte, lo que tenemos en nuestras manos, no es más que
una luz apagada, como
imagen de
espejo, pero sin recursos tangibles.

Esa misma masa, cuando está animada
e intacta, empotrada en el cráneo, hizo posible la
redacción de este artículo en todas
sus dimensiones. Haciéndolo, con energías
provenientes de descargas eléctricas y de reacciones
químicas sumamente complejas y que, se cree son
debidas, a un darvinismo genético que se postula es
único en su expresión al genio infinito del
raciocinio humano.

Fin de la lección.

Bibliografía

  • Verne, J: (2009) Journey to the
    Center of Earth
    Classics-Unbound

  • Mulcaster, R: (1581)
    Wiiliam Barker

  • Larocca, F: (2009) Música:
    Evolución y Destino…
    "Yo sé por
    qué, el pájaro, canta en su
    jaula
    …"* en monografías.com

  • Larocca, F: (2009) El cerebro
    hedonista, el cerebro adicto
    en
    monografías.com

  • Larocca, F: (2009)
    Déjà vu. Cuando, lo nunca antes visto, es,
    percibido de nuevo: La Psicología y la
    Neurobiología de lo Insólito
    en
    monografías.com y en psikis.cl

  • Larocca, F: (2008) Comprendiendo el
    cerebro: Una Guía Concisa para el Usuario y para el
    Aficionado
    en monografías.com

  • Larocca, F: (2009) Caso
    difícil Número 25: Tanorexia, la piel, y las
    emociones
    en monografías.com

  • Larocca, F: (2008) El Holograma del
    Cerebro y la Memoria: El Holograma del Universo
    en
    monografías.com

  • Larocca, F: (2008) El cerebro
    social
    en monografías.com

  • Changeux, J-P: (2004) The
    Physiology of Truth: Neuroscience and Human Knowledge

    Belknap/Harvard

  • Kandel, E: (2006) In Search of
    Memory: The Emergence of a New Science of Mind

    Norton

  • Changeux, J-P. Raison et
    plaisir
    , Jacob, Paris, 1994.
    (trad. Razón y placer, Tusquets,
    Barcelona, 1997).

  • Changeux, J-P & Connes, A.
    Matière à penser
    , Jacob, Paris, 1989
    (trad. Materia de reflexión, Tusquets,
    Barcelona, 1993).

  • Changeux J-P. L' homme
    neuronal
    , Paris, 1983. (trad. El hombre
    neuronal
    , Espasa-Calpe, Madrid, 1986).

  • Changeux, J-P. & Ricoeur,
    P. La nature et la règle: Ce qui nous fait
    penser
    . Jacob, Paris, 1998.

  • Churchland, Patricia
    S. Neurophilosophy: Toward a unified science of the
    mindbrain
    . MIT Press, Cambridge, 1986.

  • Churchland, Paul M. The engine
    of reason, the seat of the soul: A philosophical journey
    into the brain.
    MIT Press, Cambridge, 1995.

Bibliografía adicional enviada
por solicitud

  • Larocca, F: (2008) Dormir para
    ejercitarse

  • Larocca, F: (2009) La creatividad y
    la neurociencia

  • Larocca, F: (2008) Neurociencia,
    epigénesis, microbios, la mente arrebatada y la
    ilusión del libre albedrío: La singularidad de
    la Reina Roja

Apéndice

Cómo mejorar el
cerebro

  • Seleccione un área nueva de
    entendimiento y explórela en detalle. Sea ésta
    una actividad física, interés intelectual, o
    inclinación artística. Hágase un
    "experto" en la misma

  • Pase parte de cada día en la
    práctica de la meditación, o simplemente
    "pensando"

  • Practique el "arte" de la
    observación general, seguido por la descripción
    escrita de lo observado

  • Ejerza el arte de la fantasía
    "libre". Imagine que está en otro lugar, en otro
    planeta, o simplemente en otra dimensión — como
    hiciera Jules Verne

  • Apague la televisión y lea.
    Entonces comparta lo leído con alguien
    conocido

  • Cuente — e invente, para contarlas
    — historias a sus hijos, amigos, o nietos. Escriba sus
    historias y publíquelas, si es que puede
    hacerlo

  • Actúe en el teatro de
    aficionados

  • Pinte

  • Cante en el coro de su
    iglesia

  • Aprenda a tocar un instrumento
    musical

  • Interésese en la opera. Indague
    a Boccanegra, Pagliacci o Tosca para
    comenzar

  • Goce de la diversidad. Estudie los
    literatos clásicos y los virtuosos de la música
    antigua

  • "Visite" museos y galerías de
    arte virtuales en el internet

  • Haga preguntas interesantes a personas
    quienes son, igualmente, interesantes

  • Salga al entorno en que vive y examine
    el Mundo Natural que lo circunda

  • Aprenda el nombre de ciertas flores y
    las características que las hacen
    especiales

  • Resuelva problemas: desde aprender el
    uso de una nueva palabra todos los días, hasta
    solucionar crucigramas y puzles

  • Use su imaginación en todos sus
    respectos…

  • Trate de caminar, de nadar, de montar
    bicicleta, y de mantenerse idóneo y sin
    sobrepeso

  • Aprenda a cocinar y a comer
    saludable

  • Aprenda los detalles que constituyen
    una dieta adecuada

  • Aprenda

  • Piense

Toda actividad intelectual que haga
enriquecerá su mente y dilatará el envejecimiento
funcional de su cerebro.

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Félix E. F.
Larocca

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter