Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinación de las características anatómicas y propiedades físicas de la madera de la especia forestal Madero Negro (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

El Bosque seco, del sector de Becerra Belén, del
caserío de la Angostura, ubicada con coordenadas E 555000 a
575000 y N 9585000 a 9605000,dentro de los que, lo representan
esta el madero negro (Tabebuia billbergii) entre otras,
las cuales pueden ser utilizadas de manera integral y racional;
por lo que se hace necesario conocer sus características
extrínsecas e intrínsecas, para el uso adecuado de cada
uno de ellos, se ha considerado trascendente estudiar la especie
forestal Tabebuia billbergii con el propósito de
conocer sus características anatómicas a nivel
macroscópicas  y microscópicas, así como sus
propiedades físicas proveniente del Bosque Seco, del sector
de Becerra Belén, del caserío de la Angostura.

El  objetivo del presente trabajo fue:

Ø  Determinar las características
anatómicas y propiedades físicas (densidad, peso especifico,
contracción y contenido de humedad) de la especie forestal
madero negro (Tabebuia billbergii) del Bosque Seco, del
sector de Becerra Belén, del caserío de la
Angostura.

CAPITLO II

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.     
Material experimental

1.1.    Taxonomía

Según Humboldt et al mencionado por (INRENA,
2002
), el madero negro se clasifica taxonómicamente.

Reino       
           

           
:          
Plantae

División   
                       
:          
Angiosperma

Clase        
           

           
:          
Dicotiledonea

Orden       
           

           
:          
Tubliflorae

Familia     
           
           
:          
Bignoniaceae

Género     
           
           
:          
Tabebuia

Especie    
           
           
:          
billbergii

Nombre científico
:          
Tabebuia billbergii

Nombre común    
:          
Madero negro

Sinónimo             
:          
Guayacán

1.2.   
Descripcióngeneral de madero negro
(Tabebuia billbergii)

Árbol caducifolio, mediano hasta 14 metros de alto, la
corteza es fisurada color pardo oscuro, fuste
cilíndrico, hojas decusadas, digitadas con 2 a 5 foliolos,
ovados angostos, borde entero, ápice agudo a acuminado, la
base redondeada, el tamaño de los foliolos alcanza 10 cm de
largo y 5 cm de ancho, el foliolo terminal es mas grande, los
laterales mas pequeños, consistencia menbranacea a cartacea,
generalmente glabros o simplemente puberulentos a lo largo de la
vena media. Inflorescencia de 2 a 8 flores en racimo terminales.
Flores con cáliz campanulado, pubescente, con tricomas
estrellados denso en la base. La corola amarilla con estrías
rojizas en la garganta, tubiliforme, 6 a 8 cm de largo. El fruto
es una delgada cápsula oblonga 17 a 29 cm largo, 8 a 10 mm
ancho, semillas delgadas bialadas (INRENA, 2002).

1.3.    Distribución

Es una especie propia y endémica del bosque seco de la
costa del Ecuador y Perú. En el
Perú se desarrolla en Tumbes y Piura. En la RBNO se
encuentra en el PNCA, CCA y ZRT (INRENA, 2002).

1.4.    Ecología

Posición en el bosque codominante. En valles secos de 0 a
500 msnm. En la RBNO en bosque muy seco tropical (bms-t), monte
espinoso pre-montano tropical (mte-pmt) y monte espinoso tropical
(mte-T). Se le considera especie vulnerable (INRENA,
2002).

1.5.    Usos

Su madera es dura y pesada. Es
cotizada para artesanía y carpintería en Ecuador, por
el contraste del color entre la albura clara y el duramen muy
oscuro. En el Perú su madera es usada para la
fabricación de parquet y en construcciones rurales. Sus
hojas sirven de forraje para la fauna, ganado vacuno y caprino
(INRENA, 2002).

2.     
MARCO TEÓRICO

2.1.   Características
Anatómicas

Aróstegui (1975), afirma que la anatomía de la madera comprende el
estudio de las características generales u
organolépticas y sub.-microscópicas de la madera, la
misma que se divide en dos partes: Anatomía
Sistemática, que se ocupa de la identificación  de
la especie y la Anatomía Aplicada, que estudia la influencia
de la estructura anatómica en
las propiedades tecnológicas.

Sostiene, además, que cada madera posee
características distintas, es así, como se puede
clasificar maderas de acuerdo a las características
organolépticas, macroscópicas y microscópicas.

Aróstegui (1982),  sostiene que las
características anatómicas, permiten explicar las
causas correspondientes a los cambios dimensionales y el comportamiento de los
esfuerzos mecánicos de la madera, además, menciona que
la contracción radial y tangencial es un índice de la
estabilidad de la madera y cuando la relación entre
ambos  se acerca a la unidad la madera es mas estable y
tiene buen comportamiento al secado.

Raven (1986), los anillos de crecimiento pueden variar
de un año a otro  en función de la acción de los factores
externos tales como: duración del periodo vegetativo,
luz (insolación),
temperatura, humedad,
precipitación, agua disponible en el suelo y longitud del período
de crecimiento. Otro factor es el tratamiento silvicultural.
Aspectos relacionados con el espaciamiento, aclareos y competencia entre individuos
(Burger y Richter 1981).

Long, Smith  (1981), citados por Lozano
(2005),
mencionan que en los árboles adultos la
cantidad relativa de albura será menor que la presente en
árboles más jóvenes. El duramen  tiene una
cantidad de extractivos mayor que la albura y debido a esto
exhibe un peso específico más alto.

Hoadley (1980), citado por León (2001),
sostiene que en algunas especies los extractivos presentes en el
duramen reducen la permeabilidad del tejido maderable, haciendo
que el duramen sea más lento de secar y creando una
dificultad para impregnarlo con sustancias preservantes. Los
materiales extractivos del
duramen de algunas especies pueden ser abrasivos, lo que 
afecta el filo de las herramientas cortantes.

Mora (1983), sostiene que por un período de
tiempo, el xilema recién
formado no sólo realiza funciones mecánicas
(soporte) sino que también, participa en las funciones de
conducción y reserva. Estas actividades fisiológicas
del xilema son realizadas por células vivas, especialmente
las células parenquimatosas. La parte del xilema en la
que  algunas células están vivas y en consecuencia
fisiológicamente activas, se conoce  como albura.
Pasado cierto tiempo, el protoplasma de las células del
xilema muere, este tejido se transforma en otro llamado
duramen.

Datta y Kumar (1987), Afirman que la formación del
duramen es una manifestación de envejecimiento y es
controlada por varios procesos fisiológicos y
por aspectos genéticos de la planta. Los cambios que ocurren
durante este periodo son muy complejos.

Mora (1983), afirma que la proporción de albura y
duramen varía para las diferentes especies y aun dentro de
la misma especie, y que el contenido de humedad de albura y
duramen es variable, pero en sentido general, el duramen tiene
menos humedad que la albura.

2.2.   Propiedades Físicas

Aróstegui (1982), reporta que se puede
correlacionar la densidad y la contracción, manifestando que
las maderas con mayor densidad básica tienen mayor
contracción que las maderas de menor densidad
básica.

JUNAC (1989), sostiene que en probetas de laboratorio se han comprobado
que la madera al secarse mejora sus propiedades Físico
Mecánicas y estabilidad dimensional; es por eso que
prácticamente todas las maderas reciben un acondicionamiento
físico mecánico antes de su empleo. La eliminación de
agua obedece a diversos propósitos, algunos de los cuales
son indispensables para conseguir buena calidad de los productos acabados
(durabilidad y estabilidad en las dimensiones) y economía en la producción al reducirse
el peso de la madera. Afirma también que para la
determinación del contenido de humedad se hace considerando
sólo los valores del agua libre y
de saturación o higroscópica, en la práctica, la
madera se considera totalmente seca cuando al secarla en estufa a
103 +_2 grados centígrados alcanza su peso constante. 
El contenido de humedad se define como el peso de la cantidad de
agua presente en una pieza de madera, expresado en función
del peso de esa pieza en condición seca al horno o
anhidra.

PATD – REFORT (1984), citado por León
(2001),
  manifiesta que la contracción
(expansión) es para efectos prácticos una función
lineal del contenido de humedad. La contracción y la
expansión presentan valores diferentes en las tres
direcciones de la madera. La contracción longitudinal (CL)
es del orden del 0,1%. La contracción tangencial (CT) y la
contracción radial (CR) son las principales responsables del
cambio volumétrico.
Según Kollman la relación T/R varía del 1,65 a
2,30. Los valores de esta relación encontradas para maderas
latifoliadas de la Sub‑Región varían de 1,4 a
2,9.

Editorial Blume (1980), afirma que la variación de
las propiedades físicas es debida a diferencias en la
estructura de la madera y a la presencia de constituyentes
extraños, como el espesor de las paredes celulares y la
longitud de los elementos estructurales. También sugiere que
en la madera se dan diferencias muy notables de sus propiedades
presentándose muy diversas aun en el mismo árbol,
según pertenezca la madera al tronco, a las ramas, a la
parte inferior o superior del mismo tronco; a la raíz
principal o a las secundarias, etc. Es diversa también
según sea el árbol joven o viejo, haya crecido en
terreno húmedo o seco, lugares cálidos o fríos,
formando grupos o aislados.

Daniel et al. (1982), Zobel y Talbert (1988),
Wright y Osorio (1992)
, quienes señalan que existe una
considerable variación de la densidad de la madera entre
árboles de una misma especie, entre especies y entre
diferentes áreas geográficas, que son consecuencia de
que dicha característica está influenciada por la
condición genética del individuo y el ambiente en el cual crece.

Arroyo (1983),  afirma que las condiciones que
determinan el contenido de humedad de equilibrio son expresiones del
efecto que causa el agua en la madera, sin
embargo, dentro de un miembro estructural, las velocidades del
movimiento del agua no son las
mismas en todas las direcciones con respecto a los ejes
principales del árbol. En la dirección longitudinal,
el movimiento del agua en forma de vapor es altamente favorecido
por la estructura tubular de las células. A consecuencia de
ello, el agua se mueve de 12 a 15 veces más rápido a lo
largo del grano que a través de él, de tal manera que,
en una pieza de forma cúbica la mayor cantidad de agua se
evapora por los extremos.

Sostiene que la contracción es la reducción
dimensional que experimenta la madera cuando pierde humedad por
debajo del punto de saturación de las fibras. Este cambio
dimensional se expresa como porcentaje de la máxima
dimensión de la madera, o sea, la dimensión verde, ya
que en esta condición todavía no ha ocurrido ninguna
reducción dimensional.

Los cambios dimensionales que ocurren en la madera son
función no sólo de la cantidad de humedad presente,
sino también de la cantidad de sustancia de la pared
celular; mientras mayor es la cantidad de material presente,
mayores serán los cambios dimensionales posibles por
variaciones en el contenido de humedad. Esta afirmación debe
considerarse sólo como un índice aproximado, ya que la
correlación no se mantiene para todas las maderas.

Kollman (1957), define la densidad a la relación
entre la masa de una probeta y su volumen, medidas ambas en las
mismas condiciones de humedad, la densidad de una madera es uno
de los datos más importantes para
su clasificación técnica, ya que existe una
relación bastante constante entre densidad y resistencia mecánica, las maderas
más pesadas son por lo general más resistentes.

Los cambios dimensionales tangencial y radial son el resultado
de las diferencias entre la cantidad y la estructura de las
paredes celulares en la madera temprana y tardía. La
contracción y la dilatación tangenciales son
controladas por la madera tardía, ya que esta parte del
incremento de crecimiento es lo suficientemente fuerte para
forzar la madera temprana a cambiar junto con ella. Los cambios
dimensionales radiales son la sumatoria de las contribuciones de
cada porción del incremento anual, son menores que en la
dirección tangencial.

Galetti  (2001), citado por León
(2001),
  menciona que el contenido de humedad de una
madera está en relación con las condiciones ambientales
del lugar y dentro de un mismo lugar, con las
características del sitio en que la pieza será
utilizada, especialmente si es colocada en el exterior de un
edificio. El equilibrio higroscópico de una madera evidencia
un estado sensible a los cambios
ambientales, ya que el grado de humedad que la caracteriza en un
momento dado, puede aumentar o disminuir, de acuerdo con las
modificaciones de las condiciones de temperatura y humedad del
aire. La determinación del
equilibrio higroscópico de la madera tiene suma importancia
para las industrias madereras y en el uso
final de los productos elaborados; como las condiciones
ambientales de todos los sitios varían constantemente,
ninguna madera se encuentra en equilibrio estable, sino que, el
contenido de humedad sigue las fluctuaciones que le condiciona el
medio ambiente. Es por ello que el valor del equilibrio
higroscópico de una pieza de madera hay que referirlo al
lugar y momento de su verificación. La
determinación experimental del equilibrio higroscópico
se realiza exponiendo la madera a diferentes condiciones
ambientales y verificando el contenido de humedad alcanzado.
También es posible conocer este valor en forma previa,
partiendo de los datos de la temperatura y humedad relativa del
aire a la que estará expuesta. Así por ejemplo, una
madera colocada en un ambiente de 20 °C. y 55 % de humedad
relativa, alcanzará un equilibrio higroscópico de 10
%.

Pérez (1984), citado por León (2001),
agrega que la densidad sirve para caracterizar
tecnológicamente a una madera, pues está altamente
relacionada con el espesor de las paredes celulares y por
consiguiente con la mayoría de sus propiedades físico
mecánicas.

Arroyo (1983), afirma que el peso
específico de la madera depende de tres factores:

1.     Del tamaño de las
células.

2.     Del espesor de las paredes
celulares.

3.     De la interrelación
entre el número de células de diferentes tipos en
término de 1 y 2.

Afirma también que, las fibras son particularmente
importantes en la determinación del peso específico ya
que sus secciones transversales pequeñas permiten el
agrupamiento de ellas en un espacio reducido. Si las fibras son
de paredes gruesas y lúmenes pequeños, el espacio de
aire es relativamente pequeño y el peso específico
tiende a ser alto. Si por el contrario, son de paredes delgadas,
lúmenes amplios, o ambas cosas, el peso específico
será bajo. Madera liviana como el balso, ilustra esta
última condición, ya que presentan alta proporción
de fibras de paredes delgadas y grandes lúmenes, con bajo
volumen de vasos. El peso específico bajo también puede
ser el resultado de un alto volúmen de vasos en la
madera.

Kollmann (1957), indica que es indispensable al
comparar pesos específicos que se haga únicamente entre
maderas que tengan el mismo grado de humedad, para esto se han
establecido como puntos de comparación, los valores fijos de
0% y 12% de humedad. El primero corresponde al estado anhidro,
presenta la ventaja de poder reproducir siempre con
valor constante.

Aróstegui (1982), sostiene que la contracción
y expansión de la madera son los cambios dimensiónales,
tanto en sentido radial, tangencial y longitudinal, que sufre la
madera como consecuencia del cambio de su contenido de humedad,
por debajo del punto de saturación de las fibras. La causa
de estos cambios dimensiónales, se debe principalmente a la
pérdida o entrada del agua higroscópica entre la
estructura celulósica de la pared celular, el agua libre no
tiene ninguna influencia en estos cambios, debido a las
variaciones de las condiciones climáticas (humedad relativa
y temperatura), la madera en uso está sujeta a cambios
dimensiónales; además, estos cambios son diferentes
según las secciones de la madera, por lo que en la parte
interna se originan tensiones causando defectos durante el
secado, tales como grietas, deformaciones, entre otros.

JUNAC (1989), sostiene que la densidad es una medida de
la cantidad de material sólido que posee la madera y tiene
una marcada influencia en la resistencia mecánica de esta. En
probetas pequeñas libres de defectos, puede esperarse que la
resistencia sea directamente proporcional a la densidad, es
decir, a mayor densidad mayor resistencia. Los ensayos de laboratorio con
estas probetas, indican que existe buen nivel de correlación
entre todas y cada una de las propiedades mecánicas y la
densidad del material en estudio.

Notivol et al. (1992), indican que la densidad
debe ser considerada como una expresión de la presencia
relativa de los distintos elementos celulares que la componen
(vasos, traqueídas, fibras, células del
parénquima) y de la variación de la pared celular,
lumen y espacios intercelulares. Agrega también que la
densidad sirve para caracterizar tecnológicamente a una
madera, pues está altamente relacionada con el espesor de
las paredes celulares y por consiguiente, con la mayoría de
sus propiedades físico-mecánicas.

Zobel (1964), describe que el valor de la densidad de
la madera y su variación, depende en alto grado de la altura
y sección del árbol de donde se toma la muestra. Menciona que la densidad
de la madera está influenciada por la estructura
genética del árbol. La densidad de la madera
varía, a la vez, por la cantidad y clases de sustancias que
contiene, por ejemplo resinas y ligninas.

Aróstegui (1982), manifiesta que la densidad de la
madera tiene gran influencia en las propiedades mecánicas
como, por ejemplo, resistencia a la flexión, dureza y otras,
indica que una madera con densidad alta es importante para el uso
en parquet; una de densidad baja, como el palo de balsa, como
material aislante y que las características más
sobresalientes de la madera es su baja densidad comparada con su
gran resistencia mecánica, razón por la cual la hace un
elemento muy importante en las construcciones. Para efectuar un
análisis y evaluación se debe lograr
cierto grado de comparación de los resultados, formando
grupo de maderas de
propiedades y usos similares; el sistema de clasificación
simple y práctico empleado, corresponde a la agrupación
de las maderas según su densidad básica, debido a su
importancia en el uso y a su relación con la resistencia
mecánica, según este sistema de clasificación de
las maderas del país en 5 grupos de densidad
básica:

Grupo  I  –  Muy Baja
(MB        – Densidad Menor de
0,30 g/cm3

Grupo  II -  Baja
(BA)              
– Densidad  de  0,30 g/cm3  a 0,40
g/cm3 

Grupo  II -  Media
(ME)           
– Densidad  de  0,41 g/cm3  a 0,60
g/cm3 

Grupo  IV– Alta
(AL)                
– Densidad  de  0,61 g/cm3  a 0,75
g/cm3 

Grupo  V – Muy Alta
(MA)         – Densidad
Mayor de  0,75 g/cm3 

 

Tuset (1989), manifiesta que el contenido de humedad de
una madera influye mucho en su peso (y por lo tanto en su
comercialización) a la
vez que afecta otras propiedades físicas (como el peso
específico y a  la vez contracción o hinchamiento
de sus dimensiones), las propiedades de resistencia mecánica
y de resistencia al ataque de hongos e insectos xilófagos.
Por las razones apuntadas, el conocimiento del contenido de
humedad reviste particular importancia.

Vignote (1996), indica que el estudio de las relaciones
entre el agua y la madera, es seguramente el más importante,
ya que afecta a la mayoría de los procesos en su
transformación. Es más las características de
comportamiento de la madera están influenciados por el
contenido de humedad así, esta influye de forma determinante
en la concepción de los procesos tales como: aserrado,
debobinado, cepillado, encolado, barnizado, etc. Respecto al
comportamiento, la humedad es un factor determinante en su
durabilidad, resistencia, peso y sobre todo en sus dimensiones,
hinchándose cuando gana humedad y contrayéndose cuando
la pierde.

Tuset (1989), manifiesta que a los efectos de la
contracción e hinchamiento, tiene importancia fundamental,
solamente la humedad absorbida por las paredes celulares. Los
límites generalmente
aceptados en los cuales la madera contrae o hincha debido a la
pérdida o ganancia de humedad, están ubicados entre 0%
y 30%. La contracción o hinchamiento de la madera normal, en
dirección tangencial o radial, deben ser muy tomados en
cuenta en su utilización. Establece una relación entre
la contracción tangencial y la radial como una
indicación del comportamiento de una madera respecto a su
estabilidad dimensional. De un modo general, indica que las
maderas que tengan una relación T/R mayor de 2,
plantearán problemas durante el secado,
como una vez puestas en servicio, si aquel no se llevo
a cabo de forma correcta.

Panshin (1980), indica que la estructura anatómica
es la razón básica de la contracción e
hinchamiento, principalmente a la estructura de la pared celular
y en parte a la presencia de radios que dificultan la
variación en el sentido radial, Dichas variaciones
dimensiónales que normalmente ocurren son valores distintos
en las diferentes direcciones de crecimiento de árbol siendo
responsables de la formación de grietas, rajaduras y
torceduras que dificultan la acción de encolamiento que
representan un constante obstáculo al uso eficiente de la
madera igualmente la variación dimensional es afectada por
otros factores tales como la densidad, estructura anatómica,
el contenido de extractivos, composición química y tensiones en el crecimiento,
entre otros.

Cuadro N°1: Clasificación de las maderas de
104 especies de las plantaciones tropicales de la sub.
Región Andina. Según sus Propiedades Físicas.

Rangos de clasificación

Propiedades Físicas

Densidad básica (g/cm3)

Contracción volumétrica (%)

Relación T/R (%)

Estabilidad

Baja.

Media.

Alta.

< 0,40

   0,41- 0,60

> 0,61

 < 10

    10,1 – 13

> 13,1

< 1,6

  1,6 – 2,0

> 2,0

Muy estable.

Estable.

Muy inestable.

  FUENTE: JUNAC-PADT-REFORT, 
(1979).

2.3. Humedad de la madera

Cuando un árbol está recién cortado, su madera
contiene gran cantidad de agua, variando su contenido, según
la época del año, la región de procedencia y la
especie forestal de que se trate, según JUNAC (1989),
las maderas livianas, por ser más porosas, contienen una
mayor cantidad de agua que las pesadas. De igual manera la
albura, por estar conformada por células, cuya función
principal es la de conducción de agua, presenta un contenido
de humedad mayor que el duramen. En otras palabras, el porcentaje
de agua contenido en los espacios huecos y en las paredes
celulares de la madera es muy variable en el árbol vivo.

La relación agua total materia seca leñosa, es
muy variable en una pieza de madera, ya que está sujeta a la
influencia de varios factores, entre ellos, la estructura celular
y el peso específico de la madera. Así mientras el
duramen no permite contenidos de humedad elevados debidos a
sustancias infiltradas contenidas en sus células, la albura
puede acumular más del 100% de su peso seco en agua e
incluso llegar a un 400% en maderas livianas. El agua contenida
en la madera se encuentra bajo las siguientes formas:

2.3.1. Agua libre

Es la que se encuentra ocupando las cavidades celulares o
lumen de los elementos vasculares, dándole a la madera la
condición de verde. La cantidad de agua libre que puede
contener una madera esta limitada por su volumen de poros.

Al iniciarse el secado, el agua libre se va perdiendo
fácilmente por evaporación, ya que es retenida por
fuerzas capilares muy débiles, hasta el momento en que ya no
contiene más agua de este tipo. En éste punto la madera
estará en lo que se denomina "punto o zona de
saturación de las fibras" (PSF), contiene entre el 21
y 32%. Cuando la madera ha alcanzado esta condición, sus
paredes celulares están completamente saturadas pero sus
cavidades están vacías.

Durante la fase de secado, la madera no experimenta cambios
dimensionales, ni alteraciones en sus propiedades mecánicas.
Por tal razón, el PSF es muy importante desde el
punto de vista físico mecánico y de algunas propiedades
eléctricas de la madera.

2.3.2. Agua de saturación, higroscópica o
fija.

Es el agua que se encuentra en las paredes celulares,
también es llamada agua de inhibición. Existe la
teoría de que el agua
higroscópica esta constituida por hidrogeniones fijados
principalmente a los grupos hidroxilo de la celulosa y hemicelulosa y en
menor cantidad a los grupos hidroxilo de la lignina.

Durante el secado de la madera, cuando ésta ha perdido su
agua libre por evaporación y continua secándose, la
pérdida de humedad ocurre con mayor lentitud hasta llegar a
un estado de equilibrio higroscópico con la humedad relativa
de la atmósfera
circundante.

2.3.3. Agua de constitución

Es el agua que forma parte de la materia celular de la madera
y que no puede ser eliminada utilizando las técnicas normales de secado.
Su pérdida implicaría la pérdida parcial de la
madera. 

2.4. Densidad

La densidad, según León (2001),está
determinada por la cantidad de sustancia madera presente en un
volumen dado, el contenido de humedad de la pieza de madera y la
cantidad de extractivos presentes. La cantidad de madera esta
relacionada directamente con el espesor de la pared celular, de
los elementos constituyentes de la madera, específicamente
de aquellas células que se encargan de llevar a cabo la
función de soporte o resistencia mecánica: traqueidas
en coníferas y fibras en latifoliadas. La elasticidad y la resistencia a la
flexión dependen generalmente de la densidad.

Una  madera  de  baja  densidad 
se  caracteriza por tener fibras de paredes delgadas y una
alta proporción de espacios vacíos, es decir,
células con lumen amplio. Si se observa a nivel
microscópico una determinada muestra de madera que presente
fibras de paredes delgadas, poros grandes y en alta
proporción, radios anchos y abundante 
parénquima,  se  puede definir que se trata de una
madera de baja densidad.

2.5. Peso específico.

El peso específico es la relación entre el peso seco
de la madera y el peso de un volumen igual de agua, Arostegui
(1982).

 

El peso específico, según León
(2001), viene determinado por varias características
de la madera tales como tamaño de las células, espesor
de sus paredes, proporción de madera temprana y madera
tardía, cantidad de células radiales, tamaño y
cantidad de vasos, entre otros. Además de la presencia de
extractivos dentro y entre células que pueden afectar las
variaciones de peso específico. La influencia de los radios
sobre el peso específico está relacionada con las
diferencias en el volumen de los radios, las dimensiones de las
células radiales y la relación entre el volumen
de células procumbentes y células erectas.

Guzmán (1979), sostiene que la variación del
peso específico se debe a diferencias en su estructura y a
la presencia de constituyentes extraños. La estructura de la
madera esta caracterizada por la cantidad proporcional de
células de varios tipos como fibras, vasos, radios,
parénquima, conductos gomíferos y por las dimensiones,
especialmente el espesor de las paredes celulares y la longitud
de los elementos estructurales. Indica que las tendencias
hereditarias y los factores ambientales como suelo,
precipitación, viento, calor, afectan la estructura
de la madera.

2.6. Contracción de la madera.

La madera según JUNAC (1989), se caracteriza por
ser un material de naturaleza higroscópica,
es decir, que muestra afinidad por los cambios de humedad que se
producen en el medio ambiente que le rodea. Esta afinidad se
manifiesta por contracción o hinchamiento ante pérdidas
o ganancias de humedad.

La anisotropía de la madera trae como consecuencia que se
produzcan diferentes tasas de contracción en cada una de las
direcciones; longitudinal, radial y tangencial. El principal
constituyente de la pared celular es la celulosa y la misma se
caracteriza por presentar una alta afinidad por el agua debido a
la presencia de numerosos grupos -OH. Las moléculas de
celulosa se encuentran agrupadas en forma de microfibrillas y el
agua penetra a las llamadas regiones amorfas de las mismas. En
vista que la mayor proporción de microfibrillas se
encuentran orientadas en dirección casi paralela al eje
longitudinal de la célula, 10-30º en la
capa S2, la mayor parte del hinchamiento o
contracción se va a producir en dirección transversal.
En las capas S1 y S3 las microfibrillas
están orientadas con ángulos de inclinación de
50-70º y 60-90º respectivamente, el hinchamiento y
contracción es predominantemente en dirección
longitudinal, pero debido al menor espesor de estas capas en
comparación con la capa S2 los mayores cambios
dimensionales se van a producir en dirección
transversal.

Usualmente, la contracción en dirección tangencial
es mayor que en dirección radial. León (2001),
indica que el menor valor de contracción radial puede ser
atribuido a dos factores:

·    La restricción de la
contracción radial debido a la presencia de células
parenquimáticas radiales.

·    La presencia de bandas de madera
temprana de baja densidad que alternan con zonas de madera
tardía de alta densidad.

El efecto de estos dos factores es aditivo en la
dirección radial pero, en dirección tangencial, la zona
más densa de madera tardía controla la contracción
a lo ancho del anillo de crecimiento.

La contracción e hinchamiento son mayores en maderas de
alta densidad y son directamente proporcionales al peso
específico o cantidad de sustancia de la pared celular
presente.

La diferencia entre contracción tangencial y radial
según JUNAC (1989), se explica por la
influencia de los radios para restringir los cambios
dimensionales en sentido radial, así como
características estructurales de la pared celular, tales
como modificaciones en la orientación de las microfibrillas,
las punteaduras y composición química.

2.7. Variación de las propiedades
físicas de la madera
.

Tuset Y Durán (1989),  reporta que las
características físicas, mecánicas y
eléctricas de  la madera  son variables en función de
una serie de factores, entre los cuales destacan: especie,
clima, edafología,
condiciones silvícolas de crecimiento y la anisotropía
de la madera. Como consecuencia de ambos hechos, se constatan
variaciones de las propiedades del leño; tanto en tres
diferentes árboles integrantes de un mismo bosque, como
entre probetas provenientes de un mismo árbol. Así
mismo la variación del peso específico de la madera se
debe diferencia en su estructura y a la presencia de
constituyentes extraños.

De esta fuente se indica también que las tendencias
hereditarias y los factores ambientales como: suelo,
precipitación, viento, calor, etc., afectan la estructura de
la madera y por lo tanto el peso específico. El crecimiento
del árbol no sólo es afectado por el sitio donde crece
sino también por su edad.

Panshin (1979), reporta para zonas templadas, que la
variación del peso específico en el sentido radial
puede ser clasificada en cuatro tipos:

a)       El peso
específico aumenta desde la médula   hacia la
corteza.

b)       El peso
específico es alto, cercana a la médula y luego
decrece, finalmente hacia la corteza sufre un incremento.

c)       El peso
específico aumenta en los primeros anillos de crecimiento
cercanos a la médula, luego permanece más o menos
constante y algunas veces puede disminuir hacia la corteza.

d)       El peso
específico disminuye desde la médula hacia la
corteza.

 

Panshin (1979), señala que en el sentido axial la
variación puede ser clasificada en tres tipos:

a)       El peso
específico disminuye desde la base del tronco hacia la copa,
pero ésta disminución es bastante uniforme.

b)       Que disminuye
desde la base del tronco hacia los primeros metros de altura y
finalmente tiende ha incrementarse hacia la copa.

c)       El peso
específico aumenta desde la base del tronco hacia la
copa.

La variación del peso específico de la madera se ha
estudiado ampliamente y han encontrado en muchos casos que la
variación es mayor en el mismo árbol que entre
árboles de la misma especie.

3. Antecedentes

Se tiene estudios sobre las características
anatómicas y propiedades físicas de especies
forestales, basados en descripciones generales, macro y
microscópicas de la madera, así tenemos a:

Barajas y Echenique (1976), realizaron el estudio sobre
anatomía de la madera de ocho especies de la selva mediana
subperennifolia de Quintana Roo, siendo una de ellas, la especie
Tabebuia chrysantha (GUAYACÁN), de la Familia Bignoniaceae,
especie Mexicana estudiada, donde observaron la estética de la madera que
presenta diferencia de color entre albura y duramen, la albura es
amarilla (10YR 7/6) y el duramen castaño (7,5YR 5/4) con
algunas vetas de color castaño grisáceo muy oscuro
(10YR3/2), no tiene olor característico y su sabor
ligeramente amargó, su brillo es mediano de veteado
pronunciado, textura mediana e hilo entrecruzado, las zonas de
crecimiento están marcadas con fibras. Los estudios más
observables fueron la descripción de la madera
Macroscópica y Microscópica, los poros son de distribución difusa, la
mayoría solitarios, sin embargo, algunos son múltiples
de dos a cuatro números de 26(15-33)/mm2 de
diámetro tangencial moderadamente pequeño de 61(37-90)
mm, los elementos de vaso son moderadamente cortos de
257(200-350) mm, sus paredes muestran puntuaciones areoladas
alternas y placa perforada simple, algunos con goma, el
parénquima es paratraqueal escaso y difuso. Los rayos son
biseriados, homogéneos, numerosos de 9 (7-11) mm
extremadamente bajos de 156 (120-190) mm y moderadamente finos de
25 (15-37) mm estratificados. Las fibras son de tipo libriformes
moderadamente largas de 1021 (630-1210) mm, de diámetro fino
de 11 (7-15) mm y pared gruesa de 4 (2-5) mm.

Flores (2002), desarrolló su tesis basado en el 
conocimiento del rendimiento de las maderas de las especies
forestales peruanas en parquet, permite a los industriales
madereros, inversionistas y personas ligadas al negocio de la
madera en parquet, tomar decisiones acertadas, con la finalidad
de lograr un mayor aprovechamiento de la materia prima y una mayor
rentabilidad de sus
actividades. Los objetivos fueron: Caracterizar
la madera rolliza y determinar su rendimiento en la producción del parquet de
las especies Myroxlyon balsamun (l) Harás
"estoraque", Machaerium Inundatum (C. Matius ex Benthan)
Duke "aguano masha" y Tubebuia Serratifolia (M. Valh)
Nicholson "tahuari", así como clasificar el parquet por
dimensiones y por el color. La información fue obtenida por
observación directa del
proceso de producción de
la Parquetera Huallaga S.R.L. de Pucallpa.

Lluncor (1973), desarrolló su tesis para la
identificación de las especies forestales del bosque seco de
Tumbes, entre ellas tenemos Loxopterygium huasango
(hualtaco), desarrollándose en la Universidad Nacional Agraria La
Molina,  las cuales juegan un papel importante tanto en el
plano de aprovechamiento integral de los bosques como en la
comercialización de los productos forestales. La
identificación puede efectuarse mediante claves elaboradas
en base a material botánico, en base a la estructura
anatómica de la madera.

El presente trabajo tiene por finalidad la elaboración de
una clave de identificación, en base a la estructura
anatómica de la madera, mediante el sistema de tarjetas perforadas de 20
especies forestales del Bosque Nacional de Tumbes. La
descripción de las características y la
perforación de las tarjetas, se realizaron de acuerdo a las
especificaciones dadas por el Laboratorio de Investigación de productos
Forestales de Princes Risborovch, Inglaterra. Además, se
presenta una evaluación de las características
generales y macroscópicas respecto a la influencia sobre
algunas propiedades tecnológicas.

Rallo (2006), realizó el estudio de
determinación de las características macro y
microscópicas de la especie guayacán (Porlieria
chilensis johnst.
), donde  determinó que el
guayacán (Porlieria chilensis johnst.) es un arbusto
o árbol pequeño de Chile perteneciente a la familia Zygophyllacese, se
distribuye entre el IV y VI región del país, está
muy adaptado a sitios secos y áridos, creciendo en las
faldas cordilleranas y en las pendiente rocosas de los cerros.
Está dosificada en la categoría de espacio
vulnerable.

En este estudio se describen las características
macroscópicas y microscópicas de su madera, como un
aporte al conocimiento de esta especie vegetal, única
representante de su género en Chile.

Las características microscópicas más
importantes de su madera, son el contraste de color entre la
albura amarillenta y el duramen café oscuro a verde
oliváceo, lo que le otorgan un veteado muy decorativo, que
unido a su gran dureza la hacen una madera muy apreciada por los
artesanos de la IV Región. Microscópicas este
representa porosidad difusa, poros solitarios, fibras de paredes
muy gruesas, parénquima apotraqueal difuso  en agregados, radios leñosos
uniseriados y estratificados.

Chavesta (1996), describe macroscópicamente que
Tabebuia chrysantha (guayacán) tiene porosidad
difusa, poros visibles con lupa de 10X; exclusivamente
solitarios, parénquima no visible aun con lupa de 10X, y
radios visibles con lupa de 10X. No estratificados.
Microscópicamente menciona que tiene un promedio de 38
poros/mm2, diámetro tangencial pequeño,
con un promedio de 89u, platina de perforación simple;
parénquima del tipo apotraqueal difuso; radios
heterogéneos del tipo II, numerosos, en promedio 9/mm, con
una altura promedio de 378u, frecuentemente biseriados y
triseriados, así mismo, sostiene que esta especie tiene una
densidad básica de 0,83, contracción volumétrica
de 14,50%, contracción tangencial de 7,40% y la radial de
6,70%; la relación de la contracción: T/R = 1,2.

Por otra parte, Chavesta (1996), describe
macroscópicamente que Tabebuia serratifolia
(tahuarí) tiene porosidad difusa, poros ligeramente visible
a simple vista, predominantemente solitarios de forma redonda y
escasos múltiples radiales; parénquima visible con lupa
de 10X, del tipo paratraqueal aliforme y aliforme confluente;
radios visibles con lupa de 10X, finos, numerosos y finos.
Estratificados. Microscópicamente describe con pocos poros,
con un promedio de 8/mm2; diámetro tangencial
mediano, con un promedio de 115u; platina de perforación
simple; parénquima del tipo paratraqueal aliforme
confluente; radios homogéneos, en un promedio de 8/mm, con
altura promedio de 239u, frecuentemente biseriados y triseriados,
inclusiones gomas en forma abundante en las células de los
radios y presencia escasa en las células de los vasos. Del
mismo modo sostiene que esta especie tiene una densidad
básica de 0,92, contracción volumétrica de 13,85%,
tangencial de 8,88% y radial de 5,69%, siendo la relación de
contracción T/R = 1,6.

Chavesta (2005), en el estudio sobre maderas para pisos
describe a   Tabebuia billbergii (oreja de
león), que presenta albura de color crema, duramen de color
característico en condición seca al aire, grano
entrecruzado; textura fina; olor y sabor no distintivos. Brillo
elevado. Veteado en arcos superpuestos bien demarcados y
característico, así mismo menciona
macroscópicamente que tiene porosidad difusa, visibles con
lupa, solitarios en mayor proporción y también
múltiples radiales, presencia de abundante gomas de color
rojo toponeando los vasos. Parénquima longitudinal visible
con lupa de 10X, del tipo paratraqueal, aliforme confluente con
tendencia a bandas delgadas. Radios en la sección
transversal visible con lupa de 10X; en la sección
tangencial son estratificados.

El mismo autor en su descripción microscópica dice
que los poros son moderadamente numerosos, en promedio de 38
poros por mm2. Diámetro tangencial
pequeños, en promedio de 73 micras, platina de
perforación simple. Parénquima paratraqueal aliforme
confluente con tendencia a bandas delgadas. Presencia de
cristales de forma romboide.

Los radios homogéneos, uniseriados y estratificados. En
promedio de 16/mm y altura de 134u.

Del mismo modo sostiene que la madera a pesar de ser usada
tradicionalmente en parquet, no cuenta con estudios
tecnológicos; sin embargo debe indicarse que es una madera
de alta densidad, y por lo tanto, con altos valores en sus
propiedades mecánicas. Estable y de buen comportamiento al
secado.

Por otra parte Chavesta (2005),  en un estudio sobre características
tecnológicas de Tabebuia billbergii (oreja de
león) describió que la albura de la madera en
condición seca al aire es de color crema, duramen de color
característico y de forma irregular; olor y sabor no
distintivo; brillo elevado; veteado en arcos superpuestos bien
marcados; grano entrecruzado; textura fina; anillos de
crecimiento muy pocos diferenciados por bandas oscuras e
irregulares, así mismo menciona que tiene poros visibles con
lupa, solitarios y múltiples radiales, contenido de
abundante gomas de color rojo, taponando los vasos.
Parénquima longitudinal visible con lupa, del tipo
paratraqueal, aliforme confluente con tendencia a bandas
delgadas. Radios en la sección transversal visible con lupa;
en la sección tangencial son estratificados.

El mismo autor en su descripción microscópica dice
que los poros son difusos, de forma redonda y ovalada.
Diámetro tangencial promedio de 73 micras clasificadas como
pequeños. En promedio 38 poros/mm2
clasificados como moderadamente numerosos. Solitarios y
múltiples de dos a tres. Longitud promedio de los elementos
vasculares 206u clasificada como pequeñas. Platina de
perforación simple, horizontales. Puntuaciones
intervasculares alternas, poligonales.

Los radios en la sección tangencial extremadamente
cortos, de altura promedio 134 micras, de 6 a 10 células de
altura; uniseriados, estratificados. En la sección radial
homocelulares formados por células procumbentes. De 16
radios/mm en promedio clasificados como numerosos. Puntuaciones
radiovasculares similares a las intervasculares.

El parénquima longitudinal en la sección transversal
es de tipo paratraqueal aliforme confluente con tendencia a
bandas delgadas. En las secciones longitudinales alargadas
verticalmente, no estratificado. Presencia de cristales de forma
romboide.

Las fibras son libriformes, longitud promedio 686u
clasificadas como cortas, angostas en promedio 9u de ancho; de
paredes muy gruesas, estratificadas. Puntuaciones
simples.     

Capitulo III

MATERIALES Y METODOS

Lugar de procedencia del material
experimental

1.1.   Ubicación

El material experimental se extrajo del Bosque Seco del sector
 de Becerra Belén, ubicado en el caserío
denominado Angostura, el cual se halla ubicado a 5 Km. al
noroeste del Distrito de Pampas de Hospital de la provincia y
Región Tumbes. su extensión superficial es de 6,231.28
has. Se encuentra entre las coordenadas E 555000 a 575000 y N
9585000 a 9605000,  la altitud 53 a 89 msnm.

1.2.   Ecología

Según la clasificación de HOLDRIDGE (1982),
corresponde a la zona de vida natural: bosque muy seco tropical
(bms-t).

1.3. Clima

Precipitación; Tiene una precipitación
mínima de 42,7 mm/año y una precipitación
máxima de 1955,7 mm/año, con un promedio de 462,4
mm/año.

Temperatura; La temperatura promedio de la zona es 25,1
ºC, con temperatura máxima de 27,3 ºC y
mínima de 24,2 ºC.

1.4.   Localización geográfica

La zona de estudio se encuentra ubicada en un cuadrante que
presenta las siguientes coordenadas UTM en el sistema PSAD56
DATUM 17

Punto 1:      E = 566,
930,00        N = 9´587,
534,00

Punto 2:      E = 566,
905,00        N = 9´587,
533,58

Punto 3:      E = 566,
903,32        N = 9´587,
633,56

Punto 4:      E = 566, 928,31
       N = 9´587,
633,99

La altitud varía entre 57 a 71 msnm

Figura
N° 1:
plano de ubicación del área de
extracción.

 Figura
N° 2:
mapa de ubicación del área de
extracción.

2.  Lugar de ejecución
del proyecto

Se realizó en el Laboratorio de Anatomía de la
Madera de la F acultad de Ciencias Forestales y
Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali, ciudad de
Pucallpa, Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Calleria,
Región de Ucayali, ubicado en el Km 6,200 de la carretera
Federico Basadre margen izquierda y ubicado a una:

Longitud             
:          
78° 34" 00" oeste

Latitud    
:          
8° 56" 00" sur

Altitud     
:          
154 msnm

3. Materiales y equipos e
insumos

3.1.  Fase de campo

3.1.1. Materiales y herramientas:

·       Cinta
métrica.

·       Machete.

·       Libreta de
campo.

·       Lápiz de
carbón.

·       Wincha
métrica de 3 m y 50 m marca STANLEY.

·       Bolsas de
polietileno. 

·       Brocha.

·       Thiner.

·       Marcadores
indelebles.

·       Tiza (blancas,
rojas, azules).

·       Cartón
corrugado.

·       Lapicero azul y
negro.

·       Borrador.

·       Pintura esmalte azul.

3.1.2. Equipos:

·       Brújula marca
SUNTO.

·       Cámara
fotográfica marca CAMERA.

·       Motosierra marca
HUSQUARNA.

·       Navegador
(GPS) 12 marca GARMIN.

·       Binoculares marca
Tasco 10×50 mm.

3.1.3. Material Experimental

·       Para el estudio
de Propiedades Físicas: Probetas de 2x2x10 cm.

·       Para el estudio
de la Características Anatómicas: Rodajas de 15 cm de
altura, (probetas de 2x2x4 cm y cubitos de 1x1x1,5 cm.)

·       Para material de
xiloteca: tablillas de 2x10x15 cm.

3.2. Fase de
Carpintería

3.2.1.  Materiales

·     Lapiceros de tinta indeleble
negro y azul.

·     Tizas de diferentes colores.

·     Bolsas plásticas
transparentes de 10×15 cm.

·     Etiquetas con código.

·     Navaja.

·     Regla graduada.

·     Escuadra.

·     Clavos.

·     Martillo.

·     Lápiz.

3.2.2. Equipos

·     Sierra circula marca
MAZUTTI.

·     Sierra cinta o cierra sin
fin, marca SICAR 800.

·     Disco circular marca WEG.

3.2.3. Otros (terceros)

·     Obreros.

3.3. Fase de Laboratorio

3.3.1. Materiales:

·       Martillo.

·       Navaja para
madera marca STANLEY.

·       Lupa de 10x y 20x
marca RUPER.

·       Repuestos de
navaja.

·       Vasos de
precipitación de 50, 100 y 600 ml.

·       Pincel pelo de
Martha Nº 5.

·       Placas petri.

·       Franela.

·       Lijas finas
N°120.

·       Pipetas.

·       Envases de rollo
de película.

·       Baldes.

·       Pedazo de
vidrio.

·       Porta
objetos.

·       Cubre objetos de
18 x 18 para láminas histológicas marca COVER
GLASS.

·       Mango de
bisturí.

·       Hoja de
bisturí Nº 24.

·       Pinza.

·       Papel filtro.

·       Agujas
hipodérmicas.

·       Cubre objetos de
22 x 22 para tejido macerado marca COVER GLASS.

·       Hoja de
sierra.

·       Guantes.

·       Protectores.

·       Plumones
indelebles azul y negro.

·       Libreta de
apuntes.

·       Estiker 6.

·       Tabla de colores
de suelo de MUNSELL.

·       Formón.

·       Martillo.

·       Cinta
adhesiva.

·       Agitador
magnético marca JENWAY y capsula magnética.

3.3.2. Equipos:

·       Baño
maría marca TOMOS modelo CDK-S24.

·       Micrótomo
marca LEICA SM2000R serie 054333784.

·       Afilador de
cuchilla marca LEICA SP 9000 serie 041825660.

·       Estufa marca
Tomos modelo 9076ª serie 15060098.

·       Cámara
digital marca PANASONIC.

·       Cocina graduada
PRACTIKA.

·       Computadora PENTIUM III  e impresora LASER.

·       Balanza
analítica digital de precisión con capacidad de 2100
gr y de DIV: 0,1g serie CS 056440.

·       Estereo microscopio marca CARL
ZEISS.

·       Microscopio
binocular (Trinocular) marca LEICA serie 341195389FZ0007.

·       Calibrador
vernier o pie de rey marca
Declusa 0 – 150 mm.

·       Termómetro Radioshack
CAT N° 63-1032.

3.3.3. Insumos:

·       Agua
destilada.

·       Glicerina.

·       Abrasivos
(grueso, fino y para asentada).

·       Alcohol Absoluto de 96%, 60%
y 30%.

·       Colorantes
(safranina, violeta genciana, etc.).

·       Xilol.

·       Bálsamo de
Canadá.

·       Ácido
nítrico al 33%.

·       Agua de
caño.

·        Ácido
acético glacial.

4.
 Metodología.

4.1. Método de
investigación

El método empleado en el presente trabajo fue
analítico descriptivo, que consistió en estudiar las
características anatómica y propiedades físicas
de la especie (Tabebuia billbergii), en los diferentes
 niveles (parte basal, parte media del fuste y parte donde
empieza la bifurcación), orientación cardinal (norte,
sur, este y oeste) y secciones (albura, duramen) como elemento
estructural de la madera, obteniendo información
cuantitativa y cualitativa, procesada analizada e
interpretada.

4.2. Muestreo del área de
estudio

Se delimitó y georeferenció el área de la
parcela dentro del bosque, el tamaño de la parcela fue de
100 X 25 m (0,25 Ha), Se procedió a extraer la muestra
dentro de la parcela donde se seleccionaron y marcaron dos (02)
árboles, como lo indica la norma nacional peruana INDECOPI
251.008 (1980), fueron georeferenciados. Para la selección de los arboles se tuvo en
consideración que tengan buenas características
fitosanitarias, de fuste lo mas recto y alto posible, teniendo
en consideración las características
morfológicas de la especie.

Los individuos seleccionados se coratron a 30 cm. del ras
del suelo, luego se procedió al desramado, Se
determinó y marcó tres (03) niveles
considerando la base, la parte media del fuste, y la zona donde
empieza la bifurcación. De cada uno de estos niveles se
extrajo una rodaja de 20 cm de altura en las cuales se marco
los puntos cardinales, con la finalidad de proteger los
extremos de cada una de las rodajas extraídas, seis (06)
en total. Se procedió al pintado de los extremos empleando
pintura esmalte con la finalidad de evitar la evaporación.
Simultáneamente se procedió al codificado de las
rodajas. Finalmente se embalaron  y trasladaron al taller
de carpintería de la Universidad Nacional de Ucayali.

Cada una de las rodajas fue identificada mediante un
código el cual permitía identificar a que árbol
pertenece y a que nivel corresponde, tal como se muestra a
continuación:

 

 Figura N° 3: Distribución de
los niveles de fuste en el tronco del árbol.

Figura N° 4: Forma de obtención de las
probetas en cada Nivel del    
árbol.

Cuadro N°2: Diámetros de las
rodajas por árbol y nivel.

Árbol

Nivel

Diámetros (cm)

Diámetro mayor (DM)

Diámetro menor (Dm)

1

A

(superior)

 

14,4

 

12,7

B

(medio)

13,9

12,6

C

(inferior)

19,4

9

2

A

(superior)

16,7

13,4

B

(medio)

18,2

14

C

(inferior)

16,2

14,7

                         
Fuente: Elaboración propia.

4.3.   Obtención de cubos y
probetas

En la cara de cada una de las rodajas se procedió a
marcar las orientaciones, para permitir la obtención de
los cubos para el estudio a nivel anatómico y
determinación de las propiedades físicas respectivas.
Para el caso de los cubos se trabajó sobre una rodaja base
o referencial de 4 cm y otra rodaja de 4 cm para el estudio
anatómico (tejido macerado y láminas
histológicas)  y el resto para la obtención de
probetas para los ensayos de propiedades físicas y
material para xiloteca.

Sobre  la rodaja de 4 cm de espesor, se marcó los
puntos cardinales teniendo como referencia la médula y la
orientación, para la obtención de probetas de 2x2x4
cm de donde se obtuvieron los cortes histológicos a nivel
transversal, radial y tangencial. En la rodaja subsiguiente se
extrajeron las probetas de 2x2x10 cm en las diferentes
secciones para el estudio de las propiedades físicas
según la norma técnica peruana INDECOPI, en esta
actividad se tuvo especial cuidado en que cada probeta no
pierda ni gane humedad. Finalmente se obtuvieron tablillas de
2x10x15 cm en el tipo de corte radial, tangencial y oblicua
para material de xiloteca y observación de veteado.

La codificación  de
las probetas  se realizó de la siguiente manera:

Numero de árbol:

Bosque de terraza

1

Bosque de colina

2

Nivel:

Superior

A

Medio

B

Inferior

C

Orientación:

Oeste

O

Norte

N

Este

E

Sur

S

Probetas:

       
    1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9…
58

Sección:

Albura

Albura

Duramen

Duramen

Etiqueta:

2BE1

Albura

Donde:

2         
           
=         
Árbol de bosque de colina

B        
           
=          Nivel
medio

E        
           

=         
Orientación este

1         
           

=          probeta
número uno dentro de la orientación

Albura
=         
Albura

 

De cada probeta se realizaron tres repeticiones tanto para
cortes histológicos y tejido macerado, así tenemos lo
siguiente:

·        
Número total de probetas seleccionadas   
:      58

·        
Número de
repeticiones                            
:       3

·        
Cortes
histológicos                                              
:    174

·        
Tejido macerado (total de
muestras)                     
:    432 

Número de muestras por albura:

·        
Número total de probetas de
albura                      
:     33

·        
Número de
repeticiones                            
:       3

·        
Muestra de
fibras                                     
:     99

·        
Muestra de
vasos                                     
:     99

Total de
muestras        
           
                                  
:    198

Número de muestras por duramen:

·        
Número total de probetas de
duramen       
:      11

·        
Número de
repeticiones                            
:       3

·        
Muestra de
fibras                                     
:      33

·        
Muestra de
vasos                                     
:      33

Total de
muestras                    
                                  
:      66

Número de muestras por albura y duramen:

·        
Número total de probetas de albura y duramen  :
  14

·        
Número de
repeticiones                            
        :
    6

·        
Muestra de
fibras                                     
        :  
 84

·        
Muestra de
vasos                                     
        : 
  84

Total de
muestras
        
                       
           
           
        :
  168

4.4. Características anatómicas

4.4.1 Características generales de las 
rodajas

Se tuvo en cuenta la evaluación de seis (6)
rodajas.

·     Anillos de crecimiento

Se trazaron rectas (radios) desde la médula hacia la
periferia o corteza, partiendo de la orientación.

Se procedió a contar  los anillos de crecimiento
de cada rodaja, las mediciones se realizaron a cada
centímetro.

 

·     Excentricidad

Se midió la longitud que abarca cada orientación,
desde la médula a la periferia. Con el objetivo de
determinar la excentricidad, se tuvo en cuenta las siguientes
fórmulas (Lozano, 2008):

                                  

Donde:

E (N/S): excentricidad norte-sur

E (O/E): excentricidad oeste-este

4.4.2. Selección de probetas

Para el estudio de las características anatómicas
se obtuvieron 58 probetas, de los diferentes niveles del
árbol tanto de albura, duramen y combinado, Para este
efecto se tuvo en cuenta las orientaciones norte, sur, este y
oeste, Esto con el fin de determinar las posibles diferencias
que existen entre la madera de albura y duramen.

Dichas probetas sirvieron de base para la obtención de
cortes histológicos y de tejido macerado.

Cuadro N°3: Número de Probetas obtenidas
por nivel en los árboles:

Tipo de Bosque

Árbol

Niveles

N° probetas

Terraza

1

Superior

9

Medio

8

Inferior

9

Colina

2

Superior

11

Medio

11

Inferior

10

Total

58

4.4.3. Descripción anatómica de la madera a
nivel macroscópico

Para la determinación del grano se usó las
probetas de 2x2x4 cm procedentes de albura y duramen, para
ellos se utilizó un formón y un martillo para partir
el cubo en sentido radial, así mismo, se utilizó para
la descripción de las características
organolépticas como: olor, sabor, color de la madera.

Las tablillas de 2x10x15 cm, nos sirvieron para describir
las características organolépticas como: brillo,
veteado, poros, parenquima, radios. Se empleó una lupa de
10X.

En las rodajas referenciales se utilizó para hallar
diferenciación entre albura y duramen, para discutir los
resultados.

 

4.4.4. Descripción anatómica de la madera a
nivel microscópica: Preparación de láminas
histológicas y de tejido macerado.

Para la obtención de las láminas histológicas
y de tejido macerado se empleó el procedimiento utilizado por el
laboratorio de Anatomía de la Madera de la UNU. Ver anexo
III.

            
4.5. Propiedades físicas de la madera

 

              
  4.5.1.
Aspectos básicos

Se evaluó la influencia de los planos de corte en las
variaciones de las propiedades físicas, teniendo en
consideración los siguientes aspectos:

  4.5.1.1. Planos de Corte

Para la determinación de las propiedades físicas
de la madera se tuvo en cuenta los planos de corte o
secciones:

·     Sección
Transversal:
Es la sección perpendicular al eje del
tronco.

·     Sección
Longitudinal
: Es la sección paralela al eje del tronco
que a su vez puede ser:

·     Radial:
Resultante de un corte longitudinal paralelo a los
radios de la corteza hasta la médula y perpendicular a los
anillos de crecimiento.

·     Tangencial: Es el
corte que sigue una dirección perpendicular a los radios o
tangente a los anillos de crecimiento.

Figura N° 5: Tipos de corte en pieza de
madera

4.5.1.2. Tamaño de probetas

Las probetas estaban debidamente orientadas y con
dimensiones de 2 X 2 X 10 cm.

4.5.1.3. Número de probetas

Se obtuvieron 13 probetas en estudio, extraídas de los
dos árboles y de cada sección del tronco (albura,
duramen, combinado), todas éstas  debidamente
orientadas y teniendo en consideración los planos de
corte.

4.5.1.4. Condición de humedad.

Las probetas obtenidas de las diferentes rodajas, de los dos
árboles en estudio, debían contener su humedad
original, es por eso que al ser aserradas las probetas
recién obtenidas, se guardaron inmediatamente en bolsas de
plástico, lo más
hermético posible, evitando de esta manera la pérdida
de la humedad natural, es decir, que no pierda el agua
libre.

4.5.1.5. Marcado de probetas

·      
Identificación de probetas

Cada probeta se identificó con un código, para
facilitar las evaluaciones y controles en el tiempo.

·      
Cuantificación

El ensayo consistió en
hacer evaluaciones periódicas sobre los cambios
dimensionales que experimenta la madera a medida que pierde
agua en el tiempo; estas mediciones se hicieron sobre los
mismos puntos marcados en la probeta, lo cual permitió que
se minimicen los errores al hacerse las mediciones de manera
sistemática y en los periodos establecidos.

4.5.1.6. Procedimiento experimental

Se cuantificó la disminución en cuanto a peso y
dimensiones que experimentaban las probetas a medida que
perdían el agua libre y parte del agua higroscópica,
desde su condición de saturado, verde o húmeda hasta
el momento en que esta humedad se equilibraba con la humedad
del medio.

4.5.1.7. Sistemática del
trabajo

Las probetas en estudio se codificaron así: 1A1
(para albura), 1D2, 1D3, 1D4, 1D5, 1D6, 2D7 (para
duramen), 2C8, 2C9, 2C10, 2C11, 2C12, 2C13 (para
aquellas que tenían albura y duramen).

·        
Marcado con líneas los puntos o lugares en los cuales se
hizo las mediciones respectivas.

         Figura
N° 6:
Probeta orientada

·         Se
pesó cada probeta.

·         Se
procedió inmediatamente a hacer las mediciones (sobre los
sitios marcados), en el sentido radial, tangencial y
longitudinal.

·         Se
acondicionaron las probetas de tal forma que puedan perder
humedad por contacto con el medio.

·        
Finalmente, las probetas alcanzaron la condición de
equilibrio, tanto en peso como en medidas, esto se
verificó por que sus pesos y medidas ya no fluctuaron, En
ese momento se procedió a introducirlas en la estufa
durante tres días, El aumento de la temperatura fue
gradual de 30-45-60-80-103°C, con el fin de evitar
rajaduras y el colapso de las probetas, dejándolas secar
hasta obtener peso constante, por lo que se realizó un
muestreo en el peso hasta alcanzar la condición de
equilibrio (en este momento se obtuvieron los datos que
corresponden a la condición de madera seca al horno).

4.6. Evaluación de las Propiedades
Físicas

 Las normas usada en los respectivos
ensayos:

Ensayos
físicos
                                                        
  Norma

·        
Contenido de Humedad
 :      
   251,010   INDECOPI

·        
Densidad
             
   :       
   251,011   INDECOPI

·        
Contracción                      
   :         
 251,012   INDECOPI

Fórmulas Básicas según
INDECOPI, (1980)

Contenido de humedad.

     
=          Peso
húmedo, o saturado

     
=          Peso seco al
horno

Contracción.

 

Contracción radial.

 

=
Dimensión radial húmedo o saturado con contenido
 de humedad mayor al 30%. 

 =
Dimensión radial seca al horno con un contenido de humedad
de aproximadamente 0%.

Contracción tangencial.

 

=
 Dimensión tangencial húmedo o saturado con un
contenido de humedad mayor al 30%.

=
Dimensión tangencial seca al horno con  contenido de
humedad de aproximadamente 0%.

Contracción Longitudinal,

 

 =
  Dimensión longitudinal húmedo o saturado
con un  contenido de humedad  mayor al 30 %.

 =
  Dimensión longitudinal seca al horno con un
contenido de humedad de aproximadamente 0%.

Contracción Volumétrica.

 =
  Dimensión volumétrica húmedo o
saturado con un contenido de humedad mayor al 30%.

 =
Dimensión volumétrica seca al horno con contenido de
  humedad de aproximadamente 0%.

Densidad bajo diferentes condiciones.

Densidad húmedo y/o saturado=

Ph  = Peso húmedo o saturado

Vh  = Volumen húmedo o saturado

    
        
Densidad
básica
=      

     
        Psh  =
Peso seco al horno

    
         Vh
  = Volumen húmedo o saturado

     
       Densidad seca al
aire
  =

     
       Psa = Peso seco al
aire

     
       Vsa = Volumen seco al
aire

 

         
   Densidad seca al horno

=

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter