Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo humano (página 2)



Partes: 1, 2

El paradigma del
Desarrollo
Humano –según sus proponentes- tendría
entonces un carácter holístico por que
cubriría todos los aspectos del Desarrollo
Humano.

Principales problemas
y desafíos para la aplicación de la propuesta de
desarrollo Humano

Uno de los principales aspectos que ha motivado el surgimiento
de esta propuesta ha sido la falta de correspondencia entre
crecimiento
económico y Desarrollo Humano. Se presumía que
el crecimiento económico, como efecto de la tesis del
"goteo" o "derrame", iba necesariamente a traducirse en un mayor
desarrollo
social. La experiencia demostró que el crecimiento
económico no necesariamente estaba vinculado con un mayor
Desarrollo Humano.

El crecimiento económico

Se considera que la mejor manera de potenciar el desarrollo
económico es mediante la potenciación de la
propia capacidad del hombre. La
inversión en educación general se
constituye entonces en la clave para el crecimiento
económico. Este planteamiento prioriza entonces la
acumulación de recursos
humanos más que la acumulación de capital
físico y presupone también que esto tendrá
un efecto multiplicador benéfico no solo para el
ámbito económico sino también para el social
y político en general.

En relación a esta posibilidad de crecimiento
económico a partir de la ampliación de la capacidad
productiva del hombre existe un aspecto importante que no se toma
muy en cuenta y es el referido a los procesos de
motivación
para aprovechar las oportunidades que le proporciona el medio. No
nos parece correcto plantear –como lo hace Mabul ul Haq-
que "la equidad se
refiere a acceso a oportunidades políticas
y económicas y no necesariamente a resultados ya que lo
que las personas hagan con sus oportunidades es cuestión
de ellos".

El mero hecho de crear oportunidades no soluciona el problema,
si las oportunidades no son bien aprovechadas se corre el peligro
de distorsionar la relación directa que debe existir entre
capacitación y crecimiento
económico.

El error consiste en suponer que es innato en las personas la
racionalidad occidental que tiende a maximizar los beneficios. En
países como Bolivia,
debido a rasgos culturales propios derivados del mundo andino,
una importante fracción de la población no ha internalizado
todavía plenamente esta lógica.

Quizá, la falta de desarrollo del mercado y del
comercio en el
mundo andino en la etapa precolonial pueda explicar esta carencia
que se constituye en un factor limitante para acelerar un
proceso de
desarrollo económico que desemboque en un Desarrollo
Humano.

Si nos preguntamos sobre los orígenes de la idea de
desarrollo en el contexto boliviano, podemos coincidir con H.C.F.
Mansilla quién plantea que la urgencia contemporanea por
el desarrollo es un fenómeno relativamente reciente que
surge sobre todo como fruto del incremento espectacular de las
comunicaciones
entre las naciones más avanzadas y las áreas
atrasadas.

El desarrollo de las comunicaciones habría posibilitado
la comparación entre las situaciones imperantes en los
países pobres y los logros alcanzados en las grandes
potencias. De esta comparación habría surgido
recién la necesidad de imitar los procesos que iban
generándose en los principales países
desarrollados, convirtiéndose los logros de éstos,
en paradigmas
según los cuales se mide todo progreso.

Por lo tanto, los objetivos de
desarrollo no serían una creación autónoma
de los países en desarrollo. Consiguientemente, una
condición fundamental para el logro del desarrollo
económico tiene que ver con la creación de las
condiciones subjetivas para el crecimiento económico, es
decir, el desarrollo tiene que convertirse en una necesidad
sentida, deseada y compartida por el conjunto de la
población y este deseo tiene que traducirse necesariamente
en cambios de actitudes,
valores y
conductas coherentes con las aspiraciones de desarrollo
económico.

Esta situación puede convertirse en uno de los factores
explicativos del por qué la importante elevación en
el IDH en las últimas décadas en Latinoamérica no ha incidido mayormente en
la generación de un proceso de desarrollo económico
sostenido. Hace falta entonces, infundir en la sociedad
boliviana ese "espíritu capitalista" del que habla
Max Weber que
habría surgido sobre todo como efecto de las
"modificaciones profundas en la valoración de la riqueza,
del trabajo y del
éxito
material, inducido por la ética
calvinista y la praxis
pastoral de los metodistas· (Juan Gonzales Anleo: 1992 p.
297).

Crecimiento
económico y Desarrollo Humano

En relación a la vinculación del crecimiento
económico con el desarrollo Humano, el informe sobre
Desarrollo Humano 1996 recomienda una serie de medidas para
convertir el crecimiento económico en un medio para el
Desarrollo Humano.

Un problema central en este campo es el referido a la
relación entre competencia y
cooperación. El crecimiento económico esta en
función
de la capacidad competitiva, el desarrollo Humano en cambio se
funda en la cooperación. Aparentemente ambos proceso son
contradictorios.

El proceso de globalización económica impone a los
países la necesidad de elevar sus niveles de competitividad
partiendo de condiciones desiguales. Esto da lugar a una suerte
de "darwinismo social" donde los menos competitivos sucumben ante
los más competitivos.

La globalización ha contribuido en general al
crecimiento de los países fuertes y ha marginado a los
países débiles. Los datos muestran
que entre 1960 y 1990 los países más pobres, donde
viven un 20 % de la población mundial han visto reducirse
su participación en el comercio mundial de 4% a menos del
1%, y reciben escasamente 0,2% de los préstamos
comerciales mundiales (Informe de D.H. 1996)

Como resultado de estas tendencias que ponen en peligro la
pervivencia de las sociedades
débiles es que surge la necesidad de generar procesos de
readecuación a las nuevas circunstancias que impone el
contexto mundial.

El enfoque del desarrollo Humano pretende precisamente
constituirse en una estrategia de
desarrollo realista para enfrentar esta situación. La
premisa en la que se asienta esta propuesta es que
definitivamente el crecimiento económico no es sostenible
sin desarrollo humano.

En cierto modo, el desarrollo de los países denominados
como "los tigres
asiáticos" respalda esta posición. Se ha podido
observar que el mejoramiento de la capacidad competitiva en estos
países ha estado
estrechamente relacionada con el potenciamiento de sus recursos humanos,
ambos procesos constituyen un círculo virtuoso en el que
se refuerza recíprocamente".

Un rasgo característico de estos países ha sido
el carácter autoritario del estado. Este hecho les ha
librado de los problemas que
implica lograr la construcción de consenso social para la
determinación de metas colectivas.

El logro de este consenso en los países con sistema
democrático como Bolivia se convierte en uno de los
principales problemas de difícil superación, sobre
todo, si se toma en cuenta el carácter heterogéneo
de nuestra sociedad, no sólo en términos
económicos, sino sobre todo, en términos
culturales.

Fernando Calderón Plantea que en un contexto
caracterizado por la diversidad cultural se hace difícil
conciliar tres requisitos: "La representación política de actores y
demandas diversas en un marco institucional, la
participación equilibrada y argumentativa de actores en el
sistema de toma de
decisiones y la mayor equidad en los resultados del
desarrollo económico".

La viabilidad de la propuesta e Desarrollo Humano entonces,
depende en gran manera de la posibilidad de definir metas
colectivas a través del consenso y compromiso
político entre los diferentes actores sociales. No se
puede pensar en el avance del proceso de Desarrollo Humano sin
una concertación negociada.

Las condiciones actuales sin embargo, no parecen presentar
perspectivas halagadoras para este consenso. Existe un fuerte
cuestionamiento al actual sistema democrático como
producto de la
crisis en el
sistema económico. El gobierno y los
partidos
políticos han perdido credibilidad. Siguiendo a
Habermas puede decirse, que el sistema
político esta sumido en una situación de crisis
de racionalidad y crisis de legitimación ya que "el sistema
administrativo no logra hacer compatibles ni cumplir los
imperativos de autogobierno tomados del sistema económico
y el sistema de legitimización no logra alcanzar el nivel
de lealtad de masas requerido". (pág. 64-65)

La paradoja del
Desarrollo Humano

Los procesos de crisis económica, social y
política crean un contexto desfavorable para el logro del
consenso, al mismo tiempo, el
logro del consenso es la única posibilidad de
superación de los procesos de crisis. Las posibilidades de
éxito de la propuesta del Desarrollo Humano dependen en
gran manera entonces de la superación de esta
paradoja.

 

 

 

Autor:

Francisco E. Agramont B.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter