Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implementación del curso de fitoterapia dentro de la carrera medicina tomando como modelo las evidencias y la investigación epidemiológica (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Aparicio Mena (2005) señalan que la enseñanza de esta forma de la medicina esta
de acuerdo a la cultura
tradicional de salud en
Mesoamérica y en China, cada una con sus
características propias y regionales, las cuales se han
forjado a partir de un pasado en el que el ser humano se hallaba
absolutamente integrado y unido a la naturaleza y
al mundo de creencias.

Velasco Fernández, señala que en todo el
mundo existen cientos de miles de personas que tras un breve
curso de formación, pueden atender algunas necesidades de
salud de la población. Sin embargo, pienso que con los
adelantos que nos ha traído la
globalización y en pleno siglo XXI, no debe existir
tanta informalidad; si tenemos las escuelas de medicina, quienes
deben asumir el reto y el rol que les corresponde, de preparar a
médicos en lo que la sociedad mas
demanda, que
para este caso es la medicina tradicional y por que, no la
fitoterapia por ser una de las mas empleadas.

Se señala que cada vez mas instituciones
educativas se interesan por ofrecer cursos de medicina
alternativa, como el de la universidad de
Arizona, en Estados Unidos, que adiestra en varias ramas
de este tipo de medicina; wikipedia (2008). Se desconoce el
titulo o grado que otorga, lo cual me parece le restaría
credibilidad a sus enseñanzas. En este mismo país,
según la Inter. American University el programa
principal de licenciatura/Bachelor en medicina
natural es diseñado para una duración de cuatro
años con un periodo clínico en naturopatía,
y especialidades en fitoterapia y nutrición. En el
Reino Unido ninguna escuela
médica ofrece cursos que enseñen la práctica
clínica de la medicina alternativa. Sin embargo,
ésta se enseña en varias escuelas como parte del
plan de
estudios.

Esta enseñanza está mayoritariamente
basada en la teoría
y la comprensión de la medicina alternativa, haciendo
énfasis en la capacidad de comunicarse con especialistas
en medicina alternativa.

En Barcelona, se ofertan vía internet cursos de
fitoterapia a distancia, destacando entre sus lecciones, la
composición de los vegetales, mecanismos de acción,
dosificación y toxicidad de las plantas,
preparaciones fitoterápicas, métodos de
extracción; a si como, efectos de las plantas en forma
individualizada. Los cursos están dirigidos a cualquier
persona que
tenga más de 16 años y residentes en la unión
europea y el titulo es un diploma
(emagister.com/fitoterapia-a-distancia). Gil Aban (2002) refiere
que la Universidad de Zaragoza para el año 2005 en sus
planes de estudios comprenderá entre otras, la asignatura
de fitoterapia.

Morón Rodríguez (1997) refiere que de
la
educación médica superior se han eliminado de
los planes de estudio los contenidos relacionados con las
plantas
medicinales y otros recursos
naturales de utilidad, e
incluso existen profesores que cuestionan la medicina
tradicional, negando la realidad del uso de los fitomedicamentos
que nuestra población los consideran útiles,. Este
concepto ha
sido a mi parecer uno de los acontecimientos negativos mas
importantes, del porque se esta tratando cada vez mas de alejar
al hombre de su
entorno natural

En Latinoamérica, señala Saz Peiro
(2001) se esta trabajando mucho en la enseñanza
universitaria de las plantas medicinales; posiblemente, el
más avanzado sea el de la Universidad de Las Condes, en
Santiago de Chile para lo cual, en 1993 se creó una
cátedra de medicina naturista. En este mismo país,
Cocca (2006) señala que en las aulas de las facultades de
medicina de Chile no existe dentro de sus curriculas la
enseñanza de la fitoterapia; lo cual seria un reto
fundamental orientado hacia la búsqueda de formas de
cómo las universidades deben incorporar la
enseñanza de la Fitoterapia en las carreras de
medicina.

En Cuba, se ha avanzado mucho sobre este tema y
varias universidades como la de Camagüey, han establecido
programas de
estudios en este sentido. En Venezuela existe una centralización en la asociación de
medicina naturista de América; sin embargo, todavía no hay
una enseñanza universitaria de la misma. En
México, la universidad autónoma
metropolitana oferta un
diplomado en acupuntura y fitoterapia en cuyo plan de estudios
(que comprende 12 unidades formativas distribuidas en tres
niveles), su objetivo
general es proporcionar a los alumnos los conocimientos
necesarios para profundizar en el estudio y análisis de los aspectos teóricos,
metodológicos y prácticos de la utilización
de la acupuntura y la fitoterapia como terapias complementarias
en la práctica médica y la
investigación clínica. La Asociación
Argentina de fitomedicina nos dice Alberto Muhammad
(2007), brinda algunos cursos en la facultad de medicina; sin
embargo, los médicos no hablan mucho del tema, tal vez por
falta de credibilidad, lo cual es comprensible porque no existen
dosis exactas, mecanismo de acción, en fin faltan estudios
serios para que puedan utilizarlas adecuadamente y esto no les da
seguridad. El
diario la Republica de Argentina (2007) publica un
artículo en el que se menciona el planteamiento que se le
hace a la ciencia el
tema de los fitofármacos. Opina el editor que al igual que
las universidades y los colegios farmacéuticos, la
academia de medicina reconoce la importancia del tema; a si
mismo, menciona que en Bolivia,
Chile, Paraguay,
Uruguay y
Brasil
también existen estas tendencias.

En Perú, actualmente, existen notables
esfuerzos por conseguir una recuperación de los usos y los
conocimientos de las plantas medicinales, Estas investigaciones
las realiza el instituto de fitoterapia americano y el instituto
peruano de fitoterapia andina, que no tienen aún
reconocimiento universitario. En Lima, la clínica de
naturismo médico dirigida por el Dr, Casanova Lenti, "ha
formado", aunque sin reconocimiento académico, varias
generaciones de médicos naturistas herbarios. Ciro
Maguiña (2002), nos dice que los médicos deben
rescatar uno de los aspectos positivos que poseen muchos
curanderos como el trato y el entendimiento al enfermo, y si bien
nuestra medicina de tipo occidental ha dado importantes y
notables avances científicos, no a avanzado en lo que
respecta a la medicina tradicional y para solucionar este
problema debería enseñarse en forma obligatoria las
otras medicinas durante la formación médica.
Propuestas estas muy interesantes dada la gran importancia que
viene teniendo en nuestra sociedad el uso de las plantas
medicinales, pero que sin embargo, universidades como la San
Marcos, Cayetano Heredia, ambas de Lima; la San Pedro de
Chimbote, entre otras, no contemplan en sus planes curriculares
de estudios de medicina el curso de fitoterapia.

En nuestro medio, la Universidad Antenor Orrego
en su plan de estudios de medicina, contempla un semestre
académico para el estudio de la medicina tradicional y
complementaria, y entre sus contenidos de una de sus unidades
esta el estudio de la fitoterapia. La Universidad Nacional de
Trujillo, a si como la Universidad Cesar Vallejo no consideran en
sus planes de estudio el curso de fitoterapia.

En análisis de estas propuestas nos lleva a la
conclusión que, frente a las demandas cada vez mayores del
uso de la fitoterapia, es necesario que la enseñanza de
esta rama de la medicina tradicional sea llevada a cabo de una
manera científica, para evitar el empirismo y
los efectos indeseables que se pudieran presentar por
omisión o desconocimiento.

  • Modelos educativos generales que se pueden
    emplear en el proceso de la enseñanza- aprendizaje de
    la fitoterapia

En esta sección revisaremos primero las
principales corrientes filosóficas, luego las tendencias
educativas modernas, algunos enfoques o modelos con
sustento en las primeras y finalmente enfatizar en aquellos
utilizados en la enseñanza de la medicina.

El proceso-
enseñanza- aprendizaje se
desarrolla para que el alumno aprenda, se subordine al
aprendizaje y este pueda existir para alcanzar sus logros. Con la
idea general que el aprendizaje
depende de la relación sujeto- mundo, nos encontramos que
el hombre
desde que nace comienza a apropiarse de la realidad que lo rodea;
y para lograrlo, necesita de métodos, estrategias,
modelos, diseños, en fin, todo aquello que le pueda servir
para adquirir y/o mejorar su conocimiento.
Técnicas y métodos de estudios
existen en número importante, pero no es tema para este
trabajo,
puesto que aunque son interesantes conocerlos, lo mío es
buscar una modelo de
cómo transmitir mejor las enseñanzas médicas
a mis futuras generaciones.

En los estudios de medicina, al igual que otras ciencias y
especialidades supone la adquisición de nuevos
conocimientos, los mismos que se irán
recolectando, procesando, analizando y utilizando de acuerdo a
las necesidades, tanto del proceso enseñanza- aprendizaje
como de la sociedad y la cultura que rodean mi entorno. La
evolución es uno de los principios
más sólida y universalmente aceptados de la
ciencia
moderna, y se viene a constituir en el fundamento de la investigación en una variedad de campos
científicos y, por consiguiente, un elemento sustancial de
la educación
científica. En el campo de la medicina el proceso de
enseñanza- aprendizaje ha evolucionado muy aceleradamente;
a si, en sus inicios la transmisión del conocimiento se
hacia de una manera empírica, a través de la
relación maestro- alumno; luego se llegó al campo
investigativo, el cual ha ido mejorando cada vez más
acorde con nuestra realidad, con nuestras tecnologías y el
proceso de globalización.

Pulido, M (2002) señala que los aspectos
culturales juegan un papel importante en los diferentes proyectos en
relación con el proceso enseñanza- aprendizaje
médico, muchas de las cuales responden a intereses sobre
todo de orden social. Este es un hecho trascendental, puesto que
frente a la demanda social y económica, es decir al poco
alcance de las personas por una medicina cada vez más
"cara", mecanizada y desligada del contexto relacional,
médico- paciente, estos optan por mecanismos de
tratamientos, que se encuentren a su alcance; entonces, brujos,
hechiceros y chamanes, quienes brindan un "ambiente de
paz, calor y
confianza" que actualmente no brinda el médico, juegan un
papel importante en la cultura sanitaria y social de una comunidad.

2.3.1 Las principales corrientes
filosóficas

Marecos, E (2000) señala que las dos grandes
corrientes filosóficas que persistieron durante siglos
fueron el racionalismo
(todo a través de la razón) y el empirismo (todo a
través de la experiencia), al que luego aparecieron otras
tendencias. El racionalismo, propone que la visión
de la realidad no puede apartarse de una explicación ajena
a la razón, y utiliza como herramienta a la
duda.    El empirismo, gestor del positivismo,
asume como de suma importancia el pensamiento
inductivo. el cual a partir de múltiples observaciones
elabora leyes generales.
El neopositivismo, corriente que acepta la inducción del positivismo, pero le suma un
elemento que lo diferencia, lo probabilística; sin
embargo, es poco difícil entender la dimensión de
lo probable, su importancia y necesidad. El post
neopositivismo   
(K. Popper) niega al
neopositivismo la capacidad ampliativa del conocimiento,
rebatiendo sus argumentos, y lo expresa diciendo que el
inductivismo probabilístico y la evidencia a favor de una
hipótesis no aumentan su probabilidad
en ámbitos diferentes al que ha sido estudiada. Popper
asume que una hipótesis o
teoría científica, para pertenecer a las ciencias
fácticas debe ser potencialmente refutable, (falsable).
Estos pensamientos filosóficos han servido de sustento
para los diferentes enfoques pedagógicos, que incluye la
enseñanza de la medicina y que debe ser sustento para la
enseñanza de la fitoterapia.

2.3.2. Tendencias educativas modernas

En realidad, algunas de ellas no son modernas, si no que
con la finalidad de entenderlas mejor, las ubico en esta
sección; y entonces, siguiendo la propuesta de Jean Pierre
Astolfi, publicado en Wikipedia (2008), vemos la existencia de
tres modelos o ideologías predominantes en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, como son: el transmitivo o
tradicional, el de condicionamiento, y el
constructivista.

El modelo tradicional, concibe a la
enseñanza como una actividad artesanal y al profesor como
un artesano, donde su función es
explicar claramente y exponer de manera progresiva un determinado
tema que el alumno debe aprender, y si aparecen errores es culpa
del alumno por no adoptar la actitud
esperada, por lo tanto este se convierte en un elemento pasivo y
sin opinión; a si, la mente de los alumnos es
"bombardeada" de conocimientos que luego tienen que reproducirlos
utilizando la memoria, la
cual se convierte en el elemento fundamental de este proceso de
aprendizaje. Este es un modelo centrado en el docente, muy propio
de los inicios de la educación (como el que se practicaba
en la edad antigua), y que en la actualidad todavía
persiste como una propuesta educacional sobre todo en regiones
urbano-marginales, con docentes
reacios al cambio.
Figurativamente es el enfoque del profesor que "camina" junto a
su alumno.

El modelo tradicional, a su ves cuenta con dos enfoques
importantes: el primero es un enfoque
enciclopédico
, donde el profesor es un especialista o
una enciclopedia llena de información, y la enseñanza es la
mera transmisión de conocimientos o aprendizajes que al
final se resumen en una acumulación de conocimientos. Este
es un modelo que todavía persiste en algunas centros
educativos y universidades; el segundo es el enfoque
comprensivo
, donde el profesor es un intelectual que
comprende de una manera lógica
la estructura de
la materia pero
sólo la transmite; o sea, es un "repetidor" de
conocimientos; muy propio de la enseñanza en pueblos
alejados de las ciudades, y sobre todo en docentes que no buscan
capacitarse.

El Modelo conductista, esta teoría,
según Kuhn aparece como respuesta al subjetivismo del
modelo tradicional y al mal procesamiento de la
información por parte de los alumnos. El modelo
también conocido como teoría de los
condicionamientos, esta relacionado con el estudio de los
estímulos y sus respuestas correspondientes, y basa sus
conceptos en los estudios de Skinner y
Pavlov; quienes estudiaron el condicionamiento o
presentación de un estimulo con la finalidad de llegar a
un comportamiento
esperado (respuesta) y verificar su obtención; a si
tenemos que, para el proceso del aprendizaje son necesarios un
estimulo y una respuesta, y que además existen
estímulos reforzadores que siguen a la respuesta, cuya
finalidad es incrementar la probabilidad de
que las respuestas sean mas efectivas y se emitan de una mejor
forma ante la presencia de los estímulos originales,
García Tapia (1996). El problema es que nada garantiza que
el comportamiento externo se corresponda con el mental;
concibiéndose a la enseñanza como una ciencia
aplicada y al docente como técnico. En este modelo cabe
resaltar la importancia de la cognición en el aprendizaje,
haciendo hincapié en el rol importante que tienen la
atención, la memoria, la
percepción y el lenguaje;
insistiéndose en el como los individuos representan el
mundo en que viven y cómo reciben información,
actuando de acuerdo con ella. El mismo García tapia
señala que la participación del alumno en los
procesos de
enseñanza – aprendizaje está condicionada por
las características prefijadas del programa por donde
tiene que transitar para aprender.

Algunos ejemplos de la aplicación de este enfoque
son: a) la enseñanza programada, y los b) Los programas de
enseñanza asistida por computadora
(EAC).

Entre sus ventajas tenemos que, no necesita de
conocimientos previos, el aprendizaje puede ser programado de
acuerdo a las necesidades del alumno, la retroalimentación es inmediata y la
enseñanza es individualizada; sin embargo entre sus
desventajas se encuentran en que la participación del
docente es muy limitada, sobre todo cuando existen dudas; a si
mismo fragmenta los contenidos.

Este enfoque puede tener efectos negativos por la
capacidad repetitiva que pudiera presentarse en el
fenómeno estimulo- respuesta, lo que finalmente
tendría que ver con la capacidad de retención
memorística que pueda tener cada alumno, hechos que
estarían fuera de contexto para las nuevas tendencias que
buscan mas participación que memoria.

Teoría cognoscitiva, Urbina Ramírez
(1996), refiere que esta teoría tiene su fundamento en que
el
conocimiento existe en la mente como representación
interna de una realidad externa; y el aprendizaje es considerado
como un proceso en el cual cambian las estructuras
cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y
experiencias que posee un individuo),
debido a su interacción con los factores del medio
ambiente, (García Tapia). Ausubel, describe
dos tipos de aprendizaje: a) el aprendizaje
repetitivo
, que implica la sola memorización
de la información a aprender y b) aprendizaje
significativo
, que según Urbina Ramírez, se
refiere a oposición a "memorístico" o
"mecánico"; en el cual, la información es
comprendida por el alumno y se dice que hay una relación
sustancial entre la nueva información y aquélla
presente en la estructura cognoscitiva.

Estas dos formas de aprendizaje pueden ser por
recepción de una información la cual es
proporcionada en su forma final y el alumno es un receptor de
ella y por descubrimiento, en el cual el alumno descubre
el conocimiento y sólo se le proporcionan elementos para
que llegue a él.

Urbina Ramírez refiere que en el aprendizaje
por descubrimiento
de Bruner, se propone que la
resolución de problemas
dependerá de como se presentan estos en una
situación concreta, ya que han de suponer un reto, un
desafío que incite a su resolución y propicie la
transferencia del aprendizaje. En este modelo es importante la
enseñanza de conceptos básicos, que permite ayudar
a los niños a
pasar progresivamente de un pensamiento concreto a un
estadio de representación conceptual y simbólica
más adecuada al pensamiento; de lo contrario el resultado
es la memorización sin sentido y sin establecer
relaciones. Según estos conceptos se pueden impartir
cualquier tipo de conocimientos, por más complejos que
sean, y sobre todo si se trata de niños, estos pueden ser
captados de una mejor manera.

El profesor con la influencia de la teoría
cognoscitiva presenta a sus alumnos la información
observando sus características particulares, los incita a
encontrar y hacer explícita la relación entre la
información nueva y la previa. También intenta que
el alumno contextualice el conocimiento en función de sus
experiencias previas, de forma tal que sea más
significativo y por lo tanto menos susceptible al olvido. Para su
desarrollo es
necesario de ciertas habilidades tanto intelectuales
como de desenvolvimiento o destrezas de trabajo, para que pueda
cumplir adecuadamente con el proceso del aprendizaje; siendo pues
el alumno un elemento activo, a quien le espera una ardua labor,
que pienso se lograra paulatinamente, conforme se venga
trabajando sobre todo desde niveles iniciales.

El modelo constructivista, señala Urbina
Ramírez cubre un espectro amplio de teorías
de la cognición. El aprendizaje en el constructivismo
tiene una dimensión individual, ya que al residir el
conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un
proceso de construcción individual interna de dicho
conocimiento. El modelo, propuesto por Vigotsky,
Piaget y
Ausbel, concibe a la enseñanza como una actividad crítica
y al docente como un profesional autónomo que investiga
reflexionando sobre su práctica. García Tapia
refiere que las estructuras se construyen por interacción
entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto; es
decir, dichas acciones
recaen en las labores que el sujeto ha realizado sobre los
objetos. Percibe el error como un indicador y analizador de los
procesos intelectuales; es decir, para el constructivismo
aprender es arriesgarse a errar, muchos de los errores cometidos
en situaciones didácticas deben considerarse como momentos
creativos; a decir de Martínez Valcárcel (2004),
los alumnos son creadores y constructores de sus propios
conocimientos y destrezas; a si pues, la educación debe
favorecer e impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno,
mediante la promoción de su autonomía moral e
intelectual. Desde esta perspectiva el alumno es visto como un
constructor activo de su propio conocimiento.

La teoría sociocultural del aprendizaje
humano
de Vygotsky describe el aprendizaje como un proceso
social y el origen de la inteligencia
humana en la sociedad o cultura. El tema central del marco
teórico es que la interacción social juega un
rol fundamental en el desarrollo de la cognición. A si
tenemos, que si los niños o los alumnos se desenvuelven en
un entorno social adecuado, el aprendizaje será el mas
adecuado, sobre todo si se cuenta con el apoyo las
TICs

Piaget observó que el aprendizaje tomaba lugar
por medio de la adaptación a la interacción con el
entorno. El conflicto
mental que requiere de alguna solución, da lugar a la
asimilación de una nueva experiencia, que se suma al
conocimiento anterior del alumno, o a la acomodación, que
implica la modificación del conocimiento anterior para
abarcar la nueva experiencia. A si mismo observó que, a
medida que los niños asimilaban nueva información a
las estructuras mentales existentes, sus ideas aumentaban en
complejidad y solidez, y su comprensión del mundo se
volvía más rica y profunda. A su teoría la
denominó "constructivismo genético", en ella
explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como
un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Este
desarrollo ocurre en una serie de etapas o estadios, que se
definen por el orden constante de sucesión y por la
jerarquía de las estructuras intelectuales que responden a
un modo integrativo de evolución. García Tapia
señala que cada estadio se caracteriza por la
aparición de estructuras que se construyen en forma
progresiva y sucesiva, de modo tal que una estructura de carácter inferior se integre a una de
carácter superior, y constituya así el fundamento
de nuevos caracteres cognoscitivos que son modificados por el
desarrollo, en función de una mejor
organización.

Respecto de este modelo, creo que esto supone
interrogarse acerca de cómo llegan a construir esos
conocimientos y destrezas nuestros alumnos, en un momento de
grave crisis
educativa en nuestro país, con alumnos con muy poca
capacidad de adquirir y transformar sus conocimientos; sin
embargo, es una teoría que explica el mecanismo complejo
de cómo se adquieren estos conocimientos, utilizando los
procesos mentales superiores que captan la realidad del mundo
exterior para transformarlo en pensamientos mas
productivos.

Modelo sociocultural y centrada en la comunidad,
según Martínez Valcárcel (2004), el
aprendizaje y el razonamiento son procesos sociales que ocurren
en contextos sociales y entre los individuos que los integran,
más que en cada uno de ellos mismos como elementos
aislados. Es muy importante que se tenga en cuenta el papel que
las relaciones sociales, la comunidad y la cultura representan en
la cognición y el aprendizaje; de esta manera, vemos que
el conocimiento se genera con la participación de la
memoria y el "apoyo de los demás", haciendo difícil
distinguir a las personas de las actividades y los ámbitos
sociales en que actúan. Así pues, se parte de que
los procesos de la mente no son universales ni funcionan de forma
uniforme en los diferentes contextos sociales y culturales.
Más concretamente se consideran que tanto la idea mente,
como la de racionabilidad y los conocimientos son, en sí
mismos, conceptos culturales profundamente enraizados en los
contextos en los que ocurren. Entonces, a criterio de
Gómez García (2004), este es un modelo de trabajo
en el aula que busca la participación activa de los
alumnos a través de la reflexión personal y
el trabajo
cooperativo. El trabajo en grupo no solo
refuerza el aprendizaje, si no que también enseña a
convivir y a comunicarse, lo cual finalmente mejora la
expresión de los alumnos, sobre todo en aquellos alumnos
tímidos o poco comunicativos. Por ultimo, a través
del conflicto sociocognitivo, alumnos de capacidad similar pueden
acercarse al conocimiento de forma más objetiva que como
lo harían individualmente, y a través del trabajo
en zona de desarrollo próximo se pueden crear espacios en
los que los alumnos de mayor capacidad ayuden a los
compañeros con más necesidad. En esta línea
se señalan una doble dimensión del conocimiento:
tomando el alumno conciencia de sus
experiencias, así como compartiéndolas con otros o
con expertos.

Así entendido, el trabajo en grupo favorece la
toma de conciencia y desafío de las propias ideas,
así como la asimilación de otros conceptos
anteriores, que son aspectos que deben ser considerados al
perseguir el cambio conceptual, hechos importantes a tomar en
cuenta en nuestro sistema
educativo para aquellos alumnos poco comunicativos o "faltos"
de expresión, para quienes este modelo ayudaría a
mejorar sus capacidades algunas veces escondidas, (lideres
ocultos?).

Teoría del control
adaptativo del comportamiento
(ACT), es una teoría
computacional, referida por monografías.com propuesta por
Anderson, cuya idea básica es que los mecanismos de
aprendizaje están estrechamente relacionados con el resto
de los procesos, especialmente con la forma en que se presenta la
información en el sistema; es
decir, todos los procesos cognitivos superiores, como memoria,
lenguaje,
juicio, inferencia, imágenes
son manifestaciones diferentes de un mismo sistema subyacente.
Cabe resaltar en este enfoque, el trabajo coordinado que
desarrollan las tres memorias
conocidas como: la declarativa, que contiene
conocimientos descriptivos del mundo que nos rodea; la
memoria procedural, que contiene información para
la ejecución de las destrezas; y la memoria de trabajo. La
activación de un proceso de aprendizaje puede proceder
bien de los estímulos externos o bien del propio sistema,
como consecuencia de la ejecución de una acción;
dicha activación tiene que ver con la asociación de
una información básica y una información
actualmente usada.

Este es un enfoque de actualidad pero que en nuestro
medio es utilizado muy poco en las ciencias médicas, que
es el campo donde deseo proponer mi modelo.

Los modelos propuestos han influido y puede influenciar
de alguna forma en el proceso de enseñanza- aprendizaje de
la fitoterapia. El tradicional, por la forma directa de "maestro"
a discípulo, realizado de una forma empírica (no
escolarizada). A partir del conductivismo y sobre todo del
constructivismo y del socio-cultural, se propone no solo una
formación científica, si no también
compenetrar al futuro profesional, con la realidad de su
población, con la finalidad de cubrir sus justas
necesidades relacionadas con el proceso salud-
enfermedad.

2.3.3 Otros modelos

La mayoría de ellos constructivistas, dentro de
los cuales podemos resaltar:

La enseñanza por descubrimiento (EPD),
modelo que propone que la mejor manera para que los alumnos
aprendan ciencia es haciendo ciencia, y que su enseñanza
debe basarse en experiencias que les permitan investigar y
reconstruir los principales descubrimientos científicos;
es decir, nada mejor para aprender ciencia que seguir los pasos
de los científicos, enfrentarse a sus mismos problemas
para encontrar las mismas soluciones.
Este es un modelo centrado en el alumno, orientado sobre todo
para aquellos, interesados no solo en la investigación científica, si no
también en la preparación y transformación
de su conocimiento. Interesante ponerlo en practica en nuestro
medio para incentivar no solo la investigación si no
también la participación en la resolución de
problemas de su entorno.

Enseñanza expositiva (EE), propuesta por
Ausubel, en el cual el aprendizaje de la ciencia consiste en
transformar el significado lógico en significado
psicológico, es decir en lograr que los alumnos asuman
como propios los significados científicos. Para lograr
esto, la estrategia
didáctica deberá consistir en un
acercamiento progresivo de las ideas de los alumnos a los
conceptos científicos, que constituirían el
núcleo de los currículos de ciencias. Este es un
modelo del grupo de los cognitivos, centrado en el alumno, quien
no solo debe conocer la realidad que lo rodea, si no que debe ser
interpretada y modificada con un criterio
científico.

Enseñanza mediante el conflicto cognitivo
(ECC
), este asume la idea de que el alumno es el que elabora
y construye su propio conocimiento; para ello es necesario que
tome conciencia de sus propias limitaciones y la capacidad que
tiene para resolverlas. En este enfoque, propio del
constructivismo, las concepciones alternativas ocupan un lugar
central, de forma que la meta
fundamental de la educación científica será
cambiar esas concepciones intuitivas de los alumnos y
sustituirlas por el conocimiento
científico. Este enfoque permite contar con un alumno
no solamente receptor simple de ideas o conceptos, si no con
aquel capaz de utilizar sus esferas superiores orientadas hacia
la resolución de sus conflictos o a
mejorar sus conocimientos.

Enseñanza mediante la investigación
dirigida (EID
), asume que, para lograr cambios profundos en
la mente de los alumnos, no sólo conceptuales sino
también metodológicos y actitudinales, es preciso
situarles en un contexto de actividad similar al que vive un
científico, pero baja la atenta dirección del profesor que, al igual que
sucedía en el enfoque de enseñanza por
descubrimiento, actuaría como "director de
investigaciones". Es un modelo de corte social que contempla la
forma de llevar una investigación al aula como guía
del trabajo didáctico.

Estos cuatro modelos propuestos, de alguna forma lo
relacionaremos con el Modelo MBE, el cual emplearemos como
propuesta educativa de la fitoterapia.

Ángeles Gutiérrez (2003), señala
otros modelos, como el educativo en entornos abiertos y los
educativos innovadores.

Modelo educativo en entornos abiertos: son
aquellos que van a definir el significado, la necesidad y
utilidad del conocimiento así como las técnicas que
serán empleadas; estimulan el razonamiento, a partir de
experiencias personales. El modelo de resolución de
problemas pertenece a los denominados "entornos abiertos de
aprendizaje" y permiten un mayor grado de flexibilidad
curricular. En la OPS-educación a
distancia, se señala que el aprendizaje es más
efectivo cuando se realiza a través de una experiencia
rica y concreta en la cual el estudiante encuentra, elabora,
construye y revisa teorías en acción; es decir,
estos tipos de entornos proporcionan un conjunto de situaciones o
casuísticas que permiten que el estudiante manipule
parámetros, altere complejidades y cree productos como
modelos, mapas, programas
y experimentos. El
alumno, quien decide "cuando estudiar" busca explicar e
interpretar los fenómenos a partir de sus experiencias
personales y de su comprensión antes que intentar adecuar
su pensamiento al de los docentes y a lo expuesto en los textos.
Cultivar los procesos cognitivos, en general, es más
importante que generar productos de aprendizaje. Esteban Albert
(2000) refiere que las herramientas,
recursos y
actividades dentro de los entornos abiertos de aprendizaje (EAA)
han de adaptarse, de manera flexible, contemplando más su
función de facilitación de aprendizaje y de apoyo
que como estructura definida de aprendizaje que ha de estructurar
el propio alumno y no imponerse rígidamente condicionando
el significado de los contenidos y sus
interpretaciones.

Este enfoque educativo, por el "gran compromiso" de sus
funciones
mentales superiores, permite el desarrollo de habilidades como la
de fomentar, buscar y proponer lo que desea aprender y aquellas
relacionadas con la investigación
científica.

Modelos educativos innovadores,

son aquellos que permiten el logro de metas educativas
en lo referente a contenidos y estrategias cognitivas o de
aprendizaje; entre estos tenemos: el modelo practico artesanal,
el modelo academicista, el modelo tecnicista eficientista y el
modelo hermeneutico- reflexivo. Martínez Olivier (1997).
Ángeles
Gutiérrez (2003) refiere otros como: modelos basados en
competencias
profesionales; entornos virtuales de aprendizaje; aprendizaje
basado en problemas (ABP); aprendizaje basado en proyectos;
sistemas
modulares; modelos tutoriales,
etc, algunos de los cuales revisaremos y comentaremos en
líneas posteriores.

El modelo práctico artesanal, concibe a
la enseñanza como una actividad artesanal, un oficio que
se aprende en el taller y el conocimiento se transmite de
generación en generación. Modelo muy propio de la
edad antigua y que lo viene utilizando la medicina
alternativa.

El modelo academicista especifica que lo
esencial de un docente es su sólido conocimiento de la
asignatura que enseña, dejando para un segundo plano la
formación pedagógica; indudablemente que los
conocimientos pedagógicos podrían conseguirse con
la experiencia directa en la escuela. Este modelo, para el caso
de la fitoterapia utiliza la enseñanza directa: profesor-
alumno, con un nivel mas empírico que
científico.

En cuanto al modelo técnicista
eficientista
apunta a tecnificar la enseñanza sobre
la base de una adecuada economía y eficiencia en el
proceso y los productos. El profesor es esencialmente un
técnico, cuya labor consiste en bajar a la practica la
información necesaria para usarla de acuerdo a sus
propuestas; no necesitando dominar la lógica del
conocimiento, si no las técnicas de su transmisión.
Hay que tener mucho cuidado al respecto, pues dada la gran
cantidad de información sobre todo en el internet, podemos
"terminar" con docentes repetidores de información que muy
poco tendrían que "enseñar a sus alumnos. A mi
parecer este modelo es empleado por algunas universidades para
los cursos a distancia de la fitoterapia.

Referente al modelo
hermenéutico-reflexivo,
Risco Gallegos (2001),
refiere que la hermenéutica es el arte de evitar el
malentendido, y el que lo practica debe separarse de su tiempo y de
sus juicios personales, entre otros, con la finalidad de lograr
una interpretación actual, adecuada y real de
los conocimientos de referencia. Ángeles Gutiérrez
señala que la hermenéutica concibe a la
enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema
inestable, sobredeterminada por el contexto espacio-temporal y
socio político, en medio de un gran numero de problemas
relacionado con los valores.
El docente debe enfrentar, con sabiduría y creatividad,
situaciones prácticas imprevisibles que exigen a menudo
resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas
técnicas ni recetas de la cultura escolar. Estos conceptos
son importantes puesto que va a permitir que nuestros alumnos
puedan recibir los conocimientos, analizarlos, interpretarlos y
criticarlos de una mejor forma, tomando en cuenta su propio
intelecto y acorde con la realidad de su entorno social y
cultural (en relacional con la medicina tradicional).

Aprendizaje basado en proyectos (ABp), pretende
colocar a los estudiantes en situaciones que los conduzcan a
recuperar, comprender y aplicar los diversos aprendizajes
logrados, como un recurso para resolver problemas y proponen
mejoras en los distintos contextos en los que se desenvuelven; es
decir, involucran al estudiante en proyectos complejos del mundo
real, mediante los cuales van a aplicar conocimientos y
habilidades. Lo dicho va a favorecer el trabajo autónomo
del estudiante, que lo llevará a obtener resultados reales
generados por él mismo; o sea, permite que el alumno
aprenda a investigar y a aplicar el conocimiento adquirido,
desarrollando capacidades para el trabajo productivo y creativo,
que tanta falta hace no solo a la educación, si no
también al país.

Modelo basado en competencias profesionales
(EBC), su enfoque esta relacionado con la necesidad de
contar con "trabajadores" capacitados en determinadas
áreas técnico- tecnológicas;
entendiéndose por competencias todos aquellos
conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
actitudes,
entre otros con los que una persona cuenta y su capacidad para
manejarlas de la mejor forma posible. Este modelo se orienta
hacia la formación y actualización de los sujetos,
enfocándola a la vinculación de los procesos de
aprendizaje con las habilidades requeridas en la práctica
profesional. Según Ángeles Gutiérrez,
este modelo se sustenta en las teorías cognoscitivista y
constructivista, y cuyo fundamento parte del hecho que el sujeto
aprende por sí mismo en múltiples contextos y
experiencias, al movilizar los diversos recursos cognitivos y
afectivos de que dispone. Esto nos demuestra que toda persona
cuenta con capacidades y destrezas que solamente hay que
explotarlas, con la finalidad de lograr mejores metas y objetivos.

Estévez Nénninger y col (2003) refieren
que con las enseñanzas de este modelo se logra un mejor
desarrollo
económico, social y laboral; sobre
todo en este ultimo aspecto, al permitir una mayor
focalización y especialización del trabajo. Esto
creo yo, a servido de base en medicina para la creación no
solo de especialidades, si no también de súper-
especialidades, una de las cuales puede ser la
fitoterapia.

Graciela Risco (2006), considera este modelo como la
revolución
más importante en la educación médica para
el siglo XXI. Es el predominante en las escuelas de medicina del
mundo y es el que recomiendan los principales organismos rectores
y evaluadores de la educación médica a nivel
mundial. En el Perú, la EBC es el modelo educativo que la
comisión de acreditación de facultades o escuelas
de medicina (CAFME) a adoptado.

En resumen, en la EBC el alumno es el centro del proceso
de enseñanza aprendizaje, es decir se busca que este logre
un aprendizaje complejo que integre el saber, el saber hacer y el
estar dispuesto a hacer; a este tipo de aprendizaje se le
denomina competencia. El
profesor cumple el rol de facilitador del aprendizaje, o sea es
el que diseña experiencias educativas que involucran al
alumno y lo hacen participar activamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La evaluación
es de resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje;
esto es, el desempeño del estudiante en condiciones
reales o simuladas, con la finalidad de verificar el logro de las
competencias del Perfil Profesional.

Entornos virtuales del aprendizaje,
enseñanza de carácter no presencial, muy utilizado
en el sistema de educación a
distancia y que permiten aprender sin coincidir en el espacio
ni en el tiempo y asumen el papel que el aula ocupa en la
educación presencial; deben ofrecer al estudiante la
posibilidad de definir su ritmo de avance en los estudios y de
aprovechar al máximo los recursos tecnológicos y
promueven el aprendizaje
significativo a través de una síntesis
personal y propia de los contenidos, y cuyo soporte es el docente
tutor, los materiales
didácticos como la multimedia,
registros,
textos, videos y la evaluación.

2.4. Modelos de enseñanza de la
medicina

Quisiera remarcar en esta parte de mi trabajo, que los
modelos que revisaremos, están muy estrechamente
relacionados con las diferentes etapas de la formación
médica, o con toda ella; sin embargo, aquellas
teorías mencionadas anteriormente como el de competencias,
el basado en proyectos, entre otros, también son o han
sido en algún momento empleados en esta
"enseñanza".

Risco, G señala que a través de la
historia, el
médico ha sido el profesional más respetado por la
sociedad por ser poseedor de conocimientos altamente
especializados, difícilmente accesibles al ciudadano
común, y por tener la vocación de ponerlos al
servicio del
individuo y la sociedad en forma altruista y de acuerdo con un
estricto código
de ética
profesional. Para este nuevo siglo, existen grandes retos en
la educación medica, la cual no debe limitarse a
transmitir información sino, más bien, a lograr que
los estudiantes aprendan a seleccionarla, evaluarla,
interpretarla, clasificarla y usarla de una forma adecuada. Lo
propuesto se orienta a que el alumno desarrolle adecuadamente sus
funciones cognitivas superiores como: identificación y
resolución de problemas, planeamiento,
reflexión, creatividad, y conocimiento en profundidad. A
si mismo, Risco, G propone cómo debe ser el medico del
siglo XXI, quien debe poseer entre otras, las siguientes
características: a) ser un médico con una
formación integral, comprometido con la
recuperación y promoción de la salud, así
como con la prevención de las enfermedades; b) tener una
concepción integral del hombre y la salud que incluye
aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales
y ambientales; c) poseer una sólida formación
científica que le permita ser competente para evaluar,
investigar, diagnosticar y resolver los problemas de salud del
individuo y la población de manera efectiva e innovadora,
y tener una perspectiva integral en el análisis de los
mismos; d) estar orientado al servicio con actitud humana y
ética;
e) estar preparado para liderar y trabajar en equipos
multidisciplinarios; f) tener la
motivación y la capacidad para seguir aprendiendo en
forma autónoma durante toda la vida. A mi parecer, es una
propuesta interesante porque resume las condiciones que debe
tener el medico actual, quien debe relacionar mas su
formación, con su sociedad y su cultura a quienes
finalmente "les debe"; situación que ha sido contemplada
por casi la mayoría de universidades que cuentan con
escuelas de medicina y también por el MINSA, Essalud y
otros, que buscan la integralidad de las acciones
medicas.

Los modelos que revisaremos, encajan en uno u otro
paradigma de
los mencionados anteriormente, de los cuales es importante el
aporte que nos brindan los llamados modernos, como son el
conductivismo, el constructivismo y el socio-
cultural.

2.4.1. Paradigmas
médicos según la historia

Gutiérrez, M (2000) señala los siguientes:
el filosófico, el teológico y el científico.
En cuanto al paradigma medico filosófico cuyo
máximo representante fue Hipócrates, muestra algunas
concepciones respecto del médico, del enfermo y de la
enfermedad (como desequilibrio), describiéndose los
síntomas como manifestaciones de la "enfermedad". Sus
conceptos dieron lugar al rechazo de los principios
mágico- religiosos.

El paradigma teológico que aparece en el
medioevo y practicado en monasterios y conventos, trata de
relacionar a la medicina con la religión; a si
tenemos los conceptos que la enfermedad se debe a "castigo de los
dioses".

El paradigma médico científico que
aparece en la edad moderna y
relacionado con el renacimiento,
sobre la base de la medicina árabe, basa sus conceptos en
el desarrollo de la anatomía, fisiología y la histología. Este modelo sirve de sustento
al paradigma biomédico.

2.4.2 Paradigmas médicos
actuales

Entre estos tenemos el biomédico, el socio
médico y el multidisciplinario. Escobar Triana, (2006)
señala que el paradigma biomédico es el
producto de
los hallazgos de la medicina científica. En el se refuerza
la visión mecanicista del cuerpo humano
como algo neutral y universal; y esta muy relacionado con la
atención de la enfermedad y con una tendencia a la
especialización y super especialización. La
enseñanza esta centrada en el aula, en los laboratorios y
y en los hospitales de tercer nivel.

García Jardón y Rego González
(1998), se refieren a dos conceptos fundamentales como son, el
primero en relación a que los hechos biológicos no
son "ahistóricos" si no naturales, y lo segundo, se
refiere a que dentro del cuerpo teórico de conocimientos
de las ciencias médicas, las ciencias básicas y
preclínicas se han considerado la base fundamental de
estudio del enfermo, y la gran mayoría de los
conocimientos científicos que integran el sistema de
conocimientos, se refiere a disciplinas eminentemente
biológicas. Uno de sus principales fundamentos tiene que
ver con las primeras propuestas en medicina de la relación
causa- efecto, para explicar el origen de la enfermedad desde un
punto de vista científico, y que tiene que ver con las
propuestas de Koch y el descubrimiento del microscópico,
cuyos descubrimientos por primera vez dieron "a conocer" que la
enfermedad era producido por elementos no visibles llamados
microorganismo, y con las propuestas
patológicas de Virchow que mencionaban que el origen de la
enfermedad estaba en trastornos celulares.

Gutiérrez Manuel señala que el
paradigma socio médico (PSM) esta orientado a la
atención del hombre sano mediante acciones de
promoción, prevención y rehabilitación; es
decir, a los problemas de salud de la población, con un
enfoque de aprendizaje integrado, centrado en el estudiante y
basado en problemas. Este enfoque es de orientación
epidemiológica, propia de la salud publica
y toma en cuenta los principios básicos propuestos por la
OMS respecto de la definición del proceso de salud-
enfermedad, cuyos conceptos tiene que ver con los aspectos,
somático, psíquico y social de las
personas.

2.4.3. Otros enfoques Médicos

Modelo tradicional referido por Manso
Martínez (2001), es un modelo de corte paternalista,
basado en la autoridad del
docente como poseedor del saber (enciclopedista) y que considera
al alumno como receptor pasivo de este. Modelo antiguo
llamémoslo a si para ubicarnos históricamente, que
consideraba a la universidad como la principal fuente de saber,
con un profesor que tiene un acceso privilegiado a la
información y al saber, los cuales eran difíciles
para otras personas. Los conocimientos que se impartían
eran mucho menos complejos y cambiaban lentamente.

Modelo "diseño
inteligente" (MDI),
aparece como una alternativa a las
propuestas de la teoría de la evolución, cuyos
principios están en relación con los grandes
acontecimientos que le han sucedido a la humanidad, con conceptos
universalmente aceptados en la ciencia moderna, pero que algunos
como la iglesia,
desconocen, A partir de los pensamientos evolucionistas se han
desarrollado una serie importante de investigaciones, que sirven
de sustento para la educación científica. La
Asociación Americana para el Avance de la ciencia (2006)
está muy preocupada por la aparición de ciertos
acontecimientos que ellos consideran no científicos,
dentro de los cuales estarían la medicina tradicional y
otros hechos que consideran meramente empíricos; es
más, nos dicen que algunas propuestas tienden a
desacreditar la teoría de la evolución. Sin
embargo, hay quienes proponen que los profesores deben tener mas
libertad en
sus aulas, sobre todo en lo que respecta a que puedan considerar
dentro de sus enseñanzas otras alternativas a las ya
existentes. La ciencia nos dicen es un procedimiento que
busca explicaciones naturales a los fenómenos naturales.
Las teorías científicas son explicaciones
unificadas de fenómenos, apoyados por la
investigación y por la evidencia. Lo cierto es que nadie
niega la ciencia, ni la investigación, lo real es que
vivimos una gran transformación, y existen muchos hechos y
fenómenos que necesitan ser comprendidos, analizados y
entendidos, por el bien de la sociedad.

No podemos cerrarnos en cuestiones o teorías
estrictas o rígidas, justamente el avance
científico está en relación con la
búsqueda de mayores y mejores propuestas, por el bien de
la humanidad, por que al final nadie es dueño de la
verdad, sino que esta existe y se necesita estar cerca de ella.
Entonces, este modelo del diseño inteligente aparece como
una propuesta alternativa a la teoría de la
evolución. Sus conceptos son básicamente
religiosos, no científicos. No se conoce a su creador ni
hay datos respecto de
su aparición, pero entiendo que al estar muy ligada a
principios religiosos, está debe ser muy antigua, y con
conceptos relacionados mas a algo divino o mítico que a lo
científico. Indudablemente que la Asociación
Americana para el avance de la ciencia no recomienda su
enseñanza en las aulas de ciencia, dada la falta de
evidencias
científicas creíbles.

Por lo expuesto esta teoría no puede ser aceptada
como generador de conocimientos científicos.

El modelo de razonamiento medico ortodoxo, es un
modelo que no admite ningún otro tipo de medicina
alternativa que no tenga fundamento científico.
Tradicionalmente, señala Boucourt Rivera (2003) las
decisiones en el campo de la medicina asistencial se han
fundamentado casi exclusivamente sobre la base de la experiencia
personal de quien las adopta. En este modelo, frente a un
problema, el proceso que se sigue no es sistémico ni
exhaustivo ni crítico, dando preferencia al concepto de
experiencia propia; aunque se puede realizar una interconsulta a
otro profesional que no necesariamente es experto, o
también se puede revisar un texto.

Hoy en día, la mayoría de profesionales
médicos aprenden y enseñan dentro de un marco
científico y rígido, en ellos no cabe el
pensamiento de una medicina tradicional empírica, cuyos
conceptos meramente empíricos y resultados
benéficos aparentes, más estarían en
relación con efectos tipo placebo, según
señala Joan Sisa (2000). Pero el gran problema de la
medicina moderna, que utiliza este modelo es que los alumnos
aprenden lo que el maestro les enseña, lo que no hay
tienen que buscarlo en libros textos,
muchos de los cuales en países pobres están
desfasados y obsoletos. Carotenuto Doménico (2004) refiere
que la medicina oficial o moderna se ha opuesto persistentemente
a la utilización de los conocimientos empíricos o
de la medicina tradicional y han rechazado su
legalización, dejándola fuera del contexto de la
formación del profesional de salud.

Es a si que este modelo que viene siendo "atropellado"
si pudiéramos decir por un avance importante de la
medicina tradicional, no es conveniente aceptarlo, dado los
grandes cambios en que vivimos.

El aprendizaje de las habilidades clínicas
básicas (AHCB)
señala Risco, G es un modelo que
facilita al alumno a obtener la historia clínica del
paciente, de sus familiares o de otras personas empleando sus
habilidades de comunicación, a realizar adecuadamente el
examen clínico del paciente, a interpretar los resultados
de la historia, los hallazgos del examen clínico y la
investigación del paciente; a si mismo, le permite
realizar un adecuado diagnóstico y formular un plan de manejo.
Tradicionalmente, el aprendizaje de las competencias propuestas
se han dado, casi exclusivamente, al lado del paciente internado
en un hospital; sin embargo, dada la gran importancia que se
otorga actualmente a la medicina ambulatoria , social y
preventiva, este enfoque tendrá serias dificultades por la
poca afluencia de pacientes hospitalizados, lo cual perjudicara
de alguna forma el proceso de formación medica.

Modelo anátomo-clínico (MAC),
enseñanza basada en el método
experimental y en el desarrollo de la práctica
clínica. Oropeza Sandoval y García Alcaraz (2005)
señalan que esta forma de enseñanza y el contenido
que se transmite influyen en el tipo de práctica laboral
ejercida por los médicos, ya que las capacidades
adquiridas permiten a éstos desarrollar cierto tipo de
habilidades que no requieren el uso de costosa y elevada tecnología para
diagnosticar las enfermedades de la población Este modelo
esta mas adaptado para las ciencias básicas del estudio de
la medicina.

Gutiérrez, M refiere al modelo medicina
centrado en el paciente (MCP
), el cual esta orientado a
explorar la enfermedad y la dolencia, a entender a la persona
como un todo, a contar con un "terreno común"respecto al
tratamiento. En sus principios incorpora la prevención y
promoción de la salud, y cultiva la relación
médico-paciente

Aprendizaje basado en problemas (ABP), creado por
Howard Barrows en 1976, en la Universidad de Mc Master. Risco, G
refiere que es un modelo centrado en el alumno y en el
aprendizaje significativo, con un docente encargado del
diseño y selección
de actividades educativas adecuadas para el que se aplicara la
metodología apropiada. Lo que se busca es
plantear un problema clínico, científico o
comunitario, que se realiza en grupos
pequeños de estudiantes, con la finalidad de lograr
incrementar la motivación
del estudiante por aprender, y que el aprendizaje sea
significativo y perdurable. Ángeles Gutiérrez
señala que este modelo permite la integración del conocimiento, una mayor
motivación del estudiante, promueve el
trabajo interdisciplinario. Su diseño es flexible y busca
una amplia participación de estudiantes y profesores y que
se aprenda conceptos y procedimientos,
dejando de lado la memorización con propósitos
inmediatos.

Este modelo constructivista es muy
importante porque no solo permite la gran participación de
los alumnos apoyados por el profesor, que es lo que propone las
nuevas tendencias pedagógicas; si no que también,
favorece la integración de las ciencias básicas
entre sí y con las clínicas.

El modelo paciente estandarizado
(MPE
), señala Risco, G es un modelo centrado en el
alumno, y empleado con la finalidad que los estudiantes adquieran
conciencia de la necesidad de una buena comunicación y
aprendan a tratar al paciente de manera más humana, En la
clase, tanto
el paciente como el médico actúan; es decir, "el
paciente", que es un actor de teatro contratado
y entrenado previamente, logra simular diferentes situaciones, de
las cuales los estudiantes deben evaluar la atención
brindada por el médico. Es una metodología no
empleada en nuestro medio, pero que puede servir en algunos
casos, sobre todo cuando no se tiene el "paciente tipo",
requerido para aprender determinado tema.

Modelo centro de habilidades médicas
(MCHM
), refiere Risco, G es un modelo que utiliza simuladores
de diferentes patologías, como infartos, neumonías,
entre otras. Estos simuladores, son "muñecos" que respiran
y a veces hasta hablan y se quejan, haciendo mas interesante la
clase, permitiendo que el alumno pueda equivocarse y realizar las
respectivas correcciones, tantas veces sea necesario hasta que
los conceptos queden fijados. Es un modelo cognitivo muy poco
empleado en nuestro país, que busca a través de la
habilidades del estudiante, llegar al diagnostico mas adecuado de
la enfermedad (resolver el problema), para darle la
solución mas apropiada.

Modelo medicina basado en evidencias
(MBE
).

Díaz Novás, Gallego Machado, y León
González (2000) refieren que, los costos
asistenciales elevados, los métodos pedagógicos
obsoletos, insuficientes para atender de modo adecuado y eficaz
los problemas diarios y crecientes; a si como el gran desarrollo
científico, han dado lugar a la aparición de un
nuevo Paradigma, que es el de la Medicina Basado en Evidencias
(MBE). A si mismo nos dice que no solo basta la experiencia
clínica y los conocimientos fisio-patológicos, para
llegar a la solución de los problemas médicos, los
que nos pueden conducir a errores, si no que necesitamos mayores
evidencias que apoyen nuestro diagnóstico; además
la mejor evidencia debe provenir de la
investigación.

La MBE surge en la universidad de Mac Master en
Canadá, por el año de 1990, propuesto por Guyatt.
Letelier y Moore (2003) señalan que este modelo significa
la aparición de una nueva estrategia educativa que ha
tenido muy buena acogida en los diferentes países del
orbe; sin embargo, Perea Pérez (2003), refiere que este
modelo no es nada nuevo, pues desde la época de
Hipócrates siempre se ha tratado de aplicar conocimientos
por lo menos válidos para su época, primero
empíricos, como resultado de la simple observación objetiva y acuciosa,
posteriormente obtenidos por el método experimental y la
investigación científica y tecnológica
(razonamiento clínico). Tomando las opiniones de estos
autores, no queda mas que reconocer que estamos frente a un nuevo
enfoque de la enseñanza de la medicina, que hay que tener
en cuenta, para su análisis y aportes necesarios,
orientados hacia la solución de los problemas
sociales y culturales de la salud de las personas.

Pero que es una evidencia? Nosotros tomaremos el
concepto propuesto por Benitez Bibriesca (2004) que se refiere a
aquella que es obtenida por métodos específicos
como los metanálisis y estudios aleatorizados, marginando
así cualquier otro tipo de evidencia obtenida por otros
métodos. En este concepto, los estudios observacionales,
etnográficos y la experiencia clínica pasan a
ocupar un nivel secundario y en muchos casos a ser
ignorados

El aprender a utilizar la medicina naturista y
especialmente la fitoterapia, puede realizarse de una manera
científica, utilizando la propuesta de la MB E, el cual
refiere Bravo Toledo (1997) aparece ligado a la estadística y el método
epidemiológico, herramientas que permiten la
revisión sistemática de la bibliografía y la adopción
de la evaluación crítica de la literatura
científica.

La MBE usa todas las pruebas
acumuladas de que se disponga para encontrar la solución a
la enfermedad de un paciente. En lo que respecta a la
fitoterapia, es importante el aporte de los estudios de
etno-botánica, como el de Linares Perea (2000)
en Arequipa y el de Lerner Martinez en Chongoyape (2003), a si
como los de etno-médica realizados en diversas partes del
mundo, los cuales han ayudado a promover la protección del
saber médico tradicional y el desarrollo de los productos
medicinales de origen herbario. Importante también son los
diversos ensayos
clínicos randomizados controlados realizados con este
modelo, los cuales serían la fuente más importante
de nuestras vivencias. Otros aportes lo brindan los
comités de expertos, consensos, guía médicas
y protocolos de
conductas basados en pruebas clínicas.

Boucourt Rivera (2003) a si como Díaz
Novás, Gallego Machado y León González
(2000) refieren que la MBE persigue los siguientes objetivos: a)
evaluación de la literatura médica, b)
reducción del margen de error, c) sistematización
de la educación continuada, d) disminución del
autoritarismo en la enseñanza y la práctica
médica, e) racionalización de los costos,
humanización de la relación médico paciente.
Estos conceptos están en relación con la validez e
importancia de los estudios, sobre todo si consideramos que este
modelo aparece para darle un carácter científico a
hechos supuestamente empíricos. Emplea con mucho criterio
el aspecto clínico- epidemiológico; y algo mas
importante todavía es que mejora la empatía con el
enfermo.

La medicina basada en evidencias la podemos practicar de
la siguiente manera:

Monografias.com

Tomado de Letelier L y Moore L, y modificado por el
autor

Dentro de las estrategias de la MBE
señaladas por Curioso W (2003), tenemos:

  • a) Identificación del
    problema

  • b) Conversión de los datos en preguntas
    contestables,

  • c) Determinación del tipo de estudios
    que mejor contesten a las preguntas,

  • d) Búsqueda de la mejor evidencia para
    responder,

  • e) Evaluación crítica de la
    evidencia disponible,

  • f) Aplicación del conocimiento a la
    situación problema,

  • g) Evaluación de las decisiones
    tomadas.

Boucourt Rivera señala los siguientes
objetivos:

  • Evaluación de la literatura
    médica,

  • Reducción del margen de error, utilizando el
    criterio clínico-epidemiológicos y los datos
    estadísticos,

  • Sistematización de la
    educación continuada:

  • Limitación del
    autoritarismo:

  • Racionalización de los
    costos:

  • Humanización de la
    relación médico-paciente:

Huichí, L (1997) refiere que para la
validación de la MBE, son necesarias las siguientes
propuestas, que servirán como evidencia externa
en relación a los problemas clínicos: a) ensayos
clínicos aleatorizados, b) revisiones sistemáticas,
incluyendo el metanálisis y c) estudios sobre utilidad
diagnóstica con diseño adecuado.

Por lo expuesto, y estando acordes con nuestra realidad
y el momento histórico que vivimos, en el cual tenemos que
preocuparnos mas por nuestra sociedad desprotegida, es que este
modelo encaja en la generación de obtener nuevos
conocimientos médicos, los mismos que pueden
enseñarse y aprender mejor, a pesar de que este modelo ha
sido criticado por minimizar la importancia de la ciencia; sin
embargo, para solucionar este problema, se propone la
realización de ensayos clínicos aleatorizados, y el
metanalisis; entonces pues, este modelo es interesante porque
aparece a mi parecer en el momento en que muchas evidencias son
negadas, cuando organismos diversos como la OMS, se han
pronunciado al respecto; sobre todo en relación a la
conservación de los patrones culturales de cada pueblo; es
pues el momento en que debemos discutir e investigar lo que
supuestamente lo necesita.

El meta-análisis (MA):

Modelo muy actual, relacionado con el constructivismo,
considerado por algunos como la piedra angular del modelo basado
en evidencias. El MA se encarga de revisar la literatura de una
forma crítica y analizada; a si mismo realiza una
comparación estadística de los resultados obtenidos
con los propuestos o anteriores. Importante esta técnica
por que frente a un problema (una enfermedad), se reúnen
todas las evidencias posibles (por esto es que es variante de la
MBE), se analizan, se critica y luego se sacan conclusiones
básicamente estadísticas, respecto de las posibles
soluciones a lo planteado.

El metanalisis, mas que un modelo o paradigma, es una
tecnia o metodología de análisis critico de
propuestas, ideas o lecturas, pero que la hemos mencionado mas
que nada para tener un concepto de el, para poder
utilizarlo como complemento de la MBE.

2.5. Experiencia de aplicación de los modelos
de enseñanza medica

La educación medica actual en la mayoría
de escuelas de medicina del mundo tienen una orientación
individual, dado el tipo de atención que se brinda (intra-
hospitalaria) y cuya practica por lo tanto se fundamenta en, la
actuación pasiva de los alumnos, y en la automatización de la transmisión de
los conocimientos; sin embargo, los futuros profesionales tienen
que ser críticos y reflexivos, con la finalidad de llegar
a resolver los problemas de salud de los pacientes, señala
Quiroga Moreno (2002). Frente a ello, y siguiendo con los
postulados de Alma Ata
(salud para todos) y con los principios de atención
primaria de salud, tienen que generarse grandes cambios en los
paradigmas educativos, tendientes a lograr una mayor
participación del estudiante tanto en su formación
académica, como en sus relaciones con su sociedad y su
cultura.

Benítez Bribiesca (2004), refiere la existencia
de tres pilares que sustentan el edificio de la enseñanza
médica: a) sólidos fundamentos científicos,
b) extensa práctica clínica, y c) conocimiento del
binomio salud-enfermedad en un contexto social. Sin embargo,
podemos decir que la medicina al incorporar los conocimientos
científicos y los avances
tecnológicos para el estudio y alivio de la
enfermedad, ha transformado sus conocimientos puramente
científicos para convertirse en una disciplina
científico-tecnológica que cada vez se aleja
más de lo que se conoce como el "arte de curar".

En un contexto general podemos decir que de los
métodos pedagógicos de actualidad, se esta poniendo
bastante énfasis en el constructivismo, a si como
también en el modelo socio- cultural (o socio- medico). En
cuanto a los modelos médicos, Nakano Osores (1999)
señala que, dado los cambios acelerados en las
economías de las empresas, que se
da en todo el mundo, a si como los avances de la
globalización, hacen imperativo el modelo basado en
competencias, el cual se viene desarrollando en casi todos los
países del mundo.

Gómez de la Cámara (2003) señala
que actualmente ya no hablamos de agente causal, sino de red causal o mejor dicho de
factores de riesgo,
entendiendo como tales aquellos condicionantes asociados
estadísticamente con la aparición de un
fenómeno y que se relacionan en forma de modelo
matemático probabilístico y multivariante, hechos
que nos orienta hacia un nuevo paradigma, como es el de la
medicina basado en la evidencia científica.

En México, algunas universidades han
optado por el modelo MBE, en cambio otras se orientan por uno mas
institucional (medico- tradicional) señala Oropeza
Sandoval y García Alcaraz. En Bogota Colombia,
Rincón, D (2007) señala que la lectura
critica (habilidad empírica) practicada por pocos, debe
enseñarse y aprenderse de una mejor forma. Se ha
comprendido que el conocimiento fisiopatológico debe ir de
la mano de un conocimiento epidemiológico sólido,
los que se logran con el modelo MBE. En Antioquia se ha optado el
modelo basado en competencias, utilizando simuladores
médicos. En Santiago de Chile, considerando la
integración de las ciencias básicas y las ciencias
clínicas, cuya propuesta a sido vista como una importante
necesidad educacional por diferentes grupos de expertos, se ha
propiciado la utilización de metodologías
innovadoras, en especial el aprendizaje basado en problemas (ABP)
como una de las fórmulas que más contribuye a
lograr tal objetivo. En Bolivia, la universidad de San
Simón, tiene una orientación por el modelo
ABP

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter