Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implementación del curso de fitoterapia dentro de la carrera medicina tomando como modelo las evidencias y la investigación epidemiológica (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

En el Perú, la mayota de universidades que
cuentan con escuelas o facultades de medicina como
la de San Marcos, la Cayetano Heredia, La San
Martín de Porres, entre otras, han optado por el
paradigma
constructivista, con una orientación curricular basado en
competencias.
En Trujillo, La UNT aplica el modelo socio
cognitivo, con enfoque interinstitucional y tansinstitucional,
orientado hacia la solución de problemas de
salud; la UPAO
utiliza el paradigma cosntructivista, y los aprendizajes
significativos, y la Cesar Vallejo, el basado en
competencias.

2.6 Conclusiones:

  • 1. De las lecturas y comentarios de los
    diferentes enfoque, se observa que la enseñanza
    médica ha ido desde lo mágico- religioso hacia
    la adquisición de conocimiento científico,
    desde la enseñanza impositiva hacia la
    enseñanza participativa; lo cual finalmente trata cada
    vez mas, de Inter. relacionar al hombre con su sociedad y su
    cultura, llegando a la propuesta que la medicina tiene que
    basarse en evidencias y estas tienen que ser demostradas
    científicamente, y en ese camino estamos con nuestra
    propuesta.

  • 2. Por otro lado, se observa como, a pesar que
    los diferentes países quieren optar por un cambio en
    su forma de enfrentar la enfermedad, todavía no
    está muy definido el modelo pedagógico a
    emplear con los futuros profesionales médicos, lo real
    es que muchas universidades están enfrentado el
    problema educativo desde un enfoque constructivista, y mas
    acorde con su ecosistema, y esto finalmente es muy
    saludable.

  • 3. La fitoterapia no tiene una
    metodología de enseñanza definida, a pesar que
    muchos países del mundo están orientando sus
    preferencias hacia ella, con la finalidad de cubrir las
    expectativas socio- culturales y económicas de sus
    pueblos.

CAPÍTULO III.

Modelo de enseñanza de la fitoterapia a través
de la medicina basado en evidencias y
apoyado por la
investigación epidemiológica para ser
implementado en la currícula de estudios de medicina de la
Universidad
Nacional de Trujillo,

  • Fundamentación

En estos momentos de globalización, de grandes cambios sociales,
políticos y económicos, con una tecnología medica e
informática muy desarrollada,
todavía somos "pobres" en lo que se refiere a la
solución de los problemas de la salud no solo de la
persona, si no
de la sociedad en su
conjunto. Sabido es que, por las grandes falencias
económicas que atraviesan la mayoría de los
países subdesarrollados y algunos industrializados,
todavía tenemos gente que recurre a la medicina
tradicional, para solucionar sus problemas.

Será solo la pobreza la que
conlleve a esta situación?, o será tal vez la falta
de interés
de los diferentes gobiernos por ocuparse de la salud de la
población?; o será tal vez el
mecanicismo tecnológico de las atenciones medicas, el cual
hace perder la adecuada relación medico- paciente?, o tal
vez la falta de preocupación y rechazo del medico de la
cultura o
tradición "folklórica" muy enraizada en la
población y que muchos profesionales de la salud
rechazan?. Lo cierto es que cada día vemos mas propaganda
"medica" empírica, mas aparición de "curanderos".
Cada vez mas la población es "engañada" o tratada
de una u otra forma su salud. Entonces, nos queda el gran reto de
pasar a resolver este grave problema, y lo primero creo yo que
debemos hacer es ver cual de estas tendencias "medicas naturales"
es la que mas se utiliza en nuestro medio y entonces
fácilmente, sin mucho estudio podemos decir que la
mayoría tiene preferencias por el uso de las plantas
medicinales. Es entonces en esta técnica donde debemos
realizar algunas "correcciones" tendientes a cambiar el empirismo, por
el uso científico de las plantas
medicinales, todo con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población.

A través del análisis de la información obtenida sobre fitoterapia, nos
encontramos que si bien es muy popular y que incluso la OMS
realiza algunas recomendaciones para su estudio, su
enseñanza y usos, nos encontramos que esta no se utiliza
ni se enseña adecuadamente en los diferentes países
del mundo, de latino América, e inclusive en el Perú; sin
embargo, en algunos países como España,
Alemania,
Cuba, México,
Argentina, entre otros, se le esta poniendo mucho interés
por el tema. En ellos, se están realizando cursos (sobre
todo a distancia), congresos, reuniones o diplomados. En
España, México y Cuba ya existen propuestas
curriculares sobre la enseñanza de la
fitoterapia.

Cañedo Andalía y col. (2003), nos dicen
que la falta de estudios científicos suficientes implica
que puede ser difícil identificar algunos problemas
potenciales asociados con el uso de las terapias alternativas.
Aunque la oración, el masaje y los cambios en el estilo de vida
por lo general se consideran complementos inocuos del tratamiento
médico regular, algunas terapias como los hechos a base de
"plantas medicinales", podrían albergar ciertos riesgos,
puesto que no están regulados rigurosamente, por ejemplo,
por la FDA. No pasan suficientes pruebas antes
de introducirse en el mercado y no
tienen que cumplir con ciertas normas de
calidad.

Por otro lado, tradicionalmente la medicina asistencial
se ha fundamentado casi exclusivamente sobre la experiencia
personal de
quien la adoptaba. Actualmente proponemos en base al paradigma
constructivista un pensamiento
mas razonado y critico; es decir, que frente a un problema se
debe seguir un proceso que no
es sistemático, ni exhaustivo, ni critico con la
información; si no que mas bien, se debe pensar primero en
la experiencia o en propio pensamiento acumulado, se consulta con
el resto del grupo o del
equipo, o se consulta con un colega o un experto en el tema,
cuyos resultados finales resultaran en beneficio no solo del que
esta aprendiendo, sino también del propio
paciente.

Por lo expuesto, pienso que nuestra ciudad de Trujillo,
con una gran demanda social
y cultural por el uso de la fitoterapia, la universidad nacional
de Trujillo, por ser una entidad del estado, le
falta compenetrarse con la cultura de su pueblo, que finalmente
debe formar parte de las necesidades curriculares por
cubrir.

Por ello, y con la finalidad de cumplir con las demandas
que la sociedad exige de su universidad, propongo este modelo de
enseñanza de la fitoterapia, con la finalidad de cambiar
lo empírico por lo científico, con la finalidad de
mejorar nuestra calidad de vida.

La propuesta, basado en el modelo MBE, incluye una serie
de actividades que contienen diferentes estrategias que
se emplearan para un adecuado proceso de enseñanza-
aprendizaje de
la fitoterapia, la cual, primero debe ser aceptada por la
escuela de
medicina de la UNT, y luego ponerla en practica, para contar con
un recurso mas social, científico y moderno, en la
formación medica, la que finalmente debe marchar mas de
acuerdo con la realidad problemática de la comunidad, a la
que finalmente se debe la universidad.

  • Fundamentación
    filosófica

Uno de los grandes problemas que siempre a enfrentado
el hombre
respecto de su salud y su enfermedad, es la búsqueda
incesante de relacionar la enfermedad con una causa, yendo desde
las concepciones "humorales" hasta las mágico-religiosas,
las de causalidad, y las relacionadas con la multicausalidad. En
este afán "descubridor", el ser humano a "pensado", a
"razonado" e ideado algunas propuestas orientadas hacia el
"conocer" y el saber, respecto de sus males; y sus pensamientos,
desde los mas sencillos, hasta los mas complejos, siempre han
estado encaminados no solo al aprendizaje, sino también a
la enseñanza de los conocimientos (transmisión de
sus ideas, de sus descubrimientos). El uso de las plantas
medicinales con relación al tratamiento de "los males" de
las personas, no es nada nuevo, ha ido desde lo mas elemental
hasta el estudio científico mas complejo de las mismas, y
eso es lo que se pretende, utilizarlas de una forma adecuada y
razonada.

  • Fundamentación social

En los últimos años se ha generado
insatisfacción en los pacientes por: los altos costos de la
atención de la salud, la
inadecuación de los médicos frente a las demandas
de su entorno global que ha conllevado a descuidos de las
necesidades locales de salud de la población, como el que
le sucede a nuestro país, con indicadores
negativos como, que el 54% de la población es pobre y, de
ese porcentaje, un 22% es extremadamente pobre; además, el
25% de la población no tiene acceso a servicios
permanentes de salud. Los indicadores de salud del Perú
están entre los más bajos de América
Latina como: a) tasa de incidencia de tuberculosis que
es la segunda más alta en América Latina: 115.1/
100000 habitantes, solo inferior a la de Haití; b) tasa de
mortalidad infantil de 33.4 por 1000 nacidos vivos, superior al
promedio de América Latina, que es de 24.9; y c) gasto
nacional en salud de solo 4.4% del PBI, inferior al promedio
latinoamericano, que es 7.3%9. En cuanto a morbilidad, entre las
cinco primeras causas de consulta médica, están las
enfermedades
infecciosas de las vías respiratorias superiores, las
enfermedades infecciosas intestinales, y otras enfermedades
infecciosas y parasitarias. Todo lo mencionado deviene en el
planteamiento de de grandes retos, no solo sociales y
económicos, si no también aquellos relacionados con
la
educación médica,

3.1.3 Fundamentación
clínica

La medicina practicada actualmente se ocupa
básicamente de los problemas clínicos
individualizados; sin embargo, estos a si como las decisiones
médicas son mucho mas complejos, yendo desde el diagnóstico de las enfermedades, su
tratamiento, elaboración de pronósticos, medidas de prevención
hasta el enfoque holístico de la enfermedad y la salud.
Los pacientes confían en nosotros y por eso acuden a
nosotros, esperando las menos equivocaciones posibles; es decir,
el medico es considerado casi como una "divinidad". Por lo tanto,
es recomendable practicar una medicina mas razonada, mas humana y
mas social, con una orientación hacia la verdad y la
incorporación de lo valido y útil al conocimiento
medico, los cuales se pueden lograr con la MBE.

3,1,4 Fundamentación
pedagógica

En el campo de la salud, la velocidad de
la generación de conocimientos, así como del
desarrollo de
las nuevas
tecnologías, la eliminación de las fronteras
del conocimiento y los cambios operados en la práctica
médica denotan el impacto del desarrollo científico
y tecnológico de la revolución
de la información en la sociedad. Habitualmente la
solución a los problemas de los pacientes se hace por el
uso de la experiencia y del conocimiento médico acumulado;
sin embargo, generalizar a partir de la experiencia no
sistematizada, propia o ajena, y obtenida con un número
limitado de casos, puede resultar peligroso e inducir con
frecuencia a errores. Frente a ello, los modelos
educativos actuales como el constructivismo,
proponen a través del MBE que la epidemiología con
sus estudios clínicos randomizados (ECR), a si como los
estudios de metanalisis sean los que brinden el mayor nivel de
evidencia y otorguen la respectiva validez a los
mismos.

Siguiendo los conceptos de Saz Peiró (1997),
proponemos que en la nueva formación del médico,
deben contemplarse aspectos como de: integración, enseñanza
multidisciplinaria y aprendizaje por problemas; en tal sentido es
que este trabajo
propone que para la enseñanza de la Fitoterapia a nuestros
alumnos debe realizarse bajo el modelo de la medicina basada en
evidencias apoyado por la epidemiología con sus estudios
de seguimiento como el de cohortes o los experimentales, de esta
manera, los principios
referentes al conocimiento y usos de las plantas medicinales no
queden en el campo del empirismo, criticado y vapuleado por
propios y extraños.

  • Propuesta de modelo de enseñanza de la
    fitoterapia

Pensamos que hoy en día la tecnología es
importante en el desarrollo de nuestro quehacer científico
diario, estamos de acuerdo con el
conocimiento bioquímico evolutivo, creemos que
la ciencia ha
avanzado a pasos agigantados, pero el hombre no es
una maquina altamente tecnificada, ni es competidor de una
computadora,
pensamos que este es un ser viviente con muchos componentes y
complejos interiores y exteriores, que es justamente su
razón de ser y de existir en relación con su
medio
ambiente, por eso es que creo que nuestro proceso de
enseñanza aprendizaje debe ser un poco mas amplio y
complejo, donde estén involucrados tanto el investigado
como el investigador, y ambos en su contexto social,
económico, y cultural correspondientes y tanto maestros y
alumnos deben estar comprometidos con este proceso.

3.2.1 Base teórica:

Monografias.com

3.2.2 Dimensiones del proceso: instructiva, educativa
y desarrolladora

En el proceso de enseñanza- aprendizaje de la
Fitoterapia existe una interrelación entre: sociedad,
cultura y Universidad,
como se demuestra en el gráfico
3.1; es decir, el alumno tiene que aprender de lo que existe en
su entorno cultural, de aquellos mitos y
creencias que encuentre entre sus pobladores. No puede vivir al
margen de lo que es real para su patrón cultural; si no
más bien, se le invita a que los comparta; sobre todo
pensando en estos momentos difíciles en que se encuentra
nuestra economía, que conlleva a que nuestros
pobladores tengan poco alcance para la compra de medicamentos
tradicionales; peor aún, si tenemos una guerra psico
social llamémosla así, como es la "venta" de gran
cantidad de información de productos
"naturistas que no sabemos en realidad de sus efectos tanto
benéficos, como perjudiciales. No olvidemos también
que países adelantado, dentro de los cuales se encuentra
Cuba, y la misma OMS, nos recomiendan sobre incorporación
de la medicina tradicional en los estudios universitarios,
respetando las culturas de cada país. Entonces pues, el
alumno tiene que estar preparado y adecuar sus estudios a hechos,
mitos y creencias que nos enseñan nuestros antepasados,
"acomodándolo" o mejor dicho enfocándolo desde un
punto de vista científico, pero sin abandonar el
espíritu mismo de lo que la gente quiere y "anhela", la
recuperación de su salud.

Monografias.com

Gráfico 3.1. Triada
dialéctica sociedad, cultura y universidad

3.2.3 Componentes del proceso de estudios de
fitoterapia
:

En cuanto al problema, dado que la fitoterapia se
viene utilizando inapropiadamente, sobre todo por gente que
está al margen de la ley y de la
medicina; es decir, por "curanderos", "curiosos" "brujos",
"chamanes" y hechiceros": a si como también por el entorno
familiar, creo que es el momento adecuado, para que con los
avances de la ciencia y
sobre todo con lo propuesto por la MBE, y otros enfoques
educativos de la enseñanza médica; a si como, los
avance en estudios de investigación controlados, para que de esta
rama de la medicina
alternativa, sea propuesta la implementación del curso
de Fitoterapia, con lo cual su manejo será el correcto y
el mas adecuado, orientado a mejorar la calidad de vida de la
población y específicamente la menos
protegida.

Objetivo

Proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios
para profundizar en el estudio y análisis de los aspectos
teóricos, metodológicos y prácticos de la
utilización de la fitoterapia como terapia complementaria
en la práctica médica y la investigación
clínica.

Formas

Dado que el estudiante de medicina se encuentra en un
entorno social y cultural, con la universidad abierta hacia
ellos, tendrá que saber convivir con los patrones
culturales de cada pueblo, recoger sus mitos, costumbres,
hábitos y creencias; para luego, estas evidencias no solo
conocerlas y estudiarlas, si no también investigarlas.
Para ello tendrán que haber desde reuniones con
líderes comunales y "manejadores" de la medicina
tradicional, convivencia con la población, trabajos de
campo; hasta, clases magistrales, búsqueda de
información y demostración investigativa, sobre
todo controlada u observacional, entre otros.

Estrategias

La implementación del curso demanda que este debe
desarrollarse con la conformación de pequeños
grupos de
trabajo, quienes recogerán las experiencias sobre usos de
la fitoterapia en la comunidad,
enfocarlo como un problema científico de salud; luego, con
las evidencias necesarias, la literatura correspondiente,
y el apoyo del docente, finalmente se arriben a conclusiones
sobre un uso adecuado del mismo, y finalmente la posibilidad de
llegar a la demostración de los efectos benéficos
de las plantas, desde el punto de vista de la
investigación médica-
epidemiológica.

Medios

Todos los que se encuentren al alcance del estudiante;
es decir, desde la informática ya sea de textos o
través del Internet, de videos y otros;
hasta experiencias compartidas con la población; a si como
también, el apoyo que puedan brindar los laboratorios de
medicina hacia la investigación médica
correspondiente.

Evaluación

Proceso necesario que tiene que llevarse a cabo, desde
la monitorización constante del proceso, hasta las
evaluaciones posteriores, acompañadas de la
cooevaluación y heteroevaluación correspondientes,
propuestas ha unos tres años de iniciada la
implementación del curso.

3.2.4 Relaciones del proceso: triada
sujeto, institución, proceso

Para la implementación del curso de Fitoterapia
es necesario que el proceso de enseñanza- aprendizaje
contemple los siguientes elementos: a) Integración, entre
universidad, entorno social y cultural; b) enseñanza
multidisciplinaria; es decir; desde la adquisición de
técnicas y habilidades, tanto para el
estudio como para la investigación; a si como manejo
científico de experiencias nuevas, como son los estudios
de la fitoterapia y la práctica constante de la
investigación médica c) Aprendizaje por problemas,
es decir, la solución para una enfermedad no pasa por el
simple hecho del conocimiento clínica de la misma, en
concordancia con nuestra experiencia y los conocimientos
fisiopatológicos que nos pueden conducir a error, si no
que necesitamos de mayores evidencias que apoyen nuestro
diagnóstico; además la mejor evidencia debe
provenir de la investigación.

De esta forma se demuestra una triada dialéctica
a nivel de los sujetos con su entorno, como se demuestra en la
figura 3.2

Monografias.com

Figura 3.2. Triada
dialéctica: sujeto- institución- proceso

3.2.5 Ejes curriculares

Para la implementación del curso de fitoterapia
es necesario que el proceso contenga tres ejes curriculares de
tal manera que nos oriente mejor al desarrollo del conocimiento,
estos ejes van a generar los contenidos que tendrán que
desarrollarse, acorde con las triadas dialécticas
propuestas.

Para la triada universidad, sociedad y cultura, se
plantea que los claustros universitarios fomenten el cultivo de
los principios culturales de cada pueblo, los aprendan y los
maneje adecuadamente, para ello es necesario a si mismo el
cultivo de valores, como
son el respeto, la
dignidad y la
comprensión hacia el dolor ajeno. Por otro lado, es
necesario que a la sociedad se le brinde un espacio en el
quehacer científico universitario.

Para la triada Integración, enseñanza
multidisciplinaria y aprendizaje por problemas, igualmente es
necesario el cultivo de ciertas prácticas y valores, como
son aprendizaje de nuevas técnicas de
estudio, compenetrase un poco más con la investigación científica y los valores
como disciplina,
trabajo en
equipo, responsabilidad, comprensión y amor al
prójimo entre otros.

Funciones a nivel de los ejes
curriculares.

En los diseños de investigación se habla
que los estudios transversales son aquellos que cortan un momento
dado del tiempo, y como
la mayoría de ellos se hacen en base de encuestas, a
estos se les llaman también estudios de
encuestas.

De lo propuesto en este trabajo, algunos contenidos
estarán orientados fundamentalmente a problemas iniciales
de diagnóstico, como son la determinación de
necesidades, el pensamiento de las autoridades educativas de la
facultad de medicina de la UNT, del colegio médico y de
los "empíricos" entre otros; a si mismo los contenidos
transversales estarán orientados al monitoreo del proceso,
los mismo que determinarán la correcta orientación
que se le está brindado a la enseñanza de esta rama
de la medicina alternativa y sobre todo, si es que la sociedad se
está beneficiando con ella.

3.2.6 Diseño
del modelo didáctico a implementar

El modelo abarca tres ejes fundamentales, importantes
para los fines que se persiguen, cuyo esquema se muestra en el
gráfico 3.3 y se detalla más adelante:

Monografias.com

Gráfico 3.3 Modelo
didáctico MBE

Para la implementación del modelo MBE que
considera que la salud y la enfermedad de las personas tienen que
enfocarse desde el punto de vista no solo de los conocimientos
clínicos y fisio patológicos, sino que
también debe tenerse en cuenta las múltiples
evidencias de problemas de causa no bien especificados o no
aclaradas; es necesario considerar tres niveles
ascendentes
, con sus respectivos ejes temáticos, como
son:

  • a) Primer Nivel: eje socio
    cultural

Es necesario que el alumno se encuentre llevando el
curso de Medicina comunitaria I o II.

  • Objetivo:

al finalizar este nivel el alumno contará con los
conocimientos necesarios, respecto del proceso de la salud y
enfermedad vistos desde el punto de vista cultural y
social.

  • Créditos: 03

  • Unidades de aprendizaje: desarrolladas en 16
    semanas (03 horas semanales)

  • Contenidos*:

– Conocimientos sobre medicina tradicional, mundial y
nacional

– Fundamentos teóricos y metodológicos de
la medicina tradicional China y
otros.

– Utilización medica de fitomedicamentos en los
modelos de medicina tradicional china y peruana.

– El médico comunitario y su entorno respecto de
la salud y la enfermedad

– Mitos, creencias y costumbres de la
comunidad

– "Tratamientos folklóricos" de la enfermedad
realizados en la comunidad.

  • Estrategias:

– Clases magistrales

– Trabajo e investigación en el campo
(pequeños grupos)

Solidaridad y
convivencia con su comunidad

– Talleres, con participación docente- alumnos y
líderes o "curanderos" de la comunidad.

  • Evaluación:

– del objetivo
general

– de los contenidos: a través de cuestionario
de preguntas

– de las estrategias: participación y
colaboración grupal; enfoque de problemas con
solución, análisis y crítica
de los mismos.

– Heteroevaluación y coevaluacion

Segundo nivel: eje formativo
básico

En este nivel, el alumno debe estar desarrollando el
curso de Farmacología.

  • Objetivo:

Al finalizar el curso, independientemente de lo
señalado en forma general para la materia, el
alumno estará en condiciones de aplicar conocimientos
sobre farmacología de las principales plantas medicinales
del país y del mundo.

  • Créditos: 05

  • Unidades de aprendizaje: 16 semanas (04 horas
    semanales)

  • Contenidos*:

– Como está la enseñanza de la fitoterapia
en el país y en el mundo

– Algunas escuelas de enseñanza de
fitoterapia.

– El empirismo y las plantas medicinales

– Farmacología general: principios activos,
mecanismos de acción,
metabolismo,
dosificación, efectos colaterales, toxicidad,
etc.

– Farmacología de las principales plantas
medicinales del Perú

– Farmacología de las principales plantas
medicinales del mundo

– Fitofarmacologia por aparatos y sistemas

  • Estrategias:

– Clases magistrales

Lectura
investigativa, crítica y propositiva

– Trabajos en pequeños grupos

– Talleres aplicativos.

  • Evaluación:

– Del objetivo general

– De los contenidos: a través de cuestionario de
preguntas

– Del proceso: participación y trabajo
colaborativo, búsqueda, análisis y critica de
información, mecanismo y enfoque de planteamientos de
problemas

– Auto y heteroevaluación

  • b) Tercer nivel: eje integrador e
    investigativo

En este nivel el alumno se encuentra en sus
prácticas clínicas, de preferencia en el sexto
año de medicina.

  • Objetivo:

Al finalizar el curso, el alumno estará en
condiciones de "manejar" adecuadamente la fitoterapia; a si como,
desarrollar trabajos de investigación, demostrativos del
efecto benéfico de las plantas medicinales y
otros.

  • Créditos: 10

  • Unidades de aprendizaje: 01 año
    lectivo

  • Contenidos*:

Teoría
de la Medicina basada en evidencias

– Algunos problemas de empirismo y uso de plantas
medicinales, por resolver e investigar.

– Investigación epidemiológica: estudios
aleatorizados y randomizados, estudios experimentales, estudios
de cohortes

– El metanálisis: definiciones, teorías
y críticas. Uso en MBE

– Trabajos de investigación sobre uso de plantas
medicinales

  • Estrategias:

– Clases magistrales

– Lectura e investigación de casos
clínicos

– Aprendizajes significativos en pequeños
grupos

– Investigación epidemiológica.

  • Evaluación:

– De objetivo

– De contenidos: a través de cuestionario de
preguntas, propuestas y solución de problemas

– De proceso: participación individual y
colaborativa, interés por la investigación, y
calidad de los mismos, trabajos presentados (cantidad y
calidad)

– De trabajo investigativo: monografía

3.2.7 Conclusiones del capítulo
III

En este capítulo se ha propuesto al modelo de
"MBE" como aquel indicado para la enseñanza de la
fitoterapia a los alumnos de la facultad de medicina de la UNT,
diseñándose sus respectivos "ejes", a si como los
diferentes niveles de enseñanza, con su correspondiente
temática y finalmente como se debe evaluar dicha
propuesta.

  • 1. La sociedad civil demanda a la universidad
    un mayor compromiso en la atención de sus problemas de
    salud

  • 2. Nuestra población, por motivos de
    cultura, económicos y sociales, prefieren el uso de la
    medicina tradicional, sobre todo la fitoterapia

  • 3. No existe un adecuado control por parte de
    las autoridades locales, tanto de salud, del colegio medico,
    como de la universidad misma respecto del uso de los
    "tratamientos" con plantas medicinales, que por otro lado, si
    recomiendan un mejor y adecuado manejo de los
    mismos.

  • 4. No existe la implementación del curso
    de fitoterapia en el plan de estudios curriculares de la
    facultad de medicina de la UNT.

  • 5. Parte importante de la sociedad
    médica trujillana a realizado un giro importante en
    cuanto a sus preferencias por el uso de plantas
    medicinales.

  • 1. Dada la problemática anteriormente
    mencionada se hace necesario la implementación del
    curso de fitoterapia en la currícula de estudios de
    medicina de la UNT, para lo cual se propone el modelo
    MBE.

  • 2. Es necesario que las autoridades locales se
    preocupen por un mejor control del uso de las plantas
    medicinales.

  • 3. Dadas las preferencias de algunos
    profesionales médicos por el uso de la fitoterapia, es
    necesario una capacitación constante y adecuada sobre
    el manejo de las plantas medicinales, con la finalidad de un
    uso adecuado y racional de los mismos.

  • 4. Proponer para que a través de este
    modelo, se realicen estudios de investigación
    científica respecto de las bondades de las plantas
    medicinales.

Anaya Hurtado, M. y Col.(1997). Conocimiento y uso de
plantas en los pobladores del Distrito de Picsi (Chiclayo –
Lambayeque).
Lima.

Ángeles Gutiérrez, O. (2003). Métodos y
estrategias para favorecer el aprendizaje en
las instituciones
de educación
superior.

Aparicio Mena, A. (2005). La medicina tradicional como
medicina ecocultural. Gazeta de antropología Nº 21.

56ª Asamblea Mundial de la salud. (2003, Mayo 28).
Medicina tradicional. Punto 14.10, orden

Asociación Americana para el avance de la
ciencia. (2006, Feb 16). Declaración sobre la
enseñanza de la evolución. San Luis, Missouri.

Association des Usagers de la Phytotherapie Clinique.
Enseñanza de la fitoterapia clínica. Sociedad
mexicana de fitoterapia clínica
.

Baeza Adrián, A. La enseñanza basada en
competencias. Universidad de Chile. Extraído de
el 03 marzo 2008

Baresi Mizzau, O. (2001). El arte de curar con
plantas en el hombre. Extraído el 07 enero 2001 de
.
medicina
natural.

Bavestrello Figueroa, P. (2003, junio 29).
Introducción a la Fitoterapia. Centro Ohani.
Extraído de .
El 03 marzo 2008. Santiago de Chile.

Benítez-Bribiesca, L. (2004). La medicina basada
en evidencias. ¿Nuevo paradigma de la enseñanza
médica? Gac Méd Méx 140, Suplemento No.
1

Benites Solis, J. Medicina basada en la
evidencia
. Centro Médico Alcívar.
Extraído de http://www.medicosecuador. com/jabensol/
articulos_escritos/medicina_basada_en_la_evidencia, el 18 de
febrero del 2008

Bravo Toledo, R. y Campos Asensio, C. (1997). Medicina
basada en pruebas. Jano LIII (1218): 71- 72.
Madrid

Boucourt Rivera, L. (2003). Su excelencia: la medicina
basada en evidencias. ACIMED 11(3), La Habana,
Cuba.

Calleja Peredo, C.
Investigación en homeopatía.
Extraído de
http://www.homeopatia.net/datos/pdf/investigacion.pdf el 12 junio
2007


Cañedo Andalía, R., La O Zaldívar, J.,
Montejo Castells M. y Peña Rodríguez
K. (2003).
De la medicina popular a la medicina basada en evidencia: estado
de la investigación científica en el campo de la
medicina tradicional. ACIMED;11(5).

Cañigueral Folcará, S. (2002,
nov). Calidad, seguridad y
eficacia de
plantas medicinales Iberoamericanas.
Resúmenes. II
congreso de fitoterapia. XXIII Reunión de la AEMN –
II Reunión de la SEFIT. Extraido de http://, www.medicina-naturista.net.
Barcelona.

Carli, A. y Kennel B. (2001, octubre)
"Proceso de enseñaza-aprendizaje transferencial.: una
propuesta para la singularidad".
2das. jornadas de cambio
curricular, facultad de medicina universidad de Buenos
Aires.

Carotenuto, D. (2004, julio16) Discurso
pronunciado en la ceremonia de incorporación como profesor
honorario de la UNMSM
. Extraído de e-mail .

Casas, J. (1997). Los cambios curriculares
en la enseñanza de la medicina con perspectivas al siglo
XXI. Rev. Med. Hered.; 8(1):32-37

Cepeda Dovala, J. (2004). Metodología de la enseñanza basada
en competencias. Rev. Iberoam. Educ. 34(4),
México

Cepeda, P. (2006, nov 05) Innovadoras
metodologías para la enseñanza de la medicina.

Oficina de comunicaciones
de la universidad Los Andes. UNIVERSIA, Colombia.

Climent, J. (2002). Cambio de
siglo, cambio de paradigma: hacia la medicina músculo
esquelética.
Rehabilitación 36(5), 253-255.
Alicante- España.

. (2003).
Medicina basada  en evidencias o en pruebas
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

De la Rosa
Iglesias
, S. (2002). La homeopatía en Europa. Servicio de
Medicina Complementaria.
Clínica Ruber,
España.

Delgado García, G. (2004).
Historia de la medicina en Cuba siglos XVI a primera mitad
del XVIII
. Publicación de la oficina del
historiador del MINSAP. La Habana, Cuba


Díaz Novás, J., Gallego Machado
, B. y
León González, A. (2000). Medicina basada en
evidencias. Rev. Cub. Med. Gen.
Integr
;16(4):366-9

Didáctica y modelos
de
enseñanza y aprendizaje
de las ciencias
naturales. (1997). Extraído de http://www.monografias. com/ trabajos
25/didáctica-ciencias
naturales, el 01 marzo 2008

Echemendia Salix, C. (2006). Como
enseñar fitoterapia. Rev. 16 de abril.

La enseñanza de la homeopatía
clínica. (2004). CEDH internacional. Extraído de
http://www.cedh.org/es/primcipe.php, el 02 marzo
2008

Escobar Gaviria, R. (2003, marzo 23).
Currículo nuclear para las facultades de medicina de
Colombia.
Asociación Colombiana de facultades de
medicina. Bucaramanga, Colombia

Escobar Triana, J. (2006).
Reflexiones bioéticas acerca de la enseñanza de
la medicina en simuladores electrónicos
. Rev.
Colombiana de bioética,
1(1): 63-88, Bogota

Escuela de graduados Concepción,
Chile. Extraido de http://www.
udec.cl/graduados
.

Espinoza, E.
(2006). La Homeopatía en el umbral
centroamericano
. Historia y congreso
centroamericano. San Salvador.

Estévez Nénninger, E., Acedo
Félix, L., Bojórquez Ramírez,
M., Corona Martínez, B., García Acosta, C. y cols.
(2003). La práctica curricular de un modelo basado en
competencias
laborales para la educación superior de
adultos. Rev. Elec. Invest. Educ, 5(1)

Fasce H, E., Calderón B, M., Braga,
L., De Orúe, M., Horst Mayer, S.,Wagemann B, H. y Cid P,
S. (2001- set.). Utilización del aprendizaje basado en
problemas en la enseñanza de física en estudiantes
de medicina. Comparación con enseñanza tradicional.
Rev. méd. Chile,.129(9)

Fernández, A. M. (2007, nov/dic).
Homeopatía Vs Alopatía. Periódico
bimestral de medicina homeopática.
Nº 36
Año VI

Fitoterapia a distancia en CIM Barcelona-
España. Extraído de www.emagister.com/fitoterapia-a-distancia-cursos
el 01 febrero 2008

Fuchs Ángeles,
R. Currículo universitario basada en
competencias
: experiencia de la Universidad del
Pacífico, Lima
. Extraído febrero 15 2008 de
http://www.books.google.com.pe/books

García Jardón, M. y Rego González,
R. (1998). Paradigma de la enseñanza de anatomía
patológica. Instituto Superior de Ciencias
Médicas. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador
Allende" .
Rev. Cub. Educ. Med. Super, 12(2)  

García Tapia, F. (1996). Taller de
estrategias didácticas para la enseñanza de la
biología.
Extraído el 12 febrero 2008 de
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/cursos/cursos/faqs/pregunta_7

Gil Abán, S. (2002). Pseudo ciencias
en la universidad de Zaragoza, Boletín para el avance
de la ciencia y el pensamiento crítico
.
Extraído de http://elesépticodigital.

Gómez de la Cámara, A.
(2003). La medicina basada en evidencias científicas:
mito o
realidad de la variabilidad de la práctica clínica
y su repercusión en los resultados en salud.
Anales, 26(1). Navarra- España.

Gómez García, J. y Insausti
Muñón, M. (2004). El ciclo reflexivo cooperativo:
un modelo didáctico para la enseñanza de las
ciencias. Rev. Elect. de Ens. de las Ciencias,
3(2)

González Stuart, A. (2003).
Monografías Sobre Plantas Medicinales, México.
Extraido el 12 febrero 2008 de http://
www.herbalsafety.utep.edu/esp/intro/default.htm

Gremio naturista del Perú. (2006).
El Reconocimiento legal de la medicina natural. Privacy
policy power by BaluArt.net.
Extraido de http://wwwmedicinanaturalperuana.com/estudios

Gutiérrez, M. (2000).
Educación médica, paradigmas.
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tomado de: Rev. Cub.
Educ. Med. Sup.
2000;14(2):148-154.

Historia de la Educación
Médica. (2008, febrero 06) Pontificia universidad
Javeriana, Instituto de genética
humana
. Extraído de http:// www. javeriana.
edu.com/genetica

Historia de la fitoterapia. (2008 marzo
06). Extraído de http:// www.mundobelleza.com/
herbario/Historia
.

Huicho, L. (1997). La medicina basada en
evidencias como un nuevo paradigma de la enseñanza y la
práctica de la medicina. Anales de la Fac. de Med. UM
de San Marcos. 58( 2)

Impulso a la medicina verde en Latinoamérica debate el uso
de medicamentos basados en plantas. (2007, julio 15) Diario
la republica de Argentina
.

Inter American university.
College of natural medicine
he school currently offers a four year clinical degree
in
. Extraido de http:// www.iauniversity.net/documentos/Bachelor_of_Natural_Health_Science_Spanish.doc

Kremer, A. O. (2000, Febrero).
Enseñanza de la medicina desde una didáctica actual". Med Spain,
Buenos Aires Argentina.

Larrateguy, L. D. (2008). Aprendizaje Basado en
Problemas: una alternativa educativa. Centro de Medicina
Respiratoria de Paraná
, Argentina

Lerner Martínez, T., Ceroni Stuva, A. y
González Romo, C. (2003). Etnobotánica de la
comunidad campesina "Santa Catalina de Chongoyape" en el bosque
seco del área de conservación privada
Chaparrí/Lambayeque. Ecol.
apl. 2(1), Lima 

Linares Perea, E. (2000).
Etnobotánica del transecto Yura-Chivay, Departamento de
Arequipa- Perú. Univ. San
Agustín de Arequipa. Chloris chilensis,
rev. Chilena de flora y vegetación. Año 3(1)

León Ramirez, M., González
Maunteca, J., San Juan Rodríguez, Y. (1997). Los
métodos de Enseñanza Aprendizaje y la
Informática.
Facultad de Ciencias
Médicas, Las Tunas,
Cuba.

Letelier S, L., Philippa Moore. (2003) La
medicina basada en evidencia. Visión después de una
década. Rev Méd Chile; 131:
939-946.

López Pérez, R. y cols.
(2004). Experiencia metodológica con el tercer año
de la especialidad de ciencias farmacéuticas para el
desarrollo de habilidades en fitoterapia. Rev. Cub.
Farm
. Suplemento especial, Cuba

Maguiña Vargas, C. (2002). La
medicina científica occidental, otras alternativas y las
plantas medicinales: una nueva visión. Rev.
Diagnóstico,
41(1).

Malena. (2007, Junio 8). Teorías
del aprendizaje
. Extraído de http://
www.psicologia.laguia2000.com/general/teorías-del-aprendizaje
el 8 junio, 08.10 hs

Manuel Esteban, A. (2003). Los entornos de
aprendizaje abiertos (EAA). Teorías de la
Instrucción. Rev educ a distanc; Nº 1
Madrid

Manso Martínez, J.M. (2001).
Reflexiones sobre un nuevo modelo de profesor universitario
en medicina. Una visión crítica de la
enseñanza médica.
Facultad de medicina,
universidad de Valladolid, España.

Marcelo Cocca, E. (2006). Fitomedicina
y fitoterapia en Chile: aspectos históricos y
desafíos futuros.
Extraído de http://ejercicio-y-administracion-farma
el 06 julio 2006 Universidad Kennedy, Buenos Aires

Marecos, E. A. (2000). La medicina: un
estudio de toda la vida de post grado de la cátedra de
medicina
. Facultad de Medicina UNNE.

Márquez, M. E. (2007). Reflexiones
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina
desde las teorías socio históricas. Rev. Fac.
Med.,
5(1)

Martínez Hervás, S. y Knecht
Armengol, C. (2000). El recurso a las medicinas alternativas
entre los usuarios de los servicios del Ambulatorio Luis Oliag.
Medicina y ciencias sociales, Nº 11, Univ.
Valencia, España.

Martínez Valcárcel, N. (2004,
mayo). Los modelos de enseñanza y la práctica
de aula.
Universidad de Murcia, España.

Matadamas Zárate, C.,
Hernández Jerónimo, J. (2007). La enseñanza
de la clínica y la pedagogía artesanal. Rev Fac Med
UNAM,

50(3)

Medicinas tradicionales y alternativas.
(1996) Tlahui-Medic. No. 1 Extraido de http:// www.tlahui.com/cgi-bin/search.cgi?Realm

Miñano, R. Homeopatia,
Una alternativa natural para su salud
. Botika Shangri-la,
Trujillo. Extraído de http:// www.deperu. com/
homeopatía
el 20 julio 2007


Morón Rodríguez, F. y Jardines Méndez
,
J. (1997). La Medicina tradicional en las universidades
médicas. Rev. Cubana Plant. Med., 2(1), La
Habana. 

Morón Rodríguez, F. (1997).
Facultad de Medicina "Dr. Salvador Allende". Rev. Cubana de
Plant. Med
; 2(1); 35-41. La Habana

Muñiz Guilleni, M. y Romero
Muñiz, F. (2004). Control de
hipertensos con fitoterapia y aurículoterapia.
Rev.Cubana, 20(1). La Habana

Nakano Osores, T. (1999).
Metodología de aplicación del enfoque basado en
competencias para la formación  profesional
técnica
. Ministerio de Educación/DINESST,
Lima

Neyra Espinoza, H. (1989).
Pediatría folklórica: algunos factores
socio-económicos – culturales de madres de menores de 5
años que consultan al curandero en Villa María del
Perpetuo Socorro
. Lima. 39 h. tab.
(BC:06m2000:TB-2730/TB-2730a).

Nuñez Muñoz, R. M. (1984).
Medicina popular y auto tratamiento en tres grupos
socioeconómicos de Lima
. 125 h. tab.
(BC:09j99:TB-2834).

Oficina Panamericana de la salud. (2006).
Modelo estratégico del campus virtual de salud
publica.
Unidad de recursos
humanos para la salud. Washington

Olivas Olivas, A. y Marina
González, M.
(2002, octubre 03). Los yerbateros, una
alternativa a la escasez de
medicamentos. Diario la Prensa de
Nicaragua
. Edición
Nº 22870

Ollier, Chantal. (2002). Consejos de
fitoterapia
. Extraído de http:// arsxxxi-2002. Pg
136

Oropeza Sandoval, L., García
Alcaraz, M. (2005). La reforma de la enseñanza de la
medicina en Guadalajara: la substitución del modelo
clínico por el paradigma de la medicina institucional.
Rev. de Educ. y Desarrollo., 4.
México.

Ortiz Echaniz, S. (1995, enero). La
medicina tradicional. México en el tiempo, dic,
Nº 4

Paladini, A. C. (1996). ¿Cómo
se descubre o inventa un medicamento?. Rev. Divulg.Cient. y
Tec. Asoc. Cienc. Hoy,
6 (34)

Peña, A. (2005). Medicina y filosofía. Investigación
biomédica y problemas epistemológicos. Anales
Fac de Med. UNMSM,
66 (3)

Peña, A. y Paco, O. (2007). Medicina
alternativa: intento de análisis. An.Fac.Med., 68
(1), Lima


Perea Pérez
, V. D. (2003). Medicina basada en las
evidencias. Rev. Soc. Per. Med. Interna; 16 (1)
: 33-38

Petra, I., Valle, V., Marúnez
Gonzáles, A., Piña, B., Rojas Ramírez, J. y

Morales López, S. (2000). 
Aprendizaje basado en
problemas: validación de un instrumento de evaluación. Anales Fac. de Med..
UNMSM,
61 (3)

Ponce De León M.E. y col. (2004).
Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la
medicina. Gac Méd Méx, 140 (3)

Primer congreso de medicina complementaria.
(2006). Universidad Finis terrae, 29, 30 jun y 1 julio,
Chile

Proyecto de asistencia sanitaria de base
con remedios a partir de plantas medicinales en las 
provincias de Santa Fe, Misiones y Buenos Aires. Cultivando
la salud
. Extraído de http://www.
plantasmedicinales.org/archivos/proyectocoe_aaf_resumen.doc 3l 15 febrero
2008

Pulido, M. E. (2002). La
enseñanza de la homeopatía a nivel mundial
.
Comentario del III Foro Nacional, Historia y
Evolución de la Homeopatía en
México

Quintana Torres, J., Flores
Rodríguez, J., Acosta Valdés, M. (2003).
¿Por qué resulta útil una buena
definición de medicina?. Humanidades
médicas
, 3(8), Camaguey, Cuba

Reyes Castillo, A. y col. Historia de
la Medicina.
Cuba. Extraído de manr14[arroba]hotmail.com

Rico Gallegos, P. (2001). "La praxis posible
teoría e investigación para la práctica
docente",
Universidad Pedagógica Nacional,
Zitácuaro, Michoacán, México, pp.
292-297

Rincón David, A. (2007). Cambio de
paradigmas en la educación en medicina.
Rev.fac.med.unal, 55(3), Bogotá

Risco de Domínguez, G. (2006).
Educación médica: nuevas tendencias,
desafíos y oportunidades.
Academia Nacional de
Medicina, Anales

Riverón Portela, O., Martín
Alfonso, J., Gómez Argüelles, A. y Gómez
Morales, C. (2003). Enseñanza basada en problemas: una
alternativa educativa para desarrollar el pensamiento
lógico en la educación superior. Revista
digital UMBRAL 2000
; enero No. 11, Cuba

Romero Cano, R. (2007). Reseña
histórica: facultad de medicina de la Universidad Nacional
de Trujillo. Compromiso medico, 2(4)

Salud
natural

fitoterapia
. (2005). Historia de las plantas medicinales.
Revista
mundo natural

Sattler Pabon, C. A. (1999). Efecto de
la contaminación ambiental intra domiciliaria
por humo de combustibles de biomasa sobre el flujo espiratorio
máximo en dos comunidades rurales del Perú
.
Lima; 1 v. tab. (BC:19y99:TB-4389/TB-4389a)

Saz Peiró, P. (1997). Las medicinas
complementarias en la atención primaria. Rev. Dynamis:
Época II
, Nº 1

Saz Peiró, P. (2001).
Situación actual de la medicina naturista.

Saz peiró, P. (2006).
Investigación universitaria en medicina
naturista
. Extraído el 18 mayo 2006 de grupo
EUDOKÍA. http://www.aragoninvestiga.org

Schultes, R. and
Hofmann, A.
Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los
alucinógenos.
Pg. 208. Extraído de
http://www.muscaria.com/hofmann.htm.

Sisa Joan. (2000). La medicina
natural al alcance de todos
. Fitoterapia y
Natura. Extraído de ecoaldea.com


Solano D
, y col. (1999). Enseñanza y medicina. Mosaico
de reflexiones en torno a la
docencia de
las ciencias médicas. Argitalpen Zerbitzua;
77-94

Teorías del aprendizaje,
¿Cómo se adquieren los conceptos?.
Teorías del aprendizaje. Extraído de
http:// www. monografías. com.

Teorías psicológicas del
proceso enseñanza aprendizaje. (2007). Extraido de
http://www.medicina.iztacala.unam.mx/medicina.

Universidad de Aquino- Cochabamba. Plan
de estudios de medicina,
Bolivia

Universidad Autónoma Metropolitana-
unidad Istapalapa. Diploma de especialización
en Acupuntura y Fitoterapia,
México

Universidad Católica Santa Maria de
los Buenos Aires. Plan de estudios de medicina,
Argentina

Universidad Cesar Vallejo. (2004). Plan
de estudios de Medicina,
Trujillo

Universidad de León. Curso a
distancia de Fitoterapia, Aromaterapia y Nutrición
,
España

Universidad privada Antenor Orrego. (2006).
Plan curricular escuela profesional de Medicina Humana.
Trujillo

Universidad Nacional San Marcos. (2004).
Plan de estudios de Medicina. Lima

Universidad privada San Pedro. (2005).
Plan de estudios curriculares escuela medicina.
Chimbote

Universidad de Sevilla. Curso a
distancia de fitoterapia
. España

Universidad Nacional de Trujillo.
(2005- 2006). Plan de estudios curriculares escuela de
medicina.
Trujillo

Universidad de Valencia. Curso a
distancia de fitoterapia. Plan de
estudios.
España

Urbina Ramírez, S. (1997).
Informática y teorías del aprendizaje.
Universitat de les Illes Ballears

Velasco Fernández, R. Algunos
problemas de la enseñanza de la medicina en
México.
Secretaria de educación publica.
México

wikipedia.org/wiki/medicina_alternativa.
Enero 2008

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_Trujillo.
Historia de la
medicina. Feb 2008

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Modelos_de
enseñanza_2008

Yacuzzi, E. El estudio de caso como
metodología de investigación: teoría,
mecanismos causales, validación.
Universidad del
CEMA

Monografias.com

SECCIÓN DE POST

UNIDAD DE MAESTRIA

MAESTRIA EN INVESTIGACION Y
DOCENCIA

ANEXO 01

ENCUESTA A LOS SEÑORES MEDICOS
SOBRE CONOCIMIENTOS DE LA FITOTERAPIA

El presente está en relación con la
captación de sus conocimientos respecto de la fitoterapia,
los cuales después del análisis correspondientes
nos servirán para que ésta sea empleada de una
mejor forma. Por favor marque la respuesta que crea conveniente
con una X.

I. FILIACION

1. Sexo: (M),
(F). 2. Edad:……. Años

3. Lugar de procedencia laboral: ( )
Urbana, ( ) Rural

4. Años de
servicios:……………….

6. Religión: ( )
Católica, ( ) Evangélica, ( ) Mormón, ( )
Otros

II. DATOS DEL
PROBLEMA

  • 1. Durante su carrera profesional ha recibido
    algún curso o capacitación sobre
    fitoterapia

( ) si, ( ) no

2. Si su respuesta anterior es afirmativa, cuanto tiempo
duró el curso o capacitación:

2.1. ( ) Un semestre académico; 2.2. ( ) 2
meses;

2.3. ( ) 1 mes; 2.4. ( ) 2 semanas;

2.5. ( ) 1 semana; 2.6. ( ) 3 días;

2.7. ( ) 1 día

3. Cree Ud. o está de acuerdo con la medicina
alternativa, dentro de los cuales le preguntamos por la
fitoterapia?

( ) si; ( ) no

4. Si su respuesta es afirmativa, y si contamos con
medicina farmacológica y la fitoterapia; cual de la dos en
su concepto, cree Ud
que es mejor?

4.1. ( ) La M. Farmacológica; 4.2. ( ) La
fitoterapia

5. Si ha empleado la fitoterapia, en tal o cual
enfermedad, en general, cuales han sido sus
resultados?

5.1. ( ) malo; 5.2. ( ) Regular; 5.3. ( ) Bueno; 5.4. (
) Muy bueno

6. Ha observado o escuchado algún efecto
colateral de la fitoterapia, en un paciente:

6.1. ( ) No; 6.2. ( )

7. De las siguientes propuestas, cual estaría en
relación a su pensamiento sobre los "brujos" o
"curanderos", respecto a cuando "tratan" pacientes. (puede marcar
varias alternativas)

7.1. ( ) Estos solo "engañan a las
personas"

7.2. ( ) Estos con la finalidad de "curar", solo ayudan
a las personas

7.3. ( ) Si van a ayudar, que reciban
capacitación

7.4. ( ) Debería haber leyes que los
repriman y encarcelen por timadores

Monografias.com

SECCION DE POST GRADO

UNIDAD DE MAESTRIAS

MAESTRIA EN INVESTIGACION Y
DOCENCIA

ANEXO O2

ENCUESTA A LA POBLACION TRUJILLANA
SOBRE CONOCIMIENTOS y USOS DE LA FITOTERAPIA

La presente tiene por objetivo captar los conocimientos
sobre fitoterapia por parte de nuestra población en
general Por favor marque la respuesta que crea conveniente con
una X.

I. FILIACION

1. Sexo: (M), (F). 2. Edad:…….
Años

3. Lugar de procedencia: ( ) Urbana, ( )
Rural

4. Religión: ( ) Católica, ( )
Evangélica, ( ) Mormón, ( ) Otros

II. DATOS DEL PROBLEMA

  • 1. Cree Ud en la medicina naturista?

Si ( ) No ( )

  • 2. De los tratamientos tradicionales que se le
    propone, cual de ellos prefiere

( ) con Plantas ( ) baños ( ) masajes ( ) otros
(especifique)

  • 3. Cuando Ud se enferma a donde concurre
    primero

( ) al medico ( ) al farmacéutico ( ) al
curandero ( ) Otro (especifique)

  • 4. Si Ud prefiere los tratamientos con plantas
    medicinales, lo hace por:

( ) ser barata ( ) causa menos daños ( ) es mas
segura ( ) otro motivo (explique)

  • 5. Si Ud utiliza tratamientos en base de
    plantas, es por indicación de:

( ) Medico ( ) curandero ( ) de los padres ( )
propia

  • 6. Para mejorar su estado de salud,
    desearía que el medico le prescriba plantas
    medicinales

( ) Si ( ) No

  • 7. Ud cree que los médicos deben
    estudiar y/o capacitarse en tratamientos en base de plantas
    medicinales?

( ) Si ( ) No

  • 8. Alguna vez ha tenido problemas con el uso de
    plantas, o se "ha intoxicado"?

( ) Si . Podría
describirnos?:………………………………………………………….

( ) No

Monografias.com

SECCION DE POST GRADO

UNIDAD DE MAESTRIA

MAESTRIA EN INVESTIGACION Y
DOCENCIA

ANEXO 03

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES DE LA
FACULTAD DE MEDICINA SOBRE EL PROBLEMA DE LA FITOTERAPIA EN
NUESTRA POBLACION

  • 1. Tiene conocimiento que la medicina
    alternativa, sobre todo la fitoterapia esta siendo utilizada
    preferentemente por nuestra sociedad

  • 2. Conoce del uso indiscriminado y desmedido de
    plantas medicinales por personas empíricas

  • 3. Tiene conocimiento que la OMS ante la crisis
    mundial, económica, social y cultural, recomienda a
    los países tomar en cuenta la medicina
    tradicional

  • 4. Han conversado con las autoridades
    correspondientes sobre el grave problema del uso indebido de
    la fitoterapia

  • 5. Tiene la facultad de medicina algún
    plan para contra-restar el uso desmedido de la fitoterapia,
    por personas empíricas

  • 6. Han considerado la implementación del
    curso de fitoterapia, en el plan de estudios curriculares de
    los estudiantes de medicina

Monografias.com

SECCION DE POST GRADO

UNIDAD DE MAESTRIA

MAESTRIA EN INVESTIGACION Y
DOCENCIA

ANEXO 04

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES DEL
COLEGIO MEDICO Y DE LA REGION DE SALUD, SOBRE EL PROBLEMA DE LA
FITOTERAPIA EN NUESTRA POBLACION

  • 1. Tiene conocimiento que la medicina
    alternativa, sobre todo la fitoterapia esta siendo utilizada
    preferentemente por nuestra sociedad

  • 2. Conoce del uso indiscriminado y desmedido de
    plantas medicinales por personas empíricas

  • 3. Tiene conocimiento que la OMS ante la crisis
    mundial, económica, social y cultural, recomienda a
    los países tomar en cuenta la medicina
    tradicional

  • 4. Que medidas a adoptado su despacho respecto
    al uso desmedido y descontrolado de plantas medicinales por
    personas empíricas

  • 5. Le han sido reportados casos de intolerancia
    o efectos colaterales en pacientes tratados con plantas
    medicinales por personas empíricas

  • 6. Cuenta con un censo o tiene una idea de
    "cuanta gente inescrupulosa" trabaja o expende plantas
    medicinales en el tratamiento de personas

  • 7. Han conversado con las autoridades
    correspondientes sobre el grave problema del uso indebido de
    la fitoterapia

  • 8. Cree Ud que la facultad de medicina debe
    implementar un curso de fitoterapia en el plan de estudios
    curriculares de los alumnos de medicina

ANEXO 05

. Resultados de la encuesta a la
población de los diferentes distritos de la ciudad de
Trujillo. Enero- febrero del 2008

Tabla 01: Preferencias de la fitoterapia
según el sexo de la

población encuestada

Sexo

Fi

Fi

hi

HI

hi%

HI%

Femenino

12

12

0.4

0.4

40

40

Masculino

18

30

0.6

1

60

100

?

30

 

1

 

100

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter