Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medios de comunicación alternativa y periodismo rural (página 2)



Partes: 1, 2

Fijándonos en la organización interna podemos hacer otra distinción:- Las alternativas, por regla general, tienen una organización dirigente-combativa- revolucionaria, que dan unos medios conductores-agitadores-subversivos. En este tipo de radios podemos incluir las de un partido, las de opciones políticas claras, algunas radios legalizadas…- Las libres tienen una organización asamblearia-autónoma-pluridireccional que dan radios colectivizadas-independientes-poliemitentes. Este tipo de medios son los que no identificándose con una opción ideológica clara, abarcan los campos y luchas sociales que sus componentes desean.

  • Características

Centrándonos ya en el caso de emisoras libres podemos destacar una serie de características fundamentales y casi definitorias:

Control y propiedad colectivos de la emisora.- Participación/elaboración de los temas y mensajes a emitir por parte de las personas que pertenecen a la radio.- Contenido abierto y antiautoritario en la emisión (cada cual rige su espacio).

Así pues radios alternativas es una definición en la que tienen cabida todas las que están fuera del discurso oficial. No sucede así con las libres ya que tienen unas peculiaridades organizativas y de funcionamiento que las hacen diferentes, como acabamos de ver.

Pero las definiciones son sólo eso, palabras. Lo verdaderamente importante es la práctica. Ahí es donde se demuestra si una radio está sujeta a grupos de poder, mantiene jerarquías, tiene temas tabú, las informaciones/mensajes ya vienen redactados… o si por el contrario es totalmente libre y depende exclusivamente de las personas que pertenecen al colectivo.

  • Papel – contrainformar

  • Función

Si con la contrainformación se pretende mostrar a la luz pública LA MENTIRA, dando otra versión de los acontecimientos o aportando datos que la información original/oficial había silenciado, ésta debe ir tan lejos como pueda, para lograr cada vez índices más comunicativos y menos informativos.

La contrainformación no consiste únicamente en el hecho de ofrecer un contenido distinto al que han ofrecido los medios oficiales. También tiene importancia la forma como ese mensaje o contenido es transmitido: si contextualizamos las noticias o no, si las espectacularizamos o no, si cuidamos el lenguaje y las formas, si dejamos que la fuente que genera la noticia emita su mensaje sin modificarlo/manipularlo, si damos o no opción a la oyente a expresarse con libertad o sólo dejamos que escuche…

Por lo tanto contrainformar es dar una alternativa global a la comunicación actual. Donde todas (o casi todas) las noticias son consecuencia y alimentan la opresión, la injusticia social y el capitalismo teniendo a amplios sectores de la población estigmatizados, a otros sectores sin voz y a la gran mayoría de ellos manipulados.

Otro papel que pueden desarrollar las RRLL es movilizar a personas y movimientos sociales en campañas o reivindicaciones concretas. Aunque la radio como colectivo no se implique directamente en todas las campañas siempre debe apoyar y cuando menos ser vehículo de transmisión de los movimientos sociales de base. La razón está en aglutinar/concienciar al mayor número de personas para que iniciativas que son esquivadas o directamente boicoteadas por los diferentes medios de masas no se vean anuladas. Por supuesto avisar de las distintas convocatorias, movilizaciones, huelgas… es imprescindible.

  • Aspectos

Las radios libres como cualquier otro colectivo autogestionado y autoorganizado, desarrollan aspectos importantes de manera inconsciente.

– Los directamente relacionados con la forma organizativa (asamblearia), que podrían ser:Aprender a vivir/relacionarse sin jerarquías, con libertad responsable, a compartir ideas, a pensar colectivamente y por ti misma, a expresarte públicamente, a solucionar problemas, a valorarte y valorar más a los compañeros y compañeras, a crear estructuras antiautoritarias…

– Los que sin estar directamente relacionados con la radio "pululan" por el ambiente.La mayoría de las personas que se acercan a las radios libres lo hacen para efectuar un programa (el mayor atractivo del colectivo). En el momento en que entran en contacto con la emisora, también lo hacen con un mundo lleno de movimientos sociales, con dinámicas diferentes a las que nos inculcan en los centros de formación, en los trabajos, … De esta manera, de forma natural y no dogmática, se aprende a convivir con otros valores a los que propugna la sociedad capitalista. Se ven día a día los resultados, los fracasos, las verdades, las mentiras… de forma más personal, ya que lo que les sucede a estos movimientos sociales de base se ve plasmado en personas y no en publicaciones u otros medios de comunicación. Así, lo que podrían ser unas siglas más o menos ajenas pasa a ser una entidad física y más cercana. Por lo tanto, sin imposiciones, sin grandes estudios teóricos de los problemas que aquejan a esta sociedad, una persona con escaso/nulo conocimiento del movimiento anticapitalista (por llamarlo de alguna forma) puede llegar a involucrarse o cuando menos a comprender ciertos aspectos que de otra manera quizás nunca hubiese llegado ni tan siquiera a conocer. Esto, se mire por donde se mire, siempre es positivo.

  • Problemas

  • Los organizativos

Los de tipo organizativo se salen del objetivo del presente escrito por lo que tan sólo nombraremos los más significativos.Falta de implicación, jerarquías, líderes naturales, información restringida, machismo, falta de relación personal, amiguismo, falta de debate.

  • Los derivados de la emisión

a) El no profesionalismo: entendemos por profesional a la persona que conoce las artes o técnicas del oficio de la comunicación. No a la que con poder de informar adquiere posturas elitistas, empresariales y que se separa del proceso comunicativo.El desconocimiento de éstas técnicas hace que, a veces, el receptor o receptora no sintonice con la emisora porque está acostumbrada a la "calidad" de las emisoras convencionales.Esa calidad técnica se refiere a: informar de forma veraz y documentada, hacer la emisión amena y atractiva, adecuar bien los contenidos (normalmente escritos) al lenguaje radiofónico, mezclar bien las canciones o las cuñas, no tener ruidos ajenos a la emisión, emitir de forma continua las horas predeterminada, otra cosa es que se utilice un lenguaje coloquial o descarnado en las que se tomen temas prohibidos, haciendo de la emisora un desastre.

b) El espontaneismo: el no tener guión, algunas veces, puede ocasionar la distorsión del mensaje a emitir. La ausencia de éste, hace que se repitan los tópicos y estereotipos del sistema de forma inconsciente. Claro ejemplo de ello puede ser la discriminación de la mujer o en general de sectores desfavorecidos; pues por medio del lenguaje, y sin darnos cuenta, contribuimos a que se siga pensando y actuando con las reglas del sistema capitalista, tan poco dado a solventar las diferencias entre los seres humanos y/o animales.De todas formas el espontaneismo bien utilizado puede tener virtudes, ya que por medio de este se puede acercar el medio radiofónico a la audiencia y que ésta se anime a participar en las emisiones desde donde se encuentre. (Esto ya ha sido "copiado" por algunas radios comerciales y con gran éxito.

c) Convertir la radio en un juguete: utilizar la emisión exclusivamente como pasatiempo hace que el potencial de subversión y transformación social que tiene toda radio libre se esfume, quedando sólo la diversión de la que emite y la que escucha. La radio queda así totalmente infrautilizada.A parte que es más fácil que surgan muchos problemas organizativos por el escaso compromiso social de las personas que componen el colectivo.

d) Reducir la radio a un experimento de amigos y amigas: el propio carácter cerrado, produce limitaciones a la hora de subvertir cualquier orden. Como la lucha está en muchos frentes, un grupo de amigos es casi imposible que abarquen un número aceptable de ellos. De este modo lo que podía ser un proyecto plural e integrador se queda a la mitad.

e) No mantener una relación directa con el movimiento anticapitalista (movimientos de base): repercute negativamente ya que no se conocen ni se transmiten sus dinámicas, además se corre el riesgo de tergiversar o desvirtuar su mensaje al igual que lo hacen otros medios repletos de periodistas "profesionales".

d) Copiar esquemas y "virtudes" de otros medios, imitar estilos o programas concretos: utilizar un lenguaje demasiado complicado, tratar siempre los temas que los medios de masas ponen de moda… se convierte en un problema, porque no utilizamos nuestra imaginación, no nos desarrollamos como seres cambiantes y creativos, ni llevamos a cabo nuestras inquietudes personales y colectivas, ni combatimos el orden capitalista.

  • Contribución de los medios de comunicación alternativa

  • Introducción

Nadie duda el actual papel manipulador y desinformador de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, es necesario superar la discusión netamente retórica y encauzarla por las temáticas que nos permitan reaccionar de manera organizada frente a ese poder apabullante de los medios de comunicación oficial.

Es precisamente en esas reacciones que lucimos dispersos, atomizados, desgastados, tratando de dar a conocer esa realidad que pese a su crudeza permanece oculta. Tal vez sea éste el mayor logro virtual de la prensa oficial, invisibilizar la realidad real hasta hacerla desaparecer.

Por eso la importancia de reunirnos en Bucaramanga, en un debate abierto que cuestione el papel idiotizante de la industria y la gestión cultural capitalista, que nos permita definir más concretamente los impactos devastadores de los medios de comunicación dominantes en la sociedad, la economía, la política, en nuestra cultura y vida cotidiana.

Pero también es importante encontrarnos para conocernos y reconocer esos valiosos esfuerzos de comunicación que sólo se saben en el barrio, en la organización o en la comunidad en la que vivimos y trabajamos.

¿Por qué somos tan pequeños si la realidad es más grande que nosotros? ¿Cómo hacer para jugar un papel más definitivo en la tarea de la transformación de la sociedad a la que apuestan nuestras organizaciones políticas y sociales? Hay muchas preocupaciones e inquietudes, pero también afortunadamente un universo de propuestas que están en la mesa, a la espera de nosotros, los sujetos de la comunicación y del cambio político y social.

  • Contrainformación

  • Introducción

Se suele definir también al otro término comúnmente usado en la jerga de los medios populares: comunicación alternativa. Buscando definiciones que acerquen ambos términos, creemos que una muy acertada es la de Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón: "La alternatividad es un proceso que abarca desde el discurso hasta la organización del medio, y las formas sociales en que este se utiliza. Mientras que el discurso contrainformacional es el elemento que, ya sea como intervención política de urgencia o como reflexión más profunda, manifiesta las necesidades de la coyuntura política y los objetivos de la organización político social, encarnados a su vez en la práctica misma del medio.

Periodismo rural

2.1. El diario "La voz del Pacífico"

2.1.1. Introducción

Uno de los medios de información más ampliamente difundido en al ámbito rural es la prensa en Costa Rica. Esta recoge lo cotidiano, autóctono y singular de una región; brindando con ello un mensaje sencillo y esencial de lo más representativo de una sociedad como lo expresa McLuham.

Los diarios cuya cobertura es la nacional se preocupan por los grandes titulares y descuidan las noticias regionales de menor escala. Ese vacío es tomado por los periódicos locales quienes ahondan en la noticia rural partiendo de la norma informativa de penetrar en las particularidades que se obtenga de la investigación de un tema de interés local. Al respecto, Haydeé García Bravo (1998) afirma que para poder penetrar en la realidad social se debe construir redes donde hay una contraparte al conocer que los caminos de la identidad son los caminos de la diferencia. Consecuencia de ello, la compatibilidad es la pertenencia de una comunidad en cuyo alrededor siempre hay interrogantes que deben ser aclaradas. Por ello, el ingenio, el trabajo constante y el soporte de las nuevas tecnologías son el punto de apoyo del periodista actual, como lo apunta Vallés Ruiz (1996).

Los medios de comunicación local, por consiguiente, deben promover el intercambio comunicativo y las nuevas tecnologías son una pieza vital en el desafío del proceso de globalización de la información y de la comunicación como apunta Dalma Alexio Díaz (1998).

Los retos de la comunicación rural deben centrarse en brindar a su público la noticia comunal que despierte en sí el interés del lector por mejorar su entorno, sin descuidar, por supuesto, la noticia nacional. La clave del éxito como lo menciona Elizabeth Safar (1990) es la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación en donde el contexto económico, político y sociocultural de un país y en este caso de una región se enriquezca de las influencias exógenas y endógenas que adquieren en la construcción de la noticia. Ésta, por consiguiente, debe formar parte del proceso democratizado y educador de un país fomentando la conciencia participativa, cultural y los valores de los individuos.

2.2.2. Cambios representativos

El diario La Voz del Pacífico ha atravesado todo el proceso evolutivo que han recorrido los periódicos de circulación nacional como La Prensa Libre, La Nación, entre otros; sujeto a los avances de las nuevas tecnologías que han permitido que el tratamiento noticioso tenga un impacto social relevante como lo expresa Innis y McLuhan citados por Federico Iglesias (1998).

En 1944, la tecnología que había era el linotipo (máquina levantadora de texto), y el estilo tipográfico o levantado a mano, lo usual en esta época.

La fotografía para Lorenzo Vílchez (1987) es la memoria social, artística e histórica de la información. El periódico La Voz del Pacífico y la revista Costa Rica emplearon desde sus inicios la fotografía utilizando el estilo clisé o fotograbado en sus espacios noticiosos

Posteriormente, cuando sale la máquina Composser de IBM para levantado de texto, las imprentas nacionales de los periódicos aceptan la innovación en lo que es el sistema de prensa y permiten con esto la impresión a colores. Esto se daba en titulares para darle impacto y relevancia estética a la página.

A partir de los años 70, el salto innovador que se da es la impresión a color. Las tecnologías modernas han tenido su parte importante en el diseño de las páginas de los diarios, ya que se han ido revolucionando con programas versátiles la creación de las mismas. En este sentido, La Voz del Pacífico se dio de lleno a la aventura de crear para cumplir con algunas de sus metas y mejorar la calidad de su formato a través de un diseño y técnicas depuradas cumpliendo con las exigencias tanto de los lectores como de sus anunciantes.

Este medio informativo es el primer medio regional en Costa Rica que incursionó en Internet. Del ámbito nacional fue el segundo medio, después que el diario La Nación.

2.1.3. Personal logístico

El recurso humano con que cuenta un medio de información lo revisten de una personalidad única puesto que cada sujeto realiza tareas propias de acuerdo a su función y cada reportaje tiene impreso el estilo investigativo de cada periodista. Alfredo Barquero (1990) menciona que el trabajo en equipo sumado a las responsabilidades, colaboración y esfuerzo productivo de los individuos conformará el éxito de una organización. Sin embargo, es curioso observar cómo una sola persona (Armando Rodríguez) consolida con su labor una empresa orientada a la información periodística como es el caso del diario La Voz del Pacífico.

En 1965, el periódico contaba con dos personas quienes realizaban toda las tareas: Rafael Armando Rodríguez, su fundador, y un asistente. El asistente era quien cumplía con las funciones de venta, publicidad, cobro y distribución del diario.

Producto de cambios en las diferentes épocas de existencia del diario, sus necesidades de cobertura han sido mayores, con lo cual ha requerido aumentar el factor humano. A partir de 1987 se incorporan más personas para cumplir con las labores del diario: cobertura de noticias, fotografía, ventas, diseño, distribución entre otros.

En toda la trayectoria de este diario solo han laborado 7 mujeres: dos periodistas, una fotógrafa, y cuatro vendedoras de publicidad. Solo la fotógrafa continúa en equipo de labores de La Voz del Pacífico.

En la actualidad trabajan alrededor de doce personas, de los cuales dos son corresponsales para la localidad de Montes de Oro y el otro cubre la zona Sur del país. Hay también un periodista dedicado a cubrir las actividades deportivas.

2.2. Periodismo en África

2.2.1. Introducción.

Se inició a principios de los años 60 en Liberia? Se trataba generalmente de boletines mimeografiados de una sola página, con una circulación de 2.000 ejemplares aproximadamente. Todas esas publicaciones se hallaban relacionadas con campañas de alfabetización.

Como procedimiento de "producción masiva", el mimeógrafo representa una técnica sencilla y de bajo costo para la iniciación de una prensa rural. Tiene, sin embargo ciertas desventajas: la limitación de número de ejemplares que pueden tirarse y la imposibilidad de reproducir figuras

y fotografías. Las máquinas de copia electrónica más recientes pueden resolver el primero de esos problemas, pero a un costo más elevado y presentado problemas de mantenimiento más complejos. A fin de vencer tales dificultades y, al mismo tiempo, mantener los costos de producción dentro de los escasos medios de que se disponía, en los años 70 se pusieron en práctica otros métodos. Para ello, ciertas personas de las poblaciones rurales fueron capacitadas para que se hicieran cargo de la labor de redacción y reportaje, facilitándoles modestos medios para la preparación de la copia. Las operaciones de reproducción fotográfica y de impresión se encargaron por contrata a imprentas del gobierno o comerciales, y los ejemplares impresos se distribuyeron en las aldeas del distrito a que se refería el proyecto. Este nuevo método permitía la reproducción de fotografías e ilustraciones, a veces en policromías de cuatro colores y producía de más elevada calidad y tiradas de hasta 25 O00 ejemplares.

África hacia principios de 1977 han revelado dos importantes aspectos.

Primero: a pesar de los éxitos de las posteriores generaciones de periódicos rurales y de la importancia de su papel para el mantenimiento de la alfabetización, su número total y su circulación se han mantenido, en el mejor de los casos, dentro de límites modestos.

Segundo: paralelamente con la aparición del periodismo rural se han ido creando desde 1965 de una veintena de instituciones de formación e investigación periodística, pero muy pocos periodistas rurales han recibido una formación en esas instituciones, ni los periódicos rurales se. Benefician de tales investigaciones.

Monografias.com

2.2.2. Periodismo rural en África.

El Anexo 1 contiene una síntesis de la distribución de lenguas en África y explica las modalidades y razones para la selección de los idiomas africanos y su uso en los periódicos rurales.

Estructura de los periódicos rurales En casi todos los países africanos los periódicos rurales son publicaciones de Estado o de organismos públicos. Este patrocinio ha conducido, en gran medida, a establecer una delineación muy clara de los objetivos de desarrollo para esos periódicos. En tanto que casi todos los que aparecieron primeramente tenían por objetivo estimular la alfabetización y suministrar material de lectura a los recién alfabetizados, muchos periódicos extendieron más tarde sus objetivos incluyendo uno o varios de los siguientes:

1. Procurar una educación continua de la población rural.

2. Tener informada regularmente a la población rural de

3. Facilitar a los lectores una información práctica para los sucesos locales, regionales y nacionales. Mejorar las técnicas culturales y las condiciones sanitarias, económicas y sociales.

4. Fomentar el hábito de la lectura de periódicos.

5. Iniciar el establecimiento de una prensa local descentralizada y ayudar a la población rural a aprender a expresarse por medio de dicha prensa.

6. Conseguir la participación de los lectores en los procesos de desarrollo económico y social.

7. Suministrar un medio para el diálogo entre la administración y la población rural. Como puede verse en el Cuadro 11, algunos periódicos se centran exclusivamente en uno u otro de los diversos aspectos del desarrollo; otros periódicos son de carácter general y persiguen diversos objetivos.

Clasificación tentativa según el ministerio o la entidad patrocinadores

El sistema de patrocinio y ayuda del Gobierno a los periódicos rurales es diferente en cada uno de los países.

Dado que los periódicos son vehículos de información, muchos de ellos están patrocinados por el Ministerio de

Información u órgano equivalente. Puesto que los temas relacionados con el desarrollo, por su carácter propio, interesan a diversos sectores, uno o varios ministerios o entidades pueden participar en el patrocinio, la dirección o el control de la política editorial de los periódicos rurales. Entre dichas entidades se cuentan:

Ministerio de Educación y Alfabetización Ministerio de Información

Ministerio de Desarrollo Rural Departamento de Agricultura

Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales Servicios Nacionales de Información Servicios de Educación Popular

Misiones católicas Federación de Iglesias y Misiones Evangélicas del Camerún (F.E.M.E.C.).

2.2.2.2. Perspectivas

A los periódicos de que trata el presente estudio, desde la simple página multicopiada hasta el periódico sensacionalista en "offset" a cuatro colores, se plantean diversos y repetidos problemas de manera evidente. Estos pueden clasificarse de la siguiente manera:

– Capacitación de personal, viabilidad económica, instalaciones de impresión y capacidad de gestión. Existan también otras instituciones que puedan vincularse con la labor del periodismo rural para hacerlo más efectivo, más generalizado y más independiente financiera y estructuralmente. Se trata de las instituciones de investigación y formación que han ido creciendo paralelamente con el desarrollo de los periódicos rurales.

Existen diversas razones de esta falta de educación formal en materia de periodismo. La más evidente es que los periódicos se originan en proyectos de alfabetización o de desarrollo y no en institutos o escuelas de periodismo.

Además, la mayoría de estas escuelas están orientadas hacia un periodismo urbano que no tiene mucha relación con las necesidades, aspiraciones, condiciones y problemas de los medios rurales. Aunque hoy existen 18 escuelas, instituciones o universidades con cursos de periodismo rural.

Además de tales problemas, el periodismo rural no atrae las inversiones y el personal necesarios para las actividades de capacitación y de investigación. Por consiguiente, para la mayoría, el periodismo rural supone un humilde salario, un trabajo en un periódico de escasa circulación, que aporta pocas ventajas financieras o profesionales.

Para conseguir su propia independencia económica, un periódico debe organizarse de tal manera que el costo de su producción quede cubierto por las ventas y los ingresos de la publicidad.

Esa organización debe tener en cuenta la capacidad socioeconómica del público lector, las ventas e ingresos publicitarios, los costos de producción, distribución y ventas, y explorar las posibilidades de promoción por medio de otros medios de comunicación social afines. Se trata aquí de una esfera en la que las investigaciones empíricas podrían ayudar en gran medida a determinar la viabilidad económica y a predecir las tasas de crecimiento.

Si esos periódicos han de sobrevivir finalmente deben ante todo ser capaces de existir a base de sus subsidios actuales.

Si bien es cierto que la mayoría de los periódicos tienen como base zonas rurales generalmente pobres, muy pocos de ellos han intentado iniciar siquiera una estructura nominal de precios o experimentado con las posibilidades de las subscripciones de pago. Algunos han procurado conseguir anuncios, pero los mecanismos necesarios para la recaudación de tales ingresos cuestan a veces más sueldos ingresos mismos.

2.2.3. Solución hacia una prensa más viable

2.2.3.1. Técnicas de impresión

Especialmente las de bajo costo para publicaciones de tamaño reducido y poca circulación en imprentas "offset"; consecuencias desde el punto de vista del montaje en página, de las operaciones y del mantenimiento. Reglas de comercialización, diversificación de las fuentes de ingresos, métodos de contabilidad, presupuestación, toma de decisiones sobre costos y utilización de estudios de viabilidad, problemas socioeconómicos resultantes de la introducción de un periódico en una región periodísticamente virgen.

2.2.3.2. Gestión de los periódicos rurales.

Organización y planeamiento, capacidad de supervisión, preparación de programas, toma participación de decisiones.

2.2.3.3. Comunicación para el desarrollo.

Conceptos del desarrollo a macro y micronivel (especialmente), selección de índices de desarrollo, utilización de la comunicación para el desarrollo, nociones justas y erróneas sobre la comunicación para el desarrollo, estudios de casos, planificación de estrategias, aplicaciones a los periódicos rurales, evaluación del desarrollo en un contexto rural. Existen diferentes niveles a los que serían necesarias diferentes combinaciones de tales cursos. La necesidad más inmediata sería la de una serie de breves seminarios y/o grupos de trabajo práctico, de preferencia para periodistas que trabajen en una región homogénea. Esos seminarios y grupos de trabajo pueden ser patrocinados por un número de instituciones participantes que concedan ya sea un diploma multi-institucional o certificados válidos para sus propios cursos de graduación.

Un segundo nivel sería el de unos cursos neoacadémicos como los usualmente organizados por institutos o departamentos de formación en materia de periodismo. Algunos, cursos sobre periodismo rural, o una combinación de los mismos, podrían incorporarse a cursos ya existentes para formar un programa distinto de especialización.

Finalmente, un tercer nivel comprendería los cursos de carácter universitario. Si bien no se trata de una necesidad urgente en el momento presente, más tarde, cuando los periódicos rurales evolucionen hacia formas más complejas o se agrupen en una especie de federación puede existir la necesidad de personal de más elevada especialización.

Monografias.com

Conclusiones

  • Si no conocías nada de comunicación alternativa, es que te acercases a la función de ésta, en qué está basada y cuales son los principales problemas que se pueden dar en un sector de ésta comunicación, las radios libres.

  • Que te sirva de punto de partida para reflexiones más profundas.Otra cuestión a tener en cuenta, ya a parte de los objetivos del escrito, es que las palabras/ideas quedan muy bonitas en papel pero lo verdaderamente importante son los hechos. Me refiero a las definiciones de radio libre y radio alternativa.

  • Una radio puede considerarse la más alternativa/libre del espectro radiofónico y ser la más sumisa/autoritaria de todas. Por lo tanto, es en la práctica donde se demuestra que los calificativos tales como antiautoritario, independiente, libre… no son de adorno sino que evidencian una realidad.

  • Considerando los obstáculos que se oponen al desarrollo de una prensa rural económicamente viable en África niveles de analfabetismo, circunstancias geográficas, insuficiencia de infraestructura, dificultades económicas, escasez de instituciones de formación y de investigaciones preciso reconocer el mérito de los periodistas rurales que han sabido crear y mantener algunas publicaciones, cuya supervivencia es, en ciertos casos, un hecho notable.

Anexo

Anexo 1

País

Idioma

Circulación

Alto Volta

Francés

2.000

Benin

Jula

3 .000

Burundi

Moore

1.250

Camerún

Bariba

1 .000

Congo

Adja

2.500

Costa de Marfil

Fon

2.500

Ghana

Kirundi

2.500

Kenya

Francés

3 .000

Libena*

Francés

3.000

Maií

Francés

60.000

Níger

Francés

5.000

República Centroafricana

Francés

5 .000

Rwanda

Francés

5 .000

Tanzanía

Ewé

5 .000

Togo

YONba

4.000

Zambia

Kkuyu-Swdhd¡

12.500

Nombre del periódico

Swahiii

2.500

Essor Rural

Inglés

200

Fasobaara

Inglés

1.000

Manegre

Inglés

1.00

Kparo

Inglés

500

Eunbuke

Inglés

250

lmole

Bambara

350

Mi Se nu

Hawsa

1.00

Ubumwe

Djerma

.000

Bloc Notes du Monde rural

Hawsa

175

Sengo

Hawsa

5 00

La Foret

Hawsa

100

Terre et Progr6s

Hawsa

1 00

Agripomo

Hawsa Tamasheq

.000

La Nouvelle

Tamasheq

57.000

Kpodoga

Hawsa

6.000

Kisomo

HawsaIZarma

9.500

Bumanyati

Zarma

45.000

Gbehzohn Dukpa

Kanuri

2.500

Maryland News

Sango

2.500

Bong Country News

Kinyarwanda

27.500

Sanniequellie Sun

Kinyarwanda

7 .000

Sofa Country Monthly News

Kin yarwanda

8.700

Grand Gedeh News

Swahiii

6.500

Webbo World

Ewé

3 .000

Ganta News

Kabye

12.000

Kibaru

Bemba

5 .000

Gangaa

Tonga

Saabon Ra"yii

Lozi

Kasaa May Albarka

Bemba/Lenje

Muryar Damagaram

Lunda/Luvale

Amfaanin Kay

Nyanja

Bibliografía

 

 

 

 

Autores

Walter Huamán Altamirano

Daniel Vallejos Adrianzén

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter