Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El problema de las contradicciones en el pensamiento



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Bibliografía

    Resumen

    En el trabajo se
    analiza el problema de cómo asumir las contradicciones en
    el pensamiento.
    Se parte del supuesto de que la realidad es contradictoria y que
    esta contradictoriedad no puede ser expresada en el pensamiento
    de otra forma que no se contradictoriamente. Al mismo tiempo, se
    reconoce que el veto lógico formal de lo no
    contradicción tiene su razón de ser, de modo que
    sólo se pueden admitir contradicciones sólo cuando
    hayan razones mas que suficientes.

    Desarrollo

    La razón está en crisis, se nos
    dice. Veamos cómo refleja esta crisis el filósofo
    español
    Diego Gracia en su artículo "Democracia y
    bioética". El nos dice: "La filosofía clásica creyó en la
    capacidad del estructura
    interna. De ahí que definiera la verdad en términos
    de homoíosis o adaequatio. Recuérdese la
    definición clásica de verdad, adaequatio
    intellectus et rei. Esta adecuación no sólo es
    posible sino necesaria. La realidad, lógos o la
    razón para comprender la realidad en su la naturaleza,
    phýsis,
    tiene un orden interno, una razón interna, un
    lógos, lo que los estoicos llamaron el lógos
    spermatikós, cuyo conocimiento
    es tarea del filósofo, y su aplicación del
    político. Esto explica por qué Platón
    consideraba que el gobernante debía ser a la vez rey y
    filósofo. No se entiende la historia del mundo antiguo y
    medieval, al margen de estas cuestiones.

    Pero el mundo moderno empezó a tener razones muy
    serias para desconfiar de que la naturaleza tuviera un logos tan
    claro como el que los griegos postularon, que nosotros
    fuéramos capaces de conocerlo y que la verdad debiera
    definirse en términos de homoíosis. Comienza
    así un segundo período en la historia del
    pensamiento, en el que la verdad no se va a buscar fuera de
    nosotros, en la naturaleza, sino dentro del ser humano, en su
    razón. Las verdades por antonomasia son las verdades de la
    razón. Esto va ha ser el gran intento de la filosofía
    moderna, de Descartes a
    Hegel:
    reconstruir la idea de verdad desde la razón y no desde la
    naturaleza.

    Lo que sucede es que esto terminó también
    en fracaso. Es el fenómeno conocido en historia de la
    filosofía con el nombre de "crisis de la
    razón". Esa crisis se fue evidenciando poco a poco, desde
    la muerte de
    Hegel, en 1831, hasta las primeras décadas del siglo XX.
    El empirismo de
    los siglos XVII y XVIII demostró que los juicios
    sintéticos de carácter universal carecen de verdad,
    aunque sólo sea porque su base empírica no es nunca
    universal, lo cual les priva de certeza y les dota sólo de
    probabilidad.
    La única vía para elaborar una metafísica
    con pretensiones de verdad, es acudir a los otros juicios, los
    analíticos, que en última instancia son los propios
    de Dios. Tal fue el intento del racionalismo,
    que a la postre no fue otra cosa que teología racional. El
    evidente fracaso de esta vía llevó a los idealistas
    alemanes a probar otra salida, para la que distinguieron dos
    niveles en el orden de los juicios sintéticos: el
    específico del entendimiento y el propio de la
    razón. Cuando esta vía también se
    cerró, con la muerte de
    Hegel, empezó a cundir la sospecha de que Hume
    tenía razón, que los juicios de experiencia, sobre
    todo cuando tienen forma universal, no pueden ser nunca
    verdaderos, no pueden ser del todo verdaderos sino a lo sumo
    verosímiles. Esto lo fue corroborado en el siglo XIX y
    tenemos hoy, la ciencia.
    Newton
    todavía pudo pensar que sus leyes eran
    absolutamente verdaderas. Laplace, a
    comienzos del siglo XIX, aún pudo decir que Dios
    había creado un universo y Newton
    había descubierto sus leyes. Casi nadie, cincuenta o cien
    años después, se hubiera atrevido a repetir esas
    palabras. La razón sintética se había ido
    haciendo consciente de sus límites,
    que muchos vivieron como fracaso.

    Pero es que la razón analítica no ha
    seguido mejor suerte. En contra de lo que los racionalistas
    pensaron, la razón analítica dista mucho de ser por
    completo coherente y en consecuencia absolutamente verdadera. La
    demostración lo dio el gran programa que se
    inició en la segunda mitad del siglo XIX, el intento de
    formalización de la matemática, y a partir de ahí de
    unificación bajo un sistema de leyes
    absolutamente precisas de las dos disciplinas
    paradigmáticas del uso analítico de la
    razón, la lógica
    y la matemática. Es bien sabido que ese ambicioso programa
    de formalización acabó en un fracaso, al probarse
    que todo proceso
    formal, por ambicioso que sea, conduce necesariamente a
    paradojas. Diversos autores fueron formulando una tras otra la
    multitud de paradazos a que dio lugar el intento de
    formalización de la razón analítica. Y Kart
    Gödel, en 1930, demostró, con su teorema de la
    incompletitud de los sistemas
    algebraicos, que esas paradojas no se deben a defectos de
    construcción, y que todo sistema
    algebraico, y a la postre todo sistema formal, es por necesidad
    incompleto.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter