Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proyecto de aprendizaje, como estrategia de desarrollo humano individual y colectivo (II Versión) (página 2)



Partes: 1, 2

Promover la interacción entre el colectivo escolar
favoreciendo valores de
convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo
voluntario liberador y la participación desde un enfoque
humanista, producto de
esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el
proceso
educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes.

Garantizar la contextualización de los aprendizajes
relacionados a la realidad histórica social de los y las
estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y
transdisciplinario, logrado con la integración de los
componentes de las áreas de aprendizaje en correspondencia
con los ejes y los pilares de la Educación
Bolivariana.

Centrar la atención en las potencialidades e intereses
de cada estudiante según su edad, contexto y
particularidades propias y colectivas, potenciando el desarrollo
integral de las y los estudiantes. a fin de proporcionar una
educación para la vida.

Formar para la vida, para la toma de decisiones y la
resolución de problemas a
través de argumentaciones que sustentes sus opiniones, y
el respeto al otro.
Promoviendo la creatividad,
la innovación y el pensamiento
crítico.

Para construir Proyectos de
Aprendizajes no existen formas únicas, ni recetas. Por el
contrario propicia la creatividad del y la docente: así
como la innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere
que se decida, cómo presentarlo a través de
discusiones, donde tengan cabida los colectivos docentes de la
instituciones
educativas, en cuestión. Para que a través de un
intercambio de saberes y experiencias se construyan las formas y
modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y
todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o
pasos puestos en práctica durante la construcción
colectiva de los proyectos. A manera de referente se proponen las
siguientes preguntas generadoras que permiten orientar la
construcción de proyectos, a partir del diagnóstico
pedagógico integral, que debe responder a las
expectativas que tiene el y la estudiante y el y la docente en
relación al tema a ser abordado y a las
intencionalidades:

¿Qué potencialidades, intereses comunitarios
presentan los estudiantes?, ¿qué tema de interés
local, regional y nacional se pueden considerar?,
¿cuáles componentes de las áreas de
aprendizajes permiten integrar componentes de otras áreas
en relación a las potencialidades a desarrollar? Estas
preguntas generadoras permitirán justificar y describir la
situación a abordar en el PA.

  • 1. Según los resultados del diagnóstico
    pedagógico, precisar: ¿Qué aspectos de
    los ejes es necesario potenciar en el y la estudiante?

  • 2. ¿Qué nombre le daremos a la
    temática a desarrollar?

  • 3. ¿Qué saben los estudiantes de la
    temática seleccionada?, ¿qué
    desconocen?, ¿qué recursos de aprendizajes
    tienen los y las estudiantes de la temática?,
    ¿cómo les gustaría que se desarrollara
    la temática?

  • 4. ¿Qué potencialidades se pretenden
    desarrollar en los estudiantes?, ¿para qué lo
    voy hacer? (Determinación de las finalidades)

  • 5. Metodología: Qué componentes se
    integran a la temática planteada ¿Con
    cuáles pilares y ejes se relacionan los componentes?,
    ¿cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?,
    ¿Cómo se va hacer?, ¿qué
    estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué
    tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de
    evaluación se van a utilizar?, ¿cómo
    vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a
    utilizar?

  • 6. ¿Cuáles avances y logros hemos
    obtenido?, ¿cuáles dificultades se han
    presentado?, ¿cómo se han solucionado?,
    ¿qué tan efectivas son las estrategias
    seleccionadas?[2]

ESQUEMA ANALIZADO Y
APROBADO DURANTE COLECTIVOS DE DOCENTES DEL MUNICIPIO
PALAVECINO.

  • Portada.

  • Agradecimiento (8vo semestre opcional).

  • Dedicatoria (8vo semestre opcional).

  • Índice.( Una página)

  • Introducción. (Máximo dos
    páginas).

  • Desarrollo

  • Conclusiones. (Dos páginas)

  • Recomendaciones.(Opcional)(una página)

  • Bibliografía. (Una página).

  • Referencias bibliográfica.

TÍTULO DE UN
PROYECTO DE APRENDIZAJE

La presente guía de instr8ucción esta ajustada a
la argumentación educativa establecida dentro del Programa Nacional
de Formación de Educadores y la modalidad de PROYECTOS
CIENTIFICO, por considerar, los Proyectos de Aprendizajes como
una herramientas
científicas, que permiten evidenciar una situación,
que causa interrogantes que deben ser estudiadas, a través
de un diagnóstico participativo, donde el
investigador esta involucrado en la acción
educativa. Es por ello, que se concibe el Proyecto de
Aprendizaje
como una estrategia
metodológica que parte de necesidades e intereses de los
estudiantes, convirtiendo la formación
docente en la construcción significativa e
integradora, donde el triunfador parte de actividades
didácticas que permitan alcanzar como objetivos los
siguientes aspectos:

  • Integrar los contenidos de las diferentes áreas,
    ejes integradores y los básicos curriculares.

  • Desarrollar el interés INVESTIGATIVO del
    triunfador.

  • Carácter Social, dar respuestas a diferentes
    problemas educativos en el entorno de la comunidad en la cual
    se desenvuelve el estudiante.

  • Educar y educarse para la vida, formando o
    formándose como personas que se formulen proyectos de
    vida, útiles para la toma de decisiones y la
    resolución de problemas, a través de
    argumentaciones que sustenten opiniones (novedad).

En este orden de ideas y como desarrollo
documental de una primera fase, se abordará el tema de
redacción y desarrollo de un titulo con
carácter de proyecto científico para
Proyectos de Aprendizaje. Por consiguiente es necesario
establecer que el titulo representa una de las partes más
importantes del PA, por comunicar y sintetizar el tema y la
postura del triunfador (investigador) ante una
problemática planteada, a partir de un diagnóstico
previo. Es imprescindible determinar que debe ser consecuente con
el contenido del estudio; reflejando el objeto o el
propósito del Proyecto de Aprendizaje; ubicación
geográfica y temporal, el cual, este último aspecto
puede ser opcional para efectos del título puesto que se
supone que se encuentra dentro del desarrollo del contenido del
proyecto.

En este orden de ideas es conveniente resaltar que el
título es la puerta de entrada al contenido del PA, la
tarjeta de presentación del estudio realizado y las
evidencias de
un esfuerzo intelectual, es por ello, que para redactar un titulo
es necesario que previamente se identifique un problema, a
través del cual se plantean diversas ideas que a
consideración pueden estar afectando la situación
observada.

En conclusión y como una guía para la
elaboración del título de los proyectos de
aprendizaje tenemos que estos deben contener aspectos claves que
identifiquen el contenido del trabajo
abordado e investigado por el triunfador, es por ello, que se
sugiere que debe contener el PROBLEMA encontrado durante el
diagnostico, SUJETO SOCIAL, el cual representa el beneficiario de
la
investigación (Ej: Los Estudiantes); ACCIÓN
PEDAGÓGICA: a través de que se solvento la
situación; TIEMPO Y
ESPACION, donde y cuando se realizó el PA.

EVIDENCIA
PRÁCTICA Y EDUCATIVA

A continuación se presenta un ejemplo de desarrollo de
títulos de trabajos de proyectos de
investigación científica en la modalidad de
PROYECTOS DE APRENDIZAJE, y para reforzar los aspectos anteriores
se procederá a identificar cada uno de los contenedores
del título:

TÍTULO: La Biografía, para
desarrollar la investigación en los Niños y
Niñas. 3er. Grado Sección "A", U. E. B. Gral.
Nicolás Patiño Sosa", municipio Palavecino –
Estado
Lara.

Elaborado por Maria Teresa González
González. Profesor
Asesor PNFE – Municipio Palavecino Edo. Lara

  • PROBLEMA: Desarrollar la investigación.

  • SUJETO SOCIAL: Los Niños y Niñas del 3er.
    grado sección "A"

  • ACCION PEDAGOGICA: La Biografía.

  • TIEMPO Y ESPACION: U. E. B. Gral. Nicolás
    Patiño Sosa" municipio Palavecino – Estado
    Lara.

INDAGACION
TEORICA:

Esta permitirá conocer las alternativas existentes y
acordes para la toma de decisión, por ejemplo, si el
triunfador selecciona como estrategia de trabajo los juegos para
solventar la situación existente en el diagnostico,
entonces primero por ejemplo debe saber que los juegos tienen una
clasificación como lo son:

  • 1. Juegos Creativos, son aquellos que permiten
    desarrollar en los estudiantes la creatividad, estimulando la
    imaginación creativa y la producción de ideas
    valiosas para resolver determinados problemas que se
    representan en la vida real; es importante señalar que
    existen tipos de juego recreativos como lo son: para romper
    barreras en el trabajo con el grupo, vigorizantes dentro de
    la clase y desencadenar el pensamiento creativo en el
    grupo.

  • 2. Juegos Didácticos, se utilizan generalmente
    para la enseñanza problémica, se definen como
    el modelo simbólico de la actividad profesional
    mediante al juego didáctico ocupacional y otros
    métodos lúdricos de la enseñanza, a
    través de estos es posible desarrollar la
    formación del desempeño teórico
    práctico.

  • 3. Juegos profesionales, permite a los estudiantes de
    una forma amena y creativa resolver situaciones de la vida
    real y profesional a través de situaciones
    artificiales o creadas por el profesor: Estudio de Caso y La
    Simulación.

TÍTULO: Juegos Profesionales, para desarrollar la
investigación en los Niños y Niñas. 3er.
Grado Sección "A", U. E. B. Gral. Nicolás
Patiño Sosa", municipio Palavecino – Estado
Lara.

TÍTULO: Juegos Didácticos, para desarrollar la
producción escrita en los Niños y
Niñas. 3er. Grado Sección "A", U. E. B. Gral.
Nicolás Patiño Sosa", municipio Palavecino –
Estado Lara.

TÍTULO: Juegos Creativos, para fortalecer las operaciones
básicas en los Niños y Niñas. 3er. Grado
Sección "A", U. E. B. Gral. Nicolás Patiño
Sosa", municipio Palavecino – Estado Lara.

TÍTULO: Los Métodos
Lúdicos para estimular la
comunicación en los Niños y Niñas. 3er.
Grado Sección "A", U. E. B. Gral. Nicolás
Patiño Sosa", municipio Palavecino – Estado
Lara.

Nota: Esto dependerá del diagnóstico y la
indagación teórica realizada por el triunfador.

Pasos para realizar
el desarrollo:

1.-Diagnóstico debe ser de dos tipos: situacional y
pedagógico, el número páginas tiene que
estar entre 4-6.

  • Diagnóstico situacional: Nombre la
    institución, ubicación (Croquis donde esta
    ubicada: catastro), adyacencia, estructura y
    organización, misiones o instituciones con que cuenta
    la comunidad.

Características del espacio físico relacionado
con el número de estudiantes.

Condiciones del salón: limpieza, iluminación, ambientación, nivel de
ruido del
exterior, mobiliario, libros
revistas biblioteca,
juegos didácticos, videos.

Grado, sección, total de matricula, cantidad de
varones, cantidad de hembras, edades y peso.

  • Diagnóstico pedagógico:

Deficiencias visuales, auditivas.

Estilo de aprendizaje, habilidades coordinativas (destrezas
motoras y cinéticas), motivacionales y cognitivas.

Desarrollo del lenguaje.

Actitudes: el concepto de si
mismo, los valores,
relaciones interpersonales, estado emocional, facilidad para
realizar actividades en pequeños grupos,

Nivel cognoscitivo, destrezas, fortalezas y debilidades.

Nota: Se tienen que nombrar lo instrumentos de
investigación utilizados como por ejemplo: cuaderno de
sistematización, pruebas
fotográficas, grabaciones videos, fotos del
cuaderno. Registro de
sistematización, lista de control, lista de
conducta,
escala de
estimación (presencia de comportamiento: ejemplo toma notas durante la
clase:
siempre, casi siempre, pocas veces, casi nunca, nunca). Escala
descriptiva.

Nota: se exigirá los manuscritos o borradores
presentado al docente asesor y que lleven las correcciones del
mismo.

2.- Formulación del problema (Identificación
del problema. Destacando pertinencia e importancia):

Desde el mismo momento en que se inicia el diagnóstico
y se conversa acerca del problema pedagógico, ya se esta
esbozando el horizonte futuro que aparece formando parte del
presente que se analiza. Es importante determinar la necesidad de
tener presente la explicación construida y las posibles
alternativas de solución, elaboradas durante el proceso de
vinculación, estos aspectos permitirán precisar
hacia donde se quiere ir y como se puede alcanzar la meta y el
éxito
planteado.

En este orden de ideas podemos determinar que es proceso
consiste en dar un esquema que facilite mediante un procedimiento
lógico, determinar y planificar los pasos a seguir para
lograr los objetivos, identificar los recursos que se
necesitan y las posibilidades de lograrlo. Para ello, se
recomienda aplicar técnicas
como el Árbol de Problemas, el Análisis de Involucrados y la matriz
FODA, como
técnicas para identificar una problemática. Las
cuales se determinan de la siguiente manera:

  • 1 El Análisis de Involucrados: Sirve
    para esclarecer los involucrados en forma directa o
    indirectamente en el problema específico de
    desarrollo, así como considerar sus intereses, su
    potencial y sus limitaciones.

  • 2 El Árbol de Problemas: Representa una
    herramienta que se utiliza para diagnosticar una
    situación; facilita el análisis de los
    problemas en una mirada de conjunto. Sirve para analizar la
    situación existente en relación con la
    problemática según la perciben los
    involucrados, además de identificar los problemas
    principales entorno al problema y sus relaciones de
    causalidad.

  • 3 Matriz FODA: (Fortalezas, Oportunidades,
    Debilidades y Amenazas): Constituye una importante
    herramienta de análisis para la toma de decisiones a
    partir del estudio de factores internos los cuales
    están representado por las fortalezas y debilidades y
    los externos como lo son las oportunidades y las amenazas,
    este herramienta permitirá potenciar la
    concreción del tema. Esta herramienta podrá ser
    empleada para valorar tanto la situación real como la
    factibilidad de la aplicación de la propuesta.

En conclusión, el problema debe formularse mediante un
objetivo que
clarifique la ausencia, carencia o exceso del hecho o
fenómeno detectado, así mismo debe delimitar el
espacio geográfico en donde se verifica el hecho o
fenómeno.

3.- Formulación y fundamentación del tema (2
a 3 páginas):

3.1.- FORMULACIÓN DEL TEMA:

Una vez identificado todos los aspectos de las necesidades y
la formulación del problema, se procederá a
formular el problema, concretando un tema que expresa en forma
concreta una visión de la situación abordada, esta
debe expresar los diversos pensamientos que entran en el
planteamiento. Es conveniente precisar que el tema es primordial
para entender el contenido, es por ello que el tema es el
contenido condensado, y el contenido es el tema desarrollado. Es
importante tener presente que el tema fomenta la unidad del
desarrollo, y si los argumentos, explicaciones y aplicaciones son
adecuados, permanece el tema como nota dominante sobre la
situación. El tema ayuda para dar intensidad y firmeza al
contenido y mantener el desarrollo dentro de los límites
razonables. Por esto es preferible tener el tema limitado y bien
definido y no demasiado amplio.

3.2.- FUNDAMENTAR EL TEMA Y EL PROBLEMA DESTACANDO SU
PERTINENCIA E IMPORTANCIA:

Se explica la importancia del estudio exponiendo las razones
por las que se realizará y su impacto, beneficios y
utilidad en
función
de las nuevas políticas
del Sistema
Educativo Bolivariano. En esta proceso de desarrollo se
tomaran en cuenta los siguientes aspectos: el por qué vale
la pena realizar este estudio, la implicaciones que pueden tener
los resultados, cualesquiera que sean estos y quienes se
beneficiarán con los resultados.

4.- Objetivo general.- objetivos específico (3
páginas máximo):

Un objetivo es "la fijación de un propósito o
aspiración a lograr. A través de él se
enuncia lo que se pretende alcanzar en plazos determinados"

Para la elaboración de este proceso de desarrollo y
planificación se procede a redactan dos
tipos de objetivos, el general y los específicos.

  • a) Objetivo General.

Determina el enunciado claro y preciso de lo que se pretende
alcanzar con el proyecto de aprendizaje. Es importante determinar
que en el mismo debe estar presente las siguientes interrogantes:
¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para?,
¿Quiénes?, es decir, determinación de
acción educativas que se implementara para solventar la
necesidad, área o aspecto que requiere transformar,
beneficiarios de proceso de transformación y espacio y
tiempo donde ocurrirán los acontecimientos.

El objetivo es un factor determinante porque a través
de el se evidencia todos los aspectos que se quieren alcanzar y
los beneficios que arrojara la transformación
socioeducativa.

En este sentido, se tiene que el objetivo general "Precisa la
finalidad de la investigación, en cuanto a sus
expectativas y propósitos mas amplios, dentro de
consideraciones de factibilidad. El
objetivo general orienta la investigación y permite
mantener una constante referencia en el trabajo a
ejecutarse"[3].

b) Objetivos Específicos

En este se desglosan todos los aspectos que se desea estudiar,
o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar
respuesta final al problema.

A continuación se presentara una guía que
permitirá, facilitar el trabajo de redacción y
determinación de los objetivos a alcanzar, la cual
estará determinada por los siguientes criterios:

  • deben estar dirigidos a los elementos básicos del
    problema.

  • deben ser medibles y observables.

  • deben ser claros y precisos.

  • deben expresarse por medio de un verbo en infinitivo.(ej.
    implementar)

Fines de los objetivos:

  • sirven de guía para el estudio.

  • determinan los límites y la amplitud del
    estudio.

  • orientan sobre los resultados que se espera obtener.

  • permiten determinar las etapas del proceso.

En este orden de ideas y tomando como definición
tenemos que "los objetivos específicos, precisan
requerimientos o propósitos en orden a la naturaleza de
la investigación y teniendo como orientación el
objetivo general1".

5.- Marco
teórico (conocimiento
sobre el tema, teorías
sobre el tema, antecedentes sobre el tema, bases
legales):

Es la descripción, explicación y
análisis, en un marco teórico, del problema general
que trata la investigación. Todo proyecto requiere un
conocimiento presente de la teoría
que explica el tema, área o fenómeno que se
estudia.

Que hace.

  • respalda el desarrollo del proyecto.

  • amplía la descripción y análisis del
    tema de estudio planteado.

  • orienta hacia la organización de datos o hechos
    significativos para descubrir las relaciones de un problema
    con las teorías existentes.

  • integra la teoría con la investigación.

  • ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en
    el proyecto para convertirlos en acciones concretas.

Pasos para la construcción del marco
teórico.

  • identificar los elementos teóricos necesarios para
    fundamentar el tema.

  • seleccionar las variables principales, es decir, los
    elementos más importantes para el estudio del
    tema.

  • esquematizar las relaciones entre variables.

  • elaborar el marco teórico.

Elementos del Marco Teórico.

  • Conocimientos sobre el tema. (conceptos, pasos,
    técnicas, definiciones, etc.)

  • Teorías sobre el tema. (que piensan algunos
    investigadores, que opinan, etc.)

  • Antecedentes sobre el tema. (estudios que se han hecho,
    resultados, intentos.)

  • Datos estadísticos. (porcentuales,
    numéricos.)

Es importante hacer mención en el marco teórico,
de la referencia bibliográfica de donde se tomó lo
escrito, incluyendo en el texto el
apellido del autor y año de publicación, ejemplo:
(Meneses, 1995). Se puede incluir al principio del párrafo
o al final, puede hacerse también por medio de un
número entre paréntesis (1), por lo que la bibliografía deberá
ser numerada de acuerdo al orden de redacción.

En conclusión, en este punto referencial el estudiante
de identificar, abordar y explicar las teorías que
fundamentan su investigación acompañada de la
explicación referente a que criterio especifico apoya su
trabajo o que teorías de las investigadas no se cumplen en
su desarrollo.

Este proceso es fundamental para el desarrollo crítico
y reflexivo del estudiante puesto que le permite internalizar
criterios de otros autores y generar sus propios conceptos
adaptado a las vivencias o realidad planteada cumpliendo
así establecido dentro del proceso de aprendizaje

6.-Tareas y métodos de
investigación.

En este proceso se determinan todas las acciones que
se van a ejecutar durante el proceso de transformación de
la realidad, es necesario para el desarrollo de la
investigación definir que todas las investigaciones
del Programa Nacional de Formación de Educadores utilizan
como Método de
Investigación para los educadores en formación la
INVESTIGACION ACCION, por ser un método en el que el
investigador esta involucrado con la investigación.

Es importante determinar que durante el proceso de desarrollo
de los eventos
investigativo se vinculan dos tipo de conocimientos que
están estrechamente relacionados, como lo son el
teórico y el practico, a través del cual el
participante investigador se apropia de los conceptos para
construir su propia forma de actuar y participar en procesos de
transformación socio educativas.

En este orden de ideas es conveniente determinar que el
objetivo del investigador de estar enmarcado dentro del contexto
socioeducativo, con la finalidad de construir acciones que le
permitan desarrollar actitudes de
compromiso social, en este criterio Leal establece que se
"reflejan los procesos de acción y reflexión de la
sistematización", es importante tomar en
consideración que durante este proceso se
determinará:

7.1.- Tareas Científicas:

Son actividades que desarrollan la creatividad del alumno, en
las que, dentro de limites reales se le asigna la
consignación de crear un producto o de producir un
plan de
acción que satisfaga una determinada finalidad.

Las tareas determinaran las acciones que se ejecutaran durante
la investigación y que darán respuesta al
cumplimiento de los objetivos, es decir, especificaran las formas
de cómo se elaboraran y que se establecerá para
alcanzar los procesos de transformación
socioeducativa.

Las tareas son las acciones que desarrolla el investigador en
correspondencia con el objetivo, de acuerdo con las condiciones
en que se encuentra el objeto y los métodos que
desarrollar el investigador, para resolver el problema, para
superar la contradicción.

Las tareas de una investigación educativa se corresponden con
el problema que se investiga, de aquí que cada
investigación tendrá sus tareas específicas.
Sin embargo, la práctica muestra una
determinada generalización de las mismas, cuya regularidad
establece cierta estructura
dichas tareas.

7.2.- Métodos de Investigación:

En este momento el estudiante deberá identificar el
método de investigación educativa que esta
utilizando en el desarrollo del proceso de investigación,
con la finalidad de revelar las relaciones esenciales del objeto
de investigación.

En este orden de ideas, cabe destacar que los métodos
de investigación son fundamentales para la
comprensión de los hechos y para la formulación del
problema de la investigación. Para determinar tenemos la
siguiente clasificación:

Los métodos teóricos potencian la posibilidad de
realización del salto cualitativo que permite ascender del
acondicionamiento de información empírica a describir,
explicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.

Entre los métodos teóricos de
investigación se encuentran:

  • Histórico – lógico: Método
    Histórico estudia la trayectoria real de los
    fenómenos y acontecimientos en el decursar de su
    historia.

  • Hipotético – deductivo.

  • Analítico – sintético.

  • Modelación.

  • Inductivo – deductivo.

  • Sistémico.

  • Genético.

  • Abstracto – concreto.

Cada método está integrado por procedimientos
que permiten, de forma más específica, materializar
su ejecución.

Los métodos empíricos de investigación
permiten efectuar el análisis preliminar de la
información, así como verificar y comprobar las
concepciones teóricas.

De lo expresado se evidencia la estrecha vinculación
que existe entre los métodos empíricos y los
teóricos. Entre los métodos empíricos
tenemos:

  • Observación.

  • Medición.

  • Experimento.

Existen diversas técnicas que posibilitan la
recolección de información. Entre ellas:

  • Encuestas.

  • Entrevistas.

  • Cuestionarios.

7.- Elaboración de un plan de acción.

El Plan de Acción esta representado por todas aquellas
actividades que se realizan con la finalidad de alcanzar los
objetivos propuestos, es importante resaltar que el mismo debe
estar acorde con el planteamiento elaborado durante el
diagnóstico y debe representar en cada uno de sus
planteamientos que los beneficios a alcanzar se tratan de cumplir
según estrategia implementada.

En este orden de ideas y para comenzar la elaboración
del mismo debe fundamentarse la estrategia de trabajo,
determinando a través de la producción escrita su
pertinencia e importancia, explicando en forma detallada y con su
respectivo sustento teórico, la utilidad y beneficio que
se esperan alcanzar con la implementación de esta
estrategia.

Se debe explicar cada una de las planificaciones ejecutadas
durante el proceso de vinculación, determinando como
contribuye cada acción implementada al logro de esos
objetivos, determinando así la efectividad y factibilidad
del planteamiento realizado según diagnóstico
previo realizado. La planificación de las actividades
durante el proceso de vinculación a través de los
siguientes criterios:

  • OBJETIVOS: El objetivo representa en el campo de la
    educación competencias que se aspiran lograr en los
    estudiantes al finalizar el periodo planificado durante un
    proceso de aprendizaje.

Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro
del proceso educativo, sino que forman parte muy importante
durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para
seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo
modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir
representan la guía para determinar qué
enseñanza y cómo enseñarlo, permitiendo
establecer cuál ha sido el progreso del estudiante.

Los objetivos deben estar formulados desde el punto de vista
del niño y niñas, destacando lo que el estudiante
debe ser capaz de realizar a través del proceso de
aprendizaje.

  • PILARES: Elementos necesarios, que deben ser desarrollados
    en los participantes para la formación de un nuevo
    republicano, protagonista y responsable de su acción y
    labor social[4]

Aprender a: CREAR:

  • Con visión innovadora.

  • Con originalidad.

  • Como reflejo de la personalidad.

  • Como elemento vinculante entre el estudiante y su
    entorno.

  • En búsqueda de la transformación.

  • Con actitud emprendedora.

Aprender a: CONVIVIR Y PARTICIPAR:

Aprender a: VALORAR

  • A las demás personas como seres humanos, sin
    ninguna distinción.

  • El acervo histórico, natural y cultural del
    país.

  • La participación de todos y todas en la
    construcción de un nuevo modelo de país.

  • Las habilidades propias y ajenas para dialogar, discernir
    y mediar.

Aprender a: REFLEXIONAR

  • Con sentido crítico

  • En la implementación de mecanismos de
    participación

  • Con cultura política

  • Con conciencia

  • Con compromiso social

  • EJES INTEGRADORES: Son aspectos que permiten la
    integración de los saberes, orientando las
    experiencias de aprendizaje, con el objetivo de desarrollar
    en los participantes valores, actitudes y virtudes que
    mejoren sus condiciones de vida. Estos ejes integradores se
    establecen de la siguiente manera (Currículo Nacional
    Bolivariano)[5]:

  • Ambiente y Salud Integral.

  • Interculturalidad.

  • Tecnología de la Información y
    Comunicación.

  • Trabajo Liberador.

  • FINALIDAD: Representan los contenidos en la
    planificación tiene estrecha relación con las
    necesidades e intereses de su grupo de niños y
    niñas, es importante establecer que la misma debe
    contener aspectos que permitan:

  • Favorecer el desarrollo psicomotor del
    niño brindándole la estimulación
    necesaria y el ambiente adecuado para lograrlo.

  • Brindar al niño las experiencias
    necesarias para que logre un adecuado desarrollo cognitivo y
    estimular su pensamiento hasta la formación de
    estructuras lógicas.

  • Estimular el lenguaje del niño y
    favorecer su adecuada utilización como medio de
    expresión y comunicación, a través del
    contacto con otros niños y adultos.

  • Favorecer las experiencias de tipo social
    brindándole al niño la oportunidad de
    establecer relaciones adecuadas con adultos y niños,
    que sirvan para su normal desarrollo socio _ emocional.

  • Crear en el niño hábitos de
    aseo, alimentación, cortesía, et., que le
    faciliten su incorporación en la sociedad.

  • ACTIVIDAD: Son acciones a corto, mediano y largo plazo, de
    acuerdo con un criterio lógico adaptado, contiene los
    períodos de trabajo y de juego, como también,
    los períodos de receso.    

  • ESTRATEGIA: Orientan el proceso educativo para alcanzar
    los objetivos y finalidad que se desean cumplir. Una
    estrategia muestra cómo una actividad pretende llegar
    a esos objetivos o finalidad. Es conveniente determinar que
    se pueden identificar tres tipos de estrategias, a corto,
    mediano y largo plazos según la propuesta y
    líneas a seguir. En otras palabras representa las
    acciones a para alcanzar los propósitos, objetivos y
    metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.

En otras palabras, se puede deducir que para lograr un
aprendizaje
significativo, es necesario partir de actividades que
estimulen los aprendizajes en función del logro de los
objetivos integrales de
la formación educativa; donde los participantes
desarrollen a través procedimientos, pasos, acciones,
técnicas y habilidades, estrategias
innovadoras, flexibles y adaptativas a cualquier proceso de
enseñanza y aprendizaje.

En este orden de ideas, podemos reflejar
específicamente para los proyectos de aprendizaje a nivel
de educación
las estrategias representan las acciones formativas que permiten
al docente apropiarse de acciones dentro de la práctica
educativa, con el fin de generar criterios propios que
identifiquen su labor docente.

Es importante establecer, que la estrategia se evalúa
en función de los logros alcanzados tanto en el desarrollo
del ser, como en la capacidad del participante de contrastar lo
aprendido con el desarrollo de la vida diaria, tanto en lo
individual como en lo colectivo; es por ello, que la estrategia
debe dar respuesta a la solución de las necesidades
planteadas durante el diagnóstico y a los aspectos
cognitivos alcanzados y por alcanzar de los estudiantes que
participan durante el proceso de vinculación
profesional.

Sobre la bases de las consideraciones anteriores, es
conveniente determinar que la acción del ambiente
escolarizados debe estimular al participante en función
del auto_aprendizaje, concientizando y responsabilizando al
estudiante en el aspecto de protagónico de sus propios
aprendizaje, tomando en cuenta la visión del ser y el
deber ser, para alcanzar la transformación de las
conductas dentro del aspecto de la participación, comunicación y cooperación en todos
los aspectos inherentes al ámbito educativo; es
conveniente establecer en el marco de la práctica se debe
establecer la capacidad de discernir y crear, tomando el trabajo en equipo
como ente desarrollador de las destrezas para la convivencia
ciudadana.

  • RECURSOS: Implementos utilizados para el desarrollo de las
    estrategias utilizadas para el desarrollo de las actividades,
    según contenido a abordar.

  • CRITERIO A EVALUAR: Son todos y aquellos aspectos que
    identifican logros obtenidos durante el proceso de
    enseñanza y aprendizaje, estos deben estar bien
    definidos y en función del objetivo general, por ser
    este el que arroja la esencia de los fines a desarrollar.

La Planificación: Es una forma para planificar
componentes de las áreas de aprendizajes que no se abordan
con los proyectos de aprendizaje debido a su complejidad o
naturaleza, se integran a los pilares y los ejes. Igualmente, se
contextualizan.

En este sentido, la
organización de los aprendizajes a través de un
plan integral, tiene por finalidad:

  • Desarrollar potencialidades que son esenciales para el
    logro de otras de mayor complejidad.

  • Profundizar aspectos abordados sutilmente en los proyectos
    que requieran niveles más altos de apropiación
    y abstracción.

Esta forma de organizar los aprendizajes. Al igual que las
demás, se realiza integrando los componentes de
aprendizajes seleccionados con los pilares y ejes integradores
del Sistema Educativo
Bolivariano. Permite al y la estudiante construir su propio
conocimiento a través de la interacción constante y
permanente con su contexto, valorar sus potencialidades y
garantizar la interdisciplinariedad de los conocimientos.

Para realizar la planificación se debe:

  • 1. Seleccionar los componentes de aprendizajes;
    así como los pilares y ejes que se relacionen
    directamente con este.

  • 2. Construir y seleccionar las estrategias de manera
    tal que permitan desarrollar potencialidades relacionadas a
    de los pilares y ejes; así como los recursos para el
    aprendizaje.

  • 3.  se establecen los indicadores de
    evaluación, las estrategias y los instrumentos.

  • 4. Se determina el lapso de ejecución.

  • 5. Se planifican las clases, en función del
    tiempo de ejecución. (6)

8.- Impacto social: Asociado a los logros alcanzados durante
el trayecto de ejecución del Proyecto de Aprendizaje; es
importante establecer que estos resultados deben dar respuesta a
la(s) necesidad(es) determinadas al momento de jerarquizar por
métodos estadísticos los compromisos.

9.- Conclusión: Esta refleja los aprendizajes obtenidos
durante la ejecución del Proyecto de Aprendizaje, debe
argumentar también alguna comprobación
teórica, con el objetivo de ratificar las experiencias
vividas.

Referencias
Bibliográficas:

  • Brújula Integral para Docentes. Revista para
    Docentes, Etapa II, Año I

  • 2 Flores de L. Haydeé. LA PLANIFICACION POR
    PROYECTOS. Una Estrategia Efectiva para Enseñar y
    Aprender.

  • 3 González G. María T. LA
    RESPONSABILIDAD ANTE EL TRABAJO ACADEMICO, COMO EXPRESION EN
    EL DESEMPEÑO LABORAL. Año 2008.

  • 4 Hurtado de B. Jacqueline. El Proyecto de
    Investigación Holistica. Año 2002.

  • 5 Leal, E. ORIENTACIONES PARA LA SISTEMATIZACION DE
    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

  • 6 Leal, E. ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE
    PROYECTOS DE APRENDIZAJE.

  • 7 Ministerio del Poder Popular para la
    Educación. Currículo Básico Nacional
    Bolivariano.

  • Universidad Bolivariana de Venezuela. ALGUNAS
    CONSIDERACIONES ACERCE DEL PROYECTOS DE APRENDIZAJE. Octubre,
    2006.

  • 9 Equipo Técnico de la Dirección
    General de Currículo. Planificación Educativa
    Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, noviembre, 2007.

 

 

 

Autor:

Msc. Prof. Maria Teresa González
González

[1] North West Regional Educational
Laboratory APRENDIZAJE POR PROYECTO http://www.nwrel.org/request/2002aug/projectbased.php

[2] Universidad
Bolivariana de Venezuela.
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCE DEL PROYECTOS DE APRENDIZAJE.
Octubre, 2006.

[3] Hurtada J. El Proyecto de
Investigación Holistica. Año 2002.

[4] Ministerio del Poder
Popular para la
Educación. Currículo Nacional Bolivariano.

[5] Idem.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter