Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Venezuela cultural y folklórica (página 2)




Enviado por Aleida Rojas



Partes: 1, 2

Asimismo, las fiestas populares, que ha diferencia de
las impuestas por instituciones,
son realizadas por la participación libre y
espontánea de los individuos, las que mejor van a reflejar
el sentido de solidaridad, y
visión colectiva del mundo. El valor mayor de
estas celebraciones colectivas es su capacidad para romper la
monotonía de la vida cotidiana. Estas fiestas populares,
ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego como el
carnaval, o en la fé como la navidad,
constituyen un espacio de celebración de la
existencia.

En este sentido, "las fiestas del folklore
venezolano, están profundamente signadas por las creencias
de la religiosidad católica. A lo largo del año
estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos
diversos con características propias y de tradiciones
locales." Tomado de Atlas de tradiciones venezolanas
(Fundación Bigott, 1998). Así tenemos las de tipo
religioso, cuya organización tiene particular importancia
por las sociedades o
cofradías y la participación es casi exclusivamente
masculina, incluso para representar papeles femeninos. En algunos
lugares recientemente se ha permitido la participación de
mujeres. Entre estas festividades Rojas, O. (2003),
menciona:

Paradura del Niño. Andes
venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero

Fiesta del Día del Comerciante. Edo
Falcón 2 de enero

Fiesta de los Reyes Magos. Estado
Anzoátegui, Táchira 6 de enero

Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14
de enero

Ferias y Fiestas de San Sebastián.
Estado Táchira

Divina Pastora 14 de enero

Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre.
21 de enero

Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado
Mérida y Anzoátegui 2 de febrero

Fiesta de Carnaval. Febrero o
marzo

Fiesta de San José. Estado Miranda y
Monagas.19 de Marzo

Semana Santa. Marzo y abril

La Quema de Judas. Marzo y
abril

Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo.
3 de mayo

San Isidro Labrador. Estado Mérida
15 de mayo

Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda,
octavo jueves después de jueves santo.

Fiesta de San Antonio de
Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio

Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua,
Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio

Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de
junio

Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito
capital 16 de
julio

Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado
Portuguesa 8 de agosto

Fiesta de Ntra. Sra. de la
Consolación. Estado Táchira 15 de agosto

Fiesta de la Virgen del Valle. Zona
oriental 8 de septiembre

Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes.
Estado falcón 23 de septiembre

Fiesta del Arcángel San Miguel.
Estado Mérida 29 de septiembre

Fiesta de San Jerónimo. Estado
Mérida 30 de septiembre

Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado
Miranda 7 de octubre

Fiesta de San Rafael Arcángel.
Estado Falcón 24 de octubre

Fiesta de Todos los Santos. Estado
Falcón, Mérida 1 de noviembre

Fiesta de San
Martín. Estado Aragua 11 de noviembre

Fiesta de Ntra. Sra. de
Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre

Fiestas Navideñas y año
nuevo. Venezuela. 24
y 31 de diciembre

Día de os Inocentes. Estados Lara,
Trujillo, Maturín 28 de diciembre

Asimismo, Nuño, A. (2000),
plantea,

Durante el período colonial muchas ciudades
fueron denominadas con el nombre de localidad o regiones
hispánicas, así como santos o vírgenes,
seguidas por un toponímico indígena de la
región junto a la que se asentaban. De esta forma, todas
las poblaciones tienen un santo patrón, en la fecha de
cuyo onomástico se celebran animadas fiestas, las cuales
son organizadas tanto por las autoridades locales como por las
sociedades civiles.

Estas fiestas patronales se inician por lo general con
actos religiosos, además es frecuente la
organización de juegos y
bailes populares, tales como: El Carite, El Pájaro
Guarandol, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, La
Burriquita y Los Chimichimitos.

Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas
no son autóctonas, Según plantea Rainiero, Y.
(2008). "el proceso
evolutivo de la cultura
venezolana contemporánea deriva de las raíces
prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas
en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con
un intenso proceso de transculturación y mestizaje". El proceso
histórico de la llegada de estas culturas a nuestro
país, tiene como base el colonialismo europeo y el
imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del
mercado de
compra y venta de seres
humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los
africanos sometiéndolos a la esclavitud; no
podemos olvidar la participación de los africanos y sus
descendientes en la formación económico-social y en
el proceso cultural de la Venezuela colonial.

Además, con la llegada de diferentes razas al
país, nos encontramos con los efectos de la
transculturación en el proceso del mestizaje cultural,
para la formación de nuevas culturas, nuevas creencias
religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos,
las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los
blancos, en la cultura, en la alimentación, en el
arte, en la
misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas
y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual
los negros esclavos desempeñaban diversos
oficios.

En consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y
artístico precolombino de diversas etnias
indígenas, con su arte rupestre, cestería,
alfarería y una rica tradición oral (en especial en
las regiones andinas, en las áreas montañosas del
litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas
amazónicas), se sumó el extraordinario aporte
lingüístico, arquitectónico, de artes
decorativas, pintura,
orfebrería y mobiliario de los conquistadores y
colonizadores españoles. Ello se matizó con
contribuciones significativas en música, artes
pictóricas y sentido de lo mágico de viejas
culturas africanas. También se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo
XIX, en especial de procedencia francesa.

La influencia indígena se limita al vocabulario
de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La
influencia española fue más importante, ya que eran
la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la
época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar
las edificaciones, parte de la música, la religión
católica y el idioma. Una influencia evidente
española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la
gastronomía.

Asimismo, la gastronomía venezolana ha sido, a lo
largo de la historia uno de los aspectos
folklóricos que más se ha difundido en nuestro
país, por ser variada y regionalista, dado que cada
región tiene sus platos característicos, los cuales
son producto de la
mezcla de razas y cultura que llegó a nuestro país
en la época colonial. Así tenemos, por nombrar
algunos, de los europeos las especies para sazonar los alimentos y la
utilización de grasas
animales; de
los africanos el cocinar directo sobre el fuego o envolver en
hojas de vegetales, así como el uso de hierbas
medicinales, y muchos productos
agrícolas; Todos estos elementos en su conjunto combinados
con los aborígenes le dan el perfil característico
a nuestra comida nacional que es parte importante de folklore de
una nación.

Sin embargo, a pesar de esa mezcla de razas y culturas
desde la conquista
hasta el presente, las naciones de América
Latina, aún mantiene una diversidad cultural, no
obstante que poseen una historia común, literatura, arte y
música semejantes, nuestros pueblos apenas la conocen,
dado que los programas
educativo no enseñan, ni transmiten el folklore, mucho
menos nuestra cultura tradicional.

Al respecto, Medina, J. (citado por Godoy, H 1989),
expreso "América
Latina es producto de un gigantesco proceso de
transculturización que por sus mismas dimensiones llega
hasta nuestros días sin terminar." Esta
transculturación ha llegado hasta las etnias que
aún existen en el país, ya que estas, se hallan
parcialmente civilizadas e integradas a la sociedad
criolla, hay otras que en menor escala
están en el proceso inicial de civilización y muy
pocas se mantienen casi sin contacto, la cultura de sus
antepasados, se va borrando progresivamente. Sin embargo, en
muchas de ellas, y sobre todo las más pobladas, se hacen
renovados esfuerzos por salvar su lengua y
rescatar sus propias costumbres manteniendo nexos o relaciones
con las etnias de algunos países cercanos, como: las
Guayanas, Brasil y Colombia.

Conclusiones

Independientemente de la educación que se
recibe en las instituciones educativas y la que es difundida por
los medios de
comunicación, la cultura tradicional es parte de la
formación de cada uno de los miembros de una sociedad.
Esta se transmite de una generación a otra por vía
oral y mediante la participación espontánea en las
actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el
vínculo más efectivo del individuo con
su lugar de origen y con su historia.

De allí la importancia de promover el folklore en
nuestro pueblo, tomando en cuenta, que Venezuela es uno de los
países que cuenta con un folklore muy variado, expresado
en sus bailes, fiestas, música, artesanías y
comidas, razón por la cual se debería valorar este
aspecto dentro del sistema
educativo con más énfasis.

Bibliografía

Atlas de Tradiciones venezolanas. (1998).
C.A. Editora El nacional y Fundación Bigott.
Caracas.

(s.f.) Cultura, Venezuela. Disponible en
línea http://www.albacultural.org/show_cultura_pais.php?item=2

Enciclopedia Océano de Venezuela.
(2000), Tomo 3. MMI Océano Grupo
Editorial, S.A. Barcelona España.

Godoy, H. (1989), Integración
Latinoamericana. Disponible en línea,
http://www.iadb.org/Intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos

Rainiero, Y. (2008) El Folklore. Disponible
en línea http://www.musicallanera.net/resenas/el_folklore.htm

Sánchez, D. (1999), El concepto del
tiempo en las
etnias Caribe de Venezuela. Disponible en línea
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/ElconceptodetiempoenlasetniasdeVenezuela.pdf

BIOGRAFÍA AUTORA

Ciudadana venezolana Aleida Rosa Rojas Barrios,
portadora de la cédula de identidad
número 4.361.324. Nació en caracas, el 29 de junio
del año 1955, de estado civil divorciada, residenciada en
Barcelona, Estado Anzoátegui, calle las Flores de la
Aduana, casa
nº 1-51, con teléfonos: 2747618 y 04163823986. Con
estudios realizados de Secundaria en la Escuela Normal
Miguel Antonio caro, obteniendo el título de Maestro de
Educación
primaria en el año 1973; Superior en la UPEL-IUMPM en el
año 1993, con título de Profesor
Integral, Mención Educación Estética. Cursos de Mejoramiento
profesional dictados por el ME: Adiestramiento
para personal
Bibliotecario I y II, Integración Biblioteca
Currículo, Talleres de Implantación
Primera y Segunda Etapas de Educación Básica,
Seminario
Método
Aprender a Pensar,, Taller Regional de Cultura Popular, Reforma
Curricular PPA- Evaluación
y Capacitación Pedagógica en Ciencias
Naturales. Dictados por el Concejo Municipal de Caracas:
Talleres de Entrenamiento en
Modificación de Conductas, Ciencias y
Matemáticas y Evaluación Preescolar.
Dictado por el IUTIRLA: Expresión Corporal y Folklore.
Cargos ejercidos en el ME: Maestra de aula en GE Guayana
Esequiva, EB maría Luisa Estrada Montúfar, EB
José Leonardo Chirinos, Profesor por horas Interino en EB
José Manuel Matute Salazar, Docente de aula en Ner 371
Escuela San Bernardino, EB Mesones como Coordinadora
Pedagógica. En el Concejo Municipal deL Dtto Federal como
Maestra kindergaterina. Centro Tecnológico Empresarial
como Instructora Preescolar, IUT Isaac Newton
como profesora Preescolar. Actualmente docente Jubilada del
Ministerio de Educación. Profesora por horas en Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Extensión
Barcelona, estado Anzoátegui.

Trabajos Publicados:

  • Diseño De Un Programa De Estrategias
    Ambientales, Dirigido A Las Docentes, Para Promover La
    Educación Ambiental En Los Niños Y Niñas
    Del Jardín De Infancia "Mesones" De Barcelona,
    Municipio Simón Bolívar, Estado
    Anzoátegui.

  • Evaluación De Los Actores Y Recursos
    Institucionales (Físicos, Financieros, Informativos Y
    Técnicos) Disponibles En El Municipio Bolívar,
    Para El Fomento Y Desarrollo De La Educación
    Estética En La I Y Ii Etapas De Educación
    Básica De La Escuela Bolivariana Mesones De Barcelona
    Estado Anzoátegui De Venezuela.

 

 

 

Autora:

Msc. Aleida Rosa Rojas
Barrios

Barcelona, Estado
Anzoátegui

Venezuela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter