Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunicación educativa (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El término COMUNICAR se interpreta
indistintamente en dos acepciones:

INFORMAR y HACER COMÚN. Sin embargo, es necesario
que los educadores reconozcan la diferencia de sus significados
en los procesos
comunicativos en los cuales se sustenta la formación del
estudiante. El primer término consiste en emitir,
trasmitir mensajes de manera unilateral (Emisor _ Receptor) y el
segundo tiene implícito intercambiar, compartir, dialogar
de manera recíproca (EMIREC _ EMIREC).

Jesús Martín Barbero, uno de los
destacados investigadores en el campo de la comunicología
latinoamericana, enfatiza en la asimetría del proceso de
comunicación como intercambio
simbólico y de producción de significación entre
diferentes actores, diferentes desde diversos aspectos: historias
de vida, competencias,
status social,
nivel cultural, entre otros. Pertenece a este prestigioso
comunicólogo la definición siguiente: "Comunicar
es hacer posible que unos hombres reconozcan a otros y ello en
doble sentido: les reconozcan el derecho a vivir y pensar
diferentemente, y se reconozcan como hombres en esa diferencia.
Eso es lo que significa y lo que implica pensar la
comunicación desde la cultura".

La teoría
de la comunicación
social fue notablemente enriquecida con los estudios
semióticos en Italia por
Umberto Eco y Paolo Fabri, ya que esta ciencia
inserta la significación en el proceso de
comunicación. De ahí la importancia de los modelos de
comunicación semiótico informacional (común
a la comunicación interpersonal y masiva) y
semiótico textual (el cual posee rasgos estructurales
específicos de la comunicación masiva).

La semiótica es la ciencia que
estudia los sistemas de
signos, entre
ellos los lingüísticos y de los gestos, mediante los
cuales habitualmente los hombres se comunican. Profundizar en
el
conocimiento de estos sistemas sígnicos, para el logro
de una mejor competencia
comunicativa, es de vital importancia en el caso de los
educadores que desempeñan sus funciones en
grupos
multinacionales, por ejemplo, los grupos de estudiantes
extranjeros que cursan el año preparatorio para ingresar
posteriormente a estudiar en el nivel superior o los que ya
comparten las aulas con los estudiantes cubanos. La diversidad
cultural que mediatiza los procesos de comunicación entre
los hombres, en este caso en el ámbito pedagógico,
sustenta el criterio de que la comunicación interpersonal
es siempre intercultural, inclusive entre personas pertenecientes
a una misma nación.

Un ejemplo de lo anteriormente expuesto se halla en el
modelo
pedagógico de la universalización de la educación
superior cubana, donde los grupos de estudiantes se
caracterizan por su composición heterogénea:
fuentes de
ingreso, procedencia social, edad, funciones sociales, historias
de vida, nivel de preparación para el ingreso a la educación
superior, entre otros aspectos. De ahí que tanto en los
primeros ejemplos como en este último la atención a la diversidad impone una
capacitación para que la práctica
profesional, en cuanto a la comunicación intercultural
implícita se refiere, permita mediante la competencia
comunicativa y en particular la lingüística asimilar y sedimentar el
conocimiento,
los valores
científicos, técnicos, humanísticos,
políticos, estéticos y los que son propiamente
comunicacionales".

Ha de prestarse atención especial a los factores
de la comunicación humana: las habilidades
comunicativas (prácticas a entrenar, relacionadas con
un conjunto de habilidades cognoscitivas y de la propia actividad
verbal, tales como: lectura,
audición, expresión oral y escrita, resumir,
argumentar, definir, dialogar, comentar, discutir, etc.) , las
actitudes
(predisposiciones con las que se efectúa el proceso
comunicativo, tales como: prepotencia, subvaloración del
interlocutor, credibilidad, etc.), el nivel de conocimiento (se
tiene en cuenta no sólo el nivel de conocimiento acerca
del tema, sino sobre el interlocutor) y la posición dentro
de un sistema
sociocultural (ventajas y desventajas proporcionadas para el
diálogo
por el propio contexto en el que se desarrolla el proceso de
comunicación, por ejemplo la autoridad de
que se dispone, la atención de las personas, etc.)
.

Los aspectos de la actividad verbal como habilidades se
pueden clasificar en codificadoras (expresión oral y
escrita) y decodificadoras (audición y
lectura).

Entendiéndose por codificación el proceso de construcción del mensaje, en el cual las
ideas se materializan mediante un sistema de signos comprensibles
para quienes han de percibirlo y por decodificación se
entiende la lectura que
hace del mensaje quien lo percibe, mediante la interpretación o el sentido que este le da
en base a sus experiencias, conocimientos, cultura, etc., por
esta razón un mismo mensaje (o texto como
diría Eco, puede tener tantas lecturas como lectores
tenga).

De ahí la importancia de la calidad y la
claridad con que debe ser estructurado el mensaje, así
concebir premeditadamente cómo será trasmitido o
compartido con los interlocutores.

Entre las actitudes para el logro de una
comunicación efectiva se citan: aceptación o
tolerancia:
ser flexible ante las diferencias, la empatía: ser capaz
de ponerse en el punto de vista del otro para entender el por
qué piensa de esa manera y no de otra y la congruencia: la
consecuencia de lo que se expresa (si quedaron claros los
propósitos, si se cumplieron los objetivos, si
se fue honesto, consecuente, etc.).

En la formación de docentes se le
concede especial importancia a la comunicación, como
vía para la formación del valor responsabilidad pues constituye una necesidad
vital dadas las aspiraciones de nuestro contexto
histórico-social en los últimos años, para
cumplir este propósito se pretende formar y capacitar a
los profesores en el dominio de la
teoría de la comunicación que permita de modo
consciente desarrollar con independencia
y creatividad un
clima de
confianza, receptividad y reflexión valorativa de los
docentes, de los estudiantes y de todo el sistema de influencias
educativas de la institución escolar. Todo esto permite
profundizar más en las necesidades, intereses inmediatos y
mediatos de los jóvenes y sus proyecciones en todas las
actividades docentes y extra-docentes que se
planifiquen.

Hoy la mayoría de los jóvenes cubanos
poseen conductas positivas que demuestran la existencia de
valores como
son : La honestidad, la
honradez, la solidaridad, la
incondicionalidad, la responsabilidad, el antiimperialismo y la
participación en diferentes tareas de la Revolución
y otras cualidades morales que son expresiones éticas y
revolucionarias de estos tiempos. A pesar de ello en ocasiones se
manifiestan conductas negativas en el modo de actuar, pensar y
sentir de algunos jóvenes.

A partir de esta problemática en el año
1998 por interés
del Ministerio de Educación se
orientaron. "Lineamientos para fortalecer la formación de
valores, la disciplina y
la responsabilidad ciudadana desde la escuela"… "La
escuela cubana debe reforzar su labor con un enfoque más
integral en su proceder educativo y alcanzar una alta exigencia
de la disciplina, de la observancia de las normas de
la moral
socialista y de las responsabilidades colectivas e individuales
de los alumnos, maestros y profesores, así como todo el
personal de
los centros docentes" .

Este planteamiento evidencia que la tarea del docente
tiene como fin educar al hombre,
asumiendo una posición activa y transformadora en el
proceso de enseñanzaaprendizaje,
caracterizada por una formación adecuada a partir de
interiorizar el importante papel que desempeña la
comunicación en la formación y desarrollo del
hombre y de esta forma transmitir la experiencia cultural a las
más jóvenes generaciones, como orientador y
comunicador de cada acción
educativa, desempeñando el rol de multiplicador popular
por excelencia y un importante y decisivo trabajador y
comunicador social. El profesional de la educación tiene
la tarea de desarrollar las potencialidades humanas de pensar,
incrementar la independencia cognoscitiva y crítica, de potenciar la formación
de sentimientos, emociones y
valores que le permita desempeñarse como futuros docentes
cada vez más preparados en su actuar profesional de dar
continuidad a la obra de la Revolución, los estudiantes
alcanzan un alto protagonismo en las importantes y decisivas
tareas, políticas
y socioculturales orientadas por la Revolución.

Estas ideas demuestran el carácter activo y transformador que debe
tener el estudiante en el proceso de su formación, esto
significa de un modo u otro interactuar y comunicarse con otros,
apoyarse en ello para contribuir al perfeccionamiento de los
conocimientos, es por eso que la vida en el aula puede vivenciar
prácticas sociales e intercambios académicos que
induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experiencia
compartida, estimulando la búsqueda, el contraste, la
crítica, la iniciativa y la creación en el
colectivo escolar.

DESARROLLO.

TEMA I. –

La Comunicación
Educativa

1.1. Antecedentes teóricos de la
comunicación.

Desde épocas muy remotas tuvo lugar la existencia
humana y al formarse las sociedades
primitivas, tienen lugar las primeras manifestaciones del
establecimiento de las relaciones
humanas, como necesidad de subsistencia natural y de
relación social más tarde, va encontrando y
desarrollando formas más efectivas para establecer
vínculos hasta que da lugar la aparición del
lenguaje como
forma eficaz de comunicación.

Lo anterior permite afirmar que la comunicación
es un proceso esencial de la actividad humana a través de
todos los tiempos ha tenido cambios que dependen de las
condiciones históricas concretas en las que se ha
desarrollado el hombre, a
pesar de esto la comunicación es una temática que
se ha estudiado con mayor profundidad en los últimos 20 a
25 años, resulta este tema de gran interés dentro
de la vida social por ser la forma más directa en las que
el hombre refleja de manera más clara algunas
características de su personalidad
que se forma en el proceso de interiorización y
asimilación de las experiencias acumuladas, es por ello
que la comunicación juega un importante papel en el
proceso de socialización.

La palabra "comunicación" procede del
latín "comunicare" que significa establecer algo en
común con alguien, compartir alguna información, ideas. Esta definición
subraya el carácter, lo participativo de la acción.
A pesar de su origen etimológico, el uso del
término, tanto en la vida cotidiana como en el plano
científico, sufre de "polisemia" ya que ha adoptado gran
cantidad de significados. Esto quiere decir que la
comunicación en su sentido más obvio presupone una
participación, una comunión.

Históricamente, el estudio que se hace de la
comunicación, se debe a la necesidad de explicar los
fenómenos sociales provocados por el desarrollo constante
de la sociedad, en
esto la educación constituye un elemento importante, ya
que es el proceso por el cual las generaciones trasmiten la
experiencia histórico-cultural de la sociedad
(conocimientos, habilidades, valores, hábitos, costumbres,
etc.), desde las edades mas tempranas y en la adolescencia y
juventud
ésta se torno más
intensa de ahí la necesidad de valorarla por parte de los
maestros en su labor educacional como componente
específico y necesario.

La autora de esta tesis
considera que la comunicación pedagógica en el
proceso de enseñanza-aprendizaje constituye un logro de la
competencia comunicativa de nuestros estudiantes, es tarea a
desempeñar en el modelo del profesional que pretendemos
formar, por lo que exige del profesor un
desenvolvimiento comunicativo de manera coherente y eficaz, por
lo que se necesita indagar en la comunicación
pedagógica en el marco de la institución
escolar.

El desarrollo de la comunicación tanto oral como
escrita, está íntimamente relacionada ya que este
es el sistema de comunicación más poderoso y
eficaz, el atributo más típicamente humano y
universalmente reconocido como único del hombre. Es la
comunicación un proceso esencial de la actividad humana,
comunicación que a través de todos los tiempos ha
ido teniendo cambios que dependen de las condiciones
históricas concretas en la que se desarrolla el
hombre.

Al referirse a esta problemática Marx (1989:2)
señala "La verdadera riqueza espiritual del individuo
depende íntegramente de las riquezas de sus verdaderas
relaciones", relaciones que se dan en el proceso de la actividad
y la comunicación. El hombre desde que nace es un
individuo, pero aún no es personalidad, sino que se forma
y desarrolla como un reflejo individual del conjunto de
relaciones sociales, de las condiciones históricas
concretas donde se desarrolla la actividad en el proceso de
comunicación con los demás.

La comunicación en la escuela se ha caracterizado
en muchas ocasiones por ser autoritaria, unidireccional y, por
tanto, no participativa. La comunicación profesor-alumno
generalmente se manifiesta en la transmisión de
información, la evaluación, la estimulación y el
castigo, incluso en estos tiempos falta el diálogo, el
convenio pedagógico y el comprometimiento de los
estudiantes en función de
su formación integral.

La monografía
retoma aspectos teóricos de la comunicación
educativa abordados por diferentes autores como: González
(1995), Soto (1997), Carral (1997) y Ojalvo (1999); los cuales
abordan temáticas tales como: la importancia en la
comunicación educativa en el desarrollo integral de
la
personalidad, la educación como proceso de interacción, haciendo énfasis en la
comunicación educativa en el desarrollo de orientaciones
valorativas en los estudiantes.

Definiciones del concepto de
comunicación señalan la transmisión de
significados (B. Berelson, citado por Mazorra, (1999); otros,
atribución de significados (C. F.Hockett, citado por
Mazorra, (1999); algunos se refieren a la eficiencia con
que se efectúa la comunicación (Salomón,
citado por Mazorra, (1999) y si bien estos son aspectos
importantes para establecer la comunicación, no pueden
faltar elementos tan necesarios como los que plantean Roda y
Beltrán, (citados por Mazorra, (1999 P-34), cuando se
refiere a que implica un proceso y a la interacción de los
individuos en sociedad, lo que proporciona el intercambio entre
los seres humanos de sus ideas, sentimientos, experiencias,
etc.

En esta tesis se sigue el criterio de la doctora
Victoria Ojalvo Mitrany al considerar que "la comunicación
es un proceso complejo, de carácter material y espiritual,
social e interpersonal que posibilita el intercambio de
información, la interacción y la influencia mutua
en el comportamiento
humano, a partir de la capacidad simbólica del
hombre".

Concepciones mas recientes de la comunicación
educativa o pedagógica la definen Báxter (1995),
Soto (1997) señalando al respecto.

La educación tanto en su sentido más
amplio, como más estrecho se desarrolla a través de
la comunicación; tanto oral, escrita y no verbal. Esta
comunicación cuando se produce en el ámbito de la
escuela la definimos como pedagógica, y la que se da en el
plano social, con un objetivo
educativo, es la que denominamos comunicación educativa.
Esta comunicación penetra a la comunicación
pedagógica. (Ver Esquema 1).

ESQUEMA 1

Monografias.com

Después de este análisis es necesario para comprender las
dimensiones que adquiere la comunicación en el
ámbito escolar, que reflexionemos sobre algunas de las
características que debe tener la comunicación,
tomando como centro la reflexión del profesor y el
alumno.

El alumno se apropia del contenido de la
enseñanza, mediante explicaciones, ejemplificaciones, modo
de actuación que el profesor desarrolla. Se enfrenta a
trabajos independientes y al estudio individual a través
de la comunicación escrita, logrando intercambios de
ideas, puntos de vistas, criterios de sus compañeros,
estableciendo una mayor comunicación dentro y fuera del
aula al igual que con el profesor y demás personas de la
institución escolar.

Otros autores definen la comunicación educativa o
pedagógica como un proceso inseparable de la actividad
docente donde intervienen diversas prácticas de
interacción:

Kalil (1987:54) define la comunicación
profesional pedagógica como: "un sistema (procedimientos y
hábitos) de acción recíproca
sociopsicológica del pedagogo y de los educandos, cuyo
contenido es el intercambio de la información, ejercen
influencia educativa, organizan las relaciones recíprocas
con la ayuda de los medios de
educación, además, el pedagogo interviene como
activador de este proceso organizándolo y
dirigiéndolo".

Leontiev (1979:54) define la comunicación
pedagógica óptima como: "la comunicación del
maestro ( y más ampliamente del colectivo
pedagógico) con los escolares en el proceso de
enseñanza, que crea las mejores condiciones para
desarrollar la
motivación de los alumnos y el carácter creador
de la actividad docente, para formar correctamente la
personalidad del escolar…, garantiza la dirección de los procesos
socio-psicológicos en el colectivo infantil y permite
utilizar al máximo en el proceso docente las
particularidades del maestro" .

Ambos autores destacan la necesidad del intercambio
entre profesores y alumnos. Leontiev señala al colectivo
pedagógico como una manera efectiva de lograr éxito
en el proceso docente educativo. La influencia del maestro como
guía y conductos del proceso para hacerlo más
creativo y contribuir al desarrollo de la personalidad de los
educandos.

Leontiev puntualiza que la comunicación educativa
tiene tres importantes consecuencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

  • La creación de un clima psicológico
    que favorezca el aprendizaje.

  • La optimización de la actividad de
    estudio.

  • Relaciones entre profesores y alumno y en el
    colectivo de estudiantes.

Al optimizar las relaciones entre profesor y estudiante
se crea un clima de trabajo que
estimula las innovaciones positivas, crece el estado de
satisfacción ante el aprendizaje,
facilitando el desarrollo de la creatividad, esto favorece,
eliminar barreras u obstáculos que frenan o hacen tedioso
el proceso comunicativo para estudiantes y profesores.

Otros autores subrayan que es necesario organizar
adecuadamente la comunicación, integrarse al colectivo
estudiantil, de modo que el regulador fundamental de la conducta de los
jóvenes sea el sentimiento del colectivismo, las
relaciones que se establecen entre docentes y discentes tienen
siempre una carga moral,
elevando así el sentido de la responsabilidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje por ser un proceso
eminentemente interactivo-comunicativo, creando así las
condiciones psicopedagógicas para la búsqueda
colectiva y las reflexiones conjuntas, esto facilita el
éxito de la labor educativa y el desarrollo de la
personalidad integral del estudiante, superando así la
timidez e inseguridad,
creando las condiciones tanto para atender particularidades
individuales como grupales.

  • La comunicación.
    Conceptualización.

Etimológicamente, comunicar proviene del
latín communicare, que significa: establecer algo en
común con alguien, compartir alguna apreciación,
alguna idea, etc. Como podemos observar, de una u otra manera, el
término comunicarse hace referencia al establecido de una
cierta sintonía entre los sujetos implicados en el
proceso.

Debemos tener en cuenta, como elemento de importancia
que precisamente la comunicación es un proceso, un
intercambio regulado y que siempre existe una intención
por parte de los interlocutores.

Este proceso de intercambio, complejo y
multifacético, regulado e intencional es concebido por los
autores marxistas como compuesto de tres elementos
fundamentales:

  • La comunicación como función
    informativa, enfatizándose la cuestión del
    intercambio de información.

  • La comunicación como proceso de
    regulación de la conducta, enfatizándose los
    elementos interactivos y de influencia mutua entre los
    actores.

  • La comunicación como proceso de
    percepción interpersonal, enfatizándose los
    factores afectivos de la misma.

No resulta fácil brindar una definición de
lo que s la comunicación, por lo que nos aventuraremos a
ofrecer la siguiente, que proponemos a la consideración de
los lectores:

La comunicación es un proceso complejo, de
carácter social e interpersonal, en el que se lleva a cabo
un intercambio de información, verbal y no verbal, se
ejerce una influencia recíproca y se establece un contacto
a nivel racional y emocional entre los participantes.

Coincidimos con el criterio de otros autores al plantear
que la comunicación es un proceso complejo, de
carácter material y espiritual, social e interpersonal que
posibilita el intercambio de información, la
interacción y la influencia mutua en el comportamiento
humano, a partir de la capacidad simbólica del
hombre.

¿Qué es la Comunicación
Educativa?

Es un proceso de interacción entre profesores,
estudiantes y de estos entre sí y de la escuela con la
comunidad, que
tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable,
para optimizar el intercambio y recreación
de significados y sentidos que contribuyan al desarrollo de la
personalidad de los participantes.

No es solamente la comunicación que se da en el
aula entre los profesores y los alumnos, sino es mucho más
amplio, relaciones que se dan en la sociedad y en la
institución. La creación de este clima de
intercambio estimula y favorece el mejor desarrollo del proceso
docente. En esa interacción no sólo se trasmiten
contenidos, es el intercambio y la creación,
elaboración de los significados de la realidad, recreados,
elaborados, donde participan los interlocutores y todo ese
proceso contribuye al desarrollo de la personalidad de todos los
implicados.

  • Generalidades sobre la Comunicación
    Educativa.

A partir del desarrollo que han tenido los estudios
realizados en las dos últimas décadas en torno a la
relación comunicación- educación emerge La
Comunicación Educativa como un área
específica de las Ciencias de la
Educación y cuya elaboración teórica
metodológica no es aún una construcción
acabada.

El término Comunicación Educativa no ha
sido empleado solamente en relación con la
educación escolarizada, sino que está vinculado a
diferentes áreas de la práctica social.

Por ejemplo, en el área política-ideológica, en la
práctica de los medios de difusión masiva y en el
área pedagógica, que es la que nos interesa
abordar, esta última referida por algunos autores como
Comunicación Pedagógica (término menos
aceptado por su menor grado de generalidad).

En el área pedagógica se distinguen dos
enfoques:

La comunicación educativa instrumental: Se
enfatiza la comunicación como técnica e instrumento
valioso para la educación. Se atiende aquí a la
didáctica de los medios de enseñanza
y el control del
sistema de transmisión entre docente y alumnos con vistas
al logro de los objetivos propuestos, así como al uso de
técnicas comunicativas utilizadas por el
profesor como recursos para que
el mensaje llegue al alumno mejor. Este enfoque se corresponde
con el primer y segundo modelo de educación ya
analizados.

La comunicación educativa procesual: En
este enfoque los procesos comunicativos no son instrumentos o
estrategias de
aprendizaje, sino que constituyen su esencia. En este caso se
centra la atención en el proceso mismo y no solamente en
sus resultados. Se destaca el papel de la interacción, de
la elaboración conjunta de significados entre los
participantes como característica esencial del proceso
pedagógico. Se tiene en cuenta la
contextualización de la acción educativa,
considerando los factores socio- políticos que intervienen
en la determinación social y el papel de lo individual, lo
que se corresponde con el tercer modelo de
educación.

Un proceso realmente educativo tiene lugar solamente
cuando las relaciones humanas que se producen en el proceso
pedagógico no son únicamente de transmisión
de información, sino de intercambio, de interacción
e influencia mutua, lo que propicia el desarrollo del individuo,
su personalidad y del grupo escolar,
así como del profesor, ya sea como profesional y persona.

T. E. Landivar define la Comunicación Educativa
como "el área de conocimiento teórico-
instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de
interacción propios de toda relación humana, en
donde se transmiten y recrean significados
".

Considera Landivar que los procesos de
interacción pueden ser presenciales o no, ocurrir en un
mismo espacio y tiempo, ser
formales, no formales y poseer diferentes grados de
sistematización y complejidad tecnológica. Y por
finalidad educativa interpreta el propósito
explícito o no de una persona o grupo por alcanzar o
promover una conducta, actitud
conforme a ciertos valores, a partir de lo cual se decidió
la acción en el marco de la realidad en que se
inscribe.

[_Sagué 96] al investigar la capacidad para la
Comunicación Educativa realiza una revisión
bibliográfica considerable acerca de la misma planteando
como aspectos esenciales en su comprensión:

??Carácter de proceso bidireccional,
interactivo

??Necesaria intencionalidad consciente del que
educa

??Responde a fines siempre positivos (en correspondencia
con el sistema de valores

del marco de referencia).

??Se rodea de un "modo de hacerse" particular
(exigencias que son afines a tomar al "otro" en cuenta en la
comunicación, permitir su expresión
auténtica en el diálogo, acceder a un clima
afectivo positivo).

[_Gzlez F.95] considera que tradicionalmente la escuela
ha sobrevalorado la enseñanza como su función
principal, y la educación interpretada como el desarrollo
de la personalidad de los educandos ha pasado a segundo plano.
Precisa que la educación debe ser entendida como un
proceso orientado al desarrollo pleno del escolar, el cual
simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en
varios planos como persona y plantea: "el crecimiento de la
persona en el proceso educativo se caracteriza por el desarrollo
de su autoestima, de
su seguridad
emocional, sus intereses, etc. así como de su capacidad
para comunicarse
con los otros, aspectos esenciales para que
el propio aprendizaje se caracterice como una función
personalizada, estrechamente vinculada a la experiencia del
escolar y sus intereses
". Considera además que la
comunicación individual con el escolar debe comportarse
como un principio importante del sistema de comunicación
educativa, la cual provee de sentido psicológico otras
formas de comunicación maestro- alumno.

Cuando se trata de un proceso de comunicación
educativa que tiene lugar en un contexto educativo planificado y
dirigido hacia objetivos determinados como la institución
escolar, ello exige la intención del sujeto educador que
debe poner en función todos sus recursos para lograrla;
por lo que debe esperarse la preparación del educador en
este sentido. Por lo tanto cuando se plantee establecer una
comunicación adecuada profesor alumnos en el proceso
pedagógico, se trata pues de lograr una
comunicación educativa.

1.4. Comunicación educativa descentralizada y
gestión
municipal del curriculum:
modelo interrelacional por etapas del proceso de
perfeccionamiento continuo de la formación del profesional
en las SUM.

El modelo de comunicación educativa de las SUM
debe rediseñarse sobre la base de las peculiaridades de
una zona de desarrollo próximo compleja y descentralizada,
en la cual se produce el proceso de apropiación de los
conocimientos y de enriquecimiento de la formación
integral del futuro egresado y de los profesores y tutores, en
diferentes proporciones pero con similar intensidad. El
desafió de los investigadores radica, pues, en
conceptualizar esa nueva forma de comunicación educativa
enriquecedora y multi-direccional para el tratamiento de la
diversidad y la unidad en las condiciones de la ya referida
cualidad añadida o diferenciadora de esta nueva Zona de
Desarrollo Próximo.

Procedemos entonces a definir estos conceptos de manera
interrelacionada:

Comunicación Educativa descentralizada y
gestión municipal del curriculum: Es el proceso de
interacción comunicativa entre el profesor -que puede ser
experto o no directamente en el campo de la información
que orienta (o en los métodos
como hacerlo mejor)- y un estudiante que requiere de una
orientación tan precisa como sea posible acerca de
cómo convertir esa información en conocimiento, en
condiciones de autonomía máxima del aprendizaje.
Ambos, profesores y alumnos, con el apoyo del dispositivo de
administración institucional que suministra
la base de sustento material y tecnológico mínimo
indispensable del proceso, en medio de una relación no
exenta de contradicciones dialécticas, propias del
desarrollo, se involucran en un proceso que es ante todo, una
gestión asimétrica de la información para
ambos (ya sea de qué impartir /aprender o del cómo
hacerlo), para ser a la vez una gestión paralela de la
docencia, la
cual pasa seguidamente a convertirse en gestión
socializada del conocimiento al producirse la interacción
de enseñanza aprendizaje, hasta llegar , por último
a ser lo aprendido.

Puede decirse que en la fase actual de extensión
y masificación del modelo, la comunicación
educativa es, ante todo, una comunicación gestora,
fundacional, sentadora de las bases de un proceso de acceso
masivo a la información, que, a la vez está signado
por una determinada directividad central sobre la posible
creatividad más flexible que el modelo podrá ir
madurando en el futuro. en las dobles condiciones de
diversidad-unidad de todo el entorno territorial, comunitario y
sectorial horizontal de las SUM.

En estas condiciones la comunicación educativa es
no solo el medio, sino el contenido prioritario de la
preparación metodológica de los profesores noveles
o profesionales recién categorizados. La
comunicación educativa permite, por ejemplo, que se
reedite hoy en la Universidad un
concepto parecido de profesor general integral dentro de la
enseñanza primaria y media, aprovechando las zonas
periféricas de la formación de aquellos
profesionales de experiencia que, graduados en un núcleo
central dentro de las Humanidades o de las Ciencias
Exactas o Técnicas, no obstante, a través de una
comunicación educativa debidamente orientada, pueden
también incursionar, como profesores y tutores del modelo,
en la orientación pedagógica y didáctica de campos afines al suyo
específico. La comunicación educativa
descentralizada combina entonces la experiencia profesional
alternativa de un docente con las posibilidades de
reinterpretación y enriquecimiento de un nuevo contenido
y, al propio tiempo, socializa en esa función multi, inter
y transdisciplinar al empleo de
herramientas
de gran utilidad como lo
son las tecnologías de la información y las
telecomunicaciones.

Para los estudiantes, la comunicación educativa
es, si presencial, la vía para aprovechar la carga emotiva
que el profesor impregna al proceso, transmitiendo así una
herencia de
motivación cultural por la carrera en
particular de que se trate. Este énfasis formador que, de
algún modo el profesor puede transmitir al modelo, y que
tiene que ver muy directamente con el vínculo entre lo
cognoscitivo y lo afectivo, no se aprovecha hoy de modo
óptimo, debido a que el énfasis de gestión del
conocimiento que se realiza dentro del aula está
más centrado en el papel informativo de los textos
básicos, que en la sedimentación de un modelo
conductor basado en la experiencia de conocimientos personales
que sobre el tema posee el profesor.

Aquí debe decirse que aún
para orientar a aprender, si bien no para enseñar
conocimientos memorísticos orales, hace falta
también apoyarse en una experiencia de aprendizaje
personal previa sobre un tema en cuestión. O dicho de otro
modo, Ud. no puede enseñar bien lo que realmente nunca
tuvo que aprender. Si, en cambio, el
momento es no presencial, al estudiante debe habérsele
enseñado, aprovechando para ello el espacio anterior de la
presencialidad, a aprender a escuchar en la guía y en los
materiales
virtuales indicados la voz y al estilo del profesor o de diversos
autores sobre el tema. El desarrollo de las técnicas de
lectura y de escritura,
como respuesta valorativa a los textos que se estudian, debe
sistematizarse por todas las vías posibles, sobre todo,
porque también, la universalización parece estar
nivelando los códigos de aprehensión y respuesta
escrita, si bien todavía reproductiva del conocimiento,
con los códigos orales que han predominado en nuestra
tradición cultural pedagógica universitaria durante
décadas.

1.5. La comunicación educativa en las
condiciones de la educación a
distancia.

Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)
están siendo utilizadas de modo creciente como medio de
comunicación al servicio de la
educación, es decir, como entornos a través de los
cuales tendrá lugar la comunicación
educativa.

Las tecnologías de la información y la
comunicación abren posibilidades metodológicas y
didácticas insospechadas. Los estudiantes de una
institución pueden acceder a través de las redes a datos,
publicaciones, actas de congresos , simposios, a bibliotecas
virtuales, libros
electrónicos etc. pero también comunicarse con
profesores, investigadores y expertos con los que intercambiar
ideas y opiniones .

Según Salinas (1997) las TIC comienzan a superar
la utopía de la comunicación humana como exclusiva
de la enseñanza presencial. Ciertamente, en la
enseñanza tradicional presencial puede no establecerse la
comunicación, mientras que, en muchos casos un
diálogo – mediante ordenadores interconectados en tiempo
real o cualquier proceso interactivo, pueden proporcionar una
comunicación mucho más afectiva.

Para J .M. Moran (citado por Ojalvo, 2000) la
comunicación educativa a través de las TIC se hace
cada vez más sensorial más multidimensional, menos
lineal y el uso de la informática satisface una nueva necesidad
de comunicación a través de sonidos, imágenes y
textos.

Para poder
establecer la comunicación educativa a través de
las TIC es necesario conocerlas ya que constituyen los canales a
través de los cuales se pone en relación los
profesores con la utilización de los materiales
didácticos con los estudiantes y los estudiantes entre
sí, condicionando los mensajes y el tipo de relaciones que
entre ellos se establecen.

Entre las formas de comunicación mas utilizadas a
través de las TIC pueden señalarse: contactos entre
el profesor y los estudiantes o estos entre sí con
comunicación asincrónica (a través del
correo
electrónico) o sincrónica (videoconferencias o
chats). Por distintos medios es posible organizar grupos de
discusión, listas de discusión en grupo,. grupos de
intereses, discusiones encadenadas sobre un asunto
específico con la utilización de diversos recursos
tecnológicos.

Con el acceso a Internet se amplían
las posibilidades de comunicación para los profesores y
sus estudiantes de educación a
distancia quienes pueden usar por ejemplo:

El correo electrónico que permite el intercambio
de mensajes en el momento más conveniente para los
participantes, siendo actualmente un instrumento regular de
trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de la
educación superior. A través del correo podemos
establecer sistemáticamente el intercambio con los
alumnos, establecer listas de discusión y controlar el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Los foros: donde se puede acceder a través de
Internet a miles de grupos de discusión organizados por
temas, en todas las latitudes geográficas; también
proporciona foros de discusión de una variedad de temas
ordenados en áreas de interés especial y foros de
especialistas como espacio abierto para la difusión de
trabajos de investigación sobre temas
específicos

El profesor puede establecer el foro del curso para promover la
interacción entre estudiantes. La clase o las
opiniones o reflexiones de los estudiantes pueden ser enviadas a
otros participantes y estos pueden enviar sus comentarios o
preguntas a toda la clase, y cada uno de los otros estudiantes
puede responder libremente.

Las video
conferencias interactivas favorecen la comunicación por
medio del video y audio bidireccional entre participantes en
diversas situaciones geográficas y tienen las ventajas de
poder establecer contacto visual entre los estudiantes y el
profesor o entre estudiantes localizados en sitios remotos;
soporta el uso de diversos medios de enseñanza de
comunicación: pizarras, documentos
electrónicos, y videos que pueden incorporarse a la
transmisión.

La elaboración de los mensajes

A partir del conocimiento de las diversas herramientas
que actualmente posibilitan las comunicaciones
y especialmente los servicios de
INTERNET, resulta imprescindible considerar algunos aspectos
para la elaboración de los mensajes entre los que se
destacan:

  •  • Las características de los
    receptores

  •  • Los sistemas simbólicos mas
    adecuados atendiendo al contenido y a los
    participantes.

  •  • La forma de presentación del
    mensaje.

  •  • Las distintas redes de
    comunicación

El éxito la comunicación depende de que
los mensajes sean comprendidos por todos los participantes en la
misma. Es preciso tener en cuenta que en la comunicación
no basta considerar sólo la información que se
transmite, sino tener en cuenta lo que se ha llamado
"información semánticamente significativa", es
decir, no la que parte del emisor, sino aquella que "llega" al
receptor la que "funciona", la que influye en el comportamiento
del receptor, la que tiene sentido para él, de ahí
que el conocimiento de las características de los
receptores es de suma importancia para lograr una adecuada
comunicación.

Para lograr el significado deseado no bastan los efectos
de la disposición de los elementos básicos de la
comunicación visual, la consideración de los
mecanismos perceptivos que comparte universalmente el organismo
humano sino hay que considerar los intereses y motivaciones de
los destinatarios. Una condición fundamental para la
comunicación es que utilicemos el mismo código
que tienen los destinatarios, que nos expresemos con el lenguaje
verbal y visual comprensibles para ellos y vinculemos la
información al los intereses de los mismos. Sin un
código común no habrá
comunicación.

Uno de los puntos clave caracterizadores de los medios
de enseñanza son los sistemas simbólicos que
utiliza para organizar y presentar los mensajes. En la
relación interpersonal intervienen las personas y los
sistemas simbólicos que se comparten vistos como sistemas
integrales
(cognitivo-afectivo). La función principal de los signos
es la comunicación, ellos permiten la mediación
interpersonal, el establecimiento de vínculos sociales
entre los seres humanos, en este caso se habla del
carácter objetivo del signo. Los medios de
enseñanza se caracterizan por una semántica y una sintaxis propias de un
lenguaje y sobre ellas se construyen los mensajes, las
líneas de significado. Entre los medios de
enseñanza mas utilizados están los materiales
didácticos que se elaboran utilizando diversos recursos
tecnológicos entre los que se destacan los multimedia y
otros medios de
comunicación que garantizan la interactividad entre
profesores y estudiantes.

Según Marton la
organización de mensajes coloca todos los problemas en
la conformación que debe hacerse de forma metódica,
sistemática y sistémica; según algunas
etapas y algunas operaciones bien
precisas. Esta organización de mensajes centra
también el problema en la selección
correcta de los signos. Así, los principales signos
disponibles son aquellos concernientes al audio (imágenes
sonoras, ruidos, música); el visual
(imágenes visuales, fijas o animadas) y el
lingüístico (palabras habladas o escritas). Esto nos
lleva a un verdadero sistema de signos a partir de los
cuáles son organizados, construidos los mensajes. Las TIC
se caracterizan porque posibilitan internamente desarrollar,
utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de
codificación simbólica de la
información.

Sobre la forma de presentación de los mensajes
insiste Morales (1999) al señalar: "Los aspectos
representacionales de los medios se encuentran imbuidos en la
manera de presentar los contenidos de los mensajes. Por otro
lado, estas representaciones necesariamente deben contar con
cierto paralelismo con las representaciones internas de los
receptores, las cuales al menos se encuentran enmarcadas en dos
formas: las imágenes o figuras, y las proposiciones o
enunciados".

Al diseñar los mensajes es necesario considerar
la manipulación de los elementos mediante el uso de
técnicas, la disposición de las unidades de
información visual y verbal destinadas a lograr el efecto
proyectado, considerando además la estructura y
propiedades de la percepción
visual y los intereses y motivaciones del receptor. .Lo simple se
percibe con más facilidad. Resulta por tanto
imprescindible eliminar toda información no necesaria,
conteniendo lo esencial en correspondencia con los objetivos y
que para su lectura sola exija el número mínimo de
instantes de percepción.

A partir de lo que he determinado como necesario para el
mensaje, precisar que debe ser destacado en un orden
jerárquico a través del contraste para aguzar la
atención del receptor del mensaje.

Otro aspecto importante es el establecer la red de comunicación
entre los participantes El profesor debe diseñar la red de
comunicación mas adecuada en correspondencia con la tarea
docente a realizar.

La red de comunicación se refiere a quién
se comunica con quién, bien en virtud del acceso directo a
un canal de comunicación, o a causa de la libertad
percibida para utilizar los canales disponibles, es decir,
atendiendo a las posibilidades que cada miembro considera que
tiene para utilizar determinado canal de
comunicación.

Esta autora establece la distinción entre
distancia y centralidad planteando que la distancia expresa el
numero de enlaces entre los participantes mientras que el
centralismo se
refiere a la posición que ocupa determinado miembro de la
red de comunicación. Aunque los resultados de las investigaciones
que se refieren tienen objetivos distintos y se realizaron en
otras condiciones a las de educación a distancia, asumimos
la conclusión que esta establece al señalar: "que
la eficiencia del trabajo grupal depende tanto del tipo de red de
comunicación que se establece, como de las
características de la tarea que debe solucionar el grupo,
es decir, las exigencias de la tarea misma, para la cual una red puede ser más
adecuada y efectiva que otra".

1.6. La comunicación educativa: sus
funciones

La comunicación educativa: "Es un proceso de
interacción entre profesores, estudiantes y estos entre
sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como
finalidad crear un clima psicológico favorable, para
optimizar el intercambio y recreación de significados que
contribuyan al desarrollo de la personalidad de los
participantes".

Las TIC por las posibilidades que ofrecen, permiten
desarrollar en nuevas condiciones la comunicación
educativa en las tres funciones de la misma mutuamente
relacionadas: la informativa, la reguladora y la
afectiva.

La función informativa .

Las tecnologías de la información y la
comunicación abren posibilidades metodológicas y
didácticas insospechadas. Los estudiantes de una
institución pueden acceder a través de las redes a
datos, publicaciones, actas de congresos y simposios, etc. pero
también comunicarse con profesores y expertos de otras
instituciones,
con los que intercambiar ideas y opiniones. Muchas otras
posibilidades brindan las TIC para la autopreparación
tales como el acceso a bibliotecas virtuales y libros
electrónicos.

La misión del
profesor en estos entornos ricos en información es la de
facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes
apropiadas de información, la de creador de habilidades en
la búsqueda, selección y tratamiento de la
información.. Los profesores pueden crear las
páginas de su asignatura a la que tienen acceso los
estudiantes creando un sitio que contenga toda la
información que les interese presentar. La Web es una
herramienta de Internet. La WWW se describe como una amplia
área hipermedial de recuperación de
información que apunta a dar acceso universal a un amplio
universo de
documentos.

Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel
mucho más importante en su formación, no
sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el
profesor, sino como agentes activos en la
búsqueda, selección, procesamiento y
asimilación de la información.

La función regulativa.

En esta incluimos los aspectos relacionados con el
intercambio de acciones, la
interacción y la influencia que ejercen unos sobre otros
en la organización de la actividad conjunta.

Existe un vínculo estrecho entre
interacción y comunicación, al extremo que muchos
autores los identifican. En nuestro caso se concibe la
interacción como un aspecto o función de la
comunicación entendida en su sentido más
amplio.

La interacción puede entonces, definirse como la
organización de la actividad común, la
organización de las acciones que permiten al grupo
realizar cierta actividad conjunta entre todos sus
miembros.

Las interacciones pueden ser de dos tipos:
sincrónicas, si coinciden varias personas trabajando al
mismo tiempo, y asincrónicas, si no coinciden.

Existen distintas técnicas que posibilitan la
interacción en función del número de
emisores y receptores en la comunicación, ellas
son:

  •  • Técnicas " uno a uno", La
    comunicación se establece entre dos personas, es
    individual y personalizada,

  •  • Técnicas "uno a muchos
    ".Permiten la comunicación entre un profesor y un
    grupo de alumnos. basadas en aplicaciones como el correo
    electrónico y los servidores de listas, noticias de la
    red, o sistemas de conferencias.

  •  • Técnicas "muchos a muchos":
    todos pueden participar en la interacción y todos
    pueden contar con los aportes de los demás,
    profesores, estudiantes, expertos.

En estas relaciones no debe olvidarse la acción
de los medios, en cuanto tienden a configurar situaciones reales
de comunicación cada día mas sofisticada y como
consecuencia, nuevas situaciones de
interacción.

La función afectiva.

La comprensión mutua representa el aspecto
afectivo de la comunicación; determina los estados
emocionales del hombre en su relación con otros, el nivel
de tensión emocional de la comunicación
interpersonal. Se refiere a la comprensión tanto
intelectual como emocional del interlocutor, que permita el
desarrollo de relaciones de simpatía y amistad entre los
participantes en el proceso de comunicación. Este es el
aspecto más complejo y profundo de la comunicación,
que implica que en el acto comunicativo se tomen en cuenta los
motivos, propósitos y actitudes del otro, comprenderlos y
aceptarlos intelectualmente, compartirlos emocionalmente,
asimilarlos a la conducta propia.

Coincidiendo con lo planteado en el libro
Selección de lecturas de Psicología las
relaciones
interpersonales se realizan y definen en el plano de la
comunicación, sin esta última no pudiéramos
siquiera pensar en las primeras.

Muchas veces se ha identificado la comunicación
con los postulados de la teoría de la información
desarrollada por Shannon y colaboradores. Según la citada
teoría, el proceso de comunicación de la
información transcurre de la manera siguiente:

Un emisor(A) codifica y envía a través de
un canal (B) un mensaje, que es descodificado y recibido por un
receptor (C), quien, a su vez, envía un mensaje (retroalimentación) en respuesta a la
información recibida, quedando así cerrado el ciclo
de la información.

Numerosas críticas se han realizado al empleo de
este modelo para explicar el proceso de la comunicación
humana, ya que el mismo, si bien resulta válido para los
sistemas técnicos, presenta insuficiencias tales como: No
tomar en consideración el significado del mensaje ni el
contexto que caracteriza la relación entre los
participantes, e igualmente no toma en consideración que
en el proceso comunicativo humano, tanto la emisión, como
la recepción y, por ende, la retroalimentación
ocurren de manera simultánea, es decir, transmitimos y
recepcionamos información por varios canales: verbal y no
verbal (mirada, gestos, movimientos, etc) y esto de manera
paralela.

En el enfoque histórico cultural se concede gran
importancia al estudio de los procesos
afectivos. Por una parte la efectividad del aprendizaje
depende en gran medida de que los motivos en el sujeto que
aprende coinciden con el objetivo de adquirir conocimientos y
desarrollar habilidades y capacidades y por la otra, los aspectos
éticos y emotivos no pueden formarse ni expresarse
haciendo abstracción de los componentes cognoscitivos,
como expresión de la unidad que el plano
psicológico se da entre lo afectivo y lo cognoscitivo y en
lo pedagógico se expresa en el principio de la unidad
entre la instrucción y la educación.

Esta es la función que resulta más
difícil realizar a través de las TIC pero sin
embargo hay experiencias e intenciones por solucionar esto. Para
algunos la comunicación mediada por computadoras
facilita el intercambio para algunos sujetos que le resulta
más fácil comunicar sus inquietudes, opiniones,
etc. a través de la máquina que en la
relación directa.

Con vistas a facilitar la interacción y
encaminado a lograr una aproximación en este sentido se
establecen en las relaciones entre los cibernautas determinadas
normas tales como: "Debe quedar claro al receptor de los mensajes
el nombre de quien los envía";."Queda prohibido enviar
mensajes a un grupo, o a un usuario que no los quiera recibir".
"El contenido de los mensajes no debe ser nunca insultante,
injurioso, ofensivo u obsceno". Así también se
establecen determinados símbolos para expresar estados de
ánimos.

Las nuevas
tecnologías posibilitan no solo el trabajo
grupal sino el desarrollo del grupo. Estas experiencias se
enmarcan dentro del llamado "aprendizaje
colaborativo asistido por computadoras", donde participan
profesores y alumnos mediando la
computadora.

Según Baeza citando en el trabajo colaborativo
asistido por computadoras se pueden identificar las siguientes
competencias:

  •  • Genera una Interdependencia positiva,
    abarcando las condiciones organizacionales y de
    funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los
    miembros del grupo deben necesitarse los unos a los otros y
    confiar en el entendimiento y éxito de cada persona;
    considera aspectos de interdependencia en el establecimiento
    de metas, tareas, recursos, roles, premios.

• Promueve la Interacción de
las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo,
lo que afecta finalmente los resultados de aprendizaje. El
contacto permite realizar el seguimiento y el intercambio entre
los diferentes miembros del grupo; el alumno aprende de ese
compañero con el que interactúa día a
día, o él mismo le puede enseñar, cabe
apoyarse y apoyar. En la medida en que se posean diferentes
medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse,
aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.

  •  • Valora la contribución
    individual, ya que cada miembro del grupo debe asumir
    íntegramente su tarea y, además, tener los
    espacios para compartirla con el grupo y recibir sus
    contribuciones.

  •  • Logra habilidades personales y de grupo
    al permitir que cada miembro participante desarrolle y
    potencie las habilidades personales; de igual forma permite
    el crecimiento y la obtención de habilidades grupales
    como: escuchar, participar, liderazgo, coordinación de
    actividades, seguimiento y evaluación.

  •  • Obliga a la Autoevaluación del
    grupo ya que se necesita continuamente evaluar

  •   Un ambiente colaborativo debe buscar el
    desarrollo de habilidades individuales y grupales y a partir
    de las interacciones propiciar el crecimiento del grupo.
    mismo le puede enseñar, cabe apoyarse y apoyar. En la
    medida en que se posean diferentes medios de
    interacción, el grupo podrá enriquecerse,
    aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.

  •  • Valora la contribución
    individual, ya que cada miembro del grupo debe asumir
    íntegramente su tarea y, además, tener los
    espacios para compartirla con el grupo y recibir sus
    contribuciones.

  •  • Logra habilidades personales y de grupo
    al permitir que cada miembro participante desarrolle y
    potencie las habilidades personales; de igual forma permite
    el crecimiento y la obtención de habilidades grupales
    como: escuchar, participar, liderazgo, coordinación de
    actividades, seguimiento y evaluación.

• Obliga a la Autoevaluación del grupo ya
que se necesita continuamente evaluar.

TEMA II.-

La Comunicación
Pedagógica

2.1. La comunicación como
proceso

El proceso de comunicación en la educación
del ser humano, está constituidos por varias etapas, el
proceso comienza por la mímica y las gesticulaciones
simples, posteriormente se emplea el lenguaje materno, casi
inconsciente, y la enseñanza no se hace posible hasta el
momento en que el niño es capaz de fijar su
atención, desarrollando su pensamiento

Históricamente la función de la
comunicación ha sido transmitir información,
organizar un conjunto y conservar la estructura política
de la sociedad, ya que se refiere al hombre y sus etapas de
desarrollo ontogenético, es por ello que la
comunicación surge como el proceso de cambios.

Es necesario definir ¿qué entendemos por
proceso? "Cualquier fenómeno que presenta una continua
modificación a través del tiempo o cualquier
operación o tratamiento continuó ".

La comunicación como proceso, ha tenido en su
modelo inicial diferentes complementaciones hasta llegar al
modelo que actualmente se tiene logrando modificaciones a
través del tiempo, este proceso está constituido
por elementos básicos, emisor, mensaje y receptor. (Ver
Esquema 2).

ESQUEMA 2

Monografias.com

Cuando una persona trasmite una información a
otra tiene un objetivo al hacerlo y espera influir en el receptor
con un mensaje. (Ver Esquema 3)

ESQUEMA 3

Monografias.com

El medio a través del cual se transmite la
información o mensaje se llama canal, como a
continuación ilustramos. (Ver Esquema 4)

ESQUEMA 4

Monografias.com

Cuando el receptor envía una nueva
información al emisor basada en el mensaje que
transmitió, la respuesta se denomina
retroalimentación o comunicación de retorno, cuando
esto sucede, el hombre que inicia el proceso es receptor y se
transforma en emisor y el que originalmente era emisor queda como
receptor de la nueva información.

La teoría de la comunicación tiene como
elementos esenciales la valoración de los mensajes dados,
la satisfacción de sus necesidades, el menor costo posible en
el proceso de emisión, transmisión, el esfuerzo
humano en el proceso y otros elementos. (Ver Esquema
5)

Modelo clásico de la teoría de la
comunicación representado a través de un
esquema.

ESQUEMA 5

Monografias.com

La comunicación como proceso: consiste en
la interacción social que a través de
símbolos se produce en la actividad humana, donde el
hombre se relaciona con el medio a través de este propio
proceso a su vez se establecen las relaciones entre cada uno de
los componentes del proceso comunicativo (sujeto-sujeto,
motivo-objetivo, contenido-medio) lo que se produce de forma
dialéctica en cada par que la conforma y entre cada uno de
ellos.

Relación sujeto-sujeto: toda persona al
comunicarse actúa en un sistema de relaciones sobre la
base de representaciones conscientes a través de un estilo
que le permite una mayor o menor comunicación con los
demás, asumiendo uno u otro rol indistintamente (emisor o
receptor).

Relación motivo-objetivo: implica una
aproximación entre los objetivos que la inducen y los
motivos que son conscientes en los sujetos que
interactúan, lo que implica un contacto personalizado de
profundo valor motivacional

Relación contenido-medio: esta
relación parte de cómo el sujeto a partir del
contenido de la comunicación se plantean los medios a
utilizar en la transmisión del mensaje, a partir de esto
determina el lenguaje, signos, gestos y otros medios para la
codificación y decodificación del
mensaje.

El proceso de la comunicación implica
transmisión de resultados de la actividad psíquica
del hombre que le permite el intercambio de ideas, puntos de
vistas, experiencias vividas, conflictos,
necesidades y aspiraciones de los hombres. Todo este proceso ha
tenido un desarrollo a través de la evolución ontogenética del sujeto,
estimulando la comunicación desde niveles muy elementales
primero, hasta niveles mas complejo después en dependencia
de las nuevas necesidades y representaciones dentro del espacio
interactivo en el que está inmerso.

La comunicación, como aspecto fundamental en el
desarrollo del hombre desde las primeras edades, determina el
desarrollo de habilidades comunicativas que favorecen el
desarrollo de la personalidad. (Ver Esquema 6)

ESQUEMA 6

Monografias.com

Aparece en la literatura dos formas
esenciales relacionadas con la comunicación como proceso:
el verbal y extraverbal. El primero posee una clara
expresión intencional a través de la cual se hace
posible que las ideas y la información se transmitan de
una persona a otra, ofreciendo el medio para que el pensamiento
pueda ser expresado, además requiere del uso correcto de
la lengua, lo que
facilitará la decodificación del
mensaje.

La comunicación extraverbal: consiste en un
comportamiento del hombre que transmite significados sin palabras
aunque puede servir entre otros casos como información en
sí misma solo detectadas desde el punto de vista emocional
en un clima de amor,
simpatía y de afecto.

En la literatura consultada se plantea que la
comunicación posee una estructura y dentro de sus aspectos
fundamentales encontramos el comunicativo, el interactivo y el
perceptivo.

  • El aspecto comunicativo: se refiere al
    intercambio de información entre los sujetos que se
    están comunicando.

  • El aspecto interactivo: no se refiere solo al
    intercambio de ideas, sino también de actividades,
    mediante las cuales se organiza las acciones conjuntas del
    grupo.

  • Aspecto perceptivo: aborda la
    percepción, la toma de conciencia que asume el sujeto
    como resultado del raport establecido, de lo que los une, lo
    que los lleva a una comprensión mutua.

Estos aspectos abordados se separan por un problema
metodológico para su estudio en realidad se dan
interrelacionados.

Al hacer un análisis de estos criterios nos
percatamos que la comunicación pedagógica
está íntimamente relacionada a la formación
de valores. Es a partir del aula, de la clase, de la
institución escolar que el docente puede aprovechar todas
las potencialidades que brinda el programa de
disciplina para formar al hombre que se aspira.

Para el logro de una efectiva comunicación se
conciben las siguientes funciones.

  • Función informativa: tiene como
    objetivo la transmisión y recepción de la
    información (ideas, conceptos, conocimientos,
    interés, estado de ánimo, sentimientos y
    actitudes).

  • Función afectiva: toma en
    consideración la determinación de la esfera
    emocional de los que entran en comunicación
    (comprensión mutua, determina los estados emocionales
    en su relación con los otros)

  • Función reguladora: dirigida como su
    nombre lo indica la regulación que realizan las
    personas respecto a sus semejantes (organización de la
    actividad conjunta, influencia de los maestros sobre los
    estudiantes).

Reviste gran importancia en el trabajo del profesor la
utilización de la comunicación a partir de sus tres
funciones básicas. No podría concebirse una sin las
otras. La función afectiva unida a las otras dos permite
el desarrollo de relaciones comunicativas..

La estructura de la comunicación, como sus
funciones, se expresan y se manifiestan en la interacción
de los sujetos.

En este complejo proceso los mecanismos y estilos de la
comunicación son aspectos esenciales
estudiados.

En la literatura consultada recoge como mecanismos de la
comunicación los siguientes:

  • El contagio: sometimiento involuntario del
    sujeto a determinadas conductas o estudios
    psíquicos.

  • La persuasión: es un proceso de
    fundamentación y argumentación lógica
    con el objetivo de obtener el consentimiento y la
    comprensión del sujeto que recibe la
    información.

  • La sugestión: se refiere al modo de
    influencias comunicativas dado por la percepción y
    aceptación no critica de la información, sin
    recurrir a la argumentación o
    demostración

  • La imitación: implica no solo la
    aceptación de los rasgos interno de la conducta sino
    la reproducción por el sujeto del modelo de
    comportamiento demostrado, por el que está
    comunicando.

La personalidad se orienta al organizar, dirigir y
participar en la comunicación y la persona a la que va
dirigida su imagen mental,
sus características y el contenido, determinado por su
especificidad.

En nuestro país ha sido poco estudiado el estilo
de la comunicación destacándose en este sentido en
América
Latina a Mario Kaplún (1984 Colombia) y
Paulo Freire
(1988 Brasil) quienes
han hecho estudios relacionados con el tema y su relación
con la educación .

Para este autor el estilo se expresa, según
aparece en la tabla siguiente.

MODELOS DE EDUCACIÓN MODELOS DE COMUNICACIÓN
  • Educación que pone énfasis
    en

los contenidos

  • Autoritaria y vertical

  • Unidireccional

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter