Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones para el análisis y diseño de Sistemas Logísticos (página 2)



Partes: 1, 2

Cuadro No. 1: Etapas por las que ha transitado
la Logística, Fuente: Adaptado de
Contribución al Control de
Gestión en elementos de la cadena de
suministro, Pérez Campaña, 2005.

Etapa

Principales
Características

 

1930

al

1949

Las referencias existentes sobre esta etapa están
referidas a la Logística militar, se destacan los
acontecimientos relativos a la Segunda
Guerra Mundial.

Bethel, en su libro
Organización y Dirección Industrial, establece una
analogía entre la logística militar y el
abastecimiento técnico material. En este libro,
editado por primera vez en 1945, se empieza relacionar la
logística militar con la producción industrial.

 

 

1950

al

1964

La capacidad de producción y venta es
mayor que la capacidad de distribución.

Proliferación de productos y el aumento de las líneas
de productos (pero gran dificultad para venderlos).

Se rompen los canales de
distribución tradicionales (Se vende cualquier
producto
en cualquier lugar).

Con el fin de minimizar el costo
total se intentaban disminuir los costos
en un área, por ejemplo almacenaje, gastando
más en otra área como transporte. A esto se le denominó
intercambio (trade-off).

 

 

1965

al

1979

Madurez del concepto de
distribución física y se unió con el de
gestión de materiales.

Cobran cada vez más importancia los requisitos de
servicio al
cliente.

La economía mundial comienza a
experimentar períodos de recesión y de
crecimiento.

Los directivos comienzan a preocuparse y a tomar
decisiones relativas a la estrategia de gestión de inventarios, tales como: cuánto
inventario debe mantener, dónde debe
situarse a quién servir desde cada punto.
Comprendieron que las reducciones de inventario y cuentas
a cobrar aumentan el flujo de
caja (cash-flow).

Comienza a modificarse la postura de la
distribución física y de la gestión de
materiales pasando de un punto de vista reactivo a otro

proactivo

A partir de 1980

Gran incertidumbre, tiene lugar la mayor
económica desde el comienzo de la década de
los 30.

Cobra tanta importancia la distribución de
capital
como su costo debido a la escasez
de capital (esto es crítico puesto que la
distribución física y la gestión de
materiales son procesos
intensivos en capital)

Otro aspecto de la incertidumbre es la energía
(la logística es un proceso
intensivo en energía).

La inflación es otra dimensión de la
incertidumbre.

Cada vez se reconoce más la influencia de la
distribución sobre la rentabilidad empresarial.

Se hace hincapié en la gestión de la
totalidad de la cadena de suministro, controlando
más los proveedores, distribuidores y acciones
de clientes
con el fin de ajustar las tasas de producción a la
demanda
del usuario final. Así es posible reducir los
inventarios, acortar los tiempos de entrega y reducir los
costos logísticos totales.

Con el objetivo de
llegar a una definición sobre el concepto de
Logística que sirviera de guía para la
realización de la presente investigación se procedió a realizar
un análisis exhaustivo de los conceptos
manejados por diferentes autores desde su surgimiento hasta la
actualidad.

Cuadro No. 2: Conceptos sobre
Logística, Fuente: Adaptado de Contribución al
Control de
Gestión en elementos de la cadena de suministro,
Pérez Campaña, 2005.

Autores

Conceptos

Ralph Bordosi

1927

Hay dos usos de la distribución mundial las que
deben ser claramente diferenciadas, el primero el uso de la
palabra distribución física, como
transportación y almacenamiento; el segundo el uso de la
palabra distribución como mejor dicen marketing.

J.F. Magee

1968

El movimiento de los materiales desde una
fuente u origen hasta un destino o usuario. Aunque no
incluyó el flujo de información en la definición
lo analiza como contra flujo.

National

Council of

Physical

Distribution

Management

1967

Un término empleado en la fabricación y el
comercio
para describir el amplio rango de actividades concernientes
con el movimiento eficiente de productos terminados al
final de la línea de producción hasta el
cliente
y en algunos casos incluye el movimiento de materias primas
desde la fuente de suministro al comienzo de la
línea de producción.

Bowersox,

1979

La aplicación del enfoque en sistema
a la solución de los problemas de suministros y
distribución de las empresas.

Council of

Logistic

Management,

1985

El proceso de planificar, implementar y controlar la
eficiencia, el costo efectivo del flujo y
almacenamiento de las materias primas, productos en
proceso, productos terminados y la información
relacionada desde el punto de origen al de consumo
con el propósito de conformarlos requerimientos del
cliente.

 

 

Hervé y

Dancel,

1987

Ofrecen tres conceptos del término
logística atendiendo a: la visión
técnica de esta función, la orientación hacia
la distribución y el lado estratégico.

. La logística es obtener la producción
correcta, en el lugar correcto, en el momento correcto y en
el menor costo total.

. La logística es proveer un nivel beneficioso en
el servicio
de distribución a los clientes, a través de
una efectiva organización, planificación y control de las
actividades de traslado y almacenamiento que facilitan un
flujo de producción.

. La logística es un medio para soportar la meta
general de la firma y lograr ventaja competitiva.

Council of

Logistic

Management

1992

El proceso de planificar, implementar y controlar la
eficiencia, el flujo y almacenamiento efectivo de
productos, servicios y la información
relacionada desde el punto de origen hasta el consumo con
el propósito de conformar los requerimientos del
cliente.

Centro

Español de

Logística,

1993

Actividad compuesta por dos funciones
básicas:

1. La gestión de los materiales: encargado de los
flujos materiales en el aprovisionamiento de las materias
primas y componentes y en las Operaciones
de fabricación hasta el envase del producto
terminado.

2. La gestión de distribución: encargada
del embalaje, el control de los inventarios de los
productos terminados, pasando por los procesos de
manipulación, almacenamiento y transporte hasta la
entrega del producto o del servicio al cliente.

Santos

Norton,

1996

Es un enfoque que permite la gestión de una
organización a partir del estudio de flujo de
materiales y el flujo informativo que a él se
asocia, desde los suministradores hasta los clientes,
partiendo de cinco funciones básicas que se
desarrollan en las organizaciones.

  • La gestión de aprovisionamiento.

  • La gestión de procesos.

  • La distribución física.

  • La planificación integrada.

  • El aseguramiento de la calidad.

Martha

Gómez y José A.
Acevedo,

1996

El conjunto de todas las actividades relacionadas con el
flujo de materiales desde el punto proveedor hasta el punto
consumidor, contempla además de las
actividades materiales aquellas mediante las que se
planifica, organiza, regula y control a dicho flujo
material (dirección) de forma eficiente
entendiéndose por eficiente llegar al punto
consumidor con la cantidad y calidad
requerida en el momento y lugar demandado con el menor
costo posible.

Steven,

1999

Sincronización de los requerimientos del cliente
con el flujo material de los suministradores.

Cespón &

Auxiliadora,

2003

Es el proceso de gestionar los flujos material e
informativo de materias primas, inventario en proceso,
productos acabados, servicios y residuales desde el
suministrador hasta el cliente, transitando por las etapas
de gestión de los aprovisionamientos,
producción, distribución física y de
los residuales.

Ruano &

Hernández,

2003

Un sistema de gestión estratégica de los
recursos
humanos y de los flujos informativos, material,
financieros y de retorno asociados al aprovisionamiento,
producción, distribución, almacenaje y
comercialización de las
mercancías de los proveedores a los clientes con el
propósito de satisfacer las necesidades de estos
últimos con calidad y bajo costo como fuente para
lograr ventajas competitivas en las organizaciones.

En el cuadro anterior se pudo apreciar como ha ido variando el
enfoque con cada autor y época, ya que el constante
cambio en el
entorno empresarial y mundial ha conllevado al desarrollo y
evolución del pensamiento
logístico y a las formas de materializar las acciones en
la práctica industrial y comercial (Ferié Parra,
2005).

Resulta necesario resaltar que este concepto se ha nutrido de
las bondades del enfoque JIT, del MRP y de otros
sistemas modernos
de gestión productiva, llegando a nuestros días con
el nombre de Logística Empresarial o Administración de la Cadena de Suministros,
como una forma de dirigir los procesos productivos bajo la
óptica
de que las cuatro partes fundamentales del proceso
(aprovisionamiento-producción-distribución
física-logística de los residuales
), deben
funcionar fusionadas, integradas armónicamente, como
única vía de lograr un adecuado nivel de servicio
al cliente al menor costo posible, sin ocasionar daños al
medio
ambiente.

Teniendo en cuenta lo analizado hasta aquí en apretada
síntesis lo tratado por diferentes autores
sobre el término Logística, y considerando el auge
y desarrollo que ha alcanzado la misma se puede concluir que
existe uniformidad de criterios (cada uno en su momento
histórico-concreto)
incluyendo el del autor en cuanto a:

  • Se define la Logística con un enfoque en
    sistema.

  • Se le atribuye un flujo eficiente de materiales,
    transitando por las etapas de Gestión de
    aprovisionamiento hasta la Gestión de Residuales.

  • Lleva implícito un flujo informativo asociado a
    estos procesos.

  • El flujo va desde un origen o fuente hasta un cliente o
    destino.

  • Se presupone un flujo financiero.

En la tesis doctoral
CONTRIBUCIÓN AL CONTROL DE GESTIÓN EN
ELEMENTOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO. MODELO Y
PROCEDIMIENTOS
PARA ORGANIZACIONES COMERCIALIZADORAS
,
(Pérez Campaña, 2005) la autora
luego de llevar a cabo un profundo análisis del estado del
arte y la
práctica de la Logística empresarial arriba a las
siguientes conclusiones:

. Los primeros conceptos dados hacen énfasis
fundamentalmente a las actividades encontrándose
entre las más mencionadas el almacenamiento y el
transporte.

. Existe un segundo momento en el desarrollo del concepto en
que se introduce el enfoque de sistema (siendo los
subsistemas de Distribución y Aprovisionamiento los
más tratados por los
autores (década de los años 70).

. A finales de la década de los años 80 comienza
a tomar fuerza el
estudio de la logística con un enfoque de procesos
a través de la incorporación en los análisis
de los flujos material e informativo.

. En los años 90 los conceptos abordan el tema de los
servicios, así como el tratamiento explícito a la
necesidad de conformar y atender los requerimientos de los
clientes.

. El año 1996 constituye un punto importante de
referencia en la divulgación de la base conceptual
desarrollada por investigadores cubanos.

. A finales de los 90 comienzan a aparecer en los conceptos,
términos tales como: alineación, integración, sincronización, los que
constituyen una expresión cualitativa superior de la
logística hacia la gestión de la cadena de
suministro
(SCM: Supply Chain Management), donde la novedad
en este campo radica en el tratamiento coordinado de las
actividades.

. En la literatura
científica, existe dos enfoques en el tratamiento de los
conceptos de Logística Empresarial y Gestión de la
Cadena de Suministros (SCM). El primero, considera que ambos
términos son iguales, mientras que el segundo, establece
una diferencia, al considerar a la Logística como una
función empresarial con objetivos
concretos y la Gestión de la Cadena de Suministros una
filosofía de gestión. Este autor
comparte el primer enfoque y como tal se tratará en esta
tesis
indistintamente ambos términos, aunque opina que en el
tratamiento de los conceptos influye el contexto y momento de su
formulación.

. Haciendo un análisis de los últimos aportes
planteados en las definiciones se puede observar que dentro de
las actividades logísticas se incluye con mucho
énfasis el servicio al cliente; en los
subsistemas, la incorporación del subsistema de
reutilización o reciclaje; y
dentro de los flujos; el flujo de retorno, siendo
reconocidos en la literatura científica estos dos
últimos aspectos como la Logística
Inversa
.

A partir de los análisis anteriores se plantea que la
Gestión de la Cadena de Suministro requiere la
integración de los subsistemas, procesos y
actividades relativas al flujo material
, así como del
informativo necesario para dirigir éste y el financiero,
con el objetivo de lograr los niveles de satisfacción de
los clientes finales o consumidores que garanticen la
sostenibilidad de las organizaciones y del ecosistema.
(Pérez Campaña, 2005).

Antes de concluir con esta parte, es necesario resaltar que la
Logística se debe analizar partiendo de la misión de
cada entidad y se tendrá por ejemplo la existencia de una
logística industrial o de Producción, una
logística de los servicios o una logística del
comercio o comercial. (Ver Torres Gemeil / Daduna / Mederos
Cabrera / Martínez Rodríguez 2003; Daduna
2007).

1.3 Estructura
del Sistema Logístico y alcance de la Cadena de
Suministro.

En la literatura consultada son varios los autores (incluyendo
el autor del presente trabajo) que
plantean que el alcance de la cadena de suministro define el
Sistema Logístico (SL), considerando este como "el
conjunto de elementos físicos e informativos, necesarios
para la realización de cierto flujo material, a lo largo
de múltiples filas de proveedores y clientes"
(Cespón Castro & Auxiliadora, 2003).
En tal sentido, está compuesto por el Sistema
Físico (fuentes de
aprovisionamiento de materiales, los almacenes,
empresas y clientes) y el Sistema Informativo que incluye todo el
flujo informativo necesario para la planeación
y el control del flujo material. Puede decirse entonces, que los
componentes físicos involucrados en el sistema
logístico son los mercados, las
instalaciones y el equipamiento. Adicionalmente a estos
componentes físicos que forman parte de la red logística,
existen otros dos componentes que completan este sistema:

  • La organización (estructura), necesaria para operar
    el sistema.

  • El sistema de dirección, representado por las
    técnicas de dirección, de la
    información, el hardware y software para la
    recolección, transmisión, almacenamiento,
    procesamiento y exposición de los datos necesarios
    para soportar la organización y la
    configuración física.

Monografias.com

Partiendo de estos conceptos, la estructura
general de una Cadena de Suministros queda conformada por los
subsistemas de aprovisionamiento, producción,
distribución y residual, (Cespón Castro
& Auxiliadora, 2003
). (Ver Figura No.
2).

Monografias.com

G. Residual

Figura No. 2: Estructura de la Cadena de Suministros,
Fuente: Adaptado de Cespón Castro & Auxiliadora,
2003.

Según su complejidad, la Cadena de Suministros se puede
clasificar como se indica a continuación.

  • Cadena de suministros directa (Caso que ocupa a la
    presente investigación
    ): Contiene los
    suministradores, la empresa y sus clientes, donde el
    vínculo entre estos eslabones es predominantemente de
    índole material.

  • Cadena de suministros extendida: Contiene suministradores
    de suministradores a la empresa en diferentes grados y
    clientes de sus clientes, pero en las relaciones sigue
    predominando el flujo material.

  • Cadena de suministros compleja: Cadena de suministro
    extendida pero con vínculos más allá del
    flujo material, tales como diseño, finanzas y
    otros.

De lo antes expresado se evidencia, que en toda cadena de
suministros aun cuando debe ser administrada de manera integral
(Enfoque Sistémico), es posible realizar un estudio
más detallado cuando se concibe como la unión de
cuatro partes esenciales: Logística de Aprovisionamiento,
de Producción / Operaciones, Distribución y
Residual. Por esa razón, en el marco del presente trabajo
se analizarán estos aspectos por
separado[1]excluyendo el proceso Residual para
futuras investigaciones.

En la literatura especializada algunos autores plantean al
Sistema Logístico (SL) como tal, al conjunto
interrelacionar de recursos,
procedimientos y métodos
que permitan cumplimentar el sostén logístico.

Explicitando este primer enunciado se puede decir que un
sistema logístico es un conjunto relacional e integrado de
estructuras
orgánicas, medios,
procedimientos y métodos que le permitan desarrollar la
función logística, cuya misión es hacer
interactuar, ordenadamente, a recursos logísticos, para
que con efectividad se alcance los objetivos previstos. El
sistema logístico debe ser explícito y deben
identificarse con claridad y precisión cada una de las
partes componentes. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente
un sistema logístico, queda definido e integrado, cuando
se definen e implementan los siguientes componentes:

. Determinación de la estructura que relacione cada una
de las partes del sistema.

. Determinación de los recursos para concretar la
estructura.

. Identificación de los ciclos logísticos que se
ejecutarán, definiendo el tiempo
necesario para cumplir cada ciclo.

. Definir el gerenciamiento de la estructura.

. Adoptar un sistema de planeamiento.

. Identicar los factores de coste logístico.

. Implementar el control y auditoria logística.

Por su parte Cespón Castro & Auxiliadora,
2003,
plantean que en la gestión del área
productiva de la empresa, uno
de los cambios de enfoque más importante implantado en el
último medio siglo, se deriva seguramente de la adopción
del enfoque en sistemas y de la consideración de las
actividades productivas como integrantes de un sistema
logístico.

Las actividades logísticas deben coordinarse entre
sí para lograr mayor eficiencia en todo el sistema
productivo. Por dicha razón, la logística no debe
verse como una función aislada, sino como un proceso
global de generación de valor para el
cliente, esto es, un proceso integrado de tareas que ofrezca una
mayor velocidad de
respuesta al mercado, con
costos mínimos. (Ver Figura No. 3).

Monografias.com

Figura No.3: Actividades del proceso
logístico, Fuente: [Cespón Castro &
Auxiliadora, 2003, Administración de la Cadena de
Suministro].

La logística es un sistema con actividades
interdependientes que pueden variar de una organización a
otra, pero normalmente incluirán las siguientes funciones:
Transporte, Almacenamiento, Compras,
Inventarios Planeación de producción Gestión
de personal Embalaje
Servicio al cliente (http:
//www.oasis.com.co/modules.php?op=modload&name,
2007
).

En las definiciones realizadas por autores e instituciones
tales como: Ballou, (1991); Coyle, (1993) y el Centro Español de
Logística, (1993), se destaca el carácter integrador y sistémico del
término de modo general, se reconoce a la logística
como una función asociada al servicio al cliente, en la
que se integra el flujo de materiales y de información con
todos los eslabones de la cadena de
valor, que va desde proveedores a clientes.

Como plantea Fusté, (1999), aplicar la logística
es evitar, como ocurre en la empresa
tradicional, que las diferentes áreas que la conforman
(compras, producción, distribución, transporte,
etc.) intenten de manera independiente optimizar los resultados
económicos. Por el contrario, todos los departamentos
trabajando de forma coordinada con visión de conjunto
garantizan lo que se conoce con el término de enfoque
logístico.

La Figura No. 4 muestra el enfoque de proceso
del SL para la gestión
empresarial. En el mismo se abarcan las entradas,
transformaciones y salidas que tienen lugar de forma global,
así como la interrelación existente entre las
diferentes partes que conforman la actividad empresarial,
infiriéndose que cualquier acción
desarrollada en una de ellas tendrá una influencia directa
en las otras incluyendo el entorno en el cual se desarrolla la
entidad, de ahí la importancia de un enfoque integral y
por procesos que propicie el buen funcionamiento y competitividad
de la
organización económica.

Monografias.com

Figura No. 4: Enfoque por proceso del Sistema
Logístico; Fuente: Military Review, Noviembre-Diciembre
2001.

Según (Cespón Castro & Auxiliadora,
2003
), la estructura de un sistema
logístico puede ser como se describe en la Figura
No. 5
, planteándose que para el diseño
de un sistema logístico debe especificarse lo
siguiente:

  • 1. La estructura y características de cada uno
    de los tres componentes principales: red logística,
    organización logística y el sistema de
    dirección.

  • 2. La forma en la cual cada componente se
    interrelaciona con los otros dos.

  • 3. La interrelación entre el sistema
    logístico y otras funciones importantes con las cuales
    este se relaciona directamente: el marketing, la
    producción y las finanzas

Por su parte en las Bases Generales del Perfeccionamiento
Empresarial, establecidas por el Grupo
Ejecutivo (2005), se identifican dieciocho Sistemas a implantar
por la empresa para garantizar la máxima eficiencia y
eficacia de la
organización (Ver Anexo), dentro de ellos
se encuentra el Sistema de Organización de la
Producción de Bienes y
Servicios, el cual presupone el diseño e
implantación del Sistema Logístico,".
Sistema Logístico a implantar en la
empresa deberá garantizar la adquisición, el
movimiento, el almacenamiento de productos y el control de
inventarios, así como todo el flujo de
información asociado a estas actividades, de forma tal que
la rentabilidad presente y futura de la empresa sea maximizada en
términos de costos y efectividad, definiendo al mismo como
un proceso o conjunto de procesos que garantizan actividades
como:

Monografias.com

Figura No.5: Los componentes del sistema
logístico; Fuente: [Cespón Castro &
Auxiliadora, 2003, Administración de la Cadena de
Suministro].

  • Servicio al cliente.

  • Transporte.

  • Gestión de Inventarios.

  • Procesamiento de pedidos.

Donde la implantación del sistema en las empresas
garantice entre otros aspectos:

  • Evitar la escasez de los productos.

  • Reducir al mínimo el costo del transporte.

  • Obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje
    mínimo de    bienes (en tiempo y
    cantidad).

  • Reducción al mínimo las existencias de
    producciones.

Teniendo como premisa que al diseñar el sistema
logístico a implantar en la empresa, se le prestará
especial atención al diseño de la
distribución; es decir diseñar la red del
transporte y situar los almacenes dimensionados para gestionar la
demanda mínima, media o máxima de artículos
que se producen o comercializan por las empresas. La
relación existente entre capacidad de transporte y de
almacenes, es un elemento vital para el diseño del sistema
logístico a implantar en la empresa. ".

Teniendo en cuenta los modelos
existentes analizados hasta aquí por diferentes autores
respecto a los Sistemas Logísticos, así como las
Bases Generales para la Implantación y
Consolidación del Perfeccionamiento Empresarial y la
experiencia del autor en esta tarea, en la Figura No.
6
se muestra una
adaptación del modelo de un Sistema Logístico
planteado por [Cespón Castro & Auxiliadora,
2003, Administración de la Cadena de Suministro]

a las condiciones actuales de la empresa cubana.

Una vez analizados los criterios y definiciones expuestos por
diferentes autores sobre Sistema Logístico, las
condiciones actuales de la empresa cubana y tomando como
referencia las Bases para la Implantación y
Consolidación del Perfeccionamiento Empresarial y la
experiencia del autor en esta esfera, se concebirá en el
marco de la presente tesis, la siguiente denominación, se
entenderá como Sistema Logístico Integral a
la integración de la Gestión de
Aprovisionamiento, de la Producción y la
Distribución con el Sistema Informativo y de Relaciones
Financieras a ellos asociados en sincronización con los
requerimientos del cliente
. Es necesario acotar que en
la concepción del sistema logístico no está
presente la logística reversa, pues en la
aplicación no se llegó a desarrollar este
componente, siendo necesario su inclusión e
implementación en futuras intervenciones.

Estructurar e implementar un Sistema Logístico
Integral, pondrá en manos de la alta dirección una
potente herramienta que le permitirá emplearlo como
soporte para las decisiones estratégicas en aras de
alcanzar el éxito
empresarial.

Por último se hace necesario aconsejar, a juicio del
autor que a la hora de diseñar el Sistema Logístico
de la empresa, el equipo que asuma esa responsabilidad, debe orientar su trabajo de forma
tal que para que el sistema pueda lograr un grado de eficacia y
eficiencia tal, que satisfaga los requerimientos exigidos por el
entorno, se recomienda cumplan con los siguientes conceptos
rectores, los cuales deben tenerse en cuenta para concretar el
éxito y la efectividad empresarial:

Monografias.com

Figura No. 6: Componentes del Sistema Logístico
para organizaciones que aplican Perfeccionamiento empresarial,
Fuente: Adaptado de [Cespón Castro & Auxiliadora,
2003].

Sencillez: Exige disponer de una organización
logística no complicada.

Economía: Consiste en emplear sólo los
medios logísticos necesarios y suficientes para cada
ocasión.

Equilibrio: Consiste en conjugar adecuadamente las
necesidades de apoyo con las posibilidades y recursos de las
entidades.

Oportunidad: El apoyo ha de estar disponible para el
proceso seleccionado en cantidad, momento y lugar en que
éste lo necesite.

Continuidad: Como la capacidad de apoyar y dar
seguimiento a todas y cada una de las fases del sistema.

Flexibilidad: Es la capacidad de adaptación a
las necesidades imprevistas de la organización y el
entorno.

1.4 Los
indicadores como herramienta de evaluación del Sistema
Logístico. El Cuadro de Mando Integral
(CMI)

Es una necesidad para las empresas medir si se están
logrando o no ventajas competitivas, para lo cual los indicadores
financieros ya no son suficientes (Vogel, Héctor
2002), ya que para obtener la ventaja competitiva es necesario:
crear valor para los clientes, crear valor del capital
intelectual, calidad de
servicio, calidad de procesos, tecnología e innovación.

Aunque en apariencia es una percepción
obvia, de hecho la mayoría de las organizaciones, incluso
las que están implantando nuevos sistemas de medición de la actuación, no son
capaces de alinear esas mediciones con la estrategia empresarial
y en definitiva con su Sistema Logístico, donde en
una empresa
productora de bienes por ejemplo, se plantea que los costos
logísticos pueden llegar a representar hasta el 60 por
ciento del costo de
producción total.

En el caso de Cuba, y
específicamente en el territorio minero de la provincia
Holguín, según experiencias del autor, la
mayoría intentan mejorar la actuación de los
procesos existentes, a través de costos más bajos,
mejora de calidad y tiempos de respuesta más cortos pero
no están identificando procesos realmente
estratégicos: aquellos que deben realizarse
excepcionalmente bien, para que la estrategia de una
organización tenga éxito.

En la experiencia práctica, una de las falencias
fundamentales del sector empresarial cubano es la falta de un
conjunto de indicadores
más o menos estandarizados que sirvan para evaluar la
gestión. En las empresas podemos observar que el
área de Finanzas
utiliza indicadores tales como retorno sobre la inversión (ROI), etc.; el departamento
Comercial utiliza, por ejemplo, indicadores de cuotas, pero,
cuando nos acercamos al área logística, muchas
veces nos encontramos con falta de información precisa y
consolidada con respecto a su desempeño. Por tanto resulta evidente
implementar un sistema de indicadores para comunicar y alinear a
la organización con la estrategia empresarial teniendo
como soporte el Sistema Logístico; lejos del enfoque
histórico y a corto plazo de reducción de costos y
competencia a
bajo precio, y
hacia la generación de crecientes oportunidades,
ofreciendo a los clientes productos y servicios con valor
añadido y a la medida. En este sentido emerge el Balanced
Scorecard (BSC), o Cuadro de Mando
Integral (CMI), el cual permitirá medir la
actuación de los factores clave del sistema
logístico, teniendo en cuenta cada una de las cuatro
perspectivas (financiera, cliente, procesos internos, así
como aprendizaje y
crecimiento) con la finalidad de evaluar el cumplimiento de los
objetivos del sistema.

A) La perspectiva financiera.

Vincula los objetivos de cada unidad de negocio con la
estrategia de la empresa. Sirve de enfoque para todos los
objetivos e indicadores de todas las demás
perspectivas.

B) La perspectiva cliente

Identifica los segmentos de cliente y mercado donde se va a
competir. Mide las propuestas de valor que se orientan a los
clientes y mercados. Evalúa las necesidades de los
clientes, como su satisfacción, lealtad,
adquisición y rentabilidad con el fin de alinear los
productos y servicios con sus preferencias. Traduce la estrategia
y visión en objetivos sobre clientes y segmentos y son
estos los que definen los procesos de marketing, operaciones,
logística, productos y servicios.

C) La perspectiva procesos internos.

Define la cadena de
valor de los procesos necesarios para entregar a los clientes
soluciones a
sus necesidades (innovación, operación, servicio
postventa). Los objetivos e indicadores de esta perspectiva se
derivan de estrategias
explícitas para superar las expectativas de los
clientes.

D) La perspectiva aprendizaje y crecimiento.

Es uno de los pilares más importantes en los que se
basan las tres perspectivas anteriores, consiste en la capacidad
de la empresa y de quienes trabajan en ella para aprender y
crecer continuamente. En general el aprendizaje no
se puede separar del trabajo, en las organizaciones no hay
aprendizaje sin trabajo ni trabajo sin aprendizaje. En esta
perspectiva se obtienen los inductores necesarios para lograr
resultados en las anteriores perspectivas. Se miden, las
capacidades de los empleados, las capacidades de los sistemas de
información, y el clima
organizacional para medir la
motivación y las iniciativas del personal.

Con el fin de establecer los objetivos de resultados de la
entidad, es necesario seguir algunas premisas básicas para
incorporar al Cuadro de Mando integral.

  • 1. Establecer metas para que los empleados puedan
    identificarse y hacerlas suyas. Las empresas piden que los
    empleados doblen o tripliquen las ventas o lleguen con
    más rapidez al mercado, pero no explicitan cómo
    hacerlo. En este sentido, sería conveniente que se
    proporcionen herramientas y métodos para alcanzar
    objetivos tan ambiciosos.

  • 2. Identificar y racionalizar iniciativas
    estratégicas. Una vez establecidas las metas para los
    indicadores, ya sean financieros, de los clientes o el
    crecimiento y aprendizaje, se debe valorar si esas
    iniciativas alcanzarán para concretar esas metas o si
    serán necesarias nuevas iniciativas.

Finalmente se hace necesario resaltar que todas las
áreas y miembros de la organización deben estar
involucrados en la alineación de la estrategia empresarial
con la gestión del proceso logístico, por tanto
todos deben dirigirse a conseguir las mismas metas.

Al considerar esta sincronización un elemento de vital
importancia para el logro del éxito empresarial, a
continuación se procede a realizar un análisis de
esta interrelación.

1.4 La necesidad
de la integración entre la Gestión Logística
y la Gestión Estratégica
Empresarial

La competitividad está asociada al "pensamiento
estratégico", a la "capacidad estratégica", es
decir, al establecimiento de los principios que
deben guiar al conjunto de las operaciones a lograr los
vínculos necesarios entre las estrategias corporativas y
los procesos de la empresa. La producción y / o servicio
que brinda cualquier empresa se materializa en sus procesos. El
estudio y mejoramiento continuo de estos en la búsqueda de
la disminución de los costos, la elevación de la
productividad,
la elevación de los niveles de calidad y de servicio al
cliente, etcétera, entre otros efectos positivos deseados,
entre ellos la competitividad, dependen de su "excelencia". Chase
& Aquilano (2000), plantean que la competitividad de una
compañía se refiere a su posición relativa
en comparación con otras firmas en el mercado. Para ello
la organización debe desarrollar una estrategia de
operaciones que se ajuste adecuadamente a su misión de
servir al cliente (Luchi & Paladino, 2000). Guns (1999)
plantea que ".ahora no se compite sólo en costo, ahora la
competencia está relacionada con la Calidad, el Tiempo, el
Servicio, la Flexibilidad y la Disponibilidad." Sobre este
aspecto se destacan las definiciones de estrategia dadas por los
gurúes de la estrategia empresarial como Dupont Chandler
(1962), Ansoff (1993), Porter (1985), Hamel (1998), Prahalad
(1994), Mintzberg (1994) y Drucker (1996) entre otros, llegando a
definirse los elementos más relevantes que caracterizan la
estrategia empresarial.

Constituye también una de las premisas para la
implementación exitosa del SL el estar definido el
cuadro estratégico de la organización, como
resultado de su planificación
estratégica, siendo necesaria la revisión
sistemática del vínculo objetivos-estrategias en el
"día a día", centrando la atención en los
procesos logísticos y dentro de éstos, en las
actividades críticas, que definen su éxito o
fracaso, (Parra Ferrié, 2005). Algunos de los problemas de
planificación estratégica asociados al proceso
logístico que se dan frecuentemente están
relacionados entre otros elementos con la asignación de
áreas geográficas a los almacenes, estudio sobre la
conveniencia de enviar directamente al cliente o emplear
almacenamiento intermedio, y por último,
determinación del mejor medio de transporte para el
traslado de productos tanto a nivel nacional como internacional,
destacando que estos son sólo una pequeña
representación de los problemas de naturaleza
estratégica (Ballou, 1991).

La realización del diagnóstico integral de la
organización permitirá el despliegue de
estrategias, políticas
y establecimiento de indicadores de
gestión para lograr los objetivos estratégicos
a las áreas funcionales, ya que deviene un análisis
exhaustivo de los factores internos y externos que obstaculizan
el logro de los resultados esperados. El área funcional de
Producción/Operaciones se organiza a partir del sistema
logístico (SL) propuesto, el cual tiene la misión
de llegar al cliente en el momento demandado con el producto
necesario, teniendo precisamente como objetivos
estratégicos el mejoramiento del servicio al cliente, la
disminución del ciclo logístico y del costo del
sistema logístico, por lo que en el Sistema
Logístico Integral que se propone se presenta un sistema
mediante el cual la integración y sincronización de
sus procesos (G. Aprovisionamiento, G. Producción, G.
Distribución), permitirá un flujo ágil para
responder a una demanda cambiante y cada vez más
exigente.

1.6 La empresa
como un todo. Enfoque Sistémico

El concepto de sistema arranca del problema de
las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por
Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón
(siglo IV a.C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como
tales no preocupa hasta la segunda guerra
mundial, cuando se pone de relieve el
interés
del trabajo interdisciplinario y la existencia de
analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas
biológicos y automáticos.

En los años cuarenta comienza un vivo interés
por los estudios interdisciplinares con el fin de explorar
la tierra de
nadie existente entre las ciencias
establecidas. Así es como Wiener y Bigelow descubren la
ubicuidad de los procesos de realimentación, en
los que informaciones sobre el funcionamiento de un sistema se
transmiten a etapas anteriores formando un bucle cerrado que
permite evaluar el efecto de las posibles acciones de control y
adaptar o corregir el comportamiento
del sistema. Este estudio tomaría carta de
naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von
Bertalanffy propone su Teoría General
de Sistemas, así el enfoque de sistemas aparece
para abordar el problema de la complejidad a través de una
forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que
complementa el reduccionismo científico.

La definición de Sistema ha sido tratada por
varios autores, por ejemplo, el mismo L. von Bertalanffy
(1968
), plantea que: es un conjunto de unidades en
interrelación. Por su parte (Ferdinand de Saussure,
1931
), expone que: es una totalidad organizada, hecha de
elementos solidarios que no pueden ser definidos más que
los unos con relación a los otros en función de su
lugar en esa totalidad.

De acuerdo con Ackoff, un sistema es un conjunto de dos o
más elementos de cualquier clase que
tiene tres propiedades:

  • Cada elemento del conjunto afecta a las propiedades o al
    comportamiento del todo;

  • La manera en que cada elemento afecta al todo depende, al
    menos, de un elemento más, o, dicho de otra forma, los
    elementos son independientes;

  • Si se subdividen de alguna forma los elementos del
    sistema, las partes resultantes tienen las dos primeras
    propiedades.

Se ha planteado por diferentes autores que estamos abandonando
la era de las máquinas y
hemos entrado en la era de los sistemas. Los responsables del
área de gestión y administración se ocupan,
preferentemente de un tipo particular de organizaciones sistemas
denominados O. Siguiendo a Ackoff, una organización
presenta las siguientes características:

  • Es un sistema con finalidad (tiene la capacidad de elegir,
    los medios o los fines, o ambas cosas) compuestos, al menos,
    por dos elementos – personas – con finalidad que tienen
    un objetivo común.

  • Entre los diferentes elementos que la integran existe una
    división funcional del trabajo.

  • Los subconjuntos o elementos que realizan funciones
    diferentes pueden responder al comportamiento de cada uno de
    los otros mediante la observación y la
    comunicación.

  • Al menos, un subconjunto o elemento del sistema debe tener
    la función de control.

Si se examinan los 4 puntos anteriores puede constatarse, sin
mayor dificultad, que todas estas características las
posee una empresa. Pero no todas las organizaciones son empresas.
También lo son un ministerio, un hospital, una universidad, una
iglesia, etc.
(Leyva Rodríguez, 2002).

Al considerar a la empresa como una organización se
reconoce la existencia dentro de la misma de partes (Sistemas),
que a su vez estos también están divididos en
(subsistemas), donde estos compuestos que tienen finalidad
propia, en la medida en que los objetivos de los mismos no sean
coincidentes aparecerán conflictos que
no podrán ser solucionados sino se contempla desde una
perspectiva de sistema.

Según Schroeder los sistemas productivos son procesos
específicos de transformación de un conjunto de
factores (de entrada) en un conjunto de productos, bienes o
servicios (salida)". Es por ello que en la actualidad se analiza
y estudia a la organización como un sistema que funciona
con un enfoque por proceso, o sea que todas sus áreas
funcionales trabajen con un mismo objetivo: la misión de
la Organización y no sus metas particulares. Para ello
existen diversos métodos de gestión empresarial que
utilizan ese enfoque: Control Total de la Calidad, Just In Time
(J.I.T), Teoría
de las Restricciones (T.O.C), la Logística Empresarial y
particularmente en Cuba el Perfeccionamiento Empresarial.

Para la realización del presente trabajo se combinan:
El Perfeccionamiento Empresarial y la Logística
Empresarial, constituyendo el primero un proceso de mejora
continua para las organizaciones cubanas, el cual surge con el
objetivo de lograr la eficiencia y eficacia de las mismas,
partiendo de determinar cuales son los problemas que presenta la
organización (diagnóstico) en todos sus
sistemas[2]para luego realizar el diseño e
implementación de los mismos como un "traje a la medida"
para lograr los objetivos propuestos teniendo en cuenta las
siguientes características que pueden ser aplicables a
cualquiera de los mencionados Sistemas:

  • Debe existir interrelación entre sus componentes
    (relación entre las partes y el todo).

  • Los sistemas están ordenados en una
    jerarquía.

  • Las partes de un sistema no son iguales al todo.

  • Los límites de los sistemas son artificiales.

  • Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados –
    según la influencia con el entorno.

  • Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de
    retroalimentación.

  • Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias
    entre ellas (feedback) para mantener el equilibrio.

1.6. 1 Consideraciones para el análisis y
diseño de Sistemas.

Según criterios de varios autores incluyendo al autor
del presente trabajo, el Análisis de Sistemas trata
básicamente de: determinar los objetivos y límites
del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura
y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar
los objetivos propuestos, y evaluar sus consecuencias.
Dependiendo de los objetivos del análisis podemos
encontrarnos ante dos problemáticas distintas:

  • Análisis de un sistema ya existente para
    comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su
    comportamiento

  • Análisis como paso previo al diseño de un
    nuevo sistema.

En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las
tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas
que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso
completo:

  • Conceptualización

Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del
sistema, identificando sus elementos básicos y las
relaciones de éstos entre sí y con el entorno.

  • Análisis funcional

Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en
el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en
forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas
salidas.

  • Análisis de condiciones (o
    constricciones)

Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema
que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se
derivan a veces de los propios objetivos del sistema:

  • Operativas, como son las restricciones
    físicas, ambientales, de mantenimiento, de personal,
    de seguridad, etc.

  • De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad,
    seguridad, convivencialidad, generalidad, etc.

Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen
impuestas por limitaciones en los diferentes recursos
utilizables:

  • Económicos (reflejados en un presupuesto).

  • Temporales (que suponen unos plazos a cumplir).

  • Humanos, (reflejados en las competencias)

  • Metodológicos, (que conllevan la utilización
    de técnicas determinadas).

  • Materiales, (como espacio, herramientas disponibles,
    etc.)

  • Construcción de modelos

Una de las formas más habituales y convenientes de
analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo
en definitiva) del mismo.

  • Validación del análisis

A fin de comprobar que el análisis efectuado es
correcto y evitar en su caso la posible propagación de
errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a
la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los
extremos siguientes:

  • El análisis debe ser consistente y completo.

  • Si el análisis se plantea como un paso previo para
    realizar un diseño, habrá que comprobar
    además que los objetivos propuestos son correctos y
    realizables.

Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto
de vista de la validación radica en que estos modelos, una
vez construidos, pueden ser evaluados directamente por los
usuarios o expertos en el dominio del
sistema para validar sobre ellos el análisis.

De todo lo anteriormente expuesto resulta evidente que, una
vez realizado el proceso de diagnóstico como primer paso
para la aplicación del Perfeccionamiento Empresarial, se
requiere tener en cuenta todos estos elementos para lograr
efectividad en el diseño e implementación de los
sistemas que componen dicho expediente y en particular el Sistema
Logístico, pues constituye un pilar fundamental para el
éxito de la organización

1.6.2 Subsistemas de un sistema

Se denominan Subsistemas las partes que conforma un sistema.
Cada subsistema tiene su propia vida, pero permite que el sistema
sea un todo y produce una serie de variables para
establecer el estado del
sistema, (Levine and Fitzgerald, 1992). La función y
estructura de un sistema puede ser estudiado, analizado y
descrito a través de los subsistemas básicos.

Como se pudo observar anteriormente, en la Figura No.
6,
que muestra la gestión empresarial con un
enfoque logístico, donde se debe abarcar
simultáneamente a los diferentes sistemas de la empresa,
dando prioridad por su peso e importancia a los Sistemas de
Organización de la Producción de Bienes y
Servicios, de Mercadotecnia
y de Relaciones Financieras, donde la interrelación
existente entre las diferentes partes que conforman la actividad
empresarial, conlleva a que cualquier acción desarrollada
en una de ellas tiene una influencia directa en las otras, de
ahí la importancia de un enfoque integral que propicie el
buen funcionamiento y competitividad de la
organización.

La mayoría de los autores consideran a la
logística o al sistema logístico con tres
subsistemas fundamentales: aprovisionamiento, producción y
distribución, (Ver Torres Gemeil / Daduna / Mederos
Cabrera /, 2007), concebidos de forma integral (ver Figura No. 7)
y enfocados hacia la satisfacción del cliente.

Monografias.com

Figura No. 7: Sistema logístico, Fuente: Torres
Gemeil/ Daduna/ Mederos Cabrera, 2007).

A continuación se realiza un análisis de las
funciones de cada subsistema componente del Sistema
Logístico.

1.6.2.1 Subsistema de Aprovisionamiento

El enfoque tradicional de aprovisionamientos puede
caracterizarse por una relación entre proveedor y cliente,
marcada por una fuerte competencia entre ambas partes. Esta
confrontación es estimulada por la tendencia de
aprovisionamientos hacia la reducción de los precios a
corto plazo y se pone en práctica por las políticas
de negociación, donde calidad, plazo de
entrega y especificaciones de diseño, actúan como
restricciones impuestas por el usuario y se trasmiten al
proveedor con el filtro de la negociación entre comprador
y vendedor, los cuales actúan como meros intermediarios
(Cespón Castro & Auxiliadora,
2003
).

Es indudable que la nueva concepción del sistema
logístico como cadena integrada de suministros, hace
necesario que proveedores y clientes comiencen a reconocer las
oportunidades de obtener ventajas mutuas que pueden derivarse de
compartir información acerca de las necesidades de
materiales de una manera continua y leal. Los beneficios de esta
relación más estrecha pueden cifrarse en:

  • Mayor valor añadido al producto.

  • Plazos de entrega más cortos y fiables.

  • Menos cambios de última hora en las
    programaciones.

  • Menos stocks.

  • Menos problemas de calidad.

  • Mayor adecuación del servicio y el producto a las
    necesidades específicas de cada cliente.

Por tanto resulta evidente que en el entorno actual las
relaciones se basan en la cooperación para conseguir un
objetivo común: mejorar la productividad global de
toda la cadena logística.
En el
Anexo, se muestra el procedimiento a
emplear para el diseño y/o perfeccionamiento del
Subsistema de Aprovisionamiento bajo un enfoque sistémico
de mejoramiento continuo. A continuación se detallan
algunos aspectos del Sistema Logístico en correspondencia
con la Figura No. 7, el mismo consta de las siguientes
funciones:

  • La planificación, que enfatiza en la gestión
    de las unidades físicas, consiste en la
    previsión de las necesidades a partir del seguimiento
    de las ventas o entregas, conociendo las existencias y
    definiendo los parámetros para la gestión de
    inventarios. Las necesidades de compras en el tiempo se logra
    complementando todo lo anterior con el seguimiento de los
    pedidos.

  • Las compras tienen un marcado acento económico. Sus
    operaciones más representativas son las
    siguientes:

  • a) Gestión de las compras.

  • b) Búsqueda, evaluación y
    selección de proveedores.

  • c) Negociación.

  • d) Control.

Los objetivos que persigue el subsistema de aprovisionamiento
pueden sintetizarse en:

  • Abastecer al cliente de la cantidad que precisa en el
    momento oportuno. Minimizar el costo de adquisición
    para obtener el máximo beneficio.

  • Minimizar el costo integral de aprovisionamiento (gastos
    de operación) para obtener la máxima
    rentabilidad.

1.6.2.2 Subsistema de Producción/Operaciones

La producción asume la responsabilidad de la
transformación de los materiales adquiridos mediante el
proceso de aprovisionamiento en productos para su posterior
distribución. Sus principales funciones son:

  • La planificación de la producción que
    contempla fundamentalmente:

  • 1. Interrelación con el área comercial
    en cuanto a la previsión de la demanda.

  • 2. Previsión, planificación y
    programación de las cantidades que se deben
    producir.

  • 3. Cálculo de recursos necesarios, tanto
    materiales como humanos, para la planificación
    prevista.

  • El control de la producción que abarca
    fundamentalmente:

  • 1.  La gestión de las existencias de los
    productos acabados y de los productos en proceso de
    fabricación, que permita la continuidad en la entrega
    a los procesos siguientes, estableciendo los índices
    de rotación y cobertura.

  • 2.  Seguimiento y control de la producción,
    con el correspondiente análisis de desviaciones de
    acuerdo a las órdenes remitidas a
    fabricación.

Entre los objetivos del subsistema de producción, cabe
destacar:

  • 1. Proporcionar los productos al proceso de
    distribución en las condiciones de calidad, cantidad y
    plazos exigidos.

  • 2. Minimizar el costo de elaboración buscando
    la obtención del máximo beneficio.

  • 3. Minimizar el costo global de la producción
    hasta el momento de pasar a distribución, obteniendo
    la máxima rentabilidad.

1.6.2.3 Subsistema de Distribución

Mediante la distribución el cliente recibe los
productos requeridos. A continuación se explican sus
principales funciones:

  • La preparación de pedidos para el despacho que
    consta de las siguientes operaciones:

  • 1. Recepción y clasificación de
    pedidos.

  • 2. Selección del método para el
    despacho.

  • 3. Formación de pedidos.

  • 4. Revisión y control.

  • 1. El transporte materializa la distribución
    física atendiendo al área geográfica a
    servir en el tiempo necesario con adecuados índices de
    explotación de los medios empleados para ello,
    teniendo en cuenta la legislación vigente.

  • 2. Como objetivos esenciales del subsistema de
    distribución, se pueden citar los siguientes:

  • a. Llegar al cliente en el plazo y en el modo
    estipulado.

  • b. Minimizar los costos de distribución,
    maximizando el beneficio.

  • c. Minimizar el costo total de la distribución
    física hasta el momento de la entrega al cliente, para
    una mayor rentabilidad.

Conclusiones

Teniendo en cuenta todo lo analizado hasta aquí se pudo
llegar a las siguientes conclusiones:

  • 1. Las consideraciones planteadas por diferentes
    autores, reconocidos en el área de la Gestión
    Empresarial, reconocen la importancia que requiere el
    diseño e implementación de sistemas
    logísticos para las empresas asegurar los niveles de
    producción y servicios demandados por los
    clientes.

  • 2. La adecuada implementación del S.L permite
    garantizar el producto adecuado, en el lugar adecuado, en el
    momento preciso y con la calidad requerida.

  • 3. Se definen como principales subsistemas del
    Sistema Logístico a los de: Aprovisionamiento,
    Producción/Operaciones y Distribución.

  • 4. Se constató la necesidad de
    integración y coordinación de los sistemas
    logísticos con la estrategia global de la empresa.

Bibliografía

  • 1. Acevedo, José A. y otros. Modelo General de
    la Organización. Ciudad Habana: Editorial ISPJAE;
    1996, 40p.

  • 2. Anaya, Julio J. Logística Integral. La
    gestión operativa de la empresa. Madrid: Editorial
    ESIC; 2000, 295p.

  • 3. Arbones, Eduardo A. Logística Empresarial.
    España: Editorial Boixanu editores; 1990, 157p.

  • 4. Cespón Castro, R. & Auxiliadora,
    María. Administración de la cadena de
    suministro. Manual para estudiantes de la especialidad de
    Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica
    Centroamericana de Honduras. UNITEC. Tegucigalpa, 2003.

  • 5. Domínguez, José A. y otros.
    Dirección de Operaciones. Aspectos tácticos y
    operativos en la producción y los servicios.
    España: Editorial MC Graw Hill; 1995. 503p.

  • 6. Gómez, Marta y Acevedo, José A.
    Diseño del servicio al cliente. Ciudad Habana:
    Ediciones Logespro; 2001. 75p.

  • 7. Gómez, Marta y Acevedo, José A.
    Logística del Aprovisionamiento. Colección
    Logística. Coorporación John F. Kennedy; 2000.
    120p.

  • 8. Gómez, Marta y Acevedo, Jose A. La
    Logística Moderna y la Competitividad

  • 9. Empresarial. Ciudad Habana: Ediciones Logespro;
    2001. 75p.

  • 10. Hacia un a red logística optimizada: Las
    nuevas herramientas informáticas de apoyo a la toma de
    decisiones. http://www.sytsa.com

  • 11. Logística Aplicada: No.1; 1996. p2-5.

  • 12. Logística Empresarial.
    http://www.aloccidente.com

  • 13. Pérez, Marisol y otros. Monografía
    sobre Logística Empresarial. Holguín: Editorial
    Uho; 2001, 127p.

  • 14. Principios básicos en logística.
    http://www.trilogic.cl

  • 15. Sahid, Feres. Logística Pura.
    Colección Logística. Coorporación John
    F. Kennedy. Año 2000. 116p.

  • 16. Torres Gemeil, Manuel y otros. Fundamentos
    Generales de la Logística. Ciudad de La Habana y
    Berlín. Editorial Universitaria; Febrero de 2007.
    367p.

 

 

 

Autor:

Ing. Alcides M. Vegas Santana

Ingeniero Industrial, graduado en la Universidad
de Holguín "Oscar Lucero Moya". Actualmente cursando
maestría en Logística.

Ing. Yoelquis Domínguez,
Castañeda

Ing. Alián Cordobés
Toirac

Ingenieros Industriales, graduados en la
Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". Actualmente
cursando maestría en Logística.

Fecha: 17/06/2006

[1] No excluyendo en modo alguno el Enfoque
Sistémico.

[2] Estos sistemas conforman el expediente de
Perfeccionamiento Empresarial de la empresa según
Decreto 281/05 del Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros (CECM).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter