Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crecimiento económico y sistema financiero (página 2)




Enviado por Ma. Gabriela Cueva



Partes: 1, 2

En otras palabras, el desarrollo del
sistema
financiero puede influir en el crecimiento
económico: a) aumentado la tasa de ahorro de los
hogares y empresas; b)
aumentado la productividad
marginal del acervo de capital; o c)
conduciendo a un incremento de la proporción del ahorro
asignada a la inversión[3]En particular en
el sistema, la
intermediación financiera aumenta la productividad media
del capital ( y por ende el crecimiento económico) en dos
formas: al recolectar, procesar y evaluar la información relevante sobre los proyectos de
inversión alternativos; y b) al inducir a los
empresarios, a través de su función de
compartir riesgo, a
invertir en tecnología más
riesgosas pero más productivas.

En la misma línea, es importante destacar que el
desarrollo financiero tiende a modificar la estructura de
las tasas de
interés tanto para el prestatario, como para el
prestamista, alterando por tanto el comportamiento
de ahorro en la economía. En otras palabras, el efecto
positivo sobre la productividad del capital y la eficiencia de la
inversión son las características
más importantes que a través del sistema financiero
promueven el crecimiento de la economía. Por otra parte,
en términos de Jappelli y Pagano (1994) el desarrollo de
mercados
financieros ofrece a las familias la posibilidad de
diversificar sus carteras e incrementar sus opciones de
préstamos, afectando de esta manera la proporción
de agentes sujetos a restricciones de liquidez, y por ende
pudiendo influir en la tasa de ahorro.

Sin embargo, el desarrollo del sistema financiero en
última instancia está determinado por las reglas de
juego que le
gobierno imponga,
es decir, el nivel de desarrollo y crecimiento del mismo depende
de la existencia o no de políticas
de represión financiera que puede llevar a cado el
gobierno. Las políticas de represión financiera
tienen el fin de financiar el gasto productivo del gobierno a
través de dos formas: a) imponiendo grandes requerimientos
de reservas y liquidez a los bancos, las
cuales crean una demanda
cautiva de sus propios instrumentos que pagan y que no pagan
intereses, respectivamente, y que por tanto, puede financiar su
propio gasto de alta prioridad emitiendo deuda desde el sector
público; y b) manteniendo bajas las tasas de interés
mediante la imposición de topes a las tasas de
interés de los préstamos, creando una demanda
excesiva de crédito, para luego requerir que el sistema
bancario destine una fracción fija del crédito
disponible para los sectores prioritarios. El conflicto
surge en la redistribución del ingreso, cuando como
consecuencia de la represión el sistema financiero
transfiere recursos de los
ahorradores a prestatarios excluidos o favorecidos que no siempre
tienen la capacidad de potenciar el crecimiento de la
economía[4]

Como ente regulador, el gobierno decide cuánto
desarrollo le permite al sistema financiero, y por tanto, influye
fuertemente en las decisiones de tenencia de liquidez de los
agentes, dado que el sector público solo cuenta con dos
fuentes de
financiamiento de sus gastos: los
impuestos
directos sobres las rentas del capital y el señoreaje. En
este contexto, el gobierno sólo estará dispuesto a
permitir un desarrollo del sistema financiero, siempre y cuando
este le permita reducir su capacidad de financiamiento
a través de un impuesto
inflacionario. Es decir, siempre que dicho desarrollo se traduzca
en una mayor acumulación de capital y/o una mejora en su
tasa de retorno, de tal forma que recupere su financiamiento por
medio del impuesto a la renta[5]Este desarrollo
implica que bajo la perspectiva de los agentes económicos,
suavicen su consumo
intertemporalmente de tal manera que el desarrollo financiero se
traduzca en una menor necesidad de saldos reales (circulante) y
por el contrario el aumente de la tasa de ahorro permitiendo una
mayor acumulación de capital (con menor riesgo) y
crecimiento a largo plazo. Así mismo, dado el aumento de
la productividad del capital, el desarrollo financiero induce a
una mayor tasa de
interés real, que eleva la rentabilidad
del capital en términos de consumo futuro e induce un
mayor crecimiento del producto
percápita. En este punto, es necesario destacar que en
ausencia del sistema o de intermediarios financieros, el sector
privado se vería obligado a autofinanciarse
viéndose obligados a llevar a cabo proyectos de
menor escala y
riesgo.

Dentro de la demostración empírica de los
postulados descritos anteriormente, los autores más
importantes son King y Levine (1993) quienes por medio de cuatro
diferentes medidas de profundización
financiera[6]examinan la medida en que estos
indicadores
contribuyen a explicar el crecimiento del PIB real a
largo plazo, la participación de la inversión en el
PIB, y la tasa de crecimiento de la productividad total de los
factores en una muestra de 77
países en el período
1960-1989[7]

MARCO
EMPÍRICO.

  • Sector Financiero Ecuatoriano

En este capítulo se analiza el desempeño del sector financiero ecuatoriano
y su contribución para el crecimiento económico. En
el primer lugar, a través de variables como
el PIB en Servicios de
Intermediación Financiera (PIB financiero), PIB y
Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), todos a precios
constantes, se analiza de manera global los principales
resultados del sector financiero en la economía
ecuatoriana. Posteriormente, tomando en cuenta que los Bancos
privados poseen participación mayoritaria en el sistema
global y que por tanto determinan en gran medida el resultado del
sector, con el fin de encontrar la dinámica y los determinantes de los
principales resultados del sistema financiero, se tomo de dichas
instituciones,
variables como utilidades, margen financiero, cartera de créditos, depósitos, etc.

  • Crecimiento servicios de intermediación
    financiera, PIB, FBKF

Comencemos nuestro análisis observando el comportamiento del
sistema financiero a través de la variable PIB en
Servicios de Intermediación Financiera a precios
constantes en el período 1987-2008. En el gráfico
Nº 1, podemos apreciar el PIB financiero, su ciclo
económico y su tendencia[8]

Gráfico Nº 1

Monografias.com

Fuente: Banco Central del
Ecuador
(BCE).

Elaboración: El autor.

En el gráfico podemos observar como desde mucho antes
del año 1987 los servicios de intermediación
financiera decrecieron; a partir del año 1990 el PIB
financiero comienza a recuperarse hasta el año 1994,
año en el cual el entonces Presidente Constitucional de
la
República Sixto Durán Ballén,
decidió liberalizar el sistema financiero, con la
creación de la nueva Ley de
Instituciones Financieras y una serie de medidas orientadas a
liberalizar los flujos de capitales internos y externos. Esto
sumando a otra de serie de factores económicos,
políticos y sociales, llevaron al Ecuador a una crisis
financiera en el año 1998, donde como puede apreciarse en
el gráfico Nº 1 el PIB financiero decayó
dramáticamente de 700 Mil USD en 1998 a alrededor de 300
Mil USD en 1999. En un escenario con un sector agroexportador
poco diversificado (tanto en productos,
como en países de destino), una industria
manufacturera insipiente, e ingresos fiscales
dependientes de la explotación de un recurso natural no
renovable, la liberalización financiera devastó a
la economía elevando la inflación hasta un 98% en
diciembre del 1998. Frente a este panorama, el gobierno del
entonces presidente Jamil Mahuad Wit decreto en el año
1999, el feriado bancario y el congelamiento de los
depósitos, justificando estas medidas alegando tratar de
evitar una corrida bancaria. El 09 de enero del 2000, muere el
sucre como moneda legal de libre circulación en la
República del Ecuador, y a cambio se
adopta un esquema de tipo de cambio
fijo, denominado dolarización, tomando al dólar
estadounidense como nueva moneda para todas las transacciones
económicas dentro de todo territorio. A partir de este
año el sector financiero comenzó a recuperarse de
la crisis, tanto así que para el año 2003 se da un
punto de inflexión en la tendencia del PIB financiero,
revirtiendo la tendencia de decremento de antes de 1987, primero
a un período de estabilidad entre los años 2003 y
2006, y luego a una tendencia de incremento a partir de este
último año, conservando la misma hasta la
actualidad.

El desempeño del sector financiero y su
contribución para el crecimiento económico puede
ser medido por medio de variables como el PIB a precios
constantes, y la inversión expresada en la
Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). En el
gráfico Nº 2 se expresa la relación PIB
financiero/PIB (real) y PIB financiero/FBKF. En el mismo, podemos
ver como la participación de los servicios de
intermediación financiera que hasta el año 1994 se
mantenían con un 5% de participación sobre el PIB
total, a causa de las reformas descritas en páginas
anteriores a partir de este mismo año disminuyeran
llegando al 4% para el año 1997, y en la crisis (1998) al
3%, sin que en los años posteriores pudieran retomar el
porcentaje obtenido en la década de los noventa, y por el
contrario desde el año 1999 hasta la actualidad mantenga
el 2% de participación. En la misma línea, la
relación PIB financiero/FBKF que en el período
1987-1998 se mantenía en el rango de 16 a 21%, cae
significativamente a partir de la crisis disminuyendo de 14% en
1998 a 6% en el período 2002-2004, recuperándose
este último año hasta obtener el 8% en la
actualidad, pero sin recuperar los resultados obtenidos antes de
la crisis.

Gráfico Nº 2

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Elaboración: El autor.

Sin embargo, tomando como muestra el período 1993-2008
y tras haber cumplido las pruebas de
estacionalidad[9]se obtuvo la relación
entre las tasas de variación del PIB financiero y PIB, y
PIB financiero y FBKF.

De manera formal, la influencia del PIB financiero en el PIB
global esta descrita por Monografias.comComo puede observar en el cuadro Nº 1, el
PIB financiero ejerce una influencia positiva en el PIB global,
ya que al cambiar en 1% el PIB financiero, el PIB global se
incrementa en 13.5%[10].

Cuadro Nº 1

Influencia PIB financiero y PIB (tasas de
variación)

Dependent Variable: PIB

 

 

Sample (adjusted): 1993 2008

 

 

Included observations: 16 after adjustments

 

Convergence achieved after 12 iterations Backcast: 1988
1992

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

0.033367

0.001471

22.68138

0.0000

PIBFINAN

0.135464

0.015718

8.618110

0.0000

AR(5)

-0.829071

0.244892

-3.385454

0.0054

MA(5)

-0.889416

0.054835

-16.21988

0.0000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

R-squared

0.921042

    Mean dependent var

0.031250

Adjusted R-squared

0.901302

    S.D. dependent var

0.030957

Log likelihood

53.72649

    F-statistic

46.65962

Durbin-Watson stat

1.868396

    Prob(F-statistic)

0.000001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Elaboración: El autor.

De la mima manera, la influencia del PIB financiero en la FBKF
esta descrita formalmente por: Monografias.comAl igual que en el PIB global, el PIB
financiero ejerce una influencia positiva en la FBKF, salvo que
en este caso al variar el PIB financiero en 1% produce un cambio
del 80% en la FBKF, como se muestra en el cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 2

Influencia PIB financiero y FBKF (tasas de
variación)

Dependent Variable: FBKF

 

 

Sample (adjusted): 1993 2008

 

 

Included observations: 16 after adjustments

 

Convergence achieved after 13 iterations Backcast: 1988
1992

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

0.072135

0.006829

10.56332

0.0000

PIBFINAN

0.801355

0.064828

12.36127

0.0000

AR(5)

-0.789834

0.207781

-3.801286

0.0025

MA(5)

-0.943105

0.042986

-21.94006

0.0000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

R-squared

0.872509

    Mean dependent var

0.047500

Adjusted R-squared

0.840636

    S.D. dependent var

0.113988

Log likelihood

29.03751

    F-statistic

27.37472

Durbin-Watson stat

1.493026

    Prob(F-statistic)

0.000012

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Elaboración: El autor.

Esta relación es corroborada por medio de la matriz de
correlación entre las variables. A continuación, se
expresa dicha matriz que al igual que las regresiones fue
elaborada con las tasas de crecimiento del PIB, PIB financiero y
FBKF.

Cuadro Nº 3

Matriz de Correlación PIB, PIB
Financiero, FBKF

 

PIB

PIBFINAN

FBKF

PIB

 1.000000

 0.644174

 0.563509

PIBFINAN

 0.644174

 1.000000

 0.606490

FBKF

 0.563509

 0.606490

 1.000000

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Elaboración: El autor.

Como podemos observar, las tasas de variación del PIB
financiero con el PIB global se encuentran relacionadas
positivamente en 64%, mientras al igual que en este caso el PIB
financiero se relaciona positivamente con la FBKF en 61%.

Sin embargo, a pesar de influir positivamente en el PIB y la
FBKF, la evolución del sistema financiero en la
última década no ha sido la mejor. Como vimos, la
participación del sistema financiero disminuyo tanto en el
PIB como en la FBKF, por ello, a fin de determinar los factores
que influyeron en este descenso de participación se toma
el período 2003-2008 como muestra para el análisis
de los principales indicadores de la Banca privada,
bajo el supuesto de que esta posee e influye mayoritariamente en
el sistema.

Como sabemos, el principal rol de la banca es ser
intermediario financiero captando los recursos de un sector y
canalizarlos a inversiones
productivas a otro. De esta manera, la eficiencia del sistema
financiero puede ser medida a través de la Tasa de
Transformación del Ahorro en Crédito, entendiendo a
ésta como la relación entre la Cartera de
Créditos Neta (Cartera de créditos bruta – Cartera
de créditos vencidos)/ Total de Activos.
Así mismo, para analizar los resultados del sector es
importante conocer a más de la eficiencia, la Ineficiencia
Financiera, entendida como la relación entre Gastos
Laborales y Administrativos/Activos Intermediarios (Operaciones
Interbancarias – Cartera de créditos bruta). En el
gráfico Nº 3, observamos cómo a pesar del
decremento en la participación del PIB global y la FBKF,
el sistema financiero ha mantenido niveles aceptables de
desarrollo en el período 2003-2008. En particular, la tasa
de Transformación de Ahorro en Crédito paso de 43%
en el año 2003 al 52% en el año 2008, mientras la
ineficiencia del sector se redujo del 11% en el 2003 al 9% en el
año 2008. Es importante destacar que en el año
2008, el actual gobierno del Sr. Presidente Rafael Correa
promovió una serie de reformas como la nueva Ley de
Justicia
Financiera que básicamente regulo las tasas de
interés y disminuyo o elimino algunas comisiones
financieras, además de ejercer controles al flujo de
capitales internos y externos. Todas estas reformas, afectaron
levemente (2%) a la tasa de Transformación de ahorro en
crédito, pero no repercutieron negativamente en la
ineficiencia del sistema.

Gráfico Nº 3

Monografias.com

*Resultados obtenidos en función al promedio de
información mensual del total de bancos privados.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: El autor.

Al canalizar el ahorro a inversión el sistema
financiero contribuye al crecimiento y desarrollo
económico. Sin embargo, a pesar de haber incremento el
monto total de créditos en todos los sector
económicos, como se puede ver en el gráfico Nº
4 el sistema financiero ha viabilizado la mayor parte de sus
recursos para los créditos comerciales contribuyendo a la
inversión, pero en contraposición ha priorizado el
crédito de consumo ante el crédito de vivienda o
microempresarial; al observar las tasas de variación de la
cartera de créditos de todos los sectores observamos como
en general todas han decrecido en los últimos 4
años, destacando el descenso de la cartera de
créditos microempresarial. De manera particular, el
descenso de la cartera total de créditos contribuye a
descenso en la inversión productiva y con el ello menor
potenciación para el desarrollo económico.

Gráfico Nº 4

Monografias.com

*Resultados obtenidos en función al promedio de
información mensual del total de bancos privados.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: El autor.

A continuación, se muestra un gráfico donde se
resume las principales causas del descenso de las tasas de
variación de la cartera neta de créditos y los
principales efectos en otras variables financieras.

Gráfico Nº 5

Monografias.com

*Resultados obtenidos en función al promedio de
información mensual del total de bancos privados.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: El autor.

Como podemos apreciar, como consecuencia de la
reducción del monto total de depósitos a la vista y
a plazo, el monto total de la cartera de créditos neta ha
disminuido al igual que las inversiones del sistema, esto a su
vez ha contribuido al decremento de la tasa de variación
de las utilidades de la banca. Vale la pena resaltar que a pesar
de las reformas financieras promovidas en el año 2008, las
tasas de variación de los depósitos a la vista y a
plazo, inversiones y utilidades han registrando crecimiento. De
esta manera, podemos considerar que en los últimos 4
años el desarrollo del sistema financiero se ha limitado
debido al decremento de las tasas de variación de los
depósitos en el periodo 2004-2007. Por ello, como lo
muestra el gráfico Nº 6 el desempeño del PIB
en servicios de intermediación financiera, después
de la crisis del año 1998 ha registrado niveles positivos
de crecimiento, insostenibles en el corto plazo.

Gráfico Nº 6

Monografias.com

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Elaboración: El autor.

A pesar de esta situación las utilidades del sistema
financiera han registrado utilidades crecientes en los
últimos años. La gráfica Nº 7, nos
proporciona una visión de los beneficios del sistema
financiero a través de indicadores como las Utilidades del
ejerció/Total de Ingresos y el Margen Financiero
Neto/Total de ingresos. Tanto los beneficios medidos en
utilidades, como en margen financiero son positivos y pasaron
respectivamente de 16 y 46% en el año 2003 al 17 y 53% en
el año 2008.

Gráfico Nº 7

Monografias.com

*Resultados obtenidos en función al promedio de
información mensual del total de bancos privados.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Elaboración: El autor.

CONCLUSIÓN

El desarrollo del sistema financiero es un factor determinante
para el desarrollo económico. Como se demostró la
influencia del PIB en Servicios de Intermediación
Financiera sobre PIB global y Formación Bruta de Capital
Fijo (FBKF), es positiva en ambos casos con el 13.5% y el 80%, de
variación respectivamente. Sin embargo, a pesar de su
importancia y potencial económico, gobiernos como el de
Sixto Durán Vallen al contrario de impulsar el crecimiento
del sector por medio de reformas para liberalizar el sistema
financiero, contribuyeron a la decadencia del mismo manifestada
especialmente en la crisis del año 1998. Al contrario de
crecer y fortalecerse económicamente, los servicios de
intermediación financiera han ido perdiendo poco a poco su
participación tanto en el PIB global, como en la FBKF,
registrando para el año 2008 al 2 y 8%, respectivamente,
considerando que en 1987 dicha participación era del 6 y
21%. Incrementado su tasa de transformación de ahorro en
crédito y disminuyendo la ineficiencia del sistema, el
desarrollo del sector se encuentra limitado por la tasa de
variación cada vez menor de los depósitos a la
vista y a plazo. Como consecuencia de ello, la tasa de
crecimiento de la cartera de créditos neta ha disminuido
en los últimos 5 años, especialmente en la cartera
de créditos a microempresas,
lo que a groso modo se traduce en menos créditos
productivos orientados a la inversión y por ende al
desarrollo del país. Sin que esto haya contribuido al
decremento de las utilidades financieras que pese a todo se
incrementaron en los últimos años y la voluntad del
sistema de priorizar créditos de consumo a los de vivienda
y microempresa. Por
último, es necesario destacar las reformas financieras
promovidas en el año 2008 que al contrario de lo que se
especularía, no contribuyo al descenso de las utilidades
de la banco y por el contrario contribuyo al aumento de
depósitos e inversiones.

Bibliografía:

  • AGENOR RICHARD, MONTIEL PETER, Macroeconomía del
    Desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México,
    2000.

  • CARVAJAL A., ZULETA H., Desarrollo del Sistema Financiero
    y Crecimiento Económico, Borradores Semanales de
    Economía Nº 67, Banco de la República de
    Colombia, 1997.

  • GALINDO ARTURO, El Papel del Sistema Bancario en el
    Crecimiento, Notas par el Coloquio Latino Americano,
    2003.

  • HERNÁNDEZ L., PARRO F., Sistema Financiero y
    Crecimiento Económico en Chile, Estudios
    Públicos Nº 99, 2005.

 

 

 

Autor:

María Gabriela Cueva

[1] Cfr. HERNÁNDEZ L., PARRO F.,
Sistema Financiero y Crecimiento Económico en Chile,
Estudios Públicos Nº 99, 2005, p. 4.

[2] GALINDO ARTURO, El Papel del Sistema
Bancario en el Crecimiento, Notas par el Coloquio Latino
Americano, 2003, p. 2.

[3] Cfr. AGENOR RICHARD, MONTIEL PETER,
Macroeconomía del Desarrollo, Fondo de
Cultura
Económica, México, 2000, p. 745.

[4] Id. 3, pp. 210-212.

[5] Cfr. CARVAJAL A., ZULETA H., Desarrollo
del Sistema Financiero y Crecimiento Económico,
Borradores Semanales de Economía Nº 67, Banco de la
República de Colombia, 1997,
p. 7.

[6] N.B. Dichas medidas de
profundización financiera son: a) la razón de los
pasivos líquidos del sistema/PIB; b) la porción
del crédito total otorgada por los bancos y no por el
banco central; c) la porción del crédito total
recibida por el sector privado; y d) la razón de
crédito recibido por las empresas privadas/PIB.

[7] Id. 3, p. 749.

[8] N.B. El ciclo y la tendencia
económica del PIB en Servicios Financieros fue elaborada
gracias a la metodología de filtración de
Hodrick y Prescott (1997) definida formalmente como un proceso de
minimización de la forma:

[9] N.B. Las series de
tiempo de las tasas de variación PIB, PIB
financiero, y FBKF fueron sometidas a la prueba de
estacionalidad Dickey-Fuller aumentado.

[10] N.B. A fin de que la regresión
sea Ruido
Blanco, a través del modelo ARIMA
se corrigió los residuos de la regresión original
para un mejor ajuste de las variables.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter