Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crítica a la filosofía de la religión



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Bibliografía

    Resumen

    En el trabajo se
    analiza la relación existente entre lo religioso
    objetivamente existente y la expresión subjetiva de esto,
    así como la propuesta que con relación a la fe
    religiosa hace cada filosofía. Se parte del presupuesto de
    que la filosofía del derecho es una búsqueda
    filosófica sobre el tema de la religión.

    Desarrollo

    Se le atribuye al filósofo alemán I.
    Kant el haber
    acuñado la disciplina
    filosófica "Filosofía de la religión" como
    algo autónomo. Para este filósofo la
    filosofía de la religión es el
    conocimiento de todos nuestros deberes como mandatos divinos.
    En el sentido estricto kantiano esta filosofía de la
    religión responde a la pregunta ¿qué me
    está permitido esperar? Los criterios al respecto los
    expuso Kant en su obra "La religión dentro de los límites de
    la mera razón" (1792), en la cual consideró, a
    diferencia de algunos predecesores, que no es posible demostrar
    racionalmente la existencia de Dios, es decir, que a Dios no se
    le puede probar, por tanto, sólo es posible creer en
    él. La creencia religiosa es para Kant una necesidad
    humana y representa un postulado moral, que
    estimula al cumplimiento de los deberes humanos, que a partir de
    esta comprensión son asumidos como mandatos
    divinos.

    El hecho es que desde la antigüedad en la
    filosofía su han desarrollado un cúmulo de
    pensamientos sobre la religión y, en especial, sobre lo
    divino, que dan un cuerpo relativamente independiente a esta
    búsqueda filosófica. Separándonos de Kant, a
    la filosofía de la religión se le puede interpretar
    al estilo de cómo se interpreta la Filosofía del
    derecho u otro cuerpo filosófico similar, es decir, como
    una indagación filosófica en la temática a
    partir de la problemática filosófica.

    El término "religión" (religio en
    latín) tiene múltiples explicaciones
    etimológicas. Según Marco Tulio Cicerón
    proviene de "relegere", término el cual hace referencia a
    los que se hacen diligentes o prestos con el pensamiento, a
    los que repasan el culto a los dioses llamados religiosi legendo.
    Según el apologista del siglo IV, Lactancia,
    proviene de religare al considerar que nos hallamos unidos y
    vinculados (religati) a Dios por el vínculo de la piedad.
    Según el obispo de Hiponia, Agustín, proviene de
    reeligere, ya que según él el hombre
    escoge una y otra vez el contacto con la divinidad.

    La tradición ciceroniana destacó el
    aspecto cultural de la religión dado que refiere al
    hombre
    religioso como aquel que repasa atentamente sus deberes y realiza
    un conjunto de ritos que lleva a cabo para relacionarse con la
    divinidad; mientras que la tradición de Lactancia, supone
    una relación directa de orden moral, que une al hombre con
    Dios. De aquí que por religión se entiende, en
    ocasiones, el conjunto de creencias o dogmas acerca de la
    divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia
    ella, de normas morales de
    conducta y de
    prácticas para darle culto (1).

    Esta definición es sólo la forma exterior
    del asunto, si acaso una punta visible. En el mejor de los casos,
    una forma de manifestarse el objeto. Ludwing Feuerbaches es
    más profundo a la hora de entender el concepto de
    religión. Para él la religión es la conciencia de
    Dios y éste para el hombre es su propia
    esencia.

    Según él (Feuerbach), "en relación
    a los objetos sensibles, la conciencia del objeto está
    separada de la conciencia de sí mismo; pero referente al
    objeto religioso, la conciencia del mismo y la conciencia de
    sí mismo coinciden. El objeto sensible existe fuera del
    hombre, el religioso se encuentra en él, le es
    intrínseco – de ahí que sea un objeto que
    tampoco pueda abandonar al hombre como la conciencia de sí
    mismo-, le es íntimo y hasta el más íntimo,
    el más próximo a él" (2). Según
    Feuerbach, "el ser (wesen) absoluto, el Dios del hombre, es su
    propia esencia. El poder que
    ejerce el objeto sobre él, es por tanto, el poder de su
    propia esencia" (2).

    Según él, "vale por tanto aquí sin
    restricción alguna la tesis: el
    objeto del hombre no es otra cosa que su esencia (wesen)
    objetivada. Así como el hombre piensa, así como el
    hombre siente, así es su Dios. La conciencia de Dios es la
    conciencia que tiene el hombre de sí mismo. El conocimiento
    de Dios es el conocimiento que tiene el hombre de sí
    mismo. A partir del hombre conoces a su Dios, y viceversa, a
    partir de Dios conoces al hombre, ambas cosas son
    idénticas. Lo que para el hombre es Dios, es su
    espíritu y su alma, su
    corazón, es precisamente su Dios, y Dios es
    el interior revelado, el yo perfeccionado del hombre. La
    religión es la revelación solemne de los tesoros
    ocultos del hombre, es la confesión de sus pensamientos
    íntimos, la confesión pública de sus
    secretos de amor"
    (2).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter