Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimiento de las culturas prehispánicas de la región Piura y su difusión en las instituciones educativas (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Importancia de la diversificación de
contenidos.

  • Permite a la institución educativa ofrecer
    una educación pertinente.

  • Propicia las orientaciones para un proceso de
    aprendizaje significativo y funcional.

  • Contribuye directamente al desarrollo del/la
    estudiante y a la comunidad.

  • Es el proceso fundamental para la concreción
    de los objetivos de la institución
    educativa.

  • Permite atender las necesidades y desarrollar las
    potencialidades de los/as alumnos/as.

  • Permite graduar el currículo de acuerdo a los
    ritmos de aprendizaje de los/as estudiantes.

  • Niveles de concreción
    curricular.

El proceso de
diversificación distingue dos niveles: Nivel normativo y
nivel operativo, los cuales explicamos brevemente:

  • A. Nivel normativo

  • En este nivel el Ministerio de Educación se
    encarga de:

La formulación de la Estructura
Curricular Básica, que se realiza a partir de las demandas
nacionales y las diversas fuentes del
currículo. Contiene orientaciones
válidas para las regiones del Perú, expresadas en
competencias,
capacidades y actividades, organizadas por el ciclo y por
áreas de desarrollo.

Sin embargo, los centros educativos para responder a las
demandas de su realidad local pueden hacer aportes, incorporar de
ser necesarias otras capacidades y así contar con un
currículo pertinente.

Cabe resaltar que, a pesar de estas variaciones, el
empleo del
diseño
curricular permite la existencia de elementos comunes que
aseguran la unidad del sistema
educativo.

  • Las Direcciones Regionales se encargan
    de:

La formulación de los lineamientos de política regional
para la diversificación curricular.

  • Las Regiones de Educación ejecutan las
    siguientes tareas:

Identificación de los contenidos transversales
para priorizarlos o incorporarlos según las necesidades
regionales.

Análisis de las áreas, priorizando
el tratamiento de las competencias y/o capacidades acordes con
los requerimientos detectados para la región.

El producto
será un conjunto de lineamientos y recomendaciones que
servirán como base para el trabajo de
diversificación en los centros educativos del
ámbito regional.

  • B. Nivel operativo.

  • En la Institución Educativa.

  • El Proyecto Educativo Institucional (PEI);
    elaborado por toda comunidad educativa de una escuela o la
    red en el caso del ámbito rural, tomando en cuenta los
    lineamientos regionales y las disposiciones del Decreto
    Supremo N° 007.

Orienta el trabajo
pedagógico y de gestión
institucional que se realiza en cada centro educativo. Sus
principales componentes son: El diagnóstico, la identidad del
centro educativo, la propuesta pedagógica y la propuesta
de gestión institucional.

  • Proyecto Curricular Institucional (PCI): Este
    proyecto se formula en el marco del PEI, teniendo en cuenta
    el diseño curricular. y los lineamientos de
    política regional para la diversificación
    curricular si los hubieran.

Tiene carácter normativo para el centro
educativo. Contiene principalmente el diagnóstico de cada
nivel, los programas de
grado por áreas.

Las competencias de cada área y ciclo
están presentes en los programas de grado, éstas no
se distribuyen.

Lo que se distribuye son las capacidades y se
contextualizan los contenidos.

  • En el aula.

La programación en el aula, está a
cargo de cada uno de los/as docentes.
Implica elaborar la programación anual y la
programación de corto plazo (Unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje).

CUADRO Nº 22

ESTUDIO DE LAS CULTURAS
PREHISPÁNICAS EN LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR

CATEGORÍA

fi

%

Si.

20

90,91

No.

2

9,09

TOTAL

22

100,0

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A
LOS/AS DOCENTES DE LAS

II. EE. "JOSÉ MATÍAS
MANZANILLA", CARLOS AUGUSTO SALAVERRY"

Y Nº 15026 "FLORA CÓRDOVA DE
TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

CUADRO Nº 23

CULTURAS PREHISPÁNICAS QUE HAN
CONSIDERADO

EN SU PLANIFICACIÓN
CURRICULAR

CATEGORÍA

fi

%

Primeros pobladores.

Tallanes.

1

9

4,55

40,91

Vicús.

Guayacundos.

9

3

40,91

13,63

TOTAL

22

100,00

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A
LOS/AS DOCENTES DE LAS II. EE. "JOSÉ MATÍAS
MANZANILLA", CARLOS AUGUSTO SALAVERRY" Y Nº 15026 "FLORA
CÓRDOVA DE TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA
SUBCATEGORÍA: DIVERSIFICACIÓN DE CONTENIDOS SOBRE
LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN
PIURA.

Los/as docentes afirman que en su planificación curricular si consideran
contenidos de las culturas prehispánicas de la
región Piura como: los Tallanes,
Vicús y Guayacundos, sin embargo los Directores sostienen
que a pesar de que si observan inclusión de contenidos en
la diversificación curricular de los/as docentes sobre
culturas de la región, en su desarrollo les falta mayor
énfasis y tratamiento, es decir se estudian muy poco
debido a la poca información sistematizada sobre
aquellas.

Notamos que en los/as docentes hay la mejor voluntad
para considerar contenidos sobre culturas prehispánicas de
la región Piura, pero durante su desarrollo en clase se
aprecia un escaso tratamiento y se hace de una manera muy
superficial debido a que no encuentran información
suficiente que permita abordarlos en su real
dimensión.

  • Sub categoría: Estrategias
    metodológicas para abordar el estudio de las culturas
    prehispánicas de la región
    Piura.

  • Las estrategias
    metodológicas.

En la literatura pedagógica
el término estrategia se
relaciona con la palabra procedimiento,
proceso, táctica, destreza, estilo, orientación,
técnica, métodos,
la distinción entre ellos/as, sus mutuas relaciones y
parciales solapamientos depende en gran medida de las
definiciones convencionales que establecen los/as diferentes
autores/as. Cabe señalar que suelen relacionarse,
distinguirse y solaparse de forma intrincada y que no se ha
logrado un consenso suficiente en la literatura científica
y práctica.

Sin embargo, hay que partir de la base de que el
término estrategia es el más amplio y en él
hallan cabida todos los demás. Las estrategias de
aprendizaje vienen a ser los recursos que
un/una estudiante debe manejar para aprender mejor. Es decir, son
el conjunto de procedimientos
para llevar a cabo un plan o una
tarea.

Así pues, uno de los componentes esenciales de
las estrategias es el hecho de que implican autodirección
(la existencia de un objetivo y la
conciencia de que
ese objetivo existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación
del propio comportamiento
en función
de los objetivos que
lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones
cuando sea necesario.

En términos generales las estrategias de
aprendizaje son consideradas como un conjunto de procedimientos o
procesos
mentales empleados por un sujeto en una situación concreta
de aprendizaje para facilitar la adquisición de
conocimientos, es decir, son un conjunto de planes u operaciones
usadas por quien aprende algo para la obtención, almacenamiento,
recuperación y uso de información.

  • Estrategias metodológicas más
    usuales para el estudio de las culturas
    locales:

Es la percepción
sensorial del objeto, del hecho o del fenómeno
histórico a estudiar. Puede ser:

  • Observación directa

Percepción sensorial que tiene cada estudiante en
el mismo espacio geográfico motivo de estudio. Se percibe
no solo con la vista, sino también mediante los
sentidos.

  • Observación indirecta.

Percepción sensorial de la realidad
geográfica a través de presentaciones:
láminas, paisajes, fotografías, diapositivas,
cine, TV,
videos. Se puede realizar en el aula o institución
educativa.

  • B. Trabajo de
    indagación.

Consiste en presentar una serie de materiales a
los/as estudiantes para que los procesen siguiendo las
indicaciones del/la docente.

Se basa en la reflexión de situaciones
problemáticas y ofrezcan soluciones.
Refuerza la adquisición de hábitos, valores
actitudes a
través de la utilización de técnicas:
visitas, estudio de casos, excursiones de trabajo,
etc.

Actitud fundamental para desarrollar aprendizajes en las
ciencias
sociales. La realiza cuando el/la estudiante investiga una
materia, o
cuando requiere aumentar su curiosidad científica o
académica.

Pone en contacto al/la estudiante con la
investigación y le es útil para completar los
resultados obtenidos a través de otros trabajos. Incentiva
a la lectura
compresiva de temas diversos.

Corresponden a los estudios o trabajos que, adecuados a
su edad, los/as estudiantes llevan a cabo. Ayuda a promover el
hábito de afrontar y resolver determinados problemas en
forma autónoma y pone en contacto a estudiante con el
trabajo de especialista de historia, geografía, derecho,
etc.

  • F. Excursiones de estudio.

Estimulan la sensibilidad de los/as estudiantes; por que
permiten que entren en contacto directo con los propósitos
planteados. Se logran aprendizajes relacionados con diferentes
aspectos no solo de historia, sino también de
geografía y de otras disciplinas sociales.

  • G. Visitas a museos y
    excursiones.

Ayuda a preparar a los/as estudiantes para el aprendizaje,
cualquiera sea su edad, y por lo mismo, debe ser considerado como
recurso pedagógico de suma importancia.

Orienta para que el/la estudiante desarrolle habilidades
de observación en su medio, estimulando el
interés
y el
conocimiento de su realidad.

Promueve el desarrollo de actitudes para la
conservación del ambiente;
así también, desarrolla el pensamiento
lógico formal, la creatividad y
las destrezas operativas propias del método
científico.

Pueden ser a través de:

  • 1) Noción de secuencia: Su
    objetivo es que los/as alumnos/as descubran que toda historia
    tiene secuencia y que cada escena de la historia requiere
    orden para que sea coherente.

  • 2) Noción de proceso: Su objetivo
    es determinar que todos los procesos siguen una secuencia y
    descubra que todo lo que existe sigue en proceso en el
    espacio y en el tiempo.

  • 3) Noción de espacio: Es importante que
    el/la estudiante identifique que todas las actividades se
    realizan en espacios o lugares determinados. Se puede
    realizar a través de paisajes y planos.

  • I. Historia Fuera de la
    clase.

Ayuda a comprender que la historia no se aprende
sólo de los libros sino
también en otras muchas fuentes o espacios fuera del
ámbito escolar: fuentes orales, museo, visitas, monumentos
arqueológicos.

  • J. El trabajo en grupo.

Permite al/la estudiante intercambiar opiniones y
conocimientos de los miembros del grupo;
expresan sus ideas, sentimientos y opiniones con seguridad y
confianza, construir conocimientos a partir del debate de
ideas entre pares, asumir responsabilidades, organizarse para el
trabajo compartido, tomar iniciativas, elaborar normas de
convivencia y aceptar las diferencias personales y
culturales.

  • K. Los debates.

Es una técnica que tiene como propósito
preparar en terminología específica y
argumentación al/la estudiante, así como
desarrollar su juicio crítico a través del
análisis.

CUADRO Nº 24

AGRADO SOBRE LA FORMA DE
ENSEÑANZA DEL/LA

PROFESOR/A DE CC.SS.

CATEGORÍA

fi

%

Siempre.

Casi siempre.

152

30

73,08

14,42

A veces.

Nunca.

23

3

11,06

1,44

TOTAL

208

100,00

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A
LOS/AS ALUMNOS/AS DE LAS II. EE. "JOSÉ MATÍAS
MANZANILLA", CARLOS AUGUSTO SALAVERRY" Y Nº 15026 "FLORA
CÓRDOVA DE TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

IMÁGENES Nº 08 Y Nº
09

Responsables de la investigación aplicando el cuestionario a
los/as estudiantes de la I.E. Nº 15026 "Flora Córdova
de Talledo".

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA
SUBCATEGORÍA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA
ABORDAR EL ESTUDIO DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA
REGIÓN PIURA.

Los/as estudiantes tienen una percepción positiva
sobre la forma como les enseñan los/as profesores/as del
área de Ciencias
Sociales, en la misma línea lo afirman los Directores pues
consideran que sus docentes que tienen a cargo el área
evidencian un manejo adecuado de estrategias para abordar temas
sobre todo de la región Piura, pero se reafirman en el
sentido de que no les dan mayor información a los/as
estudiantes además admiten que poco consideran las visitas
a museos y/o viajes de
estudio a algunos centros arqueológicos de la
región Piura.

En líneas generales se aprecia un buen manejo
metodológico para abordar contenidos por parte de los/as
docentes pero no suelen utilizar con frecuencia vistas a museos,
viajes o visitas de estudio y otros recursos didácticos
cuando se trata de abordar contenidos sobre culturas locales y/o
regionales.

  • CATEGORÍA Nº 03: ACCIONES
    ESTRATÉGICAS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN
    RELEVANTE SOBRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA
    REGIÓN PIURA.

  • Formas de capacitación o
    actualización sobre las culturas
    prehispánicas.

  • Capacitación o actualización
    docente.

Es un proceso que se pone en marcha a partir de un
análisis reflexivo de la propia práctica
pedagógica, análisis que conllevan revisar de
manera crítica
y en forma colectiva, los marcos de referencia que sustentan sus
acciones en el
quehacer cotidiano del/la alumno/a.

"El proceso de capacitación plantea al docente el
desarrollo de habilidades destrezas y conocimientos que le
permitan un trabajo eficiente caracterizado en un compromiso de
cambio de
actitud en sus
métodos de enseñanza y
aprendizaje."[29]

En tal sentido, la tarea que tiene el/la docente
consiste en partir del reconocimiento de sus propias limitaciones
posibilidades y necesidades así como de las expectativas
que surgen de la investigación reflexiva con
relación a sus experiencias en el aula.

El contexto social de cambio y los avances
científicos exigen profesores/as con nuevos perfiles que
se caractericen por su capacidad de aprender a aprender,
investigar e innovar continuamente y con habilidad para orientar
ejecutar y evaluar permanentemente el proceso
educativo.

El desarrollo profesional, entendido como un proceso
continuo, intencionado y sistemático de la persona, no debe
limitarse a la formación inicial ni a cursos de
actualización, capacitación o perfeccionamiento
para los/as profesores/as en servicio, por
el contrario, requiere de un proceso continuo y con respuestas
oportunas del sistema educativo
que les ofrezca alternativas de desarrollo permanente, una
oferta
continua y sistemática de mejoramiento profesional,
personal y
social, involucrarlo en un proceso personal, actitudinal e
institucional de continuidad en su formación nunca
acabada.

La formación del/la profesor/a se
enfoca en el análisis crítico de su experiencia y
práctica
profesional enmarcada en un contexto social, comunitario o
institucional.

Un análisis crítico no sólo de su
"saber y hacer docente" sino también de su "Ser docente".
Una formación
docente que enriquezca y promueva su desarrollo profesional,
personal y social.

Los/as profesores/as requieren y demandan durante sus
procesos de formación respuestas concretas a problemas
concretos, alternativas a su quehacer cotidiano: Es desde
ahí donde se tiene que partir para reflexionar para
realizar para analizar y promover el desarrollo de su mundo
humano y profesional donde también encontrarán las
respuestas a sus inquietudes y necesidades.

CUADRO Nº 25

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE
CAPACITACIÓN PROPUESTAS POR LOS/AS DOCENTE PARA EL OBTENER
INFORMACIÓN SORE DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE
LA REGIÓN PIURA.

CATEGORIAS

SI

NO

TOTAL

fi

%

fi

%

Fi

%

Folletos informativos.

Seminarios.

Talleres.

17

10

9

77,27

45,45

40,91

5

12

13

22,73

54,55

59,09

22

22

22

100

100

100

Internet.

Módulos autoinstructivos.

Otra forma.

9

10

3

40,91

45,45

13,64

13

12

19

59,09

54,55

86,36

22

22

22

100

100

100

FUENTE: CUESTIONARIO APLICADO A LOS/AS DOCENTES
DE LAS II. EE. "JOSÉ MATÍAS MANZANILLA", CARLOS
AUGUSTO SALAVERRY" Y Nº 15026 "FLORA CÓRDOVA DE
TALLEDO" DE LA CIUDAD DE SULLANA.

IMAGEN Nº 10

Alumna responsable de la
investigación aplicando cuestionario a docentes
de

la I. E. Nº 15026 "Flora
Córdova de Talledo".

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA
SUBCATEGORÍA: FORMAS DE CAPACITACIÓN O
ACTUALIZACIÓN PROPUESTAS POR LOS/AS DOCENTES SOBRE LAS
CULTURAS PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN
PIURA.

Frente a las limitaciones que tienen los/as docentes del
área de Ciencias Sociales referidas al dominio
disciplinar y a la enseñanza de contenidos sobre las
culturas prehispánicas de la región Piura, en su
mayoría son partidarios que se les capacite o actualice a
través de folletos informativos, casi en la misma
proporción consideran a los seminarios, módulos
autoinstructivos, talleres o través de internet.

Tomando en cuenta la información recogida
utilizando instrumentos de acopio de datos
(cuestionarios y entrevistas) y
habiendo realizado el análisis crítico luego de
haber procesado los datos y, además, de haber evaluado
factibilidades de ejecución, consideramos conveniente
utilizar una acción
estratégica propuesta por los/as docentes como es difundir
información a través de un folleto cuya
implementación y ejecución se llevó a cabo
un plan de acción conducente a superar una dificultad
encontrada como lo es la falta de información y bibliografía sobre las
culturas prehispánicas de la región
Piura.

CAPÍTULO IV

Plan de
acción

  • PLANIFICACIÓN.

4.1.1.
DENOMINACIÓN.

"DIFUSIÓN DE CONTENIDOS SOBRE LAS CULTURAS
PREHISPÁNICAS DE LA REGIÓN PIURA A TRAVÉS DE
UN FOLLETO INFORMATIVO PARA DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE SULLANA".

  • LOCALIZACIÓN.

"Instituciones Educativas: Nº 15026 "Flora
Córdova de Talledo", José Matias Manzanilla" y
"Carlos Augusto Salaverry".

  • CAMPO DE
    APLICACIÓN.

Área Curricular: Ciencias Sociales –
Historia del Perú en el Contexto Mundial.

  • BENEFICIARIOS.

  • A. Directos.

Docentes que tienen a cargo el Área de Ciencias
Sociales en el Primer Grado de Secundaria de las Instituciones
comprendidas en la investigación.

  • B. Indirectos.

Estudiantes de Primer Grado de Secundaria de las
Instituciones comprendidas en la investigación.

  • RESPONSABLES.

  • JULCAHUANCA ROSILLO, ADELA ELIZABETH.

  • NUÑEZ SAAVEDRA, MERCEDES MARIBEL.

  • TIMOTEO MIRANDA, ANGÉLICA
    MARÍA.

  • VALDEZ BENITES, MERLY YOHANA.

  • ZAPATA RUFINO, BETTY PAOLA.

  • FUNDAMENTACIÓN.

El esfuerzo colectivo de una comunidad
educativa por construir y llevar a la práctica propuestas
educativas que tomen en cuenta la propia realidad logra sus
objetivos siendo los elementos dispuestos para este fin
actúan articuladamente.

En este contexto el papel del/la docente es de mucha
trascendencia, por ello estimamos que el conocimiento
que tenga los elementos históricos, geográficos,
económicos, ecológicos y políticos del
entorno local, regional y nacional constituye un aspecto que no
puede dejarse de lado. Condición básica para que
el/la docente maneje adecuadamente este conocimiento es el acceso
a importantes fuentes bibliográficas existentes en nuestro
medio, fruto del invalorable trabajo de reconocidos
investigadores de nuestra realidad y de instituciones preocupadas
por forjar la identidad y el desarrollo regional.

Pero uno de los grandes problemas que afrontan
nuestros/as docentes especialmente en educación secundaria
es que poseen un limitado conocimiento en el manejo disciplinar
de contenidos sobre historia local y regional, muchas veces por
que la temática al respecto no ha sido debidamente
sistematizada o por la poca difusión de
bibliografía al respecto redundando obviamente en sus
estudiantes. A esta dificultad se suma una limitada creatividad
para enseñar los contenidos históricos en forma
amena y científica.

La situación problemática descrita ha sido
detectada en el proceso de acopio de datos donde se
observó que la gran mayoría de los/as docentes
considerados en el estudio evidencian tener dificultades en el
dominio de contenidos sobre las culturas prehispánicas de
la región Piura, limitado acceso a fuentes
bibliográficas y carencia de estrategias para
enseñar contenidos disciplinares al tema, situación
corroborada por los/as estudiantes en el área curricular
de Ciencias Sociales.

Por lo expuesto, es de suma necesidad proporcionar
información a los/as docentes sobre las culturas pre
hispánicas que se desarrollaron en nuestro medio
así como de las herramientas
pedagógicas para su enseñanza.

  • IMPLEMENTACIÓN.

  • RECURSOS.

  • A. Humanos.

  • Directores de las II. EE comprendidas en el
    estudio.

  • Profesora asesora del trabajo de
    investigación.

  • Profesores/as de Ciencias Sociales de la II. EE.
    comprendidas en el estudio.

  • B. MATERIALES.

  • Computadora.

  • Impresora.

  • Tinta de impresión.

  • Fotocopiadora.

  • Material para empastado de folletos.

  • C. FINANCIEROS.

Aporte económico por parte del
equipo investigador.

  • EJECUCIÓN.

OBJETIVOS

ACCIONES

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

1S

2S

3S

4S

5S

5S

7S

8S

-Compilar información relevante sobre las
culturas prehispánicas que se desarrollaron en la
región Piura.

-Mediante un fascículo informativo se
brindará información sobre las culturas
prehispánicas que se desarrollaron en la
región Piura.

– Indagación

bibliográfica.

– Fichaje y

sistematización de la

información.

– Elaboración de

folletos.

– Consulta a expertos

sobre los contenidos

del folleto

informativo.

– Profesora asesora.

– Alumnas

responsables de la

investigación.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

-Difundir información relevante sobre las
culturas prehispánicas que se desarrollaron en la
región Piura.

-Actualización y recepción por parte
de los/as docentes del folleto informativo sobre las
culturas prehispánicas que se desarrollaron en la
región Piura.

-Entrega de fascículos informativos y
fichas
evalautivas a los/as docentes del área de Ciencias
Sociales.

-Análisis e interpretación de los resultados
obtenidos de la ficha de evaluación de los
fascículos.

– Profesora asesora.

– Alumnas

responsables de la

investigación.

x

x

-Evaluar el medio utilizado para difundir
información sobre las culturas pre hispánicas
que se desarrollaron en la región Piura.

-Evaluación de los folletos informativos
por parte de los/as docentes.

x

x

x

  • EVALUACIÓN.

Toda acción necesita ser evaluada, razón
por la cual se ha puesto énfasis en ésta, por ser
formativa y permitiéndonos darnos cuenta si se ha avanzado
convenientemente en el logro de los objetivos propuestos en las
acciones.

Mediante la evaluación realizada por medio de la
ficha evaluativa se ha podido conocer la calificación de
todos los/as docentes sobre la calidad del
folleto informativo pues el plan de acción tuvo como
propósito principal proporcionar a los/as docentes de
información conveniente y actualizada sobre culturas
prehispánicas de la región Piura, por lo tanto, nos
interesó tener un juicio de valor al
respecto, para ello mostramos a continuación los
resultados obtenidos de la consulta aplicada a 22 docentes que
recibieron el folleto informativo a fin de recoger su parecer y
sugerencias para poder
mejorarlo en una acción futura.

El folleto informativo fue evaluado tomando en cuenta la
pauta de William Mejía: "La selección
evaluativa de un texto escolar"
citado por Guillermo Briones en el Módulo IV
Evaluación Institucional [30]

La ficha de evaluación contiene 15
características de un texto que puede evaluarse con la
escala de
puntajes que se indica para cada una de ellas. Una vez que se han
evaluado las 15 características se suman los puntajes
parciales para obtener el total. Este puntaje se compara con el
máximo valor que pueda tomar la pauta que corresponde al
valor 100, resultante de sumar todos los puntajes parciales
correspondientes al nivel de cumplimiento Totalmente para
cada una de las características. Si, por ejemplo, el
folleto obtiene un valor de 53, esta cifra comparada con 100
significa que el folleto tiene una calificación global de
53%, que se anota en la pauta de evaluación. En la
línea de observaciones se anota las características
y los comentarios que el evaluador considere pertinentes en
relación a la función que debe cumplir el folleto
informativo. A continuación mostramos los resultados
obtenidos:

CUADRO Nº 26

EVALUACIÓN DEL FOLLETO
INFORMATIVO

PUNTAJES (SOBRE 100
%)

Frecuencia

48

1

66

1

73

1

75

1

76

1

80

1

81

1

83

1

84

2

86

1

87

1

88

1

89

1

90

3

91

1

92

2

93

1

94

1

95

1

TOTAL

23

Fuente: Fichas de evaluación
del Folleto Informativo, evaluado por

23 docentes del área de Ciencias
Sociales.

INTERPRETACIÓN CRÍTICA.

Se observa que un sólo docente evaluó el
folleto informativo con un porcentaje menor al 50%, 5 docentes le
asignaron un porcentaje del 66% al 80% y los restantes
porcentajes entre el 81% al 95%. En líneas generales se
observa una percepción positiva por parte de los/as
docentes respecto a la información presentada en los
folletos proporcionados sobre las culturas prehispánicas
de la región Piura. En este mismo instrumento se
recogieron las siguientes observaciones:

  • Ausencia de cuadros cronológicos comparativos
    tomando en cuenta otras regiones.

  • Mayor información sobre otros grupos
    líticos de la región.

  • Ausencia de información sobre el origen de
    Sullana.

  • Calidad del material.

  • Considerar bibliografía de
    internet.

  • Incrementar información sobre los
    Tallanes.

  • Mejorar y ampliar ilustraciones.

IMAGEN Nº 11

Responsables de la
investigación aplicando la ficha de evaluación del
folleto informativo a los/as docentes de la I. E. Nº 15026
"Flora Córdova de Talledo".

IMAGEN Nº 12

Responsables de la
investigación aplicando la ficha de evaluación del
folleto informativo a docente de la I. E. "Carlos Augusto
Salaverry".

Conclusiones

A) GENERALES.

  • a) En las Instituciones Educativas consideradas
    en el estudio no se aprecia un manejo significativo sobre
    contenidos de las culturas prehispánicas de la
    región Piura, pues por un lado los/as estudiantes
    poseen un conocimiento superficial de algunas culturas
    regionales como Vicús y Tallanes, por otro lado,
    los/as docentes admiten que la principal causa es la falta de
    bibliografía especializada además de no contar
    con un material que sistematice información relevante
    como lo hay sobre culturas consideradas
    nacionales.

  • b) Los/as docentes son conscientes de estas
    dificultades y se mostraron partidarios de algunas acciones
    estratégicas para superar esta deficiencia como
    recibir información a través de folletos
    informativos, módulos autoinstructivos, seminarios,
    talleres, capacitación en forma virtual,
    etc.

  • c) Como una forma de contribuir en parte en la
    solución de la problemática detectada, y
    atendiendo a una acción estratégica propuesta
    el grupo investigador optó por la compilación y
    difusión de información de las culturas
    prehispánicas de la región Piura a
    través de un folleto informativo que fue evaluado en
    forma positiva por 22 docentes que tienen a cargo el
    área de Ciencias Sociales.

B) ESPECÍFICAS

  • a) La mayoría de los/as estudiantes de
    las II. EE. consideradas en el estudio no tienen un
    conocimiento significativo sobre algunas culturas
    prehispánicas de la región Piura, así
    mismo, no evidencian haber tenido experiencia alguna de
    entrar en contacto con algunos restos arqueológicos de
    la región Piura.

  • b) Los/as docentes afirman tener conocimiento
    sobre las culturas prehispánicas de la región
    Piura., sin embargo los Directores afirman lo contrario, pero
    si coinciden en sostener que hay poca bibliografía y
    material educativo al respecto.

  • c) Una de las dificultades más
    frecuentes para que el/la docente pueda desarrollar
    contenidos sobre nuestros antepasados es la carencia de una
    bibliografía especializada al respecto pues no es
    sencillo encontrar información referente a las
    culturas prehispánicas. Otra dificultad es que a pesar
    de que los/as docentes diversifican el área
    considerando contenidos histórico regionales, estos no
    se desarrollan en toda su magnitud por el limitado acceso a
    fuentes bibliográficas histórico regionales,
    Finalmente, otra de las grandes dificultades es la carencia
    de material educativo que pueda ser utilizado en la
    enseñanza de la historia regional.

  • d) Los/as docentes son conscientes sobre su
    limitado dominio disciplinar para la enseñanza de
    contenidos sobre culturas prehispánicas de la
    región Piura, por lo que se mostraron partidarios para
    que se les capacite o actualice a través de folletos
    informativos en primer lugar y con seminarios, talleres, y en
    forma virtual en segundo lugar.

  • e) La compilación y difusión
    utilizando folletos informativos, es una acción
    estratégica pertinente para incrementar y afianzar en
    los/as docentes sus conocimientos sobre culturas
    prehispánicas de la región Piura.

Sugerencias

  • A) PARA EL GRUPO DE
    ESTUDIO.

  • a. Tomando en cuenta la propuestas de los/as
    docentes consideran otras acciones estratégicas como
    seminarios de capacitación o el uso de módulos
    autoinstructivos.

  • b. Considerar otras instituciones educativas
    del nivel secundario de la ciudad de Sullana como una forma
    de ampliar la experiencia.

  • c. Si bien es cierto que los folletos
    informativos fueron evaluados positivamente por parte de
    los/as docentes prever acciones de seguimiento y de monitoreo
    sobre formas de uso con los/as estudiantes.

  • d. Tomando en cuenta uno de los
    propósitos de la investigación referido al
    dominio de conocimientos sobre las culturas
    prehispánicas considerar una prueba exploratoria para
    determinar su manejo tanto en los/as docentes como en los/as
    estudiantes.

  • e. Difusión de los resultados en
    especial en las instituciones educativas que fueron
    consideradas en el estudio.

  • B) PARA FUTURAS
    INVESTIGACIONES

  • a. Tomar como base al presente estudio para
    poner en práctica en futuras investigaciones que
    consideren una mayor cobertura de sujetos beneficiarios en
    categorías sobre manejo de contenidos disciplinares en
    el área curricular de Ciencias Sociales.

  • b. En estudios similares tomar en cuenta otras
    acciones de capacitación como seminarios talleres y
    uso de material autoinstructivo.

  • c. Validar los resultados de la
    investigación para confirmar dichos resultados con las
    impresiones y opiniones en otras instituciones
    educativas.

Bibliografía

ALDANA RIVERA, Susana, Balsillas,
Piajeno y Algodón,

DIEZ HURTADO, Alejandro Procesos
Históricos en Piura

1994. y Tumbes.

BRIONES, Guillermo La
investigación en la

1999 comunidad. Convenio
Andrés

Bello.

CABELLO DE BALBOA Historia Prehispánica.
Julio

1995. Editores

CALANCHA, Antonio Historia de Piura. Tomo
I.

1998

CONCEJO PROVINCIAL DE PIURA Cultura Vicús.
Piura

2004

CORTAZAR, Felipe Documental del Perú. Tomo
xx.

1970 Editorial Loppe. Lima.

DEL BUSTO D, José Antonio Historia de
Piura.
Universidad 2004 de Piura. Piura

DE COX, Josefina Historia del Perú.
Editorial

2003. Bruguera.

DOCUMENTAL DEL PERÚ Enciclopedia Nacional.
Tomo XX.

1998 Departamento de Piura. Edición
Siglo XX

EL TIEMPO. DIARIO
REGIONAL Historia de Piura. Tomo I. Piura

1998

HERNÁNDEZ SAMPIERI y Otros Metodología
de la Investigación.

2000 Segunda edición.

HERRERA, Antonio Historia de Piura. Tomo
I.

2002 Editores Piura.

HOCQUENGHEM, Marie Historia de Piura. Tomo I.

2003 Editores Piura.

POLIA, Mario Historia de Piura. Tomo I.
Editorial

2001. Desierto.

MOYA ESPINOZA, Reynaldo Historia Pre Hispánica
de la

1992 Región Piura.

Editores Siete Vientos. Sullana.

Anexos

MAPA

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LOS
GUAYACUNDOS

MAPA

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LOS
VICÚS

Monografias.com

MAPA

COMPLEJOS LÍTICOS DE LOS
PRIMEROS

POBLADORES DE PIURA

Monografias.com

MAPA

TALLANES EN PIURA

DESCRIPCIÓN MONOGRAFÍCA
Y UBICACIÓN DE LAS II. EE.

MENCIONADAS EN EL INFORME.

Dentro del plano de zona urbana de Sullana y acorde a su
plano tenemos que señalar lo siguiente:

  • A) La Institución Educativa
    Emblemática "CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
    ", se
    encuentra ubicada en la parte sur de la ciudad de Sullana, en
    el antiguo barrio "Buenos Aires", teniendo como
    referencias:

Por el frontis: Plaza de los Educadores.

Por la parte posterior: Calle La
Unión.

Por el lado derecho: Filial de la UNP.

Por el lado izquierdo: Calle Manuel
Rejón.

En nuestro plano lo resaltaremos de color
amarillo.

  • B) La Institución Educativa
    "JOSÉ MATÍAS MANZANILLA", se encuentra
    ubicada en el barrio "Leticia" otro de los antiguos barrios
    de la ciudad de Sullana, teniendo como
    referencias:

Por el frontis: Canal Vía.

Por la parte posterior: Calle La Quebrada.

Por el lado derecho: Calle Miró
Quesada.

Por el lado izquierdo: Talleres y Pasaje
Tacora.

En nuestro plano lo resaltaremos de color
verde.

  • C. La Institución Educativa Nº
    15026 "FLORA CORDOVA DE TALLEDO" se encuentra ubicado
    en el Barrio Norte de la ciudad de Sullana. Teniendo como
    referencias:

Por el frontis: Transversal Huamachuco.

Por la parte posterior: Transversal
Morropón.

Por el lado derecho: Calle Ugarte.

Por el lado izquierdo: Canal Vía.

En nuestro plano lo resaltaremos de color
rojo.

GLOSARIO

ANTÍTESIS: Del
lat. antithesis, posición f. Fil.
Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones. ||
2. Ret. Figura que consiste en contraponer una frase o
una palabra a otra de significación contraria. || 3.
Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a
otra.

CAUTIVIDAD: m. Privación de libertad en
manos de un enemigo. || 2. Vida en la cárcel. || 3.
Privación de la libertad a los animales no
domésticos. || 4. Estado de vida
de estos animales.

CÍCLICO, CA: (Del lat. cyclicus,)
adj. Perteneciente o relativa al ciclo. || 2. Dicho de un poeta:
Que refiere en alguna obra todos los casos de un ciclo. || 3.
Dicho de una poesía
épica: Que abarca y comprende todo el ciclo. || 4. Se dice
de la enseñanza o instrucciones graduales de una o varias
materias. || 5. Med. Se dice de un antiguo método
curativo de las enfermedades
crónicas. || 6. Quím. Perteneciente o
relativo a las estructuras
moleculares en anillo, como la del benceno.

COETÁNEO, A: (Del lat.
coaetaneus). adj. De la misma edad. || 2.
Contemporáneo.

COMPULSIVO, VA: (Der. de compulso, part.
irreg. de compeler, y este del lat. compulsus).
adj. Que tiene virtud de compeler. || 2. Que muestra apremio o
compulsión. || 3. Psicol. Que tiene impulsos
irresistibles.

DESCRIPCIÓN: f. Acción y efecto de
describir. || 2. Der. Inventario.

DIACRÓNICO, CA: adj. Se dice de los
fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en
oposición a los sincrónicos. || 2. Se dice de los
estudios referentes a estos fenómenos.

ERUDICIÓN: Del lat. erudito,
-onis
). f. Instrucción en varias ciencias, artes y
otras materias. || 2. Amplio conocimiento de los documentos
relativos a una ciencia o
arte. || 3.
Lectura varia,
docta y bien aprovechada.

ETNOGRÁFICOS: adj. ciencia que tiene por
objeto el estudio y descripción de las ciencias o
pueblos.

ESTRATEGIAS: f. Arte de dirigir las operaciones
militares. || 2. Arte, traza para dirigir un asunto. || 3.
Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que
aseguran una decisión óptima en cada
momento.

HISTORIOGRAFÍA: (De
historiógrafo). f. Arte de escribir la historia.
|| 2. Estudio bibliográfico y crítico de los
escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han
tratado de estas materias. || 3. Conjunto de obras o estudios de
carácter histórico.

HOLÍSTICO, CA: adj. Perteneciente o
relativa al holismo, Doctrina que propugna la concepción
de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes
que lo componen.

ICONOGRÁFICA: (Del lat.
iconographia, f. Descripción de imágenes,
retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los
antiguos. || 2. Tratado descriptivo, o colección de
imágenes o retratos.

PLANICIES: f. Terreno llano de alguna
extensión.

SUPERFICIAL: adj. Perteneciente o relativa a la
superficie. || 2. Que está o se queda en ella. || 3.
Aparente, sin solidez ni sustancia. || 4. Frívolo, sin
fundamento.

TEOCRÁTICA: f. Gobierno ejercido
directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen
reyes. || 2. Sociedad en
que la autoridad
política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus
ministros.

TRASCRIPCIÓN: f. Acción y efecto de
transcribir, copiar (? escribir en una parte lo escrito en
otra).

TRASHUMANTES: adj. Dicho del ganado o de sus
conductores: Que trashuma. || 2. Perteneciente o relativo a la
trashumancia.

A Dios por darme la vida y la salud y a mis queridos
padres quienes con su gran amor y apoyo
incondicional fueron forjando en mí ideas de
superación y progreso las cuales hoy son realidad con mi
formación magisterial y así servir a la sociedad
del futuro. ADELA ELIZABEHT.

Agradezco a Dios por la luz y por la
vida, a quien le pido fuerza,
voluntad y sabiduría para hacer de mí la firme
conductora al servicio de la educación y
cultura.
Agradecer a mis padres por su invalorable esfuerzo que me
brindaron para lograr mi anhelo de ser una profesional, a mis
hermanos por su apoyo moral y lograr
con éxito
mis estudios, quienes forjaron en mí ideas de
superación.

MERCEDES MARIBEL.

En primer lugar agradezco a Dios por guiarme día
a día, a mi querida madre y esposo por ayudarme
incondicionalmente en mis estudios superiores y que sirva como
ejemplo para mi pequeño hijo Roberto Fabricio.

ANGÉLICA
MARÍA.

A Dios y a mis padres, remansos donde navegan mis
sentimientos más hermosos, por su apoyo moral y
espiritual, que con mucho esfuerzo y sacrificio me ayudaron en la
culminación de mi carrera profesional.

MERLY YOHANA.

Este trabajo de investigación está
dedicado a Dios y a mis padres que me han apoyado durante mi
formación profesional.

BETTY PAOLA.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Adela Elizabeth Julcahuanca Rosillo

Mercedes Maribel Nuñez Saavedra

Angélica María Timoteo
Miranda

Merly Yohana Valdez Benites

Betty Paola Zapata Rufino

Enviado por:

Roymiro Palacios
Montalván

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR/A
DE DUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: CIENCIAS
SOCIALES

"AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL
PERÚ"

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
PÚBLICO

"HNO. VICTORINO ELORZ
GOICOECHEA"

SULLANA – PERÚ

2008

[1] PUIG, Esteban , citado en el diario el
"El Tiempo" Historia de Piura: De los albores a la colonia,
pág. 6.

[2] MOYA ESPINOZA, Reinaldo. Historia
Pre-hispánica de la región Piura. Pág.
120.

[3] HANS Horkheimer, Vicús:
Manifestaciones de una cultura nebulosa. Pág. 56.

[4] Moya Espinoza, Reynaldo, op. cit .
Pág. 67.

[5] Ibidem. Págs. 68 al 70.

[6] Ibidem . Pág. 89.

[7] MORALES Chocano, Daniel. Compendio
histórico del Perú, historia de la arqueología. Pág. 30 al 31

[8] RAMOS de Cox Josefina, citado en el
diario "El Tiempo". Pág. 30.

[9] ROSTWOROSKI María. Historia de
Piura. Pág. 38.

[10] VEGA, Juan José. Historia de los
tallanes siglos XV y XVI. 1994.

[11] CABELLO de BALBOA, Miguel, citado en el
Diario Regional "El Tiempo". Pág. 30.

[12] Ibidem

[13] HERRERA, Antonio, citado en el Diario
Regional "El Tiempo" .Historia de Piura. Pág. 32. .

[14] VEGA, Juan José. Op. Cit,
pág. 78.

[15] "El Tiempo" Diario Regional de Piura.
Historia de Piura: De los albores a la colonia. Pág.
42.

[16] Loc.Cit

[17] Loc.Cit

[18] Loc.Cit

[19] Loc. Cit.

[20] MOYA ESPINOZA, Reynaldo. Historia
Pre-hispánica de la región Piura. Pág.
14.5

[21] Loc.Cit

[22] "El Tiempo" Op. Cit, pág.42.

[23] Diario Regional "El Tiempo".Op. Cit.
Pág. 49.

[24] MOYA ESPINOZA, Reynaldo. Op. Cit
.pág. 104.

[25] El Tiempo".Op. Cit. Págs.. 53
€“ 54.

[26] "El Tiempo".Op. Cit. Pág. 36.

[27] Ibidem. pág. 61.

[28] CASTILLO DE P. DE TRELLES, Carmen.
Manual para
docentes del Nivel Primario. Pág. 35.

[29] CASTILLO, Carmen. Los eventos de
capacitación de docentes en el marco PLANCAD.
Orientación metodológica a los entes ejecutores.
Pág. 8.

[30] Briones Guillermo. Evaluación
Institucional. Módulo IV pp. 22 a 24

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter