Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnóstico preliminar de la maquinaria agrícola empleada en la preparación de suelos para el cultivo de caña de azúcar (página 2)



Partes: 1, 2

Antes de realizar el diagnóstico de la maquinaria no está
demás estudiar algunos aspectos generales de interés
acerca de la preparación de suelos, tomando
en cuenta además, aquellos que inciden en dicho
polígono azucarero.

Tecnologías de preparación que
han existido

[Manual para
Cañicultores, 2005] Existen teorías
que han sido implantadas a través de los siglos para
preparar suelos, que por medio de experiencias por parte de los
productores e investigadores han sido modificadas a través
del tiempo,
algunas de ellas se describen a continuación:

a) Teoría Romana:

b) Teoría Clásica Latina

c) Teoría de la Sistematización de
Suelo

d) Teoría del Laboreo Mínimo

Sistemas de preparación de suelos (según
Manual para Cañicultores).

a) Sistema
Tradicional

b) Sistema Especial

c) Sistema Pelo Pardi

d) Sistema Louisiana

e) Sistema del Laboreo Mínimo

Estos sistemas de
preparación se diferencian fundamentalmente por: el tiempo
de duración, la profundidad, el tipo de implemento y el
número de labores.

¿Cómo hacer una buena preparación de
suelos?.

La preparación de suelos debe seguir una serie de pasos
que son los siguientes:

  • Realizar una programación de la
    preparación.

  • Identificar la humedad adecuada del suelo para la
    labranza.

  • Evitar la compactación del suelo.

  • Acondicionar el terreno.

  • Emplear adecuadamente la maquinaria.

  • Realizar subsolados.

  • Finalmente, se resalta que los efectos que tiene la
    preparación del suelo en la productividad del cultivo
    son muy significativos. Por ello es importante invertir para
    que ésta preparación sea la más adecuada
    y cumpla con las etapas de riego, arado, gradeo, rastra,
    nivelación y surcado.

Las condiciones que se deben tomar en cuenta para la
preparación son:

  • Las características del suelo.

  • Los implementos de labranza que estén al
    alcance.

  • Las características del cultivo.

En forma general, la preparación del suelo, conocida
también como labranza, busca crear condiciones favorables
para el buen desarrollo de
los cultivos, es decir, para la germinación de las
semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y
en la mayoría de casos, para la formación del
fruto.

En términos específicos la labranza permite:

  • 1. Generar en el suelo condiciones físicas
    adecuadas para el buen flujo del agua y el aire, evitando que
    se formen en el suelo, capas duras que limiten la
    penetración y el crecimiento de las raíces.

  • 2. Contribuir a que el suelo disponga de más
    nutrientes para la planta, incorporándole restos de
    cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo
    así la actividad de organismos que mejoren su
    fertilidad.

  • 3. Ayudar en la eliminación de insectos y
    hongos, así como en el control de las malas
    hierbas.

Una buena preparación del terreno puede contribuir a
incrementar significativamente la producción (30%).

Preparación de los terrenos para
caña de azúcar

[Del Toro, 1986] Sostiene que la preparación del suelo
en la producción de caña es un factor de gran
importancia, ya que en la misma se prepara el suelo una vez y se
realizan varias cosechas de acuerdo con el ciclo de
reposición. En la preparación del suelo para
producir caña se incluye un conjunto de labores cuya
última finalidad es darle al suelo las condiciones
óptimas de permeabilidad del aire, el agua, las
raíces y el rizoma.

Un cultivo comercial de caña de azúcar,
que se pretende aprovechar durante varios años, con buen
desarrollo y buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado
desde su inicio, el cual inicia con una buena preparación
de suelos. Al momento de realizar la siembra, las labores del
suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la
época lluviosa o a principios de la
época seca. Dentro de las labores para una buena
preparación de suelos (en aspectos generales) se
recomienda el pase de subsolador para romper estratos o capas
compactas del suelo, pase de rastra con el objetivo de
romper y descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar
las malezas y los residuos de cosechas anteriores. Y pase de
rastra en forma cruzada para romper los grandes terrones que deja
la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza
y siembra. Estas labores dependen de las características
de cada suelo. [Del Toro, 1986]

Exigencias del cultivo de caña de azúcar, en
cuanto a la preparación de suelos.
(Según
Revista ABC de
la caña de azúcar. El Palmar. Año 2004)

Preparación de la tierra: En
el caso de que haya sido resembrado anteriormente con caña
de azúcar, se estudian los resultados de las cosechas
además de tener en cuenta que el tratamiento que se
aplique, sea para muchos años o cortes de la
caña.

El terreno a prepara debe estar deforestado y nivelado, labor
que los cañicultores no están en capacidad de hacer
con sus propios medios, por lo
que se debe recurrir a una compañía especializada
en esta actividad.

Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que
esté en condiciones de humedad apropiado, de manera que la
operación no consista en batir barro o simplemente
rasparlo.

Es conveniente dar al suelo dos pases de rastra pesada de
discos, conocida como Bigrome, éstos se dan de tal manera
que el segundo pase sea en sentido transversal al primero. Con
estas operaciones se
logra roturar el terreno aflojando lo primeros 40 cm., para un
mejor crecimiento y aireación de las raíces.
También se incorporan los restos de la cosecha anterior y
destruyen algunas plagas.

Subsolado: En el caso de suelos pesados o después de
varias socas, para aflojar el terreno que ha sido compactado, con
el peso de las maquinarias y equipos de corte y transporte, es
conveniente aplicar uno (1) o dos (2) pases de subsolado, de 40 a
60 cm. de profundidad. No aplicar en terrenos de subsuelo arenoso
por las posibles pérdidas del agua de riego,
lo que puede determinarse abriendo un hueco de hasta un metro
(1m) de profundidad o mediante un Penetrómetro
(instrumento que mide el grado de compactación de los
terrenos). El suelo no debe estar muy seco, ya que en esa
condición el implemento no llega a penetrar.

Rastreo: Después de las labores anteriores, es
necesario dar pases de rastra de discos liviana, con el fin de
desmenuzar los terrones que quedan en el terreno por el
subsolado. Lo recomendable es dar dos (2) pases en sentidos
diferentes. No realizar pases excesivos de este implemento, ya
que podría llegar a destruir la estructura del
suelo y formar una costra, después del riego.

Nivelación: En terrenos que presentan grandes
irregularidades topográficas, es necesario hacer lo que se
conoce como una macronivelación, que implica el movimiento de
la capa arable por medio del uso de un Bulldozer y niveladora de
las conocidas como Land Plane.

Se trata de una operación delicada por los peligros de
erosión
que pueden originarse y la posible afloración de estratos
indeseables. Generalmente todos los terrenos requieren
nivelaciones o simples emparejamientos, labor que se conoce como
una micronivelación, especialmente si el terreno presenta
ondulaciones, o tiene lugares donde se estanca el agua de riego o
de lluvia.

Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella depende que cuando
el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a cada una de las
cepas de caña. También los surcos sirven para el
drenaje superficial de los tablones.

Antes de surcar debe determinarse la entrada y salida del agua
de riego, los surcos deben ser preferiblemente rectos y con una
pendiente del 3 al 5 por mil. Siendo el largo de los mismos,
determinado por la topografía del terreno, la textura del
suelo y los volúmenes de agua a manejar.

Los surcos no deben tener una profundidad mayor de 30 cm. y
cuando se trazan en terrenos que serán regados por goteo o
por aspersión, la surquería debe ser superficial,
ya que solo sirve como guía de la línea de siembra
y como drenaje en épocas de lluvia. El fondo del surco
debe quedar de 10 a 15 cm. por encima de la profundidad a la que
se subsoló, de manera que las raíces de la
caña queden en un medio suelto y así se facilite su
desarrollo.

Siembra: Es una labor que debe ser planificada y supervisada,
pues del cuidado cómo se haga, dependerá la
producción y el número de socas que puedan
cosecharse.

Generalmente se hace a mano, pero puede hacerse
mecanizadamente, ya que existen equipos e implementos para esta
labor que de una vez hace varias operaciones como son el surcado,
colocación de semilla, tapado y aplicación del
fertilizante y herbicida.

Implementos
utilizados en la preparación de suelos para el cultivo de
caña de azúcar

  • 1. Implementos para arar.

  • Arado.

  • Arado de discos.

  • Arado de vertederas.

  • Arados de Tracción Animal.

  • Subsolador.

  • 2. Implementos para rastrear.

  • Rastra pesada o bigrome.

  • Rastra niveladora.

  • Rastra de dientes.

  • Rastra de dientes flexibles.

  • Rastra de dientes rígidos.

  • Rastra niveladora de discos.

  • 3. Cinceles.

  • Cinceles rígidos.

  • Cinceles vibratorios.

  • 4. Púas – gradas y rastras.

  • 5. Rotocultores.

  • 6. Rodillos.

Metodología

Para la evaluación
y diagnóstico de los equipos agrícolas, se
utilizaron los siguientes métodos de
investigación:

Métodos empíricos empleados:

  • Histórico – lógico.

  • Dialéctico – materialista.

  • Hipotético – deductivo.

Métodos teóricos empleados:

Resultados y
discusión

El área de influencia del CAAC (Complejo agroindustrial
Azucarero Cojedes) está comprendida por tres municipios:
Anzoátegui, Ricaurte y Rómulo Gallegos, los cuales
están definidos cada uno de ellos, por grupos de
productores, conjuntamente con sus áreas sembradas y
acreditadas destinadas a la siembra de caña de
azúcar, mostrada a continuación:

Tabla 1. Productores acreditados por CVA –
Azúcar dentro del área de influencia del
CAAC.

Nº Productores

Municipios

Área

Acreditada (has)

Área sembrada

con Caña

(has)

15

Anzoátegui

367,00

327,11

33

Ricaurte

440,00

365,00

4

Rómulo Gallegos

35,00

26,00

TOTAL

842,00

758,11

(Fuente: CVA – AZÚCAR. Departamento
de Ordenamiento Territorial, 2008)

Caracterización general de los suelos por
municipios.

Tomando como base el documento de Capacidad de Uso de las
Tierras del Estado
Cojedes; Strebin y Larreal, 1988, información suministrada a mediana escala, apropiada
para dicho estudio, a continuación se realiza una
caracterización general, de los suelos en cada
Municipio.

a) Municipio Ricaurte

Suelos formados por aluviones sucesivos y periódicos de
los ríos San Carlos, Camoruco y Cojedes, son profundos,
con alta capacidad de retención de humedad, poseen una
textura que va desde arcilloso a franco-arcilloso- arenoso,
fertilidad moderada con niveles de bajo a alto en fósforo
y potasio, de media a alta en materia
orgánica, con pH ligeramente
ácido a ligeramente alcalino, entre 6-7.5 y una
conductancia eléctrica con un índice de salinidad
baja.

b) Municipio Rómulo Gallegos

Suelos de formación reciente, profundos, de texturas
arcillosas a medias, fértiles, con reacción
moderadamente ácida a ligeramente ácida, el drenaje
mayoritariamente lento debido a la presencia de texturas
arcillosas en la superficie y subsuperficiales.

c) Municipio Anzoátegui

En su gran mayoría y cuando la topografía es
llana o casi llana se presentan suelos fértiles, con
pendientes entre 1 y 5%, con poca restricción para su uso,
y cuando las posee, se deben principalmente a ligeras
inundaciones en el período lluvioso. Otras zonas con
algunas limitaciones, pueden estar dadas por mal drenaje y suelen
presentarse en los sectores Mata Oscura, Los Mangos, el Estero y
Buenos
Aires.

Estudios realizados en el área de
influencia del Complejo Agroindustrial Azucarero Cojedes.

A continuación se plantean los resultados
obtenidos en cuanto a equipamiento de unidades mecanizadas,
utilizados en las labores primordiales de preparación de
suelos para la siembra de caña de azúcar (Saccharum
officinarum L.), que poseen los cañicultores en el
área de influencia del CAAC (Complejo Agroindustrial
Azucarero Cojedes).

Las entrevistas
realizadas a distintos productores de los tres municipios que
comprenden el polígono azucarero, arrojan los siguientes
resultados:

Monografias.com

Fig. 1. Productores acreditados con equipos mecanizados en
el Polígono Azucarero del CAAC.
(Fuente: Propia,
2008)

En la figura se observa que el 78% de los productores
cañeros, potenciales para suministrar materia prima
al CAAC, poseen al menos un (01) tractor para realizar las
labores de adecuación del terreno para la siembra del
cultivo. De los cuales el 94% se encuentran operativos, como se
muestra a
continuación:

Monografias.com

Fig. 2. Tractores operativos que poseen los
cañicultores acreditados en el Polígono Azucarero
del CAAC.
(Fuente: Propia, 2008)

Apenas un 6% de los tractores que poseen los productores, no
están en condiciones operables para la ejecución de
las labores agronómicas.

Por otra parte, tomando en cuenta los implementos utilizados
en la preparación, pudo notarse que la relación es
de 1:1 con respecto a la cantidad de tractores disponibles en la
zona, demostrado a continuación:

Monografias.com

Fig. 3. Productores acreditados con implementos utilizados
en la preparación del terreno en el Polígono
Azucarero del CAAC.
(Fuente: Propia, 2008)

Esto se debe a que todos aquellos productores que poseen
tractores, al igual tienen como mínimo un (01) implemento
para las atenciones del cultivo. Observándose un 22% de
cañicultores sin implemento alguno.

Al igual pudo distinguirse la cantidad de implementos en
funcionamiento, demostrado de la siguiente forma:

Monografias.com

Fig. 4. Implementos operativos que poseen los
cañicultores acreditados en el Polígono Azucarero
del CAAC.
(Fuente: Propia, 2008)

Mostrando como resultado del 13% para implementos
dañados o inoperables.

Conjunto de labores realizadas en la preparación de
tierras para la siembra del cultivo de caña de
azúcar.

En el cuadro a seguir destacan los resultados arrojados por
las encuestas
aplicadas a los productores seleccionados de los respectivos
municipios del área de influencia del CAAC (Complejo
Agroindustrial Azucarero Cojedes), en cuanto al conjunto de
labores empleadas en la preparación de suelos a la hora de
establecer un cultivo de caña de azúcar.

Productor

Municipio

Conjunto de labores

Cooperativa Caña Dulce

Anzoátegui

2 pases de rastra semipesada.

1 pase de bigrome.

3 pases de rastra semipesada.

Surcado.

José Eduardo Díaz

Anzoátegui

2 pases de bigrome.

2 pases de rastra semipesada.

Nivelación láser.

2 pases de subsolador.

3 pases de rastra liviana.

Surcado.

Paulino Castro

Anzoátegui

1 pase de rastra pesada.

2 pases de rastra semipesada.

Nivelación láser.

2 pases de subsolador.

Surcado.

Héctor Oropeza

Rómulo Gallegos

1 pase de rastra (18 discos).

1 pase de arado de discos.

1 pase de rastra (18 discos).

Nivelación (Land Plane)

1 pase de rastra (18 discos).

Surcado.

José Ezequiel Franceschi

Ricaurte

1 pase de subsolador.

2 pases de bigrome.

2 pases de rastra semipesada.

Surcado.

José Eduardo Calzada

Ricaurte

1 pase de rastra semipesada.

Nivelación láser.

2 pases de subsolador.

Surcado.

Luís Vega

Ricaurte

2 pases de rastra pesada.

2 pases de rastra liviana.

Nivelación láser.

Surcado.

Luís Coromoto Pinto

Ricaurte

1 pase de bigrome.

2 pases de rastra semipesada.

1 pase de cultivador.

Surcado.

Virgilio Crespo

Ricaurte

2 pases de rastra pesada.

2 pases de rastra liviana.

2 pases de subsolador.

Surcado.

(Fuente: Propia, 2008).

Se destaca notablemente la gran diferencia que existe entre
los procedimientos
ejecutados a la hora de la preparación de la cama de
siembra entre los productores cañeros del Polígono
Azucarero, que aunque en general todos realizan la labor de
rastreo, no es una tendencia en cuanto al número de
pases.

Experiencia que poseen los productores en el
cultivo.

Al momento de la ejecución del trabajo de
campo, se observó una variabilidad referente a los
años dedicados al cultivo de caña de azúcar,
situación que es señalada a
continuación:

Monografias.com

Fig. 5. Productores cañeros según sus
años de experiencia en el cultivo.
(Fuente: Propia,
2008)

Se observa que apenas un 11% de la población poseen poca experiencia en el
cultivo, encontrándose en su fase de plantilla, mientras
que un 56% del total de productores entrevistados tienen algo de
experiencia en el cultivo.

Labores de preparación alquiladas.

La mayoría de los cañicultores a la hora de la
preparación se ven en la necesidad de adquirir los equipos
que no poseen para realizar las labores completas que requiera la
siembra del cultivo, en la Fig. 6, se demuestra esta
situación:

Monografias.com

Fig. 6. Relación de productores que alquilan las
unidades mecanizadas de preparación y los que poseen
equipos propios.
(Fuente: Propia, 2008)

Apenas un 11% de la muestra poblacional poseen lo maquinaria
completa para la ejecución de las labores básicas
para preparar el suelo dispuesto a la siembra del cultivo.

Seguidamente se señalan las labores que mayormente
adquieren los productores en calidad de
préstamo o alquiler:

Monografias.com

Fig. 7. Equipos alquilados o prestados para la
realización de las labores de preparación.

(Fuente: Propia, 2008)

En el diagrama
mostrado puede observarse que la principal labor que alquilan los
entrevistados es el Subsolado, representando un 67%.

Conclusiones

  • 1. Las unidades mecanizadas (máquinas
    agrícolas) existentes en la zona influyente al
    Complejo, no reúnen las condiciones óptimas
    para realizar las labores básicas y carecen de equipos
    para poder abordar la preparación de suelo en las
    áreas que han sido destinadas a la siembra de la
    caña azúcar.

  • 2. La tecnología de preparación entre
    los cañicultores es muy variable, a pesar de que
    algunos se encuentren en un mismo municipio, no existe una
    tendencia de preparación, que podría existir si
    se tomase en cuenta las características del suelo de
    cada municipio o sector.

  • 3. Las tecnologías de preparación que
    se ejecutan en el área de influencia del Central, no
    son las más adecuadas, desde el punto de vista de
    conservación de suelos, ya que el productor realiza
    las labores con los equipos que posee o los que logra
    conseguir en calidad de préstamo o alquiler, de tal
    manera que le sea económicamente rentable, y no
    tomando en consideración el daño que pueda
    causarle al recurso suelo.

  • 4. La experiencia que poseen lo productores en el
    cultivo de caña de azúcar, es muy poca, ya que
    la mayoría de ellos solo han realizado una vez la
    labor de preparación de suelo, encontrándose en
    los actuales momentos, en fases de soca 1 ó soca
    2.

  • 5. La labor de pase de subsolado es la que mayormente
    alquilan los productores, debido a que esta requiere de mayor
    potencia y generalmente a la mayoría de los
    productores no le es rentable la compra de este tipo de
    maquinaria, por su elevado costo, tractores de alto caballaje
    que no son utilizados en las demás operaciones y
    además de realizar pocos pases del implemento.

Recomendaciones

  • 1. Debido a la problemática existente, se
    recomienda elaborar una metodología para seleccionar
    la maquinaria apropiada, dependiendo de: las
    características del terreno, superficie total a
    atender, tecnología a utilizar y los requerimientos de
    potencia para el mismo, entre otras, para dar una propuesta
    económicamente viable tanto para el productor como
    para el Central, de realizar las labores de alistamiento del
    terreno con las condiciones óptimas para el buen
    desarrollo del cultivo (buena germinación,
    aireación de las raíces y buen soporte a la
    planta).

  • 2. Realizar una propuesta de organización de
    la maquinaria existente, para así realizar las labores
    primordiales del cultivo de una manera eficiente, ejecutadas
    a tiempo y atendiendo la gran mayoría de las nuevas
    áreas donde se implantará dicho cultivo.

  • 3. Tomando en cuenta la caracterización de los
    terrenos, se podría establecer una tecnología
    específica para cada tipo de suelo, donde se
    consideren las condiciones texturales y factores
    edáficos del mismo que se mantengan en un área
    específica.

Bibliografía

  • CENTRAL EL PALMAR, S.A. 2001. San Mateo. "ABC de la
    caña de azúcar". Cuarta edición. Estado
    Aragua.32 p.

  • CORPORACIÓN VENEZOLANA AGRARIA, Barquisimeto.
    "Curso para cañicultores". Tomo 2005. Servicio
    autónomo imprenta oficial del estado Lara, 327p.

  • DEL TORO, F.1986. "El Cultivo de la Caña de
    Azúcar". Venezuela. Editorial Enpes. Capítulo
    VI. pág. 95-118.

  • GÓMEZ, F. 1983. "Caña de Azúcar".
    Venezuela. Editorial EdiCAMPA. pág. 473-479.

  • GUTIÉRREZ, S. y PIÑA, A. 2007.
    "Diagnóstico De Equipos De Mecanización En Tres
    Municipios Del Central Azucarero Del Estado Cojedes Durante
    El Ciclo 2006 Al 2007". Trabajo de grado para obtener el
    título de Ingeniero Agrónomo mención
    Ingeniería Agrícola. Universidad Central de
    Venezuela. Maracay, Estado Aragua.

  • SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS. DPTO DE
    AGRICULTURA DE LOS E.U.A. 1973. "Manual de
    Conservación de Suelos". México. Editorial
    Limusa. Capítulo XV.

  • http://www.scielo.org.ve/scielo.php

 

 

 

Autor:

Tecis A. Méndez Ojeda (1)

Julio N. Pérez Guerrero (2)

julion

José A. Martínez Grave de
Peralta (2)

jose

(1) Departamento de Fitosanidad. Central Cojedes.
Corporación Venezolana Agraria, CVA-Azúcar, San
Carlos, Cojedes, Venezuela.

(2) Universidad de
Holguín "Oscar Lucero Moya", Avenida XX Aniversario s/n,
Rpto. Piedra Blanca, Holguín, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter