Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las escuelas de educación familiar: vía para una interacción más efectiva con las familias (página 2)



Partes: 1, 2

A este llamado imprescindible para la atención a los escolares se suma un
grupo de
agentes socializadores de la educación, como
son: los organismos, las organizaciones de
masas e instituciones
que radican en la comunidad.

Le corresponde a la escuela, agente
mejor preparado, la misión
vital de garantizar la unidad de las influencias educativas que
se ejercen en los escolares. Dichas influencias se planifican,
organizan y orientan desde el Consejo de Dirección, mediante el cual se convoca a
las familias y agentes comunitarios para constituir el Consejo de
Escuela. Es en este órgano donde se promueve la
participación plena de los padres en la educación integral de
sus hijos, en estrecha relación con la atención
personalizada que realizan los maestros y especialistas.

La institución escolar labora sobre la base de una
serie de normas y métodos
establecidos científicamente, que permiten la acción
más eficaz de los distintos factores formativos de
la
personalidad en los escolares. Precisamente uno de los
propósitos de la relación entre la escuela y el
hogar, entre el maestro y el padre, es coordinar los esfuerzos
educativos, sugiriendo y enseñando a los padres
cómo deben potenciar el desarrollo de
sus hijos, por lo que se considera significativo trabajar con
la
familia.

En la escuela "Omar Antonio Bautista Ramírez"
se desarrollan diferentes modalidades interventivas familiares,
como son: psicoterapias, consultas psicopedagógicas,
entrevistas de
orientación y escuelas de educación familiar. No
obstante, la práctica pedagógica demuestra que:

  • Los padres no se encuentran totalmente orientados y
    preparados para brindar la requerida atención
    educativa a sus hijos en la esfera afectivo-volitiva, lo que
    trae como resultado perturbaciones en el aprendizaje, las
    relaciones interpersonales, las formas y maneras de
    expresión, que afectan su comportamiento en
    sociedad.

  • La familia no siempre da continuidad a la labor educativa
    iniciada en la institución escolar por los maestros,
    ya sea por el nivel cultural que poseen o por déficit
    en el grado de aporte afectivo, dado en muchos casos por la
    incongruente dinámica familiar; además por el
    no respeto a los derechos del niño en cuanto a la
    asistencia a la escuela para valorar logros e insuficiencias
    del proceso de aprendizaje.

Es por ello que la autora, en el curso de la
investigación ofrece un programa
educativo de orientación familiar, mediante la
realización de escuelas de educación familiar, que,
en su instrumentación, favorecería la
preparación de los padres, al permitirles una mejor
atención, que redundará en el desarrollo integral
de la personalidad
de los escolares, a fin de propiciar su inmediata integración a la educación primaria
politécnica general, como seres útiles a la
sociedad.

El programa educativo para orientar a los padres se elabora
porque se considera necesario que la escuela, para la
atención a los escolares con trastornos afectivos
conductuales, logre la transformación de las familias en
los modos de actuación inadecuados de sus hijos, con la
escuela, y que éstas, en su propio aprendizaje,
propicien la integración social de sus hijos.

En nuestra sociedad socialista, la familia satisface
las exigencias sociales y desempeña el papel fundamental
al incidir directamente en la formación y desarrollo de
sus hijos, por lo que debe jugar un papel importante desde el
punto de vista preventivo.

Nuevas problemáticas económicas y sociales
impactan a las familias cubanas y se han producido cambios en su
funcionamiento interno. Dichos problemas
afectan la educación y el bienestar de los escolares.

Debido a estos cambios que se operan en la familia actual los
estudiosos de esta temática consideran que, en estos
tiempos, mucho se habla de la crisis de la
familia, ya que en el transcurso de estos años han
cambiado las formas de hacer pareja, los estilos de autoridad, las
pautas de crianza, las formas de convivencia, que tienden a
sustituir los de la familia tradicional, transformándose
en su tipología, estructura y
composición. En la actualidad ya se habla de "las
familias" y no de la familia. Pero, en contraposición con
todo esto, la familia ha resistido los impactos de las
transformaciones sociales.

Dentro de dichas transformaciones se encuentran: la
diversificación de la tipología familiar, debido al
aumento de los divorcios, segundas y terceras nupcias;
dificultades con la vivienda, que han generado diversas formas de
familias. Se pueden encontrar desde familias monoparentales,
hasta familias de convivencias múltiples.

Se considera que esto se debe a varias causas, entre ellas las
de orden socio-psicológicas (mayor nivel de
realización personal de
la mujer al
margen de la familia y la maternidad, mayor cultura
psicológica en cuanto a la anticoncepción y
educación de los hijos), y causas de orden
económico (dificultades de espacio y de vivienda y los
ajustes socioeconómicos del período especial,
resumidos en la escasez y
limitación de recursos).

Según el Dr.C Castro Alegret, Pedro Luis y un colectivo
de autores (2005): "(.) Los datos de
nupcialidad y de divorciabilidad en Cuba han
tenido una dinámica peculiar al calor de los
cambios de la posición de la mujer en la
sociedad cubana y en la familia"[2].
También alude a la elevada proporción de hogares
con madres al frente del núcleo familiar y el aumento de
las uniones consensuales.

Partiendo de este punto de vista, las familias de los
escolares con trastornos afectivos conductuales, de la escuela
"Omar Antonio Bautista Ramírez", no escapan de las
incidencias de los factores anteriormente mencionados, porque, en
el curso de la investigación, se pudieron constatar los
datos que a continuación se mencionarán:

  • Los padres no están satisfechos con las condiciones
    que poseen las viviendas (existe hacinamiento), con
    predominio de familias extensas, nucleares (la gran
    mayoría de éstas son reconstruidas).

  • De las 9 familias que se estudian, sólo 3 escolares
    viven con su mamá y papá, 5 viven con sus
    madres y 1 vive con sus abuelos maternos, ya que su
    mamá vive en La Habana, lo que trae como consecuencia
    que se produzcan carencias afectivas por parte de la figura
    paterna, falta de unidad y responsabilidad para brindarles la
    atención educativa que necesitan sus hijos.

  • A su vez, las familias poseen bajo nivel cultural (como
    promedio el nivel de escolaridad es primario), bajo
    percápita familiar, condiciones económicas
    inadecuadas, pues 6 familias no tienen vínculo
    laboral, aspecto que incide negativamente en la
    economía familiar.

Según la Dra.C Arés Muzio, Patricia (2007), tras
estos cambios, el concepto de
familia, para algunos autores, queda definido "como la
unión de personas que comparten un proyecto vital de
existencia en común, que se quiere duradero, en el que se
generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe
un compromiso personal entre sus miembros y se establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y
dependencia"[3].

La familia es una unidad sujeta a procesos
evolutivos que la obligan a continuos ajustes y pueden tener su
origen en los continuos movimientos sociales procedentes del
exterior, o cambios estructurales de ella misma, incluidos los
cambios evolutivos de sus miembros. De hecho, la familia
más funcional es aquella capaz de equilibrar el
cumplimiento de sus funciones y de
disponer de recursos adaptativos para enfrentar los cambios.

Los estudiosos del tema señalan un grupo de indicadores
para la evaluación
de la funcionalidad de la familia:

  • Presencia de límites y jerarquías
    claras.

  • Respeto al espacio físico y emocional de cada
    miembro.

  • Reglas flexibles, pero claras y precisas.

  • Capacidad de reajuste ante los cambios.

  • Posibilidad de expresar sentimientos y una
    comunicación clara y directa.

  • Presencia de códigos de lealtad y pertenencia sin
    perder la identidad y la autonomía.

  • Adecuada distribución de roles.

  • Adecuadas estrategias para resolver situaciones de
    conflictos.

El diagnóstico, la evaluación y la
posterior orientación familiar, teniendo en cuenta estos
indicadores, exigen disponer de una buena preparación,
debido a que las disfunciones familiares cambian de una familia a
otra. De ahí la importancia de aprender a identificarlos y
saber qué hacer para intervenir en ellos.

El desenvolvimiento defectuoso de la figura paterna, debido a
la ausencia física o emocional,
influye en el fenómeno de la disfunción paterna y
repercute de forma considerable en el desarrollo del escolar.

Utilizando tres variantes para definir el desenvolvimiento
defectuoso de la figura paterna, Arés Muzio, Patricia
(1990) plantea: "presencia física, rol educativo y
afectividad". En cuanto a la presencia física destaca dos
categorías: padres presentes y padres ausentes.
Señala que el rol educativo se caracteriza como activo y
pasivo, y la afectividad la valora a partir de la actividad del
padre hacia el hijo y no según sus vivencias.

La presencia física está vinculada a hechos
circunstanciales o situaciones objetivas, como por ejemplo: si la
pareja se mantiene unida o separada; si el padre está
fuera de la casa o del país, las características de
su trabajo u otra
razón.

Así, a partir de distintas combinaciones, la autora
clasifica de diferentes formas la disfunción paternal, con
el objetivo de
analizar posibles características psicológicas y
regularidades en cada una de ellas. Propone que desde el punto de
vista operacional, se considere que existe disfunción
paterna, siempre y cuando aparezca una de las variables del
rol educativo y afectivo en su expresión negativa.

Numerosas investigaciones
han llegado a la conclusión de que el comportamiento
y actitud de los
padres hacia los hijos son diversos y comprende desde una
educación autoritaria, hasta la extrema permisividad; de
la calidez a la agresividad; o de la sobreprotección a la
despreocupación.

En relación con la línea educativa incorrecta,
se pueden mencionar algunos ejemplos que se dan en los hogares:
el niño criado en hogares sobreprotectores, donde se le
proporciona la satisfacción exagerada de sus necesidades,
se convierte en un ser egoísta, exigente y poco sociable;
hogares en que todos mandan a la vez y no se ponen de acuerdo en
la línea educativa a seguir, por lo que el menor no oye a
nadie y halla su camino propio, o se vuelve desorientado,
inseguro y confundido; la hostilidad paterna o la total
permisividad, suelen generar niños
agresivos y rebeldes.

También los padres irresponsables ante la actividad
escolar de sus hijos, se muestran indiferentes ante el ausentismo
a clases, formas de conductas incorrectas, así como ante
sus aspiraciones, gustos, intereses, lo cual perjudica la
formación de los escolares. Por ello los padres o tutores
deben mantener un control adecuado
sobre sus hijos y cumplir con su misión social tal y como
aparece en el código
de la familia.

Se debe señalar que existen padres con formas de
conductas socialmente positivas (buenos trabajadores), pero en
ocasiones no constituyen un ejemplo para sus hijos, porque no
existe una relación afectiva satisfactoria, lo que provoca
una conducta opuesta
a la de los familiares, como expresión de rebeldía
hacia los adultos.

Para actuar en consecuencia con este conocimiento,
es necesario preparar de forma sistemática a los padres y
familiares con quienes conviven estos escolares. Corresponde a la
escuela, en especial al maestro y al psicoterapeuta por sus
importantes roles en la educación, realizar un trabajo
sistemático de orientación a las familias. Su
vinculación con éstas debe convertirse en una tarea
principal, al ser una vía importante para lograr
éxitos en la corrección de los problemas de los
escolares, principalmente desde las edades tempranas.

En el proceso de
orientación, mediante las sesiones de escuelas de
educación familiar que propone la autora, pudiera hablarse
de etapas:

  • Diagnóstico integral de las familias.

  • Elaboración del programa dirigido a desarrollar con
    los familiares a partir de los resultados.

  • Orientación propiamente dicha desde la escuela de
    educación familiar.

  • Evaluación sistemática en los encuentros y
    en el seguimiento del psicoterapeuta y maestros sobre el
    comportamiento posterior de la familia.

En la etapa referida al diagnóstico integral de la
preparación que tienen las familias de los escolares de la
escuela "Omar Antonio Bautista Ramírez" para ejercer de
forma armoniosa su rol educativo, se aplicaron diferentes
métodos y técnicas
de investigación y se constataron las siguientes
regularidades:

  • Reiteradas inasistencias de padres a las actividades
    programadas por la escuela.

  • Se manifiestan en las familias, actitudes potencialmente
    generadoras de alteraciones psicológicas en los
    escolares como son: conflictos alrededor de la crianza de los
    hijos, referidos a diferentes situaciones de desacuerdo como
    escenas agresivas entre adultos en presencia del niño;
    autoritarismo, sobreprotección, rechazo encubierto a
    los escolares, permisividad excesiva, maltrato físico,
    falta de afecto entre algunos miembros de las familias.

  • Existen insuficiencias en las formas de control por parte
    de los padres, a las actividades que realizan los escolares
    después del horario escolar.

  • La escuela no cuenta con un programa para lograr la
    preparación sistemática de las familias.

  • Inexactitud en la preparación de los docentes para
    llevar a cabo intencionadamente la labor formativa con las
    familias.

Teniendo en cuenta las precisiones anteriormente
señaladas, la autora pasa a otra etapa, referida a la
elaboración de un programa educativo dirigido a la
orientación de las familias en cuanto a su función
educativa, a partir de los resultados del diagnóstico
realizado.

El programa educativo de orientación familiar contiene:
orientaciones metodológicas para el psicoterapeuta y los
docentes; 10
sesiones de escuelas de educación familiar para tratar con
los padres, y bibliografía para profundizar en los
temas.

Se desarrolla por el psicoterapeuta de la escuela con apoyo de
los docentes y demás especialistas, teniendo en cuenta que
la reducida matrícula de los escolares permite trabajar
con la totalidad de los padres.

Sensibilizar a las familias con el trabajo que
se realiza en la escuela, motivándolos para que se
incorporen cada vez más a las actividades que en ella se
realizan; contribuir a la preparación
psicopedagógica y ambiental de las mismas para lograr su
formación integral y, de esta manera, pueda educar con
mayor eficacia a sus
hijos; propiciar la reflexión y el debate sobre
las situaciones diarias del entorno familiar, creando un ambiente de
amistad lleno de
interrogantes, motivaciones y expectativas; elevar la cultura
general integral de las familias, incluida la jurídica, en
un intento de lograr una convivencia armoniosa, son los objetivos de
las sesiones de escuelas de educación familiar.

Teniendo en cuenta las potencialidades y necesidades de las
familias se elaboran los temas para la orientación a las
mismas, sobre la base de lo que saben los padres y lo que
necesitan aprender para lograr el cumplimiento adecuado de su
función educativa.

Los temas se ejecutan mensualmente, como exigencia
metodológica a cumplir, con un tiempo de
duración no mayor de una hora. Se estructuran de manera
coherente, teniendo en cuenta la prioridad que le conceden los
padres a las temáticas, las cuales se presentan a
continuación:

Meses

Temas

septiembre

"Todos juntos a integrarnos".

octubre

"La familia y sus funciones "

noviembre

"El apoyo de la familia a la
educación escolar"

Diciembre

"Aprendiendo del amor
para poder
amar"

Enero

"Situaciones familiares
difíciles"

febrero

"La educación en el seno del
hogar"

marzo

¿Agresividad, hiperactividad e
hiperquinesia?

abril

"El control de la conducta.
Estímulos y sanciones"

mayo

"Disciplina, normas y límites"

junio

"Retos, pasos y logros"

Se utiliza la siguiente metodología para desarrollar las
sesiones:

  • Caldeamiento emocional.

  • Síntesis o breve repaso de la sesión
    anterior.

  • Presentación del tema.

  • Trabajo en pequeños grupos o equipos.

  • Exposición de las conclusiones de cada uno de los
    equipos.

  • Evaluación.

  • Tarea para la casa.

Cada sesión es antecedida por una convocatoria. Las
convocatorias se realizan en la institución escolar, se
proponen diferentes mensajes en pancartas o carteles, los cuales
poseen una carga emocional de manera que las familias se sientan
identificadas y se movilicen en su participación.

En el transcurso de las sesiones se deben lograr relaciones
dinámicas, donde los padres aprendan a plantear
problemáticas y a buscar las causas de las dificultades
que enfrentan sus hijos, encontrando los conflictos
propios que impulsan a sus hijos a determinadas actitudes.

También se proporciona, al final de cada sesión,
la bibliografía a consultar en la profundización
del tema.

Para determinar si las expectativas iniciales de la familia se
van cumpliendo, los maestros insertados en cada equipo realizan
un registro
anecdótico de las regularidades que ocurren en las
sesiones, lo cual constituye una vía de evaluación
de la actividad.

En la sesión de cierre, se realiza la evaluación
final, que incluye la participación activa de las
familias, aportarán, además, los aspectos que
deberán ser mejorados en próximos cursos que se
impartan.

Se toman como criterio de éxito
de las Escuelas de educación familiar:

  • Asistencia y puntualidad de las familias a las
    sesiones.

  • Mayor acercamiento de los padres hacia la escuela y en
    especial a los maestros.

  • Progreso en la evaluación de la conducta que se
    realiza a los estudiantes en los meses de enero y mayo.

  • Proyección adecuada en la búsqueda de
    soluciones a los problemas que se traten en las diferentes
    sesiones.

  • Cambios positivos en la dinámica familiar
    observables en las visitas al hogar, u otros que se expongan
    en las sesiones de reflexión y debate en torno a las
    vivencias y experiencias después del conocimiento
    adquirido.

El programa elaborado, primeramente fue valorado por 5
especialistas del territorio con amplia experiencia en el tema,
los cuales dieron criterios favorables para su
implementación en la práctica educativa.

Mediante la aplicación del mismo se pudo constatar que
las sesiones incidieron de forma positiva en el logro de un mejor
cumplimiento de la función educativa por parte de las
familias, pues se pudieron comprobar los siguientes
resultados:

  • Asistieron 6 familias de forma sistemática, lo que
    representa un 66,6% del total.

  • Las familias demostraron motivación y
    aceptación hacia los temas impartidos en el 100% de la
    muestra, lo que se pudo percibir mediante los sentimientos de
    agrado y satisfacción que experimentaron hacia las
    orientaciones recibidas.

  • Demostraron avances en los criterios que emitieron siendo
    críticos y autocríticos ante situaciones
    negativas del funcionamiento familiar y el 100% de los que
    asistieron expresaron sus aspiraciones y compromisos de
    lograr cambios positivos en las relaciones
    intrafamiliares.

  • Los padres consideran que han llevado a la práctica
    los conocimientos adquiridos en las sesiones de escuelas de
    educación familiar, pues se han acercado más a
    los maestros para orientar a sus hijos, han comprendido la
    importancia de mantener una buena comunicación entre
    todos los miembros de la familia para resolver situaciones
    familiares difíciles; refieren, además, haber
    concientizado más las funciones familiares para poder
    ayudar a sus hijos.

La autora de este trabajo considera que, cuando las familias
llegan a adquirir conocimientos positivos y desarrollan
determinadas habilidades, pueden ser capaces de autorregular la
función educativa familiar.

La preparación del psicoterapeuta y los maestros; la
jerarquización de las temáticas a tratar, teniendo
en cuenta las necesidades individuales y sociales; la
sistematicidad en el proceso, son la garantía del
éxito del trabajo de orientación a la familia.

Bibliografía

Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para la
educación de alumnos con trastornos de la conducta /
Leovigildo Ortega Rodríguez . [et al. ].__ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación. 1988._88p.

ARÉS MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así.– La
Habana: Ed. de Ciencias
Sociales, 1990. —194p.

___________________. Psicología de
familia: Una aproximación a su estudio.__ La Habana:
Editorial Félix Varela, 2007.__138p.

BELL, RODRÍGUEZ, RAFAEL. Convocados por la diversidad/
Rafael Bell. Rodríguez, Ramón López
Mochín.___La Habana: Ed.

BRITO PEREA, TERESA DE J. Escuelas de educación
familiar: para la vida.__ La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 2001.__47p.

CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. Cómo la familia cumple con
su función educativa.__La Habana: Instituto Central de
Ciencias
Pedagógicas, 2004 .__44p.

_________________. El maestro y la familia del niño con
dificultades.__La Habana: Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas, 2004.__ 112 p.

Dinámica de grupo en Educación: su
facilitación/ Raquel Bermúdez Morris. [et al.].__
La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.__45p.

Educación para la salud en la escuela/ Cirelda
Carvajal Rodríguez. [et al.].__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2005.__167p.

Familia y Escuela: El trabajo con la familia en el sistema
educativo/ Pedro Luis Castro Alegret. [et al.].__ La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 2005.__328p.

FONTES SOSA, OMAR. Los trastornos afectivos conductuales: Una
visión multidisciplinaria /Omar Fuente Sosa, Mevis Pupo
Pupo.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006._199p.

GARCÍA MOREY, AURORA. Psicopatología Infantil:
Su evaluación y diagnóstico.__ La Habana: Editorial
Félix Varela, 2003.__211p.

GONZÁLEZ MORA, GUSTAVO TORROELLE. Aprender
a convivir..__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2002.__299 p.

Manual de orientación básica para el trabajo del
director de la escuela que atiende a menores con trastornos de
conducta/ Moraima Orozco Delgado. [et al. ].__ La Habana
Ministerio de Educación, 2007-2008._75p.

MARTÍNEZ GÓMEZ, CRISTOBAL. Para que la familia
funcione bien.__ La Habana: Ed. Científico-
Técnica, 2005.__168p.

Para la vida: un reto de comunicación/Gladis Abreu Suárez.
[et al.].__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1992.__173p.

 

Autora:

M.Sc. Maricel Ramírez Espinosa

Licenciada en Educación en la especialidad de
Defectología.

Coordinadora del 1.año intensivo de la carrera de
Educación
Especial y Jefa de la MCEAA Mención Educación
Especial.

Departamento de Educación Infantil.

Resumen del currículo de la autora en relación
con el tema de la publicación: la autora participó
con este trabajo en el XVI Fórum de Ciencia y
Técnica municipal/09, donde alcanzó la
categoría de Trabajo Destacado. El mismo fue seleccionado
a nivel nacional también para el Taller Internacional
Especializado de Prevención Educativa que se
realizará en el mes de julio/09 en el CELAEE.

Mes y año de culminación de la
publicación: abril/09

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Carlos Manuel de Céspedes"

Isla de la Juventud.
Cuba

2009

[1] Manual de
orientación básica para el trabajo del director
de la escuela que atiende a menores con trastornos de conducta/
Moraima Orosco Delgado.[et al.].-La Habana: Ministerio de
Educación de la
República de Cuba, Educación Especial, curso
2007-2008, p.5.

[2] Familia y Escuela. El trabajo con la
familia en el sistema
educativo/ Pedro Luis Castro Alegret.[et al.].– La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 2005.-p.241.

[3] ARéS MUZIO, PATRICIA.
Psicología de familia: Una aproximación a su
estudio.__ La Habana: Editorial Félix Varela, 2007.__
p.22.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter