Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura y tipos de tesina (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El Autor: Luis Oscar Donayre Yshii

CAPÍTULO I

"La
tesina"

Por: Luis Oscar Donayre Yshii
[1]

1.- Explicación Preliminar.-

Una tesis -en el
sentido estricto de la palabra- es un trabajo de
investigación mecanografiado, con una
extensión media que varía entre las cien y
cuatrocientas páginas, que se presenta para optar al
título de "doctor". En otras palabras, la "tesis"
propiamente dicha, es la tesis
doctoral. Constituye un trabajo "original" de
investigación, con el cual el doctorando demuestra que es
un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a
que se dedica.

Aurelio Crisólogo Arce, en su obra "Diccionario
Pedagógico" defina acertadamente a la tesina,
señalando que "el término tesina no figura en
el diccionario de la lengua; sin
embargo, se usa en algunos países para designar a la tesis
pequeña, como la de bachillerato profesional, por ejemplo.
Es menos profunda que una tesis de máster o doctorado. La
tesina, por sus características, es una
investigación que se sitúa entre la monografía
y la tesis. Tiene las mismas partes y formalidades de una tesis,
pero es de escasa originalidad y profundidad
".

Una tesina -o Trabajo Especial de Grado"- es un trabajo
de investigación presentado para optar a una licenciatura
o a una maestría. Es un trabajo de pretensiones más
modestas que la "tesis" doctoral. Se hace con vistas al ejercicio
profesional, mientras que la tesis doctoral se hace con vistas a
la actividad académica.

Por otra parte, una tesina o trabajo de grado de
licenciatura por lo general no pretende ser del todo "original"
como la tesis doctoral, en el sentido de que no pretende
"descubrir" algo que los demás no hayan dicho
todavía. En la tesina o trabajo de grado para optar
al título de licenciado, el estudiante demuestra que ha
revisado críticamente la mayor parte de la "literatura" existente (es
decir, los escritos publicados sobre su tema), ha sido capaz de
exponerla con claridad y ha intentado interrelacionar los
diversos puntos de vista, ofreciendo así una
panorámica inteligente, quizá útil desde el
punto de vista informativo para un especialista del ramo que no
haya estudiado en profundidad tal problema particular.

Ahora bien, sucede que hay tesinas o trabajos de grado de
licenciatura, realizados por estudiantes especialmente dotados,
que son verdaderas tesis doctorales. Todo depende del nivel de
seriedad de la
investigación. Lo que es importante señalar es
que donde se pide una producción original en la que se diga algo
nuevo sobre un tema es en la tesis doctoral. Una tesina es
más un trabajo de sistematización de teorías
y/o experiencias, hecha de un modo igualmente serio, pero no
tiene por qué ser "descubrir" algo que todavía no
se ha dicho.

Un último detalle, las tesinas por lo general las haces
alrededor de los 22 años de edad cuando estás
terminando tu primera carrera en la universidad. Las
tesis doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40
años de edad, después de tener todo un
cúmulo de experiencias académicas y profesionales.
No obstante, esto no es una regla, pues existen doctores bastante
jóvenes.

Dada la carencia de información que existe respecto a su
definición y por consiguiente a su estructuración,
lo que este trabajo propone es una explicación acertada de
la tesina, hay autores que inclusive sostienen que en la
actualidad la palabra tesina no esta incorporada en ningún
diccionario del medio, otros sostienen por su parte que la tesina
es un diminutivo de tesis, pero hay quienes no están de
acuerdo con esta posición y defienden sus ideas sobre la
tesina estableciendo que esta no tiene que ser menospreciada o
dársele un valor inferior
ya que también constituye investigación.

Dado que el tema es "La Tesina", resultaría necesario
comenzar por buscar en algunos textos la definición de la
misma; sin embargo, resulta que el término tesina es muy
escaso en los textos comúnmente recomendados para elaborar
trabajos académicos. Así, Igartua, Galindo
Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona,
Hernández Sampieri y Rojas Soriano, entre otros, no tienen
ninguna referencia al tema en cuestión. Parece ser que la
tesina es un término que se ubica en el contexto de las
instituciones
educativas para referirse a una opción de
titulación y que emerge en la década de los
setenta. Así, conviene buscar entre los reglamentos de
titulación de diversas escuelas:

a).- Reglamento de Opciones de Evaluación
Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de
México,
Capítulo III: de la Tesina, Artículos 8º. y
9º. Donde se menciona que es la realización de un
trabajo
escrito individual y la sustentación del mismo ante un
Jurado y que debe reunir requisitos tales como ser una monografía, parte de una
investigación en proceso o una
traducción crítica, tener vinculación con
alguna de las áreas del conocimiento
del plan de estudios
cursado, desarrollar el tema o problema, mediante una exposición
o argumentación crítica, describir la metodología empleada, indicar las
conclusiones y proposiciones a que se haya llegado,
señalar las fuentes de
información consultadas y tener una extensión
mínima de 25 cuartillas, a renglón abierto.

b).- Reglamento de titulación de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Atzapotzalco. No agrega nada
más a lo mencionado en el inciso inmediato anterior, con
excepción de que deberán ser presentadas en un
lapso no mayor de seis meses después de su
autorización. En caso contrario se procederá a su
cancelación.

c).- Reglamento de Titulación de la Escuela Nacional
de Biblioteconomía y Archivonomía. Capítulo
I, Disposiciones Generales, Artículo 1 (Junio 2004). Donde
se regula el procedimiento
administrativo, pero no se define qué es ni la
caracterización.

d).- Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo
16. Elaboración y examen de tesina. Se dice que debe
resolver un problema práctico donde aplique los métodos de
trabajo y los conocimientos adquiridos en las asignaturas
cursadas.

e).- Psiconet, Argentina. Reglamento de Tesina presentado por
la gestión
en la Sesión de Consejo Directivo del 2 de Agosto.
Señala que el objetivo es
promover el desarrollo de
actitudes y
habilidades relacionadas con las tareas de investigación
en sus distintas modalidades, incluidas las investigaciones
sobre las propias prácticas, donde el estudiante integre
lo aprendido durante la carrera. En el proyecto
deberá indicarse: Tema, metodología de trabajo
elegida, los objetivos, las
técnicas para la obtención y
análisis de datos que
utilizara, así como la bibliografía general
básica, además de ajustarse a los criterios
vigentes para la presentación de trabajos en publicaciones
científicas y debe incluir: Planteo del problema, Marco
teórico. Breve reseña de estudios sobre el
tema, Tipo de estudio o trabajo, Método,
Presentación y análisis de resultados, Comentarios
y discusión, Referencias bibliografías.

f).- UNAM.
Reglamento General de Exámenes. Artículo 21.
Promover entre los egresados la obtención del
título profesional a través de la
presentación de una tesina, la cual consiste en un
original que muestre la capacidad de análisis y
expresión del egresado en su propia disciplina, por medio
de una investigación original que muestre la capacidad de
análisis y expresión del egresado en su propia
disciplina por medio de una investigación exhaustiva,
abordando un tema con rigor metodológico-técnico o
científico.

Hasta aquí lo único claro es la diversidad de
conceptos acerca de la tesina en diferentes instituciones
educativas, en donde se no se encuentra diferencia con la tesis,
como género o
formato de titulación, y que se puede incluir cualquier
exigencia y requisito.

2.- Diferentes Conceptos sobre la Tesina.-

Antes de abordar los conceptos que se presentan sobre la
tesina debemos aclarar el panorama diciendo que la tesina no
tiene una extensión rígida, ni tampoco una
definición única, posee también una estructura y
requisitos variables
según la universidad que regula a la tesina como una
opción de titulación, ya que son estas
instituciones que en sus reglamentos internos de
titulación inclusive definen y establecen los requisitos y
pautas a seguir por el graduando para presentar una tesina y ser
aprobada.

Adder, Ezequiel en su obra titulada "Técnicas de
Investigación Social" nos da la siguiente
Definición de Tesina: Es un trabajo individual que
presenta el aspirante a la titulación como prueba de su
capacidad para abordar una problemática teórica o
metodológica o técnica o instrumental o de una
práctica comunicativa, que le ha proporcionado la
currícula de su carrera.

Taborga Huáscar, en su obra "Como hacer una Tesis"
define a la tesina como: una modalidad de titulación que
tiene como objetivo explorar o describir un fenómeno o
tema correspondiente a una dimensión teórica o
metodológica o instrumental o técnica o
práctica o temática del campo del saber humano a
través de un género discursivo de carácter académico.

Miguel Angel Maciel y cuyo referente fue el posmodernismo nos
dice que una tesina es un género escrito de
carácter académico que se utiliza como una
opción de titulación.

BIORD CASTILLO Raúl, "Reglas de juego para los
informes y
trabajos de grado", dice que la tesina es una demostración
de conocimientos o métodos o técnicas o
manipulación de instrumentos o prácticas aprendidos
durante la carrera.

RODRÍGUEZ VILLARES Julián, "Manual de
Metodología para estudiantes y profesores", define a la
tesina diciendo "no se trata de un Master o de un Doctorado.
Aquí no hay que inventar nuevas hipótesis o probarlas, ni tampoco hacer una
lectura
sofisticada sobre un autor desconocido o difícil. Tampoco
se trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía de ninguno
de los grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que
el mismo sentará las bases de una nueva disciplina, ni
tampoco deberá cambiar las corrientes o lecturas que
tenemos sobre algún fenómeno complejo.

De la Garza Toledo, Enrique. "Hacia una Metodología de
la Reconstrucción" sostiene que: Se entiende por tesina
el trabajo
escrito individual de carácter monográfico y de
compilación que expone mediante la descripción una investigación
documental, de campo o el desarrollo de un trabajo
práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario
que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere
de al menos 10 fuentes de
consulta. Su extensión mínima será de 20
cuartillas de texto
más los anexos visuales que se requieran. Las copias de la
tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro
soporte según establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta
modalidad requiere del aval de un docente, comprende
réplica oral.

La Real Academia Española de la Lengua define a la
tesina diciendo: (Del dim. de tesis). f. Trabajo
escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de
doctor.

La definición dada por la Universidad Americana de
Acapulco, facultad de Psicología: la
Tesina es un trabajo escrito, individual, de menor alcance
y exhaustividad que la Tesis, que aborda de manera
sintética y rigurosa un tema de estudio.

La Tesina es un trabajo monográfico donde el
alumno o egresado, mediante una investigación documental,
deberá seleccionar, organizar, integrar y analizar
críticamente la información más actual que
le permita formular teóricamente la solución a un
problema, previamente especificado acerca de algún tema de
la Psicología.

Dado que la investigación documental requiere de un
exhaustivo trabajo intelectual de reflexión e integración de información obtenida
de distintas fuentes, se deberá generar una propuesta
original, valiosa y necesaria, que aporte una solución a
un problema de la Psicología, debidamente delimitado y
contextualizado, que contribuya al progreso disciplinario y el
enriquecimiento cultural de la comunidad.

Se entiende por Tesina el trabajo escrito individual de
carácter monográfico y de compilación que
expone mediante la descripción una investigación
documental, de campo o el desarrollo de un trabajo
práctico. Su estructura incluye una breve
introducción y el desarrollo, es necesario que presente
aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10
fuentes de consulta. Su extensión mínima
será de 20 cuartillas de texto más los anexos
visuales que se requieran. Las copias de la Tesina se
pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte
según establezca la Dirección General de
Bibliotecas. Esta modalidad requiere del aval de un docente,
comprende réplica oral.

3.- ¿Qué es una Tesina? Nociones
Imprescindibles.-

La Tesina es una elaboración teórica
basada en investigación bibliográfica. En la
Tesina el estudiante muestra su
capacidad para realizar una investigación sobre un tema o
un problema filosófico, y presentar el proceso y el
resultado de dicha investigación. Esto significa que en la
Tesina se debe mostrar la competencia del
estudiante respecto de los siguientes aspectos:

– Identificación y planteamiento de un tema o problema
filosófico.

– Manejo de técnicas de investigación y de
presentación monográfica.

– Revisión de fuentes filosóficas pertinentes al
tema o problema.

– Estructuración y desarrollo del tema o problema.

La tesina puede mostrar diferentes posibilidades de
conocimiento, contenido o estructura pudiendo resultar un
informe
profesional a manera de ensayo. La
tesina puede ser la modalidad de titulación que adopten
los egresados con experiencia profesional a fin de que recupere
la perspectiva de su situación laboral.

Así podemos distinguir dos tesinas, una que puede
realizar cualquier persona que
quiera ampliar libremente sus conocimientos, como por ejemplo:
una tesina sobre "La Teoría
General del Acto Administrativo"; y por otra parte encontramos la
tesina elaborada como requisito previo para la titulación
y que en este caso la estructura que deba seguirse en su redacción así como su
extensión variará según la universidad en
que la regule o no. Se entiende por tesina el trabajo escrito
individual de carácter monográfico y de
compilación que expone mediante la descripción una
investigación documental, de campo o el desarrollo de un
trabajo práctico. Su estructura incluye una breve
introducción y el desarrollo, es necesario que presente
aparato crítico y conclusiones. Se requiere de variedad de
fuentes de consulta.

En la tesina no necesariamente se sostiene tesis y pueden
ser
trabajos descriptivos monográficos, estudios de
caso, manuales de
operación o reportes o experiencias profesionales.

Dado que el tema es "La Tesina", resultaría
necesario comenzar por buscar en algunos textos la
definición de la misma; sin embargo, resulta que el
término Tesina es muy escaso en los textos
comúnmente recomendados para elaborar trabajos
académicos. Así, Igartua, Galindo Cáceres,
García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández
Sampieri y Rojas Soriano, entre otros, no tienen ninguna
referencia al tema en cuestión.

Para Saénz y Pintos, Tesina es el trabajo
escrito que resulta de una revisión bibliográfica
crítica sobre algún tema propio de la disciplina
del sustentante, en la que debe presentar un enfoque
particular
de quien la presenta, trascendiendo la mera
acumulación de datos.

Para Eduardo Escamilla en su "Revista
Exposición Escrita" sobre Tesina indica claramente que La
Tesina no debe ser considerada como un trabajo menor
o  un diminutivo de la tesis, siempre y cuando mantenga un
rigor científico epistemológico o metódico y
técnico en su evaluación.

4.- Importancia de la Tesina ¿Por qué hacer
una Tesina?-

Teniendo en cuenta que la tesina es un "primer trabajo"
de investigación, sostenemos que la importancia de saber
elaborar una tesina correctamente permitirá y
facilitará la elaboración de posteriores trabajos
de investigación más puros con un verdadero rigor
científico, es decir que la tesina debe ser la base de
iniciación de todo estudiante preocupado por expandir sus
conocimientos de cualquier rama del saber.

En diversas universidades extranjeras principalmente los
estudiantes universitarios tienen la posibilidad de graduarse
mediante la presentación de una tesina, en el Perú
tenemos a la Facultad de Ingeniería
de Sistemas e Informática de la universidad Nacional
Mayor de San Marcos que mediante su Reglamento para el programa de
Titulación 2007, otorga la posibilidad a sus egresados de
obtener la Titulación mediante la presentación de
una tesina siguiendo sus pautas y respetando el Reglamento para
luego sostener su trabajo ante el Jurado.

Tal vez la importancia mayor de elaborar una tesina radica en
el hecho de que la tesina puede adquirir la categoría de
tesis, es decir que un buen trabajo de investigación
presentado en forma de tesina, si se sigue con constancia, y se
profundiza en el tema y mediante un rigor científico,
dicha tesina puede ser transformada en una tesis, podemos en este
caso aventurarnos a decir que la tesina nos puede servir como una
suerte de "borrador" para después aventurarnos a construir
una tesis en base a esa tesina. La tesina es importante por lo
siguiente:

– Es un requisito de carácter legal para terminar la
currícula de materias de una carrera universitaria.

– Permitirá comprobar el grado de conocimientos que
posee el investigador. Permitirá la evaluación y
valoración del modelo
científico adecuado a la investigación. Lograra el
reconocimiento y evaluación de fuentes de
información con interés
para la investigación.

– Desarrollara argumentos razonados en torno a los
conceptos adquiridos y cuestionamientos de supuestos. Justifica
conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de
la gama de áreas, temas y materias que integran la
currícula de una licenciatura.

– Despertará una capacidad de análisis e
interpretación de las fuentes relacionadas
con la investigación. Se adopta una metodología de
investigación propia, ya sea de carácter general o
particular, que le permitirá al alumno aprender a
desarrollar este tipo de trabajos y otros similares para el
futuro, a escala
profesional.

– Permite, a través de una investigación
formal, realizar una aportación, recopilación
y/o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina
específica, dentro de una carrera. Es la primera
oportunidad para experimentar y aprender a realizar ensayos,
trabajos de investigación y redacción de trabajos
de carácter profesional.

– Brindara capacidad para sintetizar las aportaciones
realizadas al campo investigado a modo de conclusiones
finales.

– Permite planificar un trabajo de investigación en
relación tanto a la elaboración como a la
organización de contenido y aspectos formales.
Construirá narrativamente la investigación. Prepara
al alumno para el estudio, investigación y desarrollo de
un tema, tópico y/o material específico.
Permitiendo que adquiera experiencia en este sentido.

– Recogerá y ordenara selectivamente el material
bibliográfico y hemerográfico. Utilizara
adecuadamente las fuentes de consulta de acuerdo con las pautas
marcadas por normas
consensuadas. Localizara la información relacionada con la
investigación.

– Expone a si mismo (al estudiante) y a los demás, que
se puede realizar una investigación sobre un tema en
especial y, por consecuencia, da seguridad de que
también se puede elaborar en un trabajo profesional.

– Comprueba a si mismo y a los demás, que el egresado
posee un criterio profesional, dentro de una rama en especial,
materia y/o
toda una carrera como universitario. La tesina de grado tiene
como objetivo contribuir a los conocimientos en las diferentes
áreas, así como desarrollar la capacidad del
estudiante para: Aplicar e integrar conocimientos del estudio de
la realidad y sus posibles transformaciones. Ampliar su
autonomía intelectual, su capacidad de crítica y
propuesta. Estimular su labor creativa.

5.- ¿Yo puedo hacer una Tesina?-

Un dato curioso es que las tesinas por lo general las haces
alrededor de los 22 años de edad cuando estás
terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis
doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40 años
de edad, después de tener todo un cúmulo de
experiencias académicas y profesionales. No obstante, esto
no es una regla, pues existen doctores bastante
jóvenes.

Hacer una Tesina es fácil y difícil a la
vez. Fácil, relativamente, porque no se trata de un Master
o de un Doctorado. Aquí no hay que inventar nuevas
hipótesis o probarlas, ni tampoco hacer una lectura
sofisticada sobre un autor desconocido o difícil.

Tampoco se trata de sistematizar enciclopédicamente la
biografía de ninguno de los grandes, y si se hace un
trabajo de campo no se supone que el mismo sentará las
bases de una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar
las corrientes o lecturas que tenemos sobre algún
fenómeno complejo; pero la tesina es algo difícil
ya que requiere de cierto grado de cientificidad y por tanto los
estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera de
derecho, podemos culminar nuestros estudios con la
elaboración de la tesina al fin de la carrera, en este
trabajo el alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera,
debe construir un estudio original que demuestre su capacidad de
investigación, espíritu critico, análisis,
síntesis y madurez formativa. El tema de la
tesina será especifico con una explicación razonada
del porque y para que de la investigación; además
incluirá cuales son las cuestiones que despierta, las
hipótesis de las que se parte, las soluciones a
las interrogantes planteadas se desarrollaran en el cuerpo de la
tesina a modo de capítulos y culminara con las soluciones
que sintetice en las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha de
conocer los distintos métodos de
investigación para su aplicación y hará
uso de distintas fuentes bibliografías y
hemerográficas que justifiquen y apoyen los argumentos
esgrimidos.

Los estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera
de derecho, podemos culminar nuestros estudios con la
elaboración de la tesina al fin de la carrera, en este
trabajo el alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera,
debe construir un estudio original que demuestre su capacidad de
investigación, espíritu critico, análisis,
síntesis y madurez formativa. El tema de la tesina
será especifico con una explicación razonada del
porque y para que de la investigación; además
incluirá cuales son las cuestiones que despierta, las
hipótesis de las que se parte, las soluciones a las
interrogantes planteadas se desarrollaran en el cuerpo de la
tesina a modo de capítulos y culminara con las soluciones
que sintetice n las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha de
conocer los distintos métodos de investigación para
su aplicación y hará uso de distintas fuentes
bibliografías y hemerográficas que justifiquen y
apoyen los argumentos esgrimidos.

Todo estudiante universitario esta en capacidad para abordar
una investigación, por lo que al iniciarse en la
investigación se recomienda empezar elaborando tesinas, ya
que dicha investigación es un primer paso o una "primer
investigación"; por lo que no hay que esperar terminar una
carrera para poder hacer
investigación y contribuir de alguna manera al
autoaprendizaje.

Capítulo II

Partes de la
tesina

1.- PARTES DE LA TESINA.

1.1.- Portada de la Tesina.- Debe llevar el nombre de la
Institución, con mayúsculas, centrado en la parte
superior; el título exacto de la Tesina, con
mayúsculas; el nombre del autor. Al pie de página
debe señalarse que el escrito es en cumplimiento de uno de
los requisitos para obtener la licenciatura, ejemplo:

Tesina presentada para la obtención del
título Profesional

Director de Tesina: Prof. Lic.
…………………………

Ciudad, mes, año.

1.2.- Tabla de Contenido de la Tesina.- Presenta la estructura
de la Tesina, incluyendo las divisiones en
capítulos y subdivisiones, con la indicación de
páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e
inmediatamente después de la portada. El título
TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los
márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm. del borde
superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la
palabra página, justificada con el margen derecho.

En la tabla de contenido se registran:

a) La Introducción.

b) Los Títulos de los Capítulos.

c) Las Secciones o Subdivisiones de cada Capítulo.

d) Los Apéndices.

e) La Bibliografía.

Capítulo III

Estructura
básica de la tesina

1.- ESTRUCTURA DE LA TESINA

1.1.- Indicar la Forma, Contenido y Estructura que adquiere la
Tesina.- Como por ejemplo: informe de práctica
profesional.

1.2.- Delimitar el Campo Temático.- El cual
específica donde se desarrolla la experiencia (espacio,
tiempo y
circunstancia).

1.3.- Justificación del Tema.- Indica la pertinencia
del ejercicio, en específico para la disciplina; el
conocimiento social en general, o para la práctica
profesional del sustentante.

1.4.- Objetivos.- Expresan las metas y resultados alcanzados,
en términos analíticos y materiales. El
autor debe mostrar su competencia para llevar a cabo un proceso
de investigación con un enfoque personal,
interpretativo, acerca de algún planteamiento, tema,
autor, texto, concepto o a
través de la presentación de un ejercicio concreto, con
la calidad y el
profesionalismo que requiere el título por el que
opta.

1.5.- Esquema de Presentación y Desarrollo de la
Tesina.- Es el cuerpo de la Tesina, en donde el autor va a
presentar toda la información en forma ordenada y
procesada.

1.6.- Conclusiones.- Presentación de resultados.

1.7.- Aportes y Sugerencias.- Son muy importantes, ya que todo
trabajo de investigación debe aportar algo nuevo, aunque
sea mínimo.

1.8.- Fuentes de Información.- bibliografía,
hemerográficas, entrevistas,
páginas electrónicas, entre otros, deberán
identificarse con claridad, respetando las convenciones para
indicar de manera completa su referencia. Se deberá
manejar un mínimo de 10 referencias especializadas de la
disciplina.

2.- LAS CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR TODA TESINA

Toda Tesina debe ser elaborada siguiendo un planteamiento
riguroso de la temática, problema o práctica,
exposición de la teoría o metodología en la
que se basa el trabajo, reflexión global y crítica
del trabajo realizado, y manejo de información suficiente
y actualizada sobre el tema. En este sentido, toda Tesina debe
ser:

2.1.- Objetiva.- Basada en hechos y no en prejuicios o
pareceres. En la redacción de los escritos
científicos, debe controlarse cuidadosamente que no se
filtren palabras subjetivas -tales como sustantivos, adjetivos,
adverbios y verbos- que señalan la presencia del locutor
en términos de valores,
ideología o sistema de
creencias. Se trata de huellas lingüísticas de
naturaleza
evaluativa o afectiva. Vale destacar que la elección de
determinadas palabras por parte de un hablante es el más
importante indicio de su ideología.

2.2.- Única.- Es decir; no mezclarla con otras ideas,
ni mucho menos ser plagiada de otros trabajos ya concluidos.
Significa que no ha sido un trabajo aprobado, copiado, imitado o
traducido en ninguna otra universidad o escuela o editado en otro
lugar. Por lo anterior, es recomendable que el alumno revise los
trabajos de titulación de la propia institución e
incluso de otras facultades o escuelas que ofrezcan la misma
carrera. Incluso este ejercicio lo puede llevar a encontrar otras
perspectivas del tema, otros libros de
consulta, una revisión bibliográfica
crítica, etc.

2.3.- Clara y Precisa.- Para ello conviene formularla en forma
de oración completa, debe ser específica y no caer
en generalizaciones. Claridad significa que el texto se lee y se
entiende rápidamente. El trabajo es fácil de
entender cuando el lenguaje es
sencillo, las oraciones están bien construidas y cada
párrafo
desarrolla el tema siguiendo un orden lógico y
consistente. Procedimientos
para obtener claridad: Ordenar las ideas y conceptos en forma
lógica,
anotar las ideas una sola vez, evitando el exceso de
explicaciones, eliminar las acotaciones innecesarias, evitar el
uso de términos confusos, redactar párrafos claros,
sencillos, utilizar lenguaje
conocido y sencillo.

Precisión significa usar las palabras que comunican
exactamente, sin duda alguna, lo que quieres decir.

Para entenderlo mejor veamos un ejemplo, que es un error muy
común:

El corpus se distribuyó mejor cuando tuvimos en
cuenta las edades de los encuestados.

El autor de esta oración sabe exactamente qué
significa mejor, pero ¿lo sabe el lector? Mejor
puede significar rápidamente, uniformemente, según
se esperaba, o varias otras cosas. Para escribir con
precisión hay que aprender a revisar lo que se produce
desde la perspectiva del lector. Un ejercicio prudente es darlo a
leer por una persona que no está directamente relacionada
con el trabajo que estamos realizando.

2.4.- Aportar Algo Nuevo.- Sobre la investigación ya
realizada, el autor debe llegar a inferir algún tipo de
deducción lógico que debe ser
plasmado como un aporte para el lector, aquí pueden
presentarse nuevas experiencias adquiridas durante la
elaboración del trabajo o datos resaltantes y muy
significativos. Consiste en el pensamiento
crítico de la vida cotidiana relacionada con su
visión filosófica, económica y política para conocer
los alcances y limitaciones que tiene su trabajo Terminal.

Capítulo IV

Tipos de
tesinas

1.- TIPOS DE TESINAS.-

Encontramos dos tipos de tesinas: tesinas con carácter
metodológico- técnico y tesinas con
carácter metodológico- científico
. Se
debe, por tanto, elegir sólo una de las dos opciones. Las
características de estos dos tipos de tesinas son:

1.1.- La Tesina con Carácter de Rigor
Metodológico-Técnico.-

Antes de optar por una Tesina con rigor
metodológico-técnico son necesarias las
definiciones de metodología y técnica. 

Se define metodología como "el estudio crítico
del método. Método es una sucesión de pasos
ligados entre sí por un propósito, busca la verdad.
Método de trabajo científico es el procedimiento
rígidamente criticado para encontrar conocimientos
evaluados como "nuevos", como desconocidos hasta este momento
para el grupo de
científicos mejor informados y satisfactoriamente
comprobados por ellos". Los pasos generales a criticar,
según Pardinas, son: a) el problema del estudio (tema); b)
marco teórico; c) observaciones que van a ser utilizadas
en el diseño
de la prueba de hipótesis; d) hipótesis; e)
determinación del tamaño de muestra; f)
diseño de la prueba; f) ejecución de la prueba; g)
depuración y tabulación de los datos; h)
decisión respecto a la hipótesis y conclusiones; i)
bibliografía; j) notas del texto; k) cuadros y tablas.

Para saber sobre el rigor técnico es necesario definir
este término. Lo técnico se refiere a
procedimientos más específicos que son usados en
los diferentes métodos, pero no buscan la verdad.
Gaitán y Piñuel entienden por técnicas de
investigación  a aquél género de
actividades sometidas a procedimientos específicos
orientados a la elaboración, registro y
tratamiento de datos de conocimiento, capaces de servir para
representar un objeto científico de estudio.

En las tesinas, de temas con rigor metodológico-
técnico, se realiza una argumentación de los
métodos empleados y sus pasos en relación con la
técnica aplicada, señalando los procedimientos de
elaboración, registro y tratamiento de datos sobre el tema
tratado.

El alumno, entonces, debe conocer los métodos generales
y específicos, pues esto nos llevará a la
delimitación correcta del método y a determinar
aquellas técnicas que servirán a manera de
reflexión en las conclusiones del trabajo de
investigación.

De esta manera queda claro que la esencia de la Tesina
es la revisión específica y global de los
procedimientos de las técnicas y de las aportaciones
novedosas para el estudio. Cabe aclarar que en nuestro
país hace falta una revisión de las técnicas
como procedimientos de validez científica.

Si una tesis requiere de una coherencia epistemológica
entre teoría, método y técnica, en este tipo
de tesinas es necesaria la explicación sistemática
de tres elementos: la metodología debe aproximarse al
tema; la reflexión, valoración y aportación
de la técnica; y, por último, el diagnóstico o aportaciones novedosas del
referente resultado de la aplicación de la
técnica. Lo anterior significa que se conserva la
esencia de un trabajo de investigación con
pretensión científica. No se trata de una
extensión de cuartillas, sino de la comprehensión
del proceso científico para habilitar al sustentante en
estudios de maestría o doctorado. Al terminar la
Tesina el alumno tendrá la opción, necesidad
u obligación de discutir sus resultados con paradigmas
teóricos para verificar, ampliar o rectificar el
conocimiento sobre el referente estudiado.

Las tesinas con carácter de rigor metodológico-
técnico a su vez se dividen en los siguientes tipos de
investigación:

a) La Memoria o
Informe.-
La memoria o informe constituye una breve
descripción objetiva y honesta de algún tema o
preocupación. En buena cuenta se trata de decir en ella
qué se hizo y qué no se hizo durante un
período determinado. Se sugiere que la memoria
también contenga aquello qué falta para terminar el
trabajo. La memoria comprende: a) la descripción de los
problemas que
faltan para terminar un trabajo; b) los métodos que se han
usado en ese lapso de tiempo; c) los resultados concretos de la
investigación; y, d) las conclusiones.

El propósito es dar un breve informe de la
investigación emprendida. Es la técnica que mejor
manejan los profesionales. No se necesita ser un reconocido
estudioso del Derecho para llevarla a cabo. Diariamente, los
abogados son requeridos para preparar esta clase de
documentos y
suelen hacerlos -no obstante la cortedad del tiempo- con
solvencia.

En el trabajo científico las memorias
constituyen excelentes medios de
control del
desarrollo de la tesis, tanto en manos de los profesores
como de los alumnos. Para los profesores les resulta sumamente
útil como un medio de comprobar los avances de sus
asesorados; para los estudiantes, un excepcional mecanismo de
autovigilancia. El profesor
descubrirá las mentiras y las trampas de sus alumnos;
éstos, a su vez, verificarán el grado de progreso
de su propia tesis. Con la memoria el catedrático
sabrá a ciencia cierta
si un alumno avanza su tesis y si alguna vez se graduará;
el alumno sacará también sus propias
conclusiones

El profesor nunca habrá de contentarse con las memorias
de sus pupilos, sino, las contrasta con los avances de la tesis
misma. Es más, necesita tener a la vista los progresos
anteriores a la presentación del informe. Lo más
aconsejable es que lleve cuenta sobre el desarrollo de la tesis.
El detalle de los progresos estudiantiles puede contenerse en un
cuaderno simple o en el disco duro de
una computadora.
No puede olvidarse premiar los avances y castigar los atrasos.
Debe cuidar de tener a la vista los progresos de sus alumnos en
cursos previos de investigación o en seminarios de tesis,
pues, de otro modo, es muy probable que presenten el mismo estado
de un trabajo ya presentado a sus nuevos profesores, sin haber
introducido agregado alguno.

Los alumnos, por su parte -siempre que quieran culminar su
tesis- pueden elaborar memorias, incluso sin la exigencia del
profesor, ya sea que sigan estudiando o ya sea que han terminado
sus estudios, pero no han preparado aún la tesis.
Especialmente quienes son egresados de la Facultad o de una
Maestría -si realmente quieren sustentar la tesis-
preparen sus informes o memorias por lo menos dos veces al
año. No importa si indican que no han avanzado nada o si
han avanzado muy poco. Por lo menos tendrán una forma de
presión
que acicatee su 'trabajo trunco. Es mejor tener la esperanza de
concluir la tesis a no hacerla nunca.

b) La Reseña o Recensión.- Es el resumen
y el comentario más o menos exhaustivo y crítico de
un libro o de una
monografía científica, que normalmente se publica
en la sección bibliográfica de cualquier revista
especializada. La reseña es una narración sucinta,
pero crítica. Existen recensiones descriptivas que
sólo narran el contenido de un trabajo. Las hay
también críticas que comentan, a favor o en contra,
o las dos cosas a la vez, el contenido y las conclusiones de un
estudio. Las reseñas críticas constituyen el mejor
ejemplo del género. Las reseñas descriptivas son
las más pobres, pero, en nuestro medio, las más
abundantes.

Una reseña no puede ser ni brutal ni comedida. Tanto la
adulación como el insulto personal contrarían la
vocación científica. Si el que reseña
discrepa totalmente de la obra de otro, debe situarse en el
exclusivo plano de las ideas formuladas en el texto, nunca al
margen de él. Las mofas y las acusaciones personales no
pueden definirse como reseñas serias. La bajeza y la
mezquindad son incompatibles con este género
académico. Una de las más usuales formas de este
jaez son las acusaciones de plagio. En estas circunstancias, es
preciso alcanzar pruebas
irrecusables que acreditan la denuncia, citando al efecto los
fragmentos más evidentes que sostengan las acusaciones.
Acusaciones sobre frivolidad o superficialidad tampoco pueden
dejar de ir acompañadas de una argumentación
válida. A modo de contraejemplo, durante varios
años desde una revista histórica de prestigio, la
Revista Andina, su antiguo director ridiculizaba
sistemáticamente el trabajo de sus colegas. Dado que como
director acaparaba la sección de reseñas,
utilizó la tribuna para despotricar de medio mundo. Los
asociados debieron poner coto a los agravios personales y,
felizmente, el sujeto fue defenestrado. A veces -y en el campo
del Derecho, como en cualquier otro eso es frecuente- los odios
personales predominan sobre las valoraciones académicas.
Muchas veces el reconocimiento de los académicos no
proviene de las esferas locales, sino del extranjero.
Señal que algo anda mal.

Abundan también las reseñas
encomiásticas, que, en el plano del Derecho, suelen ser
las mayoritarias. Cualquier libro malo es considerado como una
gran contribución. Recuerdo que, para un recensionista
habitual del diario El Comercio,
el pésimo libro de un vocal supremo, acababa siendo un
clásico de la ciencia
jurídica. El afecto o las relaciones se tornaban en el eje
de la valoración, en lugar que lo fuera la
aproximación objetiva. Recomiendo dudar de las
reseñas de los periódicos, las cuales responden
más al prestigio social del autor que a su talento
científico. Un mediocre abogado o un apocado magistrado
terminan, bajo el canal informativo de los periódicos o de
la
televisión, como consagrados estudiosos. No existen
tampoco en nuestros medios mayores espacios de divulgación
periodística de las obras jurídicas. Quisiera
recordar una anécdota personal. Acababa de publicar El
Código
napoleónico y su recepción en América
latina,
después de regresar de una beca alemana.
El libro tuvo una inmediata acogida en Chile y Argentina,
también en el Perú. Sin embargo, el reportero de un
diario, a través de otra persona vinculada a la prensa, me
solicitó una entrevista.
Argumentó que para prepararla necesitaba de todas mis
publicaciones. De manera que haciendo un gran esfuerzo
junté publicaciones que ya no se hallaban en
circulación. El periodista nunca se presentó.
Cuando lo llamé me dijo que en la página central
querían "temas prácticos" y no teóricos.
Precisamente en la página que se me había reservado
apareció una entrevista en tomo a la
Declaración de fábrica. Demás
está decir que no me retomaron los libros. En verdad,
tampoco me importó mucho, pues más me interesaba la
reseña del trabajo en revistas internacionales.

Una de las exigencias de las reseñas consiste en su
objetividad, esto es, en la inconveniencia de falsificar las
opiniones o deformarlas. También debe evitarse la
subjetividad a favor o en contra. Las corrientes
ideológicas, la fama, el anonimato o el desprestigio
personal no pueden recogerse como datos sustanciales para
redactar una reseña. Una reseña evalúa en
forma imparcial el contenido de la publicación: debe
invitar a los eventuales lectores a acercarse al trabajo, pero
también lo previene contra sus posibles deficiencias. De
otro lado, una reseña puede ser el mejor comienzo para la
preparación de un artículo, monografía,
tesis o libro. Recomiendo que las investigaciones se inicien por
este género. No importa si, a la larga, la reseña
no se publica. Será, en realidad, una magnífica
práctica académica que habilita al estudioso en el
camino de la tesis. En realidad, la reseña es el primer
paso de la preparación intelectual. Pero, para muchos
puede ser también el último: numerosos profesores
limitan su trabajo intelectual a la preparación de
reseñas y nunca llegan ni siquiera al artículo
científico o la monografía.

En el campo jurídico una forma análoga a la
reseña es la semblanza. Como normalmente no se
critica a los grandes juristas, sino que se admite a ciegas su
opinión, tal género ha alcanzado un lugar especial,
es decir, es una nueva forma de hagiografía como la de los
santos. Nada más errado. El mejor homenaje que puede
rendirse a un jurista brillante reside en el comentario
crítico de su obra, antes que en los elogios desmedidos a
su persona.

c) El
Ensayo.-
Mientras que la tesis y, sobre todo las
monografías suelen constituir una obligación; el
ensayo siempre asume que se tiene interés íntimo
por el tema. El ensayo constituye un asunto sobre el cual se
tiene predilección personal. No será nunca una
obligación académica. Los profesores, en el marco
de sus cursos, disponen que se redacten monografías, pero
no ensayos, pues, éstos constituyen el reino libre del
saber y de la
comunicación intelectual.

Un ensayo es el comentario libre en torno a un tema, ya sea
éste científico, literario o informativo. Encierra
una gran libertad de
enfoque del autor, que suele prescindir casi en absoluto del
aparato crítico exterior, aunque está obligado a
mantenerse dentro de los límites
del rigor intelectual. En consecuencia, no es condición
necesaria que el ensayo esté nutrido de notas
bibliográficas o que abunde en comentarios marginales.
Estos inclusive pueden hallarse ausentes. Se ha definido al
ensayo como un "escrito, generalmente breve, en el que se expone,
analiza y comenta un tema, sin la extensión ni profundidad
que exigen el tratado o el manual".

En la tradición intelectual latinoamericana la
ensayística ha sido el género predominante. Basta
recordar los trabajos de Enrique Rodó, Faustino Sarmiento,
Manuel Gonzales Prada, José Carlos Mariátegui,
Víctor Andrés Belaunde y Víctor Raúl
Haya de la Torre. En los países anglosajones el
género no goza de prestigio, En esos países es un
ensayista el periodista o el literato, nunca el académico,
que prefiere trabajar sesudos artículos,
monografías, tesis o libros.

Las características del ensayo Son: una
extensión formal relativamente breve; un fondo expositivo
de análisis y comentario, antes que un trabajo
analítico; un tema unitario, aun cuando sea
omnicomprensivo; el predominio de una preocupación
estética sobre el rigor científico;
la presencia de los juicios valorativos sin apoyo en evidencias. El
ensayo se diferencia del tratado, del manual o de la
monografía en una menor extensión formal y en su
menor profundidad analítica. No se necesita un especial
dominio de la
técnica de investigación científica. Tan
sólo requiere de una amplia cultura y
madurez intelectual. El periodismo
suele ser la tentación para el ensayo al que sucumben los
académicos más superficiales. El ensayo debe ser
considerado como un simple ejercicio intelectual, como la
práctica de calentamiento del estudioso serio, nunca como
el trabajo final. Para la investigación sería el
equivalente de la calistenia en el deporte o el atletismo
profesional. En un medio tan poco exigente como el nuestro se
llama "intelectual" al ensayista; el académico tiene otra
factura y su
aparición entre nosotros es más reciente. Una cosa
es el intelectual, apegado a los ensayos -sobre todo de
índole periodístico-, otra cosa es el
académico. El intelectual es un hombre culto;
el académico, un estudioso sistemático. El
intelectual es un diletante, un superficial y un snob;
el académico, un profesional de la investigación.
El intelectual carece de métodos, sus apreciaciones son
subjetivas, sus conclusiones apriorísticas, su discurso falaz
y dirigido al gran público; el académico no escribe
para las masas, sino para contribuir al desarrollo de una
disciplina. El intelectual espera la complacencia y el aplauso de
su público; el académico las críticas del
círculo estrecho de sus colegas. Quien hace una tesis no
espera matricularse en el número abierto de los intelectuales,
sino en el número cerrado de sus colegas. El intelectual
busca y alcanza la fama; el académico no busca el
prestigio público, sólo encuentra el reconocimiento
objetivo del medio científico. El intelectual gusta de la
exposición oral, el académico, sin perjuicio de la
conferencia
académica, prefiere el, discurso escrito. El intelectual
opta por la retórica, el académico, por los datos.
El intelectual es arbitrario; el académico, tolerante. El
intelectual navega en una biblioteca; el
académico la organiza. El intelectual ama los
periódicos, la radio y la
televisión; el académico se cuida de
ellos, su tribuna no es otra que las revistas científicas
y las editoriales. El intelectual es ensayista; el
académico es monográfico, en el mejor sentido de la
palabra. Quien aspire a sustentar una tesis doctoral debe
reconocerse en el número de los académicos, no en
el de los intelectuales.

d) La Monografía.- Existen discusiones entre los
metodólogos sobre lo que se entiende por
monografía. Las tendencias se dividen en dos:

  • Desde una perspectiva formal, sobre todo
    ante los ojos de los editores, una monografía no es
    tan pequeña como un artículo, que puede
    alcanzar treinta páginas, pero tampoco tan extensa
    como una tesis, que normalmente pasa de cien páginas.
    La monografía se inscribiría en la mitad, es
    decir, se trata de un trabajo que está por encima de
    las treinta páginas y por debajo de las cien. Por su
    longitud no puede aparecer en una revista convencional pero
    tampoco admite ser convertida en libro. Normalmente se
    publica en revistas muy especializadas o en trabajos
    independientes, bajo el nombre de cuadernos de
    investigación, de tiraje muy corto y dirigido
    principalmente a los investigadores o especialistas en esa
    área. Esta concepción de la monografía,
    de filiación anglosajona, espera que ella tenga un
    alto rigor científico y profundidad. Por lo general,
    en la comunidad académica preceden a la
    elaboración de un gran libro. Los autores publican sus
    monografías con el propósito de discutir sus
    alcances con otros especialistas. De este modo ya conocen las
    posturas de los críticos y pueden introducir ciertos
    cambios a su trabajo Final que puede concluir en una tesis o
    en un libro. Constituyen algo así como borradores o
    presentaciones preliminares
    de un trabajo de más
    largo aliento.

En nuestro medio, revistas como Derecho, la revista
de profesores de la Universidad Católica, o lus et
Praxis,

revista de profesores de la Universidad de Lima, acostumbran
publicar monografías. No así las revistas
estudiantiles, que no toleran investigaciones de más de
veinte páginas. El Instituto Riva-Agüero de la
Universidad Católica suele publicar los Cuadernos de
Investigación,
que se inscriben en una línea
monográfica seria. Estos trabajos deben de tener un rico
aparato crítico, es decir, una sólida
bibliografía y abundantes notas, de las que se puede
prescindir en un artículo corto. Las monografías
siempre están dotadas de texto central y notas: el primero
es el cuerpo central y básico del trabajo, el cual
reúne todos los materiales pertinentes e inmediatamente
comprometidos con la exposición. Las notas, por lo general
a pie de página, sirven para colocar referencias
bibliográficas o documentales, hacer aclaraciones o
críticas marginales, ofrecer detalles adicionales o
acreditar demostraciones.

  • La segunda corriente, de línea
    latina
    , considera que una monografía es un
    trabajo descriptivo que carece de hipótesis generales
    o particulares. No interesa aquí el número de
    páginas. Puede ser un tratado de numerosos
    volúmenes, un pequeño libro o un
    artículo corto o largo. De allí que se
    califiquen de monográficos a los manuales o tratados
    de Derecho. Planiol, Enneccerus, Messineo, Salvat o
    José León Barandiarán, quienes
    elaboraron grandes tratados de Derecho civil, puesto que no
    proponían hipótesis, sino que describían
    figuras jurídicas. Aquellos trabajos bajo el nombre de
    tesis que se limitan a examinar instituciones como la
    excesiva onerosidad de la prestación, el contrato
    factoring. El joint venture, la marca, el homicidio
    calificado, la interpelación parlamentaria a los
    ministros, los impuestos municipales, el silencio
    administrativo, la causa justa del despido laboral, la
    responsabilidad por productos defectuosos, el juicio oral en
    el proceso penal, la prenda industrial o cualquier otra
    institución, sin preocuparse en plantear el tema como
    tesis o, para mayor claridad, con hipótesis, es una
    monografía.

e) El Reportaje.- Un reportaje es un relato informativo
extenso que incluye las observaciones personales y directas del
periodista. Generalmente, el reportaje va acompañado de
información gráfica.

El origen del reportaje es también la cuna de la
humanidad, y es que desde el momento en que hombres y mujeres
dejaron huellas evidentes de su estancia e interacción con otros, la trascendencia de
esos actos nos permitieron conocer el qué, el cómo,
el cuándo, el dónde y un esbozo del porqué,
de sus acciones y de
las circunstancias que recorrieron. El reportaje como la vida
misma nos vivifica el presente como historia y gracias "a su
diversidad de manifestaciones, a las múltiples funciones
comunicativas que ejerce y a la versatilidad temática,
compositiva y estilística que le es inherente, el
reportaje es con diferencia el más flexible: el más
complejo y también -como la novela— el
más camaleónico de los géneros
periodísticos".

El periodismo se expresa en géneros y éstos por
la caracterización de la información que presentan
se distinguen como informativos, opinativos e híbridos. Es
importante tener en cuenta que aunque la caracterización
de ellos no es rígida, pues se interconectan, es posible
identificarlos ya que resalta siempre el peso de lo informativo,
de lo opinativo o de la mezcla de ellos. Si para Marín y
Leñero el reportaje corresponde al género
informativo al tener como punto de partida a la noticia que se
ahonda en busca de lo desconocido de lo hasta ahora conocido,
para Díaz Noci el reportaje es un género
interpretativo pues sugiere que el reportajista es un
ensamblador
del rompecabezas de la realidad, y al estilo de Gabriel García
Márquez aprecia que no se puede ser un buen periodista
sin imaginación, ya que el reportaje "es un gran fresco
donde las pinceladas son palabras y el reportero es capaz de
proyectar, desde las páginas en blanco y negro, el
calidoscopio multicolor que es toda la sociedad".

La idea del reportaje objetivo, copia fiel de la
realidad tal y como se concebía antes, fue superado
durante la segunda mitad del siglo XX por la necesidad que tiene
el periodista de usar la imaginación y creatividad en
el momento de exponer comentarios, razonamientos, cavilaciones,
suposiciones y pretensiones. El único límite es no
tergiversar la verdad. De esa manera se origina el reportaje
interpretativo como una información narrada con toque
literario, como una de las aportaciones del nuevo periodismo,
cuyo máximo exponente es Tom Wolfe.

Al reportaje se le han atribuido innumerables
propósitos: profundizar en la causa (pasado) de los hechos
actuales (presente) a fin de poder proyectarlos (futuro),
utilizando a los demás géneros periodísticos
para describir, narrar, descubrir y educar. Ello nos descubre que
el reportaje es el género que viaja a través del
tiempo con el propósito de evidenciar la verdad: viaja al
pasado para proporcionar antecedentes y permitir las
comparaciones, enlaces y significaciones con el presente de la
temática que se investiga para conocer su impacto,
repercusiones, comportamiento
a partir de conclusiones que el periodista proporciona por medio
de sus análisis e interpretaciones de la realidad. De
allí que de las preguntas básicas del reporteo
(qué, cómo, cuándo, dónde, por
qué y para qué) el qué es la
principal razón del reportaje sin descuidar, claro
está, el cómo y el porqué.
¿La razón?: es la indagación de una
situación o hecho con un propósito social que
amalgama perfectamente la descripción, la narración
y la exposición de las razones, circunstancias y
consecuencias que acompañan al suceso, comparándolo
con otros en el tiempo a través de la
interpretación y el análisis de la realidad
informativa a cargo del periodista.

Al igual que en la clasificación de los géneros
periodísticos, la tipología aunque existe y es
pródiga resulta necesario observar que los estudiosos de
este género hay detectado cuantiosos criterios para
agrupar al reportaje; los hay desde el modo o la manera en que se
planean y realizan, por el número y el tratamiento de las
fuentes, por la extensión del tema, por estilo, entre
otras formas.

Novelo y Sánchez en un esfuerzo sobresaliente
englobaron de una manera precisa y concreta la tipología
del reportaje en una tabla que comprende sino todas, por lo menos
las categorías de reportaje más citadas y
más trabajadas por autores hispanoamericanos, entre las
cuales están: criterios temáticos, soportes y
canales de difusión, formato, rapidez, profundidad, el
espacio, tratamiento informativo, estilo y composición
periodística.

Sin duda, la misma construcción social de la realidad ha
permitido al reportaje experimentar fondos y formas variadas,
dejando en claro que no existen fronteras rígidas sino
más bien todas las clasificaciones posibles se entrelazan
para hacer del reportaje el género
periodístico por excelencia.

Luis Velásquez, quien está seguro que el
reportajista está en la cima del periodismo por
la complejidad del género que descubre su sensibilidad
humana y social, refiere que cada reportaje exige un tratamiento
distinto pues el documentar la realidad paso a paso requiere de
una alta responsabilidad
social por parte del reportero:

Escrupulosidad a prueba de bomba, para que cada
párrafo, frase, dato sean incuestionablemente ciertos,
fundamentados, hasta con pruebas jurídicas, testimonios
inapelables. (…) En el reportaje, la demostración
de los hechos se hace con fundamento jurídico.

1.2.- La Tesina con Carácter de Rigor
Metodológico- Científico.-

¿Cómo se maneja una Tesina de un tema con
rigor metodológico científico?, ¿lo
científico hace referencia  al que realiza la
investigación o al adjetivo del tema? Puesto que quien
realiza la investigación es el sustentante éste
deberá considerarse como tal. Así, Zubizarreta
señala que:

 "El científico es la persona que, con la
convicción de que el conocimiento teórico es un
primer paso, necesario para la praxis, se dedica a la tarea de
crear nuevos conocimientos en su disciplina
científica-matemáticas, física o
psicología, por ejemplo- con el objeto de aumentar el
tesoro de conocimiento de que dispone la humanidad para encontrar
soluciones a sus problemas y satisfacer sus necesidades. El
hallazgo de nuevos principios
científicos o de nuevas soluciones a problemas
teóricos significa que, de inmediato o después de
algunos años, se derivará una nueva y más
eficiente aplicación. Si bien el conocimiento
científico puede llamarse puro, sólo es un
error imaginar que el saber teórico es digna o
indignamente estéril. Justamente el desarrollo de la
tecnología
sólo ha sido posible gracias a la ciencia moderna y su
admirable progreso contemporáneo. Es cierto que el trabajo
tecnológico también ha alimentado la vida y el
desarrollo de la ciencia, pero este hecho no debe hacernos perder
de vista la prioridad del conocimiento teórico como
tal."

Ya que un tema con rigor metodológico técnico no
implica la revisión de la hipótesis desde la
teoría, sino del referente (tema), entonces un tema con
rigor metodológico científico, sugerida por la
propia institución, requiere del análisis
teórico de un tema desde el método y la
teoría o la episteme.

Una vez caracterizadas las tesinas con carácter
metodológico científico, se considera que
sólo la instancia epistemológica puede considerarse
dentro de los indicadores de
Tesina; en contraparte, la instancia teórica, al
exigir las otras tres instancias –metodológica,
metódica y técnica- obedece más a la
definición de TESIS.

Capítulo V

Diferencias entre
la tesina y otros tipos de investigación

1.- Principales Diferencias entre la Tesis y la
Tesina.-

Empezamos diciendo que la Tesina no debe ser
considerada como un trabajo menor o  un diminutivo de la
tesis, siempre y cuando mantenga un rigor científico
epistemológico o metódico y técnico en su
evaluación.

La Tesina suele ser el primer trabajo de
investigación en el estudiante de tercer ciclo. La tesis
suele ampliar la Tesina, tanto en la revisión
teórica como en la complejidad metodológica,
teniendo siempre algún componente de originalidad en el
ámbito científico del que se trate.

En cualquier Tesina siempre estarán presentes:
el deber ser del trabajo recepcional, el manejo del tema desde
diferentes caracteres y el carácter del sustentante. A
diferencia de la tesis que es el resultado de un proceso de
investigación documental y de campo que, a manera de
síntesis teórico-metodológica, culmina con
una posición definida en torno a un problema
específico del área de conocimiento en que se
formó el egresado.

En el caso de tesinas con carácter práctico
deben reflejar una postura crítica frente al ser
existencial, cotidiano y actual.

El diccionario de la Real Academia Española
señala que la Tesina es parte de una de tesis, pero
¿Qué parte? Se dice que: "Una tesis es un trabajo
de investigación de carácter
teórico-práctico que da al estudiante la
oportunidad de profundizar y hacer aportaciones en un área
y tema de interés personal…" Siendo así,
faltaría rescatar la parte práctica, pues lo
teórico ha sido expuesto antes en las instancias
metodológicas.La esencia del carácter
práctico de una tesis, es decir una Tesina sin
teoría sería un ser en su existencia misma, es
decir, el ser existencial que implica la idea del acto de
actualidad o realización individual y concreta de la
esencia común. El alumno aun sin trabajar vive el Derecho
y sus problemáticas en diferentes niveles y tipos. Ahora
bien, si trabaja en el medio del Derecho puede criticar
técnicamente las prácticas jurídicas
actuales. Pensemos en los procedimientos de un miembro dentro de
una organización o las prácticas del
jurista preparando una nueva ley. Son trabajos
que deben ser revelados para que los especializados en el
área del Derecho no lleguen desprovistos a la vida
profesional. Pero el sustentante de una Tesina con
carácter práctico debe:

 "demostrar que domina un tema, sabe organizarlo,
estructurarlo y desarrollarlo en profundidad, presentado en la
forma normalizada de un trabajo académico,
científico. El tema debe ser relevante y relacionado con
la rama de conocimiento que ha cultivado durante la
carrera…

… es la ocasión que tiene el estudiante de
mostrar que sabe analizar un problema, seleccionar la
metodología y técnica apropiada para reunir los
datos, y alcanzar conclusiones razonables. Este proyecto
permitirá, la evaluación de la capacidad del
estudiante para aplicar su conocimiento a un tema concreto."

La tesina es un Trabajo de investigación que da cuenta
de una problemática concreta derivada de la experiencia
profesional y que debe cumplir con requisitos académicos
indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y
técnicas de investigación, coherencia argumentativa
y teórica, manejo de fuentes de consulta e
información y claridad en la redacción. La tesina
es un documento con una extensión no muy extensa.

La tesis es una postura, proposición, conclusión
en relación con un tema dado, que se defiende y mantiene
con argumentos y razonamientos. Para que sea convincente, debe
cumplir con las siguientes condiciones: a) ser objetiva, basada
en hechos y no en prejuicios o pareceres; b) ser única, es
decir no mezclarla con otras ideas; c) ser clara y precisa; para
ello conviene formularla en forma de oración completa, por
ejemplo: Los prejuicios no son innatos, sino que se adquieren en
el seno de la sociedad.

Concluyendo diremos que la tesina no dista mucho de la tesis,
aunque es un primer trabajo de investigación y no tiene el
rigor científico en todas sus dimensiones que presenta una
tesis, es decir la tesina es un trabajo de pre
investigación que se sitúa ente la tesis y la
monografía.

2.- Diferencias entre la Tesis y la
Monografía.-

Entre los estudiantes se confunde mucho tesis con
monografía. Este problema no es exclusivo de los alumnos,
pues se extiende a los docentes y
juristas que carecen de una adecuada formación
metodológica. Debemos insistir que la metodología
jurídica peruana, salvo una que otra excepción,
se halla todavía en pañales. Un abismo separa el
refinamiento metódico de las ciencias
sociales, frente a la pobreza epistemológica y
metódica de una gran parte de los juristas.

1. La monografía puede ser genérica; la tesis
debe ser específica. Por ejemplo, un libro, manual o
tratado sobre Derecho de las obligaciones,
los contratos, aun
cuando abarque varios tomos, es una monografía. Las tesis,
por el contrario, se ocupan de un problema concreto y muy
específico.

2. La "monografía narra, divulga información; la
tesis intenta demostrar la proposición, la cual se expone
y defiende. En la Edad Media,
por ejemplo, las tesis consistían en unas cuantas
proposiciones escritas que debían ser sostenidas en
público, en latín, y defendidas frente a las
objeciones de un tribunal, siendo su característica la
oralidad. Ahora la exposición de defensa se hace por
escrito.

3. En la monografía el objeto del tema puede ser
cualquier acontecimiento, situación económica,
social, histórica o política. En la tesis, en
cambio, no
existe tema sino más bien una proposición, ya que
el concepto "tema" está implicado en la palabra tesis. En
la tesis se afirma o niega algo y se sostiene la postura con
argumentos.

4. En la monografía puede o no haber conclusiones; en
la tesis el corolario lógico se realiza mediante las
conclusiones.

Ahora bien, ya ha quedando claro las diferencias que existen
entre la tesis y la monografía, pero debemos saber que
también existen las tesis monográficas, cuyo
contenido es preciso conocer.

Una vez definida nuestra área de interés, la
primera intención suele ser la de emprender una tesis
ambiciosa. Quisiéramos abarcar todos los matices del
problema, decirlo todo de la mejor manera posible, con un rico
bagaje teórico y con abundantes fuentes. En suma,
quisiéramos escudriñar en los pliegues más
secretos de un asunto que otros, menos capaces, no han podido
resolver. Queremos lograr la obra definitiva, el nec plus
ultra
sobre la materia. Hemos dado un breve paseo por la
biblioteca de nuestra universidad, hemos mirado algunos ficheros,
y nos posee ya la feliz convicción de que basta con unas
cuantas semanas para escribir la tesis que nos dará la
satisfacción de haber colmado una importante laguna
científica, y, de paso, acceder a una mejor
posición profesional. Pasada la primera excitación,
la búsqueda de un asesor, la necesidad de inscribir el
tema, y la preparación del proyecto de tesis nos
devolverán a la realidad. Vencida la ambición
primeriza, recién entonces nos podríamos preguntar,
¿la tesis puede ser genérica y expansiva?; o, por
el contrario, ¿sería preferible el estudio de un
tema muy concreto, pero aún inédito?

Toda investigación parte de un problema que se quiere
solucionar. Naturalmente, los problemas tienen que ser
relevantes, y dentro de éstos, existen unos que lo son
más que otros. En principio, nada impide elegir alguno de
los llamados grandes temas como materia de una tesis.
Pero no lo recomendamos, sobre todo si se trata de temas manidos.
Si escribes una tesis sobre El contrato de
arrendamiento,
te expones a repetir
información que otros autores han proporcionado.
Además, es tanto lo que sobre el arrendamiento se ha
escrito en los últimos cien años, en el Perú
y en el extranjero, que por más exhaustivas que sean tus
lecturas, siempre quedarán vacíos apreciables.
Además, así planteada, la tesis no se
reduciría al ámbito de la investigación
jurídica, sino que tendría que considerar los
aspectos históricos, sociológicos y hasta
éticos del problema. Así mismo, sería
indispensable un examen detallado de toda la legislación
que los sucesivos gobiernos han dictado en materia de
arrendamiento. Por si fuera poco, el trabajo demandaría
una revisión escrupulosa de los antecedentes
jurisprudenciales sobre el arrendamiento, que ofrezca tablas
estadísticas, información
consolidada y muestreo de
expedientes. Se te exigiría comprobación de campo,
un cuerpo sólido de entrevistas a expertos, magistrados y
políticos, e información periodística sobre
el tratamiento del problema en las décadas pasadas.
Sería deseable también una propuesta legislativa,
precedida de su correspondiente exposición de motivos. Por
último, la bibliografía citada en el trabajo
debería considerar hasta el más oscuro folleto,
impreso en una ciudad del interior del país, y depositado
en alguna biblioteca privada de acceso vedado. Quizá, esta
sea una descripción algo desaforada. Pero, en rigor, esas
serían las consecuencias de elegir un tema largo y
ambicioso, que demandarían el esfuerzo de toda una
vida.

Los rasgos de la tesis que hemos mencionado, de
originalidad, erudición y rigor no se
avienen con los temas generales. Habitualmente, los temas muy
vastos son elegidos por quienes no tienen una noción muy
clara de aquello a lo que se exponen. Varios amigos, que fueron
alumnos míos, me han confiado que prosiguieron sus tesis
sobre temas muy generales, sólo porque "ya estaban sobre
el caballo", y que si de ellos hubiera dependido, habrían
elegido un tema más específico. Es un error creer
que los temas concretos y bien delimitados son de una calidad
inferior. No es así: al igual que en la narrativa de
ficción, en la labor académica un tema de estudio
es bueno cuando es interesante, no necesariamente cuando muestra
proporciones exorbitantes. Un relato tan perfecto como Casa
tomada
de Julio
Cortázar parte de un asunto más bien simple -el
avance de una presencia sobrenatural que va desplazando de sus
aposentos a los habitantes de una casa-, pero posee una capacidad
de generar interés que lo sitúa por encima de
muchísimas novelas extensas
e ilegibles. Después de todo, no existe tema modesto, si
es que sabes darle vuelo. Ubica primero las situaciones
singulares y llega después a las generalizaciones. Si te
apasiona el tema del arrendamiento bosqueja otros títulos:
El contrato de arrendamiento de vehículos automotores.
Tratamiento jurisprudencial en materia de alquiler de viviendas
sujetas a leyes especiales,
El arrendamiento de locales comerciales y su práctica
notarial. Arrendamiento vs. Anticresis en la práctica
contractual arequipeña, Impugnación de los plazos
legales en la contratación de arriendos.

Una tesis bien delimitada es más fácil de
iniciar y de ponerle fin. Las coartadas de restricción del
tema de tesis pueden ser temáticas, como en los ejemplos
examinados, pero puedes definir aún mejor tu tema, en
términos temporales y espaciales. Algunos ejemplos de
delimitación temporal son los siguientes:
Arrendamiento en la jurisprudencia
agraria durante el velasquismo, Cuestionamiento a la
legislación liberal vigente sobre arriendos de casa
habitación. El arrendamiento a la luz de la
doctrina contemporánea.
La delimitación
espacial puede llevarse a cabo del modo que sigue: El
arrendamiento inmobiliario en la jurisprudencia del distrito
judicial del Cusco, Arrendamiento y poder en la jurisprudencia
del Cono Norte en Lima.
Si buscásemos una
delimitación temática, temporal y espacial,
podrían indagarse los siguientes títulos:
Arrendamiento de predios rústicos en la provincia de
Chincha durante la reforma judicial de Fujimori, La
práctica contractual en el arrendamiento de taxis en la
ciudad de Tacna (1995-2000), Arrendamiento de maquinaria
agrícola en la provincia de Camaná, bajo los usos
contemporáneos.
Son trabajos útiles, que
brindan datos a la comunidad científica, pese a su alcance
meramente "descriptivo".

De seguro quien conoce los trabajos del autor de este libro
podría formular una objeción. ¿Cómo
el profesor Ramos Núñez propugna la
elaboración de tesis específicas cuando su tesis de
Doctorado se ha titulado Las columnas de la ley. Hacia una
historia social del Derecho civil
peruano. Siglos XIX y XX?,
es decir, se trata de una tesis
genérica. La observación me parece muy inteligente y
varias veces he tratado de contestármela a mí
mismo. En primer lugar, no siempre uno elige" el tema de tesis, a
veces éste es virtualmente impuesto. El
Doctorado en Derecho de la Universidad Católica
insistía en la necesidad de trabajar tesis de largo
aliento que sirvieran después de textos universitarios en
sus correspondientes disciplinas. Sin esa exigencia
administrativa insalvable es probable que mi tesis de Doctorado
hubiera versado sobre cualquiera de los siguientes temas:

Manuel Lorenzo de Vidaurre, jurista del Antiguo
Régimen; "El Murciélago" ante el Derecho: la
tradición jurídica de un conservador; La
dogmática en triunfo en la
República oligárquica; De las ideas sociales a
la doctrina liberal en el Derecho civil peruano del siglo XX; El
Derecho Civil en las provincias en la primera mitad del siglo XX;
Jurisprudencia y poder durante el gobierno de
Leguía; La ideología social cristiana del Código
Civil peruano de 1984.
Sin duda, habría sido
más fácil para mí concluir una tesis de
estas características, tanto por su delimitación
temática, temporal y espacial. Sólo una
excepción existe para las consideraciones que hemos
mencionado: la novedad del tema. En mi caso, no obstante la
obligatoriedad administrativa, también se consideró
la novedad que podía traer consigo el abordar un tema
genérico. Si el tema es novedoso, cabe que el autor de la
tesis relativice la urgencia de abordar temas muy
específicos. Así, si alguien trata como tema de
tesis La bolsa de productos y la
necesidad de su incorporación legislativa en el
ordenamiento civil y comercial peruano,
cuando la figura
recién empieza a ser utilizada, no puede exigírsele
que escriba como tesis La bolsa de productos en la producción
de café en el valle del Mantaro (1995-2000).
Si
otro estudioso escribe una tesis sobre Jurisprudencia y
género en la jurisprudencia peruana del siglo XIX,

abriendo de esta manera un camino inédito, no cabe esperar
que se elaboren tesis como las siguientes: La mujer en la
jurisprudencia peruana de nulidad de matrimonio en la
jurisdicción eclesiástica (1850-1900),
La
experiencia enseña que de los temas genéricos se
avanza hacía los particulares. Hasta hace unos años
era posible encontrar tesis con el siguiente título:
La estabilidad laboral en el Derecho peruano; ahora se
prepararían tesis con un argumento más restringido:
El fin de la estabilidad en el trabajo de mujeres embarazadas
en la jurisprudencia peruana contemporánea. La estabilidad
laboral como elemento de discriminación de género en la
legislación peruana actual.

La elección de temas específicos asume
también una faceta pragmática inmediata: facilita
también la sustentación de la tesis. Los jurados
tendrán menos espacio para preguntar sobre cuestiones
generales y su tesis alcanzará mayor autoridad
científica entre los especialistas. Piense, por ejemplo,
si usted escribe una tesis sobre La naturaleza
jurídica del factoring.

Es muy probable que varios de sus jurados sepan más que
usted sobre el tema, pero si escribe El factoring en la
experiencia del Banco del Trabajo
entre 1995 y 1998,
tendrá mucho que enseñar a
los propios especialistas, quienes -si son intelectualmente
permeables- saludarán su esfuerzo con una óptima
calificación.

Capítulo VI

La tesina en el
campo de la investigación
jurídica

1.- La Importancia de la Tesina en la Investigación
Jurídica.-

Muchos abogados confunden gravemente la tesis con la
tesina, y elaboran trabajos que no llegan a tener ni
siquiera los requisitos y la seriedad mínimos para ser
considerados tesinas o trabajos de investigación. Se
escudan en el siguiente pretexto: se trata de una figura nueva
que, por su misma novedad, puede ser trabajada como tesis. Sin
embargo, tratar del acto jurídico, de los delitos
patrimoniales, de la ley de derechos de
autor o de ley de protección
al consumidor, de la ley general de sociedades o
de la Constitución en general no es elaborar una
tesis, sino redactar una tesina, siempre y cuando cuente con
cierto mínimo de rigor científico, de lo contrario
seria un simple informe o resumen.

Sea una u otra la que se acoja, una tesis suele tener sus
orígenes más inmediatos en una tesina y de
ahí la importancia que esta toma. Se trata de una tesis en
pequeño o en grande, el estudio superficial o profundo de
un tema. La tesina constituye un adiestramiento
previo en la metodología de la investigación. Aun
cuando suponga un trabajo ordenado, coherente y
sistemático no alcanza el grado de profundidad ni la
riqueza de conceptos y enfoques de una tesis. La mayor parte de
los trabajos universitarios que se presentan para los cursos de
pre y postgrado, son simples monografías disfrazadas de
tesis. Lamentablemente, la mayor parte de estos trabajos carecen
del más mínimo rigor científico. Preparadas
como están, a partir de la escandalosa reproducción de otros trabajos ya
publicados, se han desacreditado en demasía. Los
profesores tienen aquí una responsabilidad muy grande, pues, deben darse la
molestia de leerlos y cotejarlos con otras fuentes secundarias,
descubrir y sancionar su plagio. Incluso existen canales de
comercialización o venta de
monografías jurídicas. Los establecimientos de
digitación en computadora -a los que acuden los
estudiantes-tienen una rica base de datos
sobre monografías en distintas materias jurídicas.
Cometen un grave error los estudiantes al confiar sus trabajos a
tales negocios para
que los reproduzcan. Es muy probable que otro estudiante sin
ética
alguna compre el mismo trabajo y lo presente para aprobar el
curso. Esta práctica delictuosa se halla muy difundida:
bastaría asomarse por las cercanías de los locales
universitarios, leer los avisos comerciales o echar un vistazo a
la propaganda en
volantes para confirmarlo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter