Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Ampliamente discutidos han sido los irritantes
respiratorios como factores de riesgo en la
Infecciones
Respiratorias Agudas,  recibiendo un énfasis
especial la exposición
al humo del tabaco, donde se
plantea que el riesgo de padecerlas se incrementa sustancialmente
cuando los niños
se exponen al mismo. (26) algunos autores plantean que el riego
es mayor cuando ambos padres son fumadores, (26) incluso se
reporta que el hábito de fumar durante el embarazo (27)
predispone al bebé a padecer de Infecciones Respiratorias
Agudas.

En nuestro estudio el hábito de fumar de las
madres o representantes estuvo presente como riesgo importante de
adquirir la enfermedad en el 52,92 %, lo que es similar a lo
reportado en otros estudios. (38-40), lo que no compete a nuestro
paciente pediátrico, pues este se comporta como fumador
pasivo teniendo gran importancia la toxicidad de la corriente
lateral del humo. Estudios reciente han demostrado que el
índice de consultas y el índice de ingreso se
elevan en los fumadores pasivos (7,4% por año contra 3,3%
en los no fumadores y 12,1 % contra 1,6% respectivamente.)
(40)

Las guarderías favorecen la convivencia estrecha
entre los niños, incluso entre los adultos que los cuidan,
por lo que representa un excelente medio para la
adquisición de enfermedades infecciosas.
Los niños infectados en ellas pueden posteriormente
trasmitir la infección no solo en su grupo, si no
en sus hogares y en la comunidad. Las
infecciones respiratorias unidas a las digestivas son dos veces
más frecuentes en los niños que acuden a
guarderías que en los que no utilizan estas. El
niño en edad preescolar
tiene mayor riesgo de adquirir infecciones y en el caso de los
que utilizan las guarderías presentan infecciones
respiratorias a repetición. (20) (26)

Cuando el niño asiste a un círculo
infantil o guardería, se incrementa el riesgo de
transmisión de IRA virales, así como de
colonización nasofaríngea con bacterias
patógenas a partir de portadores. Riesgo similar tienen
los niños que son cuidados en casas, cuando el
número de niños es mayor de tres o cuatro. En
nuestro estudio este factor estuvo presente en el 50.69 % que
asistían a estas instituciones
infantiles con respecto a los que no asistían a estas ni
eran cuidados en casas donde había de tres a cuatro
niños. Esto coincide con un estudio realizado en Estados Unidos,
donde ha aumentado la incidencia en estos pacientes, así
como en otros como es el de la Dra. Elisa Barrios que
encontró en Guatemala
resultados similares en su estudio en 2003. (7) (27)
(30)

Se plantea que en los niños nacidos antes del
término hay mayor grado de inmadurez y menos capacidad
defensiva del sistema
respiratorio que sus congéneres que nacieron con un
término de más de 37 semanas (7); en nuestro
estudio solo estuvo presente en el 2.51% de los casos, los 9
pacientes prematuros presentaron IRA, lo que coincide con
estudios realizados por la Dra Barrios en Guatemala y Benguigui y
Suárez Glañaria en Chile. (27-28) (30)
(41)

Con el bajo peso al nacer ocurre un comportamiento
similar, siendo éste unos de los factores de riesgo
más importante que incrementa en siete veces el riesgo de
morir. (42-43) La explicación a esto es similar a lo
referido en el prematuro y a lo que se suma el estado
nutricional desfavorable por lo que además de la inmadurez
del sistema inmune,
disminuye la respuesta inmunológica por el déficit
proteico con lo que se altera la fagocitosis, el complemento,
etc. (41-42).

En nuestro estudio solo se presentó en 7
pacientes para 1.95 % y no coincide con lo reportado por
Malluguiza y colaboradores en España y
autores revisados, (38) (40) Pensamos se deba a que en nuestro
medio el bajo peso al nacer no es un problema de salud. Nuestro estudio
coincide con otro realizado en Cuba, en la
provincia Granma, por la Dra. Yero Cedeño en el 2003-2004
que encontró resultados similares a los nuestros.
(44)

Un estudio hecho en Jaruco, Provincia Habana
también hace referencia al papel del bajo peso en la
aparición de estas enfermedades, otros reportes
también reflejan esta situación. (42).

En no pocas literatura mundial figura
esta condición como un determinante en la aparición
de las IRA. (42-43)

Al observar los reportes de la literatura podría
pensarse que nuestros resultados se encuentran alejados de los
mostrados por otros investigadores, sin embargo es válido
decir que el total de niños bajo peso y pretérminos
nacidos en el área estudiada en este período
padecieron de alguna IRA lo cual representa un 100 % de los bajo
peso y de los pretérminos . Otro resultado interesante es
que el 21,16 % de los niños que padecen este tipo de
enfermedades nacieron con un peso mayor a 4500 gramos, no
encontramos en la bibliografía consultada ninguna referencia
sobre esto, lo cual nos priva de un material de
comparación, pero no descartamos la posibilidad de que
este hecho también sea un factor de riesgo que predispone
a la aparición de IRA.

Otro factor causal de las IRA es la
inmunodepresión. En nuestro estudio se presentó
solo en 10 pacientes para 2.78 % teniendo en cuenta que no se
hizo determinaciones de laboratorio
pueden existir posibles sesgos. Lo que si está demostrado
por toda la bibliografía revisada su relación con
las IRA. (40)

La desnutrición severa condiciona alteraciones
inmunológicas y deprime las defensas locales y constituye
el segundo factor de riesgo más importante según
la
Organización Mundial de la Salud, este incluye
alteraciones generales como debilidad muscular con pobre
respuesta tusígena, alteraciones de la inmunidad de tipo
celular con atrofia tímica, disminución de
linfoncitos T circulantes y linfoncitos NK , disminución
de interferones y alteraciones de la inmunidad de tipo humoral
como Ig A secretoria disminuida, niveles bajos de complemento,
alteraciones de los mecanismo de defensa del sistema respiratorio
al disminuir el aclaramiento de bacterias y virus, favorece
la adherencia bacteriana, afecta la función
del macrófago alveolar e inhibe la síntesis
de surfactante, además genera un déficit de
micronutrientes como vitamina A , hierro,
selenio, cobre, que
formaron parte de enzimas que son
vitales en la mayoría de los tejidos,
disminuye los niveles de lactoferrina en las secreciones
respiratorias lo que afecta su función linfoestimuladora y
su capacidad antinflamatoria, bactericida, viricida, fungicida.
(45-46) En nuestro estudio la desnutrición solo se
observó en 6 pacientes para un 1.67 %, pero el 100 % de
los malnutridos por defecto tuvieron IRA; lo que coincide con
estudios realizados por Zayas, G. (45-46)

Cuadro 5. Distribución de los pacientes con
Infección Respiratoria Aguda, según formas
clínicas de presentación.

Tipo

%

Otitis Media

54

15.04

Amigdalitis Aguda

71

19.78

Rinofaringitis Aguda Catarral

189

52.65

Sinusitis

2

0.56

Laringitis

10

2.79

Bronquitis

15

4.18

Bronquiolitis

3

0.84

Neumonía

12

3.34

Laringotraqueobronquitis (Crup)

3

0.84

Total

359

100

Fuente: Entrevista,
HCI.

Las IRA se presentan en la práctica médica
diaria mediante diferentes formas clínicas, podemos
apreciar (Cuadro 5) un predominio de la Rinofaringitis Aguda
Catarral, con 189 casos para un 52.65 %, seguidos de la
Amigdalitis Aguda con 71 casos para un 19.78 % y la Otitis Media
con 54 casos para un 15.04 %. Coincidiendo con lo reportado por
Benguigui y Ceruti en el estudio realizado en Chile en el
año 1998 donde se obtuvo similares resultados. (32-
33)

Coincide con lo reportes estadísticos mundiales,
regionales y nacionales de la práctica médica
diaria donde se plantea que la forma clínica de las IRA
más frecuente, a cualquier edad es la rinofaringitis aguda
catarral.

Cuadro 6. Distribución de los pacientes con
IRA, según antecedentes patológicos
personales.

Antecedentes Patológicos
Personales

%

Cardiopatía
congénita

2

0.56

Síndrome Down

1

0.28

Asma

70

19.50

Otras enfermedades

35

9.75

Ninguna patología

251

69.92

Total

359

100

Fuente: Entrevista, HCI.

Relacionado con los antecedentes patológicos
personales (Cuadro 6) encontramos que la mayoría de los
niños que presentaron IRA no presentaban patologías
crónicas asociadas con 251 niños para un 69.92 %,
seguidos de los niños que tenían Asma Bronquial
como patología de base con 70 casos para un 19.50 %.
Nuestro resultado coincide con el estudio realizado por Benguigui
auspiciado por la OPS en Las Américas, donde
encontró que la mayoría de los niños que
presentaron IRA eran niños sanos, sin embargo
planteó que en la mayoría de los niños con
enfermedades crónicas asociadas que presentaron estas
afecciones, la mortalidad y complicaciones fueron mayores.
(34)

Merson también plantea que la mayoría de
los pacientes con IRA no tenían patologías
crónicas asociadas. (35)

Cuadro 7. Distribución de los pacientes con
Infección Respiratoria Aguda, según evolución clínica.

Evolución Clínica

Mejorado

Empeorado

%

%

72 horas

221

61.56

30

8.36

7 días

74

20.61

11

3.06

14 días

20

5.57

3

0.84

Total

315

87.74

44

12.26

Fuente: Entrevista, HCI.

Al analizar el comportamiento de la evolución
clínica de los menores de 5 años (Cuadro 7) vemos
que 315 casos para un 87.74 % tuvieron evolución de
mejorado, de ellos 221 que representa el 61.56 % mejoraron a las
72 horas, mientras que 74 casos para un 20.61 % tuvieron
mejoría a los 7 días y 20 casos para un 5.57 %
mejoraron a los 14 días. Estos resultados coinciden con
estudios de Benguigui y Merson que señalan que la
mayoría de las IRA por lo general tienen evolución
satisfactoria. (34- 35)

Cuadro 8. Distribución de los pacientes con
Infección Respiratoria Aguda, según la presencia de
complicaciones.

Complicaciones mas frecuentes

%

Derrame Pleural

2

4.88

Neumonía

14

34.15

Linfoadenitis cervical supurada

1

2.44

Absceso periamigdalino

3

7.32

Otitis media supurada

11

26.83

Convulsión febril

1

2.44

Atelectasia

4

9.76

Sinusitis Aguda

5

12.20

Total

41

100

Fuente: Entrevista, HCI.

Según complicaciones (Cuadro 8) encontramos que
la mayoría de los menores no presentaron complicaciones,
solo 41 niños para un 11.42 % tuvieron alguna
complicación. La neumonía predominó con 14 pacientes
lo que representa un 34.15 % del total de complicaciones, seguido
de las otitis media supurada con 11 pacientes para un 26.83 % y
por último la sinusitis con 5 casos para un 12.20 %.
Nuestros resultados coinciden con estudios realizados por
Pío en Brasil que
plantea que la mayoría de las IRA se presentan como altas
y muchas se pueden volver bajas como complicación, siendo
la neumonía y la bronconeumonía la
complicación más relevante. (37) Otro autor como es
Benguingui (34) plantea igual criterio en trabajos presentados y
publicados.

Cuadro 9. Distribución de los pacientes con
Infección Respiratoria Aguda, según necesidad o no
de tratamiento con antibióticos.

Tratamiento con
antibióticos

%

SI

121

33.70

No

238

66.30

Total

359

100

Fuente: Entrevista, HCI.

En cuanto al uso o no con antibiótico (Cuadro 9)
encontramos que 238 niños no usaron antibióticos
para un 66.30 % y 121 niños para un 33.70 % necesitaron
tratamiento, sobre todo en los niños que presentaron
complicaciones, aunque pudo ser más bajo todavía el
uso de estos medicamentos. El tratamiento de las IRA es
también la principal causa de administración de antibióticos a los
niños menores de 5 años. La mayoría de
éstos son innecesarios y hasta perjudiciales por sus
efectos colaterales y el incremento de la resistencia
bacteriana. El 80% de los casos de IRA que consultan a los
servicios de
salud no requieren el uso de antibióticos para su
tratamiento; son generalmente enfermedades banales de corta
duración y curación espontánea. Se estima
que entre 50 y 90% de los casos de IRA que consultan, reciben
antibióticos en los servicios de salud de los
países en desarrollo.
(23-26) Además del uso inapropiado de
antibióticos, las IRA son causa frecuente de administración de remedios para la tos y el
resfriado. Lejos de ser inofensivos e inocuos, suelen tener
componentes que los hacen potencialmente peligrosos para la salud
del niño, además de ser caros e ineficientes para
disminuir los síntomas que tratan.
(23-26)

En estudios realizados por Portillo, (31) Greenberg,
(40) Medel (47) y Yin (48) se plantea que la mayoría de
las IRA son de etiología viral por lo que el uso de
antibióticos en las mismas es casi nulo, estos criterios
coinciden con nuestro trabajo en los
resultados expuestos. Conocemos que muchas veces los mismos son
prescritos sin criterios algunos, otras veces por la presión
familiar. Especial atención debe prestarse en el caso de los
niños con bajo peso, malnutridos o con otros factores de
riesgo asociados. Aproximadamente 2 de cada 100 episodios de
infección respiratoria desarrollan neumonía, por lo
que requieren el uso de antibióticos, de lo contrario
entre 15 y 25 % de los niños pueden morir. Por otro lado
el uso indiscriminado de antibióticos ha contribuido al
desarrollo de la resistencia antimicrobiana. Los factores que
influyen en las prácticas de utilización de
antibióticos son múltiples y dependen del
médico, la especialidad, la afección
específica, el paciente e incluso los familiares,
especialmente cuando se trata de niños. (38-40)

Cuadro 10. Distribución de los pacientes con
IRA, según necesidad o no de ingreso
hospitalario.

Necesidad o no de Ingreso
Hospitalario

%

Si

66

18.38

No

293

81.62

Total

359

100

Fuente: Entrevista, HCI.

Solo 66 niños para un 18.38 % fueron ingresados.
(Cuadro 10). Resultado similar al nuestro se plantea por Lovera
(49) en su estudio, donde expone que la gran mayoría de
las formas clínicas de presentación de las IRA son
de manejo ambulatorio, es decir no requieren de
hospitalización, además Hortal (50) y Celadilla
(51) plantean que la gran mayoría de niños que
ingresan por IRA son por presentar una complicación,
así como también factores de riesgos
asociados y niños de baja edad sobre todos los
lactantes.

Conclusiones

  • Las IRA fueron más frecuentes en el grupo de
    edad de 1 a 2 años, predominando el sexo masculino y
    en los que presentaron necesidades básicas
    insatisfechas.

  • La atopia y la Lactancia Materna inadecuada fueron
    los factores de riesgos más importantes en nuestro
    estudio, la forma clínica de presentación
    más frecuente fue la rinofaringitis catarral aguda y
    la mayoría de los niños no presentaron
    patologías crónicas asociadas.

  • La mayoría de los menores a las 72 horas
    evolucionaron favorablemente, siendo la neumonía la
    complicación más frecuente. Predominó la
    no utilización de terapéutica con
    antibióticos y no ingresos hospitalarios.

Recomendaciones

Incrementar a través de las áreas de salud
la promoción de hábitos saludables, el
tratamiento preventivo actuando sobre estos factores de riesgo
modificables para evitar el desarrollo de las IRA y sus
complicaciones, así como promover la creación de
programas
progresivos de Educación para salud
continuada, para las madres , padres o representantes con la
elaboración del material didáctico adecuado que
propicie la adquisición de conocimientos que permitan la
adopción
de actitudes y
conductas protectoras para la salud de los niños y la
modificación de comportamientos no saludables, para lograr
una mayor calidad de
vida.

Anexos

Anexo 1

Consentimiento
informado

Yo, _______________________________ madre o
representante del niño (a) _____________________________,
acepto participar en la
investigación sobre: Comportamiento de las Infecciones
Respiratorias Agudas, en niños menores de 5 Años de
edad. Consultorio Médico Popular Sector 4 Caña de
Azúcar,
Municipio Mario Briceño Iragorry. 2006.

___________________________

Firma de la madre o representante.

Anexo 2

Entrevista sobre el comportamiento de
las Infecciones Respiratorias Agudas.

1. Nombre y apellidos:2.Dirección:3.Edad:Menor 1 año _____
1-2 años ______ 3-5años ______4.Sexo:Masculino
_____ Femenino _____

5. Socioeconómico: -Condiciones de
la vivienda.- Índice de hacinamiento.- Percápita
familiar.

6. Forma Clínica de
presentación de la enfermedad.

7. Lactancia
materna (Exclusiva hasta los 6 meses).Si_____
No_____8·Prematuridad (TG):Menos de 37 semanas _____
Más de 37semanas _____ 9.Peso al nacer:Menos de
2500gr _____ Más de 2500gr _____

10. Estado
nutricional: Menos del 3 percentil _____ Más del 3
percentil _____11. Inmunodepresión:Si _____ No
_____12.Atopia:Si _____ ¿Cuáles? : _______ No
______ 13. Antecedentes Patológicos Personales:

Si _____ ¿Cuáles? :
__________ No ______

14 .Hábito de fumar de los
padres:Si_____ No _____15. Asistencia a círculos
infantiles o guarderías: Si _____ No _____

16. Evolución. Consulta a las 72
horas: Igual ____ Empeorado ____

17. Evolución. Consulta a los 7
días:Mejorado _____ Empeorado _____

18. Evolución. Consulta a los 14
días:

Mejorado _____ Empeorado _____

19. Complicaciones. Si _____
¿Cual?_________ No_____

20. Tratamiento con
antibiótico:

Si ____ No ____

21. Requirió ingreso
hospitalario:

Si____ No___

Bibliografía

  • 1. Palomino MA, Larrañaga C.
    Infección intra y extrahospitalaria por VRS en
    lactantes. Rev Chil Pediatr 2004; 65:11-16.

  • 2. Correa AG, Starke JR. Bacterial pneumonias.
    In Kendig's Disorders of the Respiratory Tract in Children.
    6th edition, Saunders Company, 2002; Pags 485-503

  • 3. Mc Intosh K. Community-acquired pneumonia in
    children. N Engl J Med 2002; 346:429-37.

  • 4. Lerou PH. Lower respiratory tract infections
    in children. Curr Opin Pediatr 2004; 13:200-6.

  • 5. Correa AG. Diagnostic approach to pneumonia
    in children. Semin Respir Infect 2002:11; 131-40.

  • 6. Sheanes BJ. Recurrent pneumonia in children.
    Pediatr Ann 2002; 31:109-14.

  • 7. File TM. The epidemiology of respiratory
    tract infections. Semin Respir Infect 2005;
    15:184-94.

  • 8. Drummond P, Clark J, Wheelar J, Galloway A,
    Freeman R, Cant A. Community acquired pneumonia- a
    prospective UK study. Arch Dis Child 2005; 83:
    408-12.

  • 9. Mc Cracken GH. Diagnosis and management of
    pneumonia in children. Pediatr Infect Dis J 2005; 19:
    924-8.

  • 10. Sánchez I, Prado F, Kogan R,
    Pérez A, Cruz C, Martínez F, Lezana V.
    "Consenso Nacional Pediátrico en Neumonías
    Adquiridas en la Comunidad". Rev. Chil Enfer Respir 199; 15;
    2005; 107-36.

  • 11. Diccionario de Medicina Mosby.
    Edición 2005

  • 12. Ministerio de Salud. República del
    Perú. Doctrina, normas y Procedimientos para el
    Control de la Infección Respiratoria Aguda,
    Síndrome Obstructivo Bronquial y Asma; en menores de 5
    años. Lima – Perú. 2000.

  • 13. Ministerio de Salud. República del
    Perú. Manual de SUBPCIRA.-2000

  • 14. Robert Derdy. El Manual Merck. Ed.
    Interamericana. 7° Edic. 2002.

  • 15. Alfonso Fernández .Manual de
    Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades
    Clínicas: 2005; 56-68

  • 16. Alfonso Fernández. Infecciones
    respiratorias agudas. Gripe, resfrío e influenza.
    Gripe. Procedimientos y medicamentos Manual de
    Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades
    Clínicas; 2005, 107-36.

  • 17. Alegia e Inmunologia. Tipo de
    fuente: Publicaciones electrónicas –
    libro Originador: Centro Nacional de Información de
    Ciencias Médicas. Editorial Ciencias Médicas PR
    Fuente: Depto. de Epidemiología
    Ministerio de Salud Manual control de infección
    Respiratorias.; 2002; 159-164.

  • 18. López IM, Sepúlveda H,
    Valdés I. Acute respiratory illnesses in the first 18
    months of life. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public
    Health 2002; 1(1):17.

  • 19. Avendaño LF. Resfrío
    común, influenza y otras infecciones respiratorias
    virales. En: Meneghello J. Pediatría. 5"¢
    Edición, Editorial Médica Panamericana 2004;
    1264-8.

  • 20. Arnold JE. Infections of the upper
    respiratory tract. En: Nelson W. Textbook of Pediatrics. 15th
    edition, W.B.Saunders Company 2000; 1187-93.

  • 21. Pickering LK, Morrow AL. Child care and
    communicable diseases. En: Nelson W. Textbook of Pediatrics.
    15th edition, W.B.Saunders Company 2000; 1028-30.

  • 22. Kirkpatrick GL. The common cold. prim. care
    2000; 23(4): 657-75.

  • 23. Middleton DB. Pharyngitis. Prim care 2000;
    23(4): 719-39.

  • 24. Del Mar C, Glasziou P, Hayem M. Are
    antibiotics indicated as initial treatment for children with
    acute otitis media? A meta-analysis. BMJ 2000; 314:
    1526-9.

  • 25. Rosenfeld JA, Clarity G. Acute otitis media
    in children. Prim care 2001; 23(4): 677-86.

  • 26. Newton DA. Sinusitis. Prim care 2000;
    23(4): 701-17.

  • 27.  Prevalencia de infecciones respiratorias
    en la población de San Marcos de Guatemala; Dra. Elisa
    Barrios ; 2003

  • 28.  Benguigui Y. Infecciones respiratorias
    agudas. En: Meneghedo J, et al. Diálogo en
    Pediatría. Santiago de Chile: Publicaciones
    técnicas mediterráneas
    1998;(3):11-26.

  • 29. Pérez Torres J; Factores de riesgo
    en las infecciones respiratorias agudas. La Matica.
    Guaicaipuro; 2005.

  • 30. Suárez Glañaria R; Campillo
    Moliera R; Vejar M.; Las enfermedades respiratorias agudas de
    la infancia. Santiago de Chile: Pan Am J Public Health 2001;
    3(2).

  • 31. Portillo C, Lovera D, Arbo A: Chlamydia
    trachomatis como agente etiológico de las
    neumonías en el Paraguay. Pediatría 1996; 23:
    6-11.

  • 32.  Benguigui Y. Infecciones respiratorias
    agudas. En: Meneghedo J, et al. Diálogo en
    Pediatría. Santiago de Chile: Publicaciones
    técnicas mediterráneas
    1998;(3):11-26.

  • 33. Ceruti E. Etiología de las
    infecciones respiratorias agudas bajas en lactantes
    hospitalizados. Rev Chilena Ped 2000;(62):155-6.

  • 34. Benguigui Y. Infecciones respiratorias
    agudas. Fundamentos técnicos de las estrategias de
    control. Washington DC: OPS; 2002.

  • 35. Merson MH. Acute respiratory infection
    control program. Summary overview programs and plans. Geneva:
    World Health Organization; 2003.

  • 36. Organización Mundial de la Salud.
    Investigaciones operativas para evaluar el impacto de las
    acciones de control de las infecciones respiratorias agudas.
    Ginebra: OMS, 2001:1-5.

  • 37. Pío A. La magnitud del problema de
    las infecciones respiratorias agudas. Segundo
    seminário regional sobre IRA. Rio de Janeiro, Brasil
    (OPS/OMS), octubre de 1994; 10-12.

  • 38. Malluguiza, J.R. y cols. Estudio
    epidemiológico de las otitis secretorias. Acta ORL
    Española 1999; (5): 10-14.

  • 39.  Rodríguez Acosta C, Martínez
    Pérez JL. Vigilancia microbiológica en
    infecciones respiratorias bajas. Rev cubana Higiene y
    Epidemiol. 2002;40(3)

  • 40. Greenberg S, Krilov L: Laboratory of
    diagnosis of viral respiratory disease. Cumitech 21. American
    Society for Microbiology. Washington. D.C. 1994.

41- Álvarez Sintes. Temas de Medicina
General Integral. Volumen II. Ed.
Ciencias
Médicas 2001; (17):455-456.

42- Lugones Botell Miguel, Córdova
Armengol M, Quintana Reverón, T.Y. Análisis del bajo peso en la
atención primaria. Rev. Cubana de Med. Gen.Intg. 2000;
16(3): 281- 284.

43. Acosta Díaz, Ramón.
Problemas
más comunes en los bebés prematuros. En Nuestro
niño prematuro.- La Habana: Academia, 2002. p.
89-102.

44. Yero Cedeño Y; Evaluación
del riesgo asociado a las Infecciones Respiratorias Agudas en
lactantes del área de
Veguitas, 2003-2004 

45. Centro para el Desarrollo de la
Farmacoepidemiología. Manejo de las infecciones
respiratorias agudas. Rev. Cub. Farm. 2002; 36 (2):
138-40

46.  Zayas, G., de las Cagigas, A., Monterrey,
P. Salazar, I. y Arocha, C. Respuesta inmune en niños de 2
años de edad con bajo peso al nacer y su relación
con la morbilidad. Rev. Cub. Aliment. Nutr. 1999; 13 (1):
24-28

47. Medel NL, García RE. Importancia de la
asociación Ambroxol-Amoxicilina en el tratamiento de la
infección bacteriana del aparato
respiratorio bajo en el niño mexicano. Compend Invest
Clin Latinoam 1992; 12(1):11-5.

48. Yin B.Y., Kim.M.R. Park J.Y, Choi E.H., Lec H., Yun
C: Viral aetiology and epidemiology of acute respiratory tract
infection in Korean children. Ped Inf Dis J 1995; 14:
1054-9.

49. Lovera D, Moreira V, Arbo A: Pneumonia complicated
with empyema pleural effusion in children. Clin Inf Dis 1996; 23:
924.

50. Hortal M, Arbiza J.R., Alondra E, Russi J, Modgasy
C. y Muñoz M: Antígenos virales en células de
aspirados nasofaríngeos de niños hospitalizados por
infecciones respiratorias agudas. Act Pediat 1986; 57:
34-137.

51. Celadilla M.L., Winocur D, Cohen A, Nejamkis M.R.,
Carballal G: Virus Sincitial Respiratorio en menores de 5
años hospitalizados con IRA baja. Inf Microbiol Clin 1992;
4: 231-5.

DEDICATORIA

A mis padres, mi hermana Indira y a Yeni,
por ser mi guía, mi luz y mis grandes
amores.

AGRADECIMIENTOS

Ante todo agradezco a la Revolución
Cubana y a Fidel por darme la oportunidad de ser
médico y ser protagonista de la Revolución
Bolivariana en la Misión
Barrio Adentro.

A Belkis, por su ayuda incondicional, por ser mi apoyo,
por estar a mi lado en todo momento. Gracias por su
ejemplo.

A Grisel, por ser amiga, compañera,
hermana.

A todas aquellas personas que me ayudaron en la
realización de este trabajo, gracias.

 

 

 

Autora:

Dra. Lizett Leonor Moreno
Rodríguez

Especialista de Primer Grado en Medicina
General Integral.

Profesor Instructor.

Tutor:

Dra. Belkis Maceo Wilson

Trabajo para optar por el Título de
Máster en Atención Integral al
Niño.

Máster en Atención Integral a
la
Mujer.

Especialista de Primer Grado en Medicina
General Integral.

Profesor Asistente.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN BARRIO ADENTRO

ESTADO ARAGUA

2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter