Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología de Investigación (página 3)




Enviado por Jose Santil



Partes: 1, 2, 3

Detectar contradicciones.

Detectar mentiras, dándole a conocer
lo que se conoce del hecho.

Evitar desviaciones del tema y
oportunidades para distraer la atención.

Cierre de la
entrevista

Concluirla antes que el entrevistado se
canse.

Despedirse, dejando el camino abierto por
si es necesario volver.

Si se requiere de una entrevista
larga, programarla en sesiones.

Cuestionarlo. Es un instrumento para
recolección de información, que es llenado por el
encuestado.

Objetivos

Uniformar la observación.

Fijar la atención en los aspectos
esenciales del objeto de estudio.

Aislar problemas y
precisar los datos
requeridos.

Pasos para el diseño
de formularios

Delimitar objetivos.

Operativizar variables.

Determinar la unidad de
observación.

Elección del método de
aplicación.

Adiestrar al personal
recolector.

Prueba del cuestionario.

Diseño propiamente dicho.

Reglas para el diseño de
cuestionarios

Hacerlos cortos.

Utilizar términos claros y precisos,
y una redacción sencilla.

El tamaño debe facilitar su
manejo.

Los espacios de llenado deberán ser
suficientes para las respuestas.

Señalar siempre en su cuerpo los
objetivos que persigue.

De preferencia, hacer preguntas cerradas,
para facilitar el procesamiento de la
información.

Adjuntar instrucciones para su
manejo.

Tipos de cuestionarios

Por cuadros, con datos
objetivos.

De opinión.

De organización y funcionamiento.

Se llama preguntas cerradas a las que
sólo permiten una opción para contestar, y abiertas
a las que dejan plena libertad para
responder.

Desventajas del cuestionario

Sólo se puede aplicar a personas que
sepan leer.

Las respuestas pueden falsearse.

Puede haber preguntas sin
respuesta.

Debe ser perfectamente
estructurado.

Ventajas del cuestionario

Económico.

Puede enviarse a lugares
distantes.

Aplicable a grandes grupos de
población.

Prueba del cuestionario

Una vez redactado el cuestionario, se
somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Se
aplica en forma experimental a un pequeño grupo de
personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos
esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el
mismo resultado, es confiable. Será operativo cuando los
términos empleados generen la misma interpretación.

El diseño
de investigación

El diseño de investigación es el plan de acción.
Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al
investigador precisar los detalles de la tarea de
investigación y establecer las estrategias a
seguir para obtener resultados positivos, además de
definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes
que inducen al estudio.

El diseño de investigación se
plasma en un documento con características especiales,
lenguaje
científico, ubicación temporal, lineamientos
globales y provisión de recursos.

Objetivos del diseño de
investigación

El diseño de investigación
tiene también otras denominaciones: plan, protocolo,
diseño o proyecto de
investigación, entre otras. Si bien los
términos son diferentes, en esencia son semejantes en
cuanto a que se refieren al plan de trabajo. Los
objetivos del plan de investigación son:

Definir el contexto ambiental del objeto de
estudio.

Precisar el objeto de estudio.

Definir y delimitar el problema de
investigación y los aspectos que intervienen.

Seleccionar el método y las técnicas
adecuadas al objeto de estudio.

Organizar y sistematizar las acciones por
desarrollar.

Describir los recursos
necesarios.

Verificar la factibilidad del
estudio.

Ir al principio del documento

Características del plan de
investigación

El plan de investigación, como
documento de carácter científico, tiene
características especiales que deben tomarse en cuenta al
elaborarlo.

Congruencia. Se refiere al hecho de que
exista una concatenación lógica
entre los elementos que lo conforman. El título del
estudio maneja variables que se encuentran en: el problema, los
objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos
del análisis seleccionados, los cuales
serán en función de
dichas variables.

Fundamentación teórica. El
plan incluye las teorías
relativas al objeto de estudio en forma exhaustiva.

Flexibilidad. Es importante que el plan
considere la posibilidad de realizar cambios o adaptaciones, sin
desorganizar el diseño original.

Lenguaje científico. El plan debe
expresarse considerando la terminología científica.
Por ejemplo: El diseño es de tipo experimental y la
técnica es de balanceo.

Defectos del plan de
investigación

Al elaborar el plan de investigación
es posible cometer errores v omitir algunos detalles, lo cual se
traduce en defectos del plan. Los errores de diseño muchas
veces son costosos; en otras, no se logran los propósitos
iniciales del estudio. Algunos defectos del diseño son los
siguientes:

Indefiniciones del tema y los
propósitos del estudio. Se producen cuando los conceptos
empleados son nebulosos.

Manejo teórico inadecuado. Es
resultado del desconocimiento teórico relativo al objeto
de estudio.

Complejidad del marco
teórico. Cuando el nivel de complejidad del marco
teórico se debe al enorme volumen de datos
sobre el tema y, a su vez, no se produce un análisis de
dichas teorías que resuma y relacione con el problema a
investigar, el marco teórico se torna complejo.

Imprecisión ole métodos y
técnicas. Cuando el investigador desconoce o tiene un
nivel insuficiente en torno a la
investigación, lo más seguro es que las
técnicas descritas en el plan sean inadecuadas.

Modelos en diseños de
investigación

Existe un sinnúmero de modelos para
elaborar diseños de investigación. Por ello, se
seleccionaron tres formatos que, a nuestro juicio, consideran
todos los elementos mencionados por diversos autores.

Modelo que
propone el Dr. Luis Calderón A.:

1.- Enmarcamiento del proyecto
investigativo.

Parte introductoria.

Título y
subtítulos.

Problemática en que se ubica el
tema.

Cuestiones relevantes que surgen de la
problemática.

Definición específica del
tema.

Justificación del propósito
investigativo.

Oportunidad para tratar el problema
Amplitud de la población.

Impacto del estudio.

Factibilidad.

Contextualización de la labor
investigativa.

Examen de estudios previos.

Delimitación de la
investigación.

Tipo específico de
investigación a que pertenece el estudio.

Objetivos.

Marco teórico de la
investigación.

Conceptualización
específica.

Hipótesis.

Criterios de la muestra.

Tipo específico de la
muestra.

Técnicas en la obtención de
datos.

Elaboración de material.

Técnicas del
análisis.

Guía de trabajo.

Modelo que propone la autora:

Contexto general del estudio.

Tema de estudio.

Subtemas.

Referentes empíricos.

Interrogantes suscitadas.

Justificación de la
investigación.

Población a la que beneficia la
investigación.

Factibilidad del estudio.

Impacto esperado de los
resultados.

Oportunidad para tratar el
problema.

Delimitación de la
investigación.

Definición del problema.

Delimitación del
problema.

Aspectos de estudio que comprende el
problema.

Enunciado del problema.

Tipo de investigación a que
pertenece el estudio.

Unidad de análisis.

Justificación del tipo de
investigación que se propone.

Objetivos del estudio.

Marco teórico.

Conceptos operacionales para la
investigación.

Hipótesis.

Teorías relativas al objeto de
estudio y análisis que las relaciona con las
hipótesis.

Metodología.

Operacionalización de
variables.

Categorías de las
hipótesis.

Indícadores de las
hipótesis.

Población que integra el campo de
estudio.

Diseño de la muestra.

Criterios de inclusión y
exclusión.

Técnicas para la obtención de
datos.

Instrumentos para la obtención de
datos.

Procedimientos del
análisis.

Ruta crítica
y cronograma de trabajo.

Fuentes de información.

Modelo para diseños experimentales
según varios autores:

Sección preliminar.

Nombre y currículum del
investigador.

Instituciones que patrocinan el
estudio.

Definición del proyecto de
investigación.

Título.

Antecedentes.

Hipótesis.

Objetivos.

Definición de las unidades de
análisis.

Diseño del experimento.

Metodología.

Especificación de variables y
procedimientos
de medición.

Capacitación de personal para la
observación.

Ingreso de participantes en el
experimento.

Captación de datos.

Universo de estudio.

Normas éticas.

Recursos.

Logística.

El método
científico

Como ya se explicó, el método
científico es el procedimiento que
se sigue para obtener el
conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores
son los relativos a las etapas del método. En general,
puede concluirse que son las siguientes:

Ir al principio del documento

Etapas del método
científico

Las principales etapas del método
científico son:

elección y enunciado del problema
que motiva la investigación.

estructuración de un marco
teórico.

establecimiento de
hipótesis.

prueba de hipótesis.

resultados.

propuestas derivadas del
estudio.

Ir al principio del documento

A. Elección y enunciado del
problema

La interacción constante con el ambiente nos
permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de
interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería
podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la
atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen
inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren
a fulanita para que los atienda? ¿Cuál es la
calidad de la
atención que proporcionarnos las demás enfermeras?
¿La calidad de la atención tiene que ver en la
recuperación del paciente?

Cada una de las preguntas planteadas
delimita un área problema amplia (preferencias del
paciente, calidad de la atención de enfermería,
calidad y recuperación).

Las preguntas planteadas no son
suficientemente precisas para ser investigadas. Si las
interrogantes nos inquietan al grado de considerar su estudio,
debemos definir y delimitar el problema de investigación.
Para ello, consideraremos los siguientes aspectos:

Fuentes de los problemas

Cual es el origen del problema.

Que intereses profesionales o
científicos tiene el investigador para hacer el
estudio.

Qué conocimientos se tienen sobre el
tenia.

Qué aplicación daría a
los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes
anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente,
la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los
productos de
la investigación.

Tipos de problemas

Teóricos. Cuyo propósito es
generar nuevos conocimientos.

Prácticos. Con objetivos destinados
al progreso.

Teórico-prácticos. Para
obtener información desconocida en la solución de
problemas de la práctica.

Sin duda existe un gran número de
problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de
ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para
elegir un problema de investigación son:

Experiencia en el tema.

Importancia del problema.

Conocimientos para su manejo.

Relevancia científica.

Relevancia humana.

Relevancia contemporánea.

Los requisitos para elaborar un problema de
investigación son:

Señalar manifestaciones del
problema.

Manejar dos variables como
mínimo.

Definir con claridad el
problema.

Delimitar los aspectos que abarca el
problema.

Enunciado del problema.

Señalar manifestaciones del
problema. Consiste en describir las experiencias
empíricas, contexto, determinantes, interrogantes
generales, efectos, posibles soluciones, y
sugerir los propósitos del estudio.

Manejar dos variables como mínimo.
Al perfilar el problema, y a la luz de los
referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos
elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos
del mismo.

Por ejemplo, podemos observar la
atención de enfermería como causa, y la
recuperación del paciente como efecto.

Definir con claridad el problema. Los
referentes empíricos y el manejo de dos variables como
mínimo, nos permiten definir el área problema con
precisión de detalles. Los términos utilizados para
definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir
que cualquier persona, con
sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende
estudiar.

En el caso anterior, el problema puede
definirse de la siguiente forma:

Se consideran como elementos por
investigar, la relación entre la calidad en la
atención de enfermería y la recuperación del
estado de
salud de los
pacientes del Hospital X, en un periodo de un
año.

Delimitar los aspectos que abarca el
problema. La definición del problema obliga a precisar los
aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por
estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la
atención en los elementos medulares del problema de
investigación.

Siguiendo el ejemplo anterior, la
delimitación del problema puede ser como sigue:

Los aspectos en torno a los cuales se
centrará el estudio son:

La calidad de la atención de
enfermería en términos de eficacia,
eficiencia y
efectividad.

La recuperación del estado de salud
del paciente, en términos de la satisfacción o
insatisfacción de las necesidades que requieren
atención de enfermería.

Enunciado del problema. Se manejan dos
formas de enunciar el problema de investigación: a)
interrogativo y b) declarativo.

Interrogativo. Se expresa a través
de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la
calidad de la atención de enfermería en la
recuperación del estado de salud de los pacientes del
Hospital X en 1994?

Declarativo. Se expresa a manera de
propósito. El estudio pretende mostrar la influencia de la
calidad de la atención de enfermería en la
recuperación del estado de salud de los pacientes del
Hospital X en 1994.

La primera etapa del método
científico incluye la determinación de objetivos de
la investigación. Los objetivos son inherentes a la
definición y delimitación del problema; es decir,
se desprenden al precisar el estudio.

Objetivos de
investigación

Los objetivos de investigación se
construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la
investigación.

Requisitos para plantear los
objetivos:

Enfocarse a la solución del
problema.

Ser realistas.

Ser medibles.

Ser congruentes.

Ser importantes.

Redactarse evitando palabras
subjetivas.

Para construir los objetivos deben
considerarse las siguientes interrogantes: Quién,
qué, cómo, cuándo y dónde.

Siguiendo el ejemplo del problema anterior,
algunos objetivos pueden ser:

Precisar los factores que intervienen para
que exista una organización deficiente en la escuela de
enfermería X.

Enfatizar la importancia de mejorar
la
organización.

Elaborar conclusiones que sirvan como punto
de partida en la elaboración de un modelo orgánico
acorde con las necesidades y los recursos de la
escuela.

La investigación no es un fin por
sí misma. La transformación de la realidad operante
tiene su base en la investigación, pero sólo la
aplicación práctica de los resultados y la
confrontación permanente, permitirán acrecentar el
conocimiento.

Una investigación cuyos resultados
se archiven, no cumple con la función de
interacción sujeto-objeto, pues no produce una
práctica transformadora de la realidad.

Los objetivos deben reflejar esa
perspectiva v. por ello. deben plantearse varios, con diferentes
grados de complejidad v niveles.

B. Estructuración del marco
teórico

La teoría
da significado a la investigación. Es a partir de las
teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden
generarse nuevos conocimientos.

La validez interna y externa de una
investigación se demuestra en las teorías que la
apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El
marco teórico de la investigación
considera:

Conceptos explícitos e
implícitos de] problema.

Conceptualización especifica
operacional.

Relaciones de teorías v conceptos
adoptados.

Análisis teórico del cual se
desprenden las hipótesis.

Concluir las implicaciones de la
teoría con el problema.

C. Establecimiento de
hipótesis

Las hipótesis son suposiciones
conjeturales, en transición hacia su confirmación.
Se desprenden del análisis teórico para plantear
supuestos con alto grado de certeza.

Las hipótesis son el vínculo
entre la teoría y la práctica; se construyen con
tres elementos:

El objeto de estudio, al cual se denomina
unidad de análisis.

Las variables, que se conocen como
propiedades de las unidades del análisis.

La relación, que se describe como
los términos lógicos que unen los objetos con sus
propiedades.

Engels dice: "hipótesis es una forma
de desarrollo de
las ciencias
naturales, por cuanto son pensamientos…"

Algunos autores conciben la
hipótesis como una proposición que puede ser puesta
a prueba para determinar su validez.

"La hipótesis es una
afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser
formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o
rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de
base a la hipótesis y a su vez es modificada por
ésta. La hipótesis requiere de la
investigación, para la comprobación de los
postulados que contiene".

Requisitos para elaborar una
hipótesis

Construirla con base en la realidad que se
pretende explicar.

Fundamentarla en la teoría referente
al hecho que se pretende explicar.

Establecer relaciones entre
variables.

Ser susceptible de ponerse a prueba, para
verificar su validez.

Dar la mejor respuesta al problema de
investigación, con un alto grado de probabilidad.

No incurrir en nada superfluo en su
construcción.

Clasificación de las
hipótesis

Sustantivas. Se refieren a la realidad
social.

De generalización. Se refieren a los
datos.

Generales. Relación entre variables
básicas.

Particulares. Derivan de una
hipótesis básica.

Alternativas. Misma variable independiente,
con otras dependientes.

Descriptivas. Señalan la existencia
de regularidades empíricas.

Tipos ideales complejos. Ponen a prueba la
existencia de relaciones entre un tipo ideal y la
realidad.

Analíticas. Formulan relaciones
entre variables y explican la relación entre diversos
factores.

Postfacto. Se deducen de la
observación de un fenómeno.

Antefacto. Inducen a una explicación
antes de la observación.

Nulas. Se diseñan para reafirmar que
no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una
falsa.

De trabajo. Provisional y previa a la
investigación definitiva, a efecto de hallar otras
más sugestivas.

Función de las
hipótesis

Indicar el camino para la búsqueda
de la verdad objetiva.

Impulsar el trabajo
científico.

Sistematizar el conocimiento.

Permiten explicar el objeto de
estudio.

Sirven de enlace entre el conocimiento ya
obtenido y el que se busca.

Las hipótesis son intentos de
explicación mediante una suposición
verosímil que requiere comprobarse.

Variables

Son discusiones que pueden darse entre
individuos y conjuntos. El
término variable significa características,
aspecto, propiedad o
dimensión de un fenómeno puede asumir distintos
valores.

Para operativizar variables, se requiere
precisar su valor,
traduciéndolas a conceptos susceptibles de medir, Por
tanto, conviene considerar su definición nominal, real,
operativa: lo que significa el término, la realidad y la
práctica.

Clasificación de
variables

En términos generales, las variables
se clasifican según el nivel de medición que
representan:

Variables cualitatívas. Son
aquéllas que se refieren a cualidades o atributos no
medibles en números. Por ejemplo, organización,
personal y funciones.

Variables cuantitativas. Son las
susceptibles de medirse en términos numéricos. Se
subdividen a su vez en:

Cuantitativas continuas. Pueden asumir
cualquier valor. Por ejemplo: peso, edad y talla.

Cuantitativas discontinuas. Asumen
sólo valores enteros. Por ejemplo, número de
hijos.

Variables independientes. Expresan las
causas del fenómeno. Por ejemplo, organización
deficiente.

Variables dependientes. Expresan las
consecuencias del fenómeno. Por ejemplo, calidad de la
enseñanza.

D. Prueba de hipótesis

El propósito central de la
investigación lo constituye la prueba de hipótesis.
Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdan con las
hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos, que
son:

Selección de la
técnica.

Recolección de la
información.

Selección de la
técnica

Para comprobar o refutar las
hipótesis es necesario elegir por lo menos dos o tres
técnicas de investigación, y diferentes tipos de
observación de fenómenos. En ciencias
sociales, deben aplicarse la técnica documental y la
de campo. Es importante hacer las siguientes
consideraciones:

La técnica será acorde al
tipo de hipótesis que se desea comprobar.

Diseñar los instrumentos
según la técnica elegida.

Probar los instrumentos.

Determinar la muestra.

Recolección de la
Información

La manera más formal de proceder a
la búsqueda de información es seguir los
lineamientos del método científico. La estadística resulta de gran utilidad en el
manejo de información. El proceso
consiste en:

Recoger la información.

Tabularla.

Presentarla.

Analizarla.

El aspecto medular del manejo de
información es la recolección, ya que el procesamiento de
datos depende de la confiabilidad que aquélla pueda
tener.

Métodos de recolección
de datos

Encuestas: La información se recoge
por muestras, por lo que no se aplica a la población
total.

Censos: La información se recoge en
forma general a toda la población.

Registros: La información es
continua. Se recoge a medida que se va produciendo.

Técnicas de
recolección

Entrevistas.

Aplicación de
cuestionarios.

Observación.

Métodos para el recuento

Listas. Cuando son pocas las unidades y no
se manejen más de dos escalas.

Palotes. Consiste en poner, en una hoja de
trabajo, un "palote" por cada unidad que se cuenta. No se utiliza
para gran número de observaciones.

Tarjetas simples. La información por
individuos se registra en una tarjeta. El número de
unidades es corto. La clasificación por variables se hace
rápidamente, ordenando las tarjetas en
tantos grupos como categorías resulten. Se recomienda
utilizar para menos de 500 casos y menos de 12
variables.

Mecanizada. El cómputo e
impresión de resultados pueden obtenerse por computadora.

Presentación de datos. Consiste en
dar a conocer los datos en forma resumida, objetiva y entendible.
Las formas más usuales son la tabular (tablas o cuadros) y
las gráficas.

Tablas. Hé aquí las partes
principales de una tabla estadística:

Título. Contiene el qué,
cómo, cuándo y dónde. Debe ser breve y
conciso.

Cuadro. Contiene filas y columnas en
escalas cualitativas y cuantitativas.

Fuente y notas explicativas. Deben aparecer
al pie del cuadro.

Gráficas. Entre los requisitos que
debe reunir una gráfica, están:

Ser autoexplicativa.

Presentar de manera fiel los
hechos.

Estética.

Limpia y de trazos netos.

Los principales tipos de gráficas
son:

Gráfica de barras, Se utiliza para
presentar distribuciones de frecuencias de variables de escalas
nominal y ordinal. El largo de la barra indica la frecuencia: el
ancho, la constante.

Barras dobles. Presentan datos de
asociación de dos escalas cualitativas.

Diagrama de sectores. Se utiliza con fines
comparativos. Presenta cifras absolutas o porcentajes, en los que
cada 1 % corresponde a 3.61 del círculo.

Histogramas. Semejante al de barras, pero
sin espacios entre una y otra barra. Presenta la distribución de frecuencias en una escala
cuantitativa continua.

Polígono de frecuencias. Se presenta
una comparación de distribución de frecuencias en
escalas continuas, en las que los puntos se unen con una
línea sin interrupción.

Diagrama de correlación. Se emplea
para el estudio de la relación de variables en escala
continua. Los ejes son del mismo tamaño y sólo se
colocan puntos.

Pictogramas. Se usan con fines
publicitarios y se representan con figuras que indican
cantidades.

Descripción y análisis. Con
el propósito de evaluar la información, se utilizan
técnicas estadísticas para determinar la validez de
los resultados obtenidos.

Medidas de resumen. Expresan
numéricamente los datos en un solo valor. Estas dependen
del tipo de variables.

Para las variables cualitativas, las
medidas de resumen se extraen de relaciones matemáticas entre conjuntos y subconjuntos
que presentan frecuencias relativas.

Para las variables cuantitativas las
medidas se obtienen mediante procesos
matemáticos, con medidas de tendencia
central y de dispersión.

Una razón es la relación
entre un número de observaciones en una categoría y
el número de observaciones de otra.

Una proporción es la relación
entre un número de observaciones de una categoría y
el total.

Un porcentaje es la relación entre
un número de observaciones de una categoría y el
total general de un grupo, multiplicado por una constante, que es
100.

Métodos de análisis. El
análisis puede hacerse en forma manual o mediante
computadora. Los datos se organizan conforme a lo que requiera
saber el investigador para evaluar la
hipótesis.

En el análisis de una variable, la
frecuencia de las respuestas se maneja en una distribución
de frecuencias.

Medidas de tendencia central. Las tres
formas más conocidas de tendencia central son: la forma,
el punto medio y la media.

La forma es la categoría o valor que
aparece con más frecuencia en una
distribución.

El punto medio corta la distribución
en dos partes iguales.

La media es un promedio aritmético
que se define como la suma del conjunto de elementos dividida
entre el total.

Medidas de dispersión. Para obtener
un mejor panorama en el análisis de la información,
se utilizan las medidas de dispersión, entre ellas: la
fluctuación, la desviación promedio y la
desviación estándar.

La fluctuación es la distancia entre
la calificación más baja y la más alta,
más la unidad (+ 1). Para encontrar la fluctuación
se resta la calificación más baja de la más
alta, y se añade + 1 al resultado.

La desviación promedio toma en
cuenta todos los valores de
calificación de una distribución, indicando el
promedio del grado en que se separan las calificaciones de la
medida de distribución.

La desviación estándar es un
procedimiento estadístico más complejo, en el que:
se encuentran la media de distribución, se resta a cada
calificación original, se eleva al cuadrado antes de sumar
las desviaciones cuadradas, y se divide entre n, para luego
obtener la raíz cuadrada del resultado.

En la investigación de tipo
explicativo se manejan dos o más variables, por lo general
utilizando tablas, pruebas de
significación (significancia) y análisis de
correlación.

Otros métodos generales en la prueba
de hipótesis son: la concordancia, la diferencia, el
residuo y la variación.

Para la codificación es preferible utilizar un
procedimiento de computación. Los resultados procesados se
aplican al análisis y comparación de las
hipótesis.

No es posible detallar en este libro todos
los procedimientos de la estadística. Se sugiere al lector
consultar la información necesaria en obras ex
profeso.

E. Resultados

Los resultados de la investigación
se incorporan en un documento que usualmente es el informe de
investigación. La difusión extensa de los
resultados está implícita en la
investigación.

El informe de
investigación

Al igual que los diseños de
investigación, existen múltiples y diversas formas
de presentar los resultados de la investigación. El
informe detallado contiene los siguientes aspectos:

Sección preliminar.

Sección del informe.

Sección de referencias y
apéndices.

Sección preliminar:

Portada.

Agradecimientos.

Prólogo.

Índice de contenido.

Listas de tablas y figuras.

Sección del informe:

Introducción. Incluye: Contexto
general, contexto problemático, interrogantes planteadas,
delimitación y definición del problema, objetivos
del estudio e hipótesis.

Marco teórico. Incluye: Conceptos
operacionales, teorías y su relación con el
problema motivo de estudio, resumen crítico.

Metodología. Incluye:
Hipótesis, variables, indicadores y
categorías, metodología, investigación
documental, investigación
de campo, muestra, recolección de datos, limitantes en
la recolección de datos, descripción de los instrumentos para la
recolección, sistematización de datos y
fórmulas.

Resultados. Incluye: La presentación
gráfica de los resultados. Se agrupan por
categorías de análisis, comprobación de
hipótesis y comparación
teórico-práctica.

Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos
y sugerencias.

Propuestas. Incluye: Argumentos
teóricos, argumentos metodológicos, diseño
gráfico de la propuesta y abordaje.

Sección de referencias y
apéndices:

Bibliografía.

Hemerografía.

Instrumentos utilizados en la
recolección de datos.

El diseño de
investigación.

Tablas no incluidas en el cuerpo del
informe.

Para redactar el informe es conveniente
seguir algunas reglas sencillas, que presentamos a
continuación.

Reglas para elaborar el informe

En la redacción y estilo del informe
es conveniente atender a las siguientes
recomendaciones:

Lenguaje claro, sencillo y
preciso.

Describir y explicar.

Eliminar el uso de pronombres
personales.

Uniformar el tiempo en el
uso de verbos.

No emplear abreviaturas.

Revisar la redacción y ortografía.

Buena presentación.

Utilizar márgenes
establecidos:

Margen superior: 4 cm.

Margen inferior: 2 cm.

Margen izquierdo: 4 cm.

Margen derecho: 2.5 cm.

Texto escrito a doble espacio.

Utilizar notas de pie de página y
acreditar citas.

Numerar las páginas en el
ángulo superior derecho.

F. Propuestas derivadas del
estudio

La última etapa en la
investigación consiste en aprovechar los resultados para
proponer, predecir, argumentar, describir o explicar,
según sea el caso.

Lo verdaderamente importante en el proceso
científico es encontrar soluciones viables a la
problemática que dio origen al estudio. Por lo general,
las propuestas de solución no forman parte del
método científico. La labor investigativa se
considera inconclusa cuando no se proponen soluciones
teórico-prácticas a la problemática. Para
presentar las propuestas de solución es conveniente
incluir:

Argumentación
teórica.

Argumentación
metodológica.

Abordaje de solución.

Los aspectos metodológicos de
la ciencia
están en constante evolución. Por ello, el presente
capítulo sólo introduce al lector en el
tema.

La
administración en enfermería requiere
actualización constante. Si la lectura del
texto logra
apoyar a la enfermera en sus funciones y actividades, nuestro
esfuerzo se verá recompensado con creces.

 

 

 

 

 

 

Autor:

José Santil Moya

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter